Está en la página 1de 19

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 1- Fase 2 – Aplicación

Anexo 2 - Aplicando el Mic mac

1. Descripción de la actividad

Temáticas que aborda el recurso:


El estudiante deberá seguir las indicaciones entregadas en la guía de actividades
relacionadas con la Unidad 1-fase 2-Aplicación.
Actividades a desarrollar en la fase 2-Aplicación:

El método MIC MAC es un software que permite que se introduzcan Factores de cambio
(Variables) identificados dentro de la empresa que se va a trabajar en el curso y a
través de una calificación de sus influencias se puedan identificar las variables
clave con las que se construirán los escenarios para el futuro de la organización.

Instalación del Software: Para descargar el aplicativo el curso ofrece tres (3)
alternativas:

1. Es necesario copiar y pegar el siguinte enlace en el navegador para acceder a la


página del Laboratorio de Investigación en Prospectiva, Estrategia yOrganización
- LIPSOR de Francia, dar clic sobre el icono del Mic mac y automáticamente el
software descarga en idioma Inglés o Francés. En caso de que no visualizar la
descarga, revisar que el computador no tenga ventanas emergentes bloqueadas:

http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva/Descarga-de-
aplicaciones/descarga/FtIBFMTuXikFLgTNolIP/gglubo%40hotmail.com
Fuente: María E. Narvaez

2. Adicionalmente puede descargar el aplicativo del siguiente enlace:


https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1bWtGuXrcD-VlN-
ZPTzFLtpCM5NU3yZle,

Luego de realizar la descarga los íconos quedan con el acceso directo en el escritorio y
listos para iniciar a trabajar por medio de estos.

Fuente: Maria E. Narvaez


Sobre el ícono se hace clic y le aparece el siguiente recuadro:

Fuente: María E. Narvaez

Clic en OK y en la parte superior izquierda encuentras la hoja en blanco para crear el


NUEVO proyecto, aquí se coloca el nombre del plan prospectivo, se le dice OK y
automáticamente aparece el nombre del proyecto en la parte superior.

Fuente: Elaboración Propia


De esta manera quedan habilitado el software guardando el plan o estudio prospectivo
sobre la idea o el tema seleccionado para ser utilizados e insertar los datos que se
necesitan en cada uno.

De igual manera en la parte superior se tiene el acceso al módulo de ayuda, que le


permitirá ir paso a paso en los análisis de resultados de matrices, planos y gráficas.
Cada vez que inserten datos deben guardar la información por medio del Fichero –
guardar o haciendo clic sobre el icono de guardar en la parte superior izquierda y Ahí
mismo pueden volver a abrir el archivo

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia

En el sitio donde guardaron les aparece un ícono que identifica el plan prospectivo por
esto se debe aclarar si es el MIC MAC del Plan prospectivo o el MACTOR.

Fuente: María E. Narvaez


Cuando se deja de trabajar y necesitan volver a abrir el archivo del software para seguir
trabajando deben ingresar al software oprimen Ok y en el Fichero abrir van al sitio donde
guardaron el documento y lo abren para continuar trabajando, por favor noolviden ir
guardando.

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia

En la parte superior se tiene el acceso al modulo de ayuda, que le permitirá ir paso a


paso en el análisis de resultados de matrices, planos y gráficas.
Cuando se ha terminado de ingresar los datos y estamos seguros de los resultados
podemos enviar todos los resultados del informe final a WORD con las matrices, los
planos y las gráficas haciendo clic en Editar informe (Se puede configurar el informe)
dan OK y aparece guardar en y el nombre del documento como Rapport final MIC MAC
– Plan Prospectivo …

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia


De Word pueden sacar las matrices, los planos y gráficas solicitadas para la actividad:
• Cuadro Descripción de Variables
• Matriz de influencias directas – MID
• Plano de influencias dependencias directa - PIDD
• Gráfico de influencias directas potenciales - GIDP

Cada cuadro, matriz, gráfico y/o plano solicitado debe tener su respectiva explicación o
análisis según los resultados que arroja el software.

3. También es posible trabajar el aplicativo en la nube directamente en la página de


la Lipsor de Francia accediendo al siguiente enlace y siguiendo estos sencillos
pasos:

http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva.html

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia


Dar clic en Versión en la nube y suscribirse con un correo electrónico válido:

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia

Una vez haya logueado puede agregar tantas sesiones o proyectos desee:

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia

Nota: En caso de que su computador sea Mac y no le permita hacer la descarga del
aplicativo debe crear una máquina virtual, proceso que puede tardar entre 4 y 6
horas:
https://www.youtube.com/watch?v=N_1nZ-cKukU

Fuente: María E. Narváez

Fuente: María E. Narváez


Fuente: María Erika Narváez

Fuente: María E. Narváez


Fuente: Maria E. Narváez

MÉTODOS DE PROSPECTIVA MIC MAC1 - ANÁLISIS ESTRUCTURAL


PROSPECTIVO

Delimitación del sistema y búsqueda de Variables Clave.

