Está en la página 1de 12

ÁLGEBRA 1 (TRIMESTRE 2 2020)

APUNTES SEMANA 4
POLINOMIOS

M. Selva Soto

18 de agosto de 2020
Índice general

2. Polinomios 2
2.2. Función racional impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2.1. Algoritmo para dividir polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.2. Teorema del resto. Método de Ruffini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Raı́ces de un polinomio y su multiplicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1
Capı́tulo 2

Polinomios

2.2. Función racional impropia


En la sección anterior vimos cuándo una función real es un polinomio y, si lo es, definimos cuál es su grado. La suma
y el producto de polinomios se definen de la manera usual en que se definen la suma y el producto de funciones
reales. Estas operaciones, que al realizarse entre polinomios dan como resultado un polinomio, tienen propiedades
similares a la suma y el producto entre números complejos, el polinomio nulo, que representamos por θ, es el
neutro para la suma, y el polinomio constante 1 es el neutro para el producto. Sin embargo, hay una diferencia
importante entre la suma y el producto de complejos y la suma y el producto de polinomios: no es cierto que
cualquier p ∈ P(K) − {θ} tiene un inverso multiplicativo.
p
Definición 2.1. Dado un cuerpo de números K y p, g ∈ P(K), la función h = se denomina función racional, es
g
decir, una función racional es la que resulta del cociente de dos polinomios y es tal que para cada x ∈ K tal que
g(x) 6= 0,
p(x)
h(x) = .
g(x)
El polinomio p se denomina dividendo y el polinomio g divisor.
Si h es tal que gr(p) es mayor o igual que gr(g), entonces h es una función racional impropia. Si h es tal que el
grado de p es estrictamente menor que el grado de g, entonces h es una función racional propia.

En lo que sigue de esta sección solo trabajaremos con funciones racionales impropias.
p
Lema 2.2. Dados p, g ∈ P(K) con gr(p) ≥ gr(g), es decir, dados polinomios p y g tales que es una función
g
racional impropia, existen, y son únicos, polinomios q, r ∈ P(K) tales que
p r
=q+ y gr(r) < gr(g) (r puede ser igual a θ).
g g
p
Los polinomios q y r se denominan cuociente y resto de . Si el resto que resulta de dividir a p y g es el polinomio
g
nulo, es decir, si r = θ, se dice que g divide a p o que p es divisible por g.

Demostración. Demostraremos la existencia de q y r por construcción, es decir, mediante un algoritmo, similar al


de la división entre números naturales, que nos permite determinar q y r.
Para mostrar mejor cómo funciona el algoritmo de división de polinomios tomemos

p(x) = a5 x5 + a4 x4 + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0 , con a5 6= 0

y g(x) = b2 x2 + b1 x + b0 , con b2 6= 0.

2
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 3

a5 x5 a5 3
Sea q1 = 2
= x (nota que q1 es el cociente entre el término principal de p y el término principal de g),
b2 x b2
entonces

p(x) = a5 x5 + a4 x4 + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0 =
    
2 a5 3 b1 4 b0 3 2
(b2 x + b1 x + b0 ) x + a4 − a5 x + a3 − a5 x + a2 x + a1 x + a0
| {z } b2 b2 b2
=g | {z } | {z }
=q1 =r1