Objetivo

El análisis estructural es una herramienta de estructuración de ideas que permite


reflexionar colectivamente. Nos permite la posibilidad de describir un sistema con ayuda
de una matriz que nos permite un análisis de doble entrada de las variables
relacionadas. Este método tiene por objetivo realizar una revisión de todos los factores
de cambio tanto internos como externos y posteriormente determinar a través del
Micmac las variables esenciales (Claves o estratégicas) a la evolución del sistema, lo
que hace integrarla en una gestión prospectiva más completa (escenario)2.

1 1
Tomado de la caja de herramientas de Michel Godet - http://cpps-int.org/attachments/fortalecimientocpps/INTRODUCCION%20GODET.pdf

2
El método Micmac Prospectiva ha sido concebido por Michel Godet. El usuario de este programa podrá recurrir al manual de prospectiva estratégica
Ventajas

Estimular la reflexión al interior del grupo


Reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema.
Avanzar en la reflexión con nuevas interpretaciones
Permitir un estudio cualitativo del sistema extremadamente diferente.

Límites

El carácter subjetivo de la lista de variables elaboradas durante la primera fase.


Las relaciones entre las variables también son subjetivas por ello es de gran interés la
relación con los representantes de los actores y/o expertos del tema de investigación.
La matriz contiene las relaciones de intensidad, de la cual hay que tener en cuenta
entonces el tratamiento y la sensibilidad de los resultados que sirven para reflexionar
sobre el tema de estudio.

Descripción método

Este método tiene como punto de partida: ”Plantear las buenas preguntas e
identificar las variables clave - análisis estructural”. El análisis estructural se
realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia
demostrada, pero ello no excluye la revisión de "consultores" externos. Las diferentes
pasos del método son los siguientes: listado de las variables, la revisión de relaciones
entre variables y la revisión de variables clave.

Paso 1: Listado de las variables:

Se enumera y describe el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado


(tanto las variables externas como las internas) que han surgido de la matriz DOFA
inicial, el estado del arte y método delphi. En el curso de esta fase conviene ser lo más
exhaustivo posible, y no excluir a priori ninguna pista de investigación; es aconsejable
alimentar el listado de variables mediante conversaciones libres con personas que se
estima son representantes de actores o expertos del sistema estudiado. La explicación
detallada de las variables es indispensable: facilita el seguimiento del análisis y la
localización de relaciones entre estas variables.
En el Método Mic Mac tenemos la toma de datos – variables, aparece el cuadro y se
hace clic en añadir:

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia

Aparece otro cuadro donde se inserta la información de las variables: Nombre largo
(Pobreza), nombre corto (POBREZA), Tema (SOCIAL) y descripción (Detallada). Aquí
se transcribe la información que se recogió en el cuadro luego de la aplicación del
método delphi).

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia

Paso 2: descripción de relaciones entre variables:

El análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en una matriz de doble


entrada (relaciones directas).
Matriz de Influencias Directas (MID): Esta matriz contiene en columnas y líneas
las variables que constituyen el sistema, describiendo las relaciones directas entre las
variables que definen el sistema; Este relleno de la matriz es generalmente cualitativo,
dependiendo de las relaciones entre variables i y j. No obstante es posible ponderar
las intensidades de relaciones (Influencias actuales) teniendo en cuenta la escala
siguiente:

0: Influencia nula 1: Influencia débil


2: Influencia media 3: Influencia fuerte
P: Influencia potencial

En la Matriz de influencias directas (MID), se registra el grado de influencia que tiene


la variable i (Vertical) sobre cada variable j (Horizontales)

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia

Esta fase de relleno sirve para plantearse para N variables N x N preguntas (cerca de
2500 para 35 variables), algunas de las cuales hubieran caído en el olvido a falta de una
reflexión tan sistemática y exhaustiva. Este procedimiento de interrogación hace posible
no sólo evitar errores, sino también ordenar y clasificar ideas, lo que permite redefinir
las variables y en consecuencia mejorar el análisis del sistema.

El plano directo representa las influencias y dependencias directas entre variables. Las
coordenadas de las variables corresponden a las sumas de las influencias y las
dependencias, calculadas a partir de la matriz MID.
Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia

A continuación, encontrará una pequeña explicación del plano de


influenciasdependencias directas.
Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia

La diagonal estratégica, reparte el plano entre las variables motrices y las dependientes;
el reparto de las variables según se sitúen en el plano, nos permite establecer la
siguiente clasificación por tipologías de variables:

• En la zona superior derecha, se encuentran las variables clave o variables reto del
sistema muy motrices y muy dependientes; situadas en la parte superior derecha del
plano de motricidad/dependencia, cuentan con un elevado nivel de motricidad y de
dependencia, lo que las convierte en variables de extraordinaria importancia e
integrantes, las actuaciones que sobre ellas se vayan a tomar han de ser sopesadas con
esmero.

Son al mismo tiempo muy influyentes y muy dependientes. Estas variables ubicadas
en el cuadro superior derecho del gráfico son, por naturaleza, factores de inestabilidad
puesto que cualquier acción sobre ellas tiene consecuencias sobre las otras variables,
en el caso que se cumplan ciertas condiciones sobre otras variables influyentes. Pero
estas consecuencias pueden tener un efecto boomerang que amplifica o bien detiene
el impulso inicial. Además, en este grupo de variables conviene realizar una distinción
entre:

!" las variables de riesgo, situadas más precisamente a lo largo de la diagonal, que
tendrán muchas chances de despertar el deseo de actores importantes, ya que, dado
su carácter inestable, son un punto de ruptura para el sistema;

!"Las variables blanco, ubicadas por debajo de la diagonal más que a lo largo del límite
norte-sur, son más dependientes que influyentes. Por lo tanto, se pueden considerar,
en cierta medida, como el resultado de la evolución del sistema. Sin embargo, es posible
actuar deliberadamente sobre ellas para que evolucionen en la forma deseada. Por
consiguiente, estas variables representan posibles objetivos para el sistema en su
totalidad, más que consecuencias absolutamente predeterminadas.

• En la zona superior izquierda, se encuentran las variables determinantes según


la evolución que sufran a lo largo del periodo de estudio se convierten en frenos o
motores del sistema. Son todas muy influyentes y un tanto dependientes. La mayor
parte del sistema depende entonces de estas variables, ubicadas en el cuadro
superior izquierdo del gráfico de percepción. Las variables influyentes son los
elementos más cruciales ya que pueden actuar sobre el sistema dependiendo de
cuánto podamos controlarlas como un factor clave de inercia o de movimiento.
También se consideran como variables de entrada en el sistema. Entre ellas, existen
muchas veces variables del entorno que condicionan fuertemente el sistema, pero
en general no pueden ser controladas por éste. Actúan más bien como un factor de
inercia.

En la zona inferior izquierda, se situan las variables dependientes o variables de


resultado, si bien son bastante autónomas, son más influyentes que dependientes.
Estas variables están ubicadas en el cuadro inferior izquierdo, sobre la diagonal, y
pueden ser utilizadas como variables secundarias o como puntos de aplicación para
posibles medidas adicionales.
• En la zona inferior derecha, se situan las variables autónomas o excluidas, que
son al mismo tiempo poco influyentes y poco dependientes. Estas variables están

ubicadas en el cuadro inferior derecho, y parecieran en gran medida no coincidir con


el sistema ya que por un lado no detienen la evolución del sistema, pero tampoco
permiten obtener ninguna ventaja del mismo. No obstante, en este grupo de
variables es conveniente hacer una distinción entre:

Finalmente, debemos mencionar un último tipo de variables, no tanto por su definición


intrínseca sino más bien por su situación original con respecto a los otros tipos de
variables analizadas anteriormente. Son las variables reguladoras, ubicadas en su
mayoría en el centro de gravedad del sistema. Pueden actuar sucesivamente como
variables secundarias, débiles objetivos, y variables secundarias de riesgo.

Interpretación de las imágenes:

El gráfico directo representa la relación de influencias directas entre variables. Las


uniones correspondientes a los valores de la matriz MID.

Fuente: Tomado Método Micmac de la Lipsor de Francia


• Paso 3: revisión de las variables clave con el Micmac

Esta fase tiene por objetivo realizar una revisión de todas las variables a través de la
valoración que cada uno de los expertos y actores le dieron en la fase anterior y así
determinar cuáles son las variables claves, es decir, esenciales para la construcción del
escenario apuesta.

Clasificación directa

El total de las uniones en las filas indica la importancia de la influencia de una variable
sobre el conjunto del sistema (nivel de motricidad directa). El total en columna indica el
grado de dependencia de una variable (nivel de dependencia directa), a mayor valor
mayor importancia. Esto es en la matriz MIDP.

Matriz de Influencias Directas Potenciales (MIDP): Representa las influencias y


dependencias actuales y potenciales entre variables.
Complementa a la matriz MID teniendo en cuenta igualmente relaciones posibles en el
futuro, resulta más prospectiva que la matriz de relaciones actuales. Las dos matrices
están ligadas y una modificación de la matriz MID conllevaría la modificación
correspondiente sobre la matriz MIDP.

Habitualmente, se efectúan dos análisis estructurales. El primero se realiza a partir de


la matriz MID que comprende sólo las relaciones actuales. El segundo está realizado a
partir de la matriz MIDP que engloba las relaciones actuales y potenciales. Para poder
completar la matriz MIDP es suficiente asignar un valor correspondiente a los valores
definidos en MID. Por defecto, las matrices MID y MIDP son idénticas.

Los resultados anteriormente anunciados en términos de influencia y de dependencia


de cada variable pueden estar representados sobre un plano (el eje de abcisas
corresponde a la dependencia y el eje de ordenadas a la influencia). Así, otro punto de
referencia de las variables más influyentes del sistema estudiado que por lo general se
encuentra en el cuadrante superior derecho del plano cartesiano así:

El plano directo potencial: Representa las influencias directas potenciales entre


variables. Las coordenadas de las variables correspondientes a las sumas de
influencias y dependencias, calculadas a partir de la matriz MIDP.

El gráfico directo potencial representa la relación de influencias directas potenciales


entre variables. Las uniones correspondientes a los valores de la matriz MIDP.

También podría gustarte