p r1
es decir, p = gq1 + r1 o = q1 + .
g g
Nota que gr(r1 ) ≤ gr(p) − 1.
Si gr(r1 ) < gr(g), el cuociente buscado es q1 y el resto es r1 .
r1 r2
De lo contrario, de la misma forma que antes, buscamos q2 y r2 tales que = q2 + . El polinomio r2 resultante
g g
va a ser tal que gr(r2 ) ≤ gr(r1 ) − 1, es decir, su grado va a ser estrictamente menor al de r1 .
No te preocupes si en este momento no comprendes cómo determinar q2 y r2 , lo vas a comprender en los ejemplos
más adelante. Lo que debes comprender ahora es que el algoritmo de división de polinomios es uno que
en el paso 1 determina q1 y r1 de modo que
p r1
= q1 +
g g
y gr(r1 ) < gr(p). Si gr(r1 ) < gr(g), termina, de lo contrario, sigue al siguiente paso.
en el paso 2 determina q2 y r2 de modo que
r1 r2 p r2
= q2 + ⇒ = q1 + q2 +
g g g g
y gr(r2 ) < gr(r1 ) < gr(p). Si gr(r2 ) < gr(g), termina, de lo contrario, sigue al siguiente paso.
r2 r3
en el paso 3 determina q3 , r3 tales que = q3 + y r3 es tal que gr(r3 ) < gr(r2 ). Al final del paso 3
g g
p r3
= q1 + q2 + q3 +
g g
El polinomio r3 es tal que gr(r3 ) < gr(r2 ) < gr(r1 ) < gr(p).
De esta forma, el algoritmo para calcular el cuociente de dos polinomios es uno que en cada paso se disminuye en,
al menos 1, el grado de ri , i = 1, 2, . . .. Cuando se obtenga rj con gr(rj ) < gr(g), se habrán encontrado polinomios
p r
q = q1 + q2 + . . . + qj y r = rj que satisfacen = q + con gr(r) < gr(g).
g g
Más adelante veremos ejemplos concretos de aplicación de este algoritmo para entenderlo mejor.
Demostremos ahora la unicidad de q y r. Supongamos existen polinomios q1 , q2 , r1 y r2 tales que q1 6= q2 , r1 6= r2 ,
gr(r1 ) < gr(g), gr(r2 ) < gr(g) y
p r1 r2
= q1 + = q2 + .
g g g
r1 r2
Si q1 + = q2 + , entonces
g g
q1 g + r1 = q2 g + r2 ⇒ (q1 − q2 )g = r2 − r1 .

A ambos lados de la última igualdad tenemos dos polinomios. Si ellos son iguales, tienen que tener el mismo grado.
Sin embargo,

gr(r2 − r1 ) ≤ máx{gr(r1 ), gr(r2 )} < gr(g) y gr((q1 − q2 )g) = gr(q1 − q2 ) + gr(g).

Si q1 6= q2 , se tiene que gr(q1 − q2 ) ≥ 0 y gr((q1 − q2 )g) ≥ gr(g).


Los polinomios (q1 − q2 )g y r2 − r1 no pueden tener el mismo grado lo que significa que no pueden ser iguales.
Nuestra suposición inicial (existencia de dos cuocientes y dos restos distintos) es, por tanto, falsa.

Veamos algunas consecuencias del lema anterior.


CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 4

p
Supón que al dividir p por g se obtiene r = θ, es decir, = q, siendo q un polinomio.
g
Esto es equivalente a que p = gq, por tanto, gr(p) = gr(g) + gr(q), es decir, el grado del polinomio cuociente
es la diferencia entre los grados de dividendo y divisor.
Supón ahora que el resto de la división no es el polinomio nulo.
p r
La ecuación = q + también puede escribirse como p = gq + r y, dado que, según el lema 2.2 se cumple
g g
que gr(r) < gr(g) ≤ gr(gq), se tiene que gr(gq + r) = gr(gq), por tanto, gr(p) = gr(gq). Y con esto se tiene
que gr(p) = gr(g) + gr(q), es decir, nuevamente, el grado del polinomio cuociente es la diferencia entre los
grados de dividendo y divisor.
Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 2.3. Calcula cuociente y resto de la división entre los siguientes polinomios p y g:
1. p(x) = x3 + 1 y g(x) = x + 1.

x3 + 1 (x + 1)(x2 − x + 1)
= = x2 − x + 1 ⇒ x3 + 1 = (x + 1)(x2 − x + 1).
x+1 x+1
Luego el cuociente es q(x) = x2 − x + 1 y r = θ. En este caso decimos que x + 1 y x2 − x + 1 son factores de
x3 + 1, que x3 + 1 es divisible por x + 1 o que x + 1 divide a x3 + 1 y que x3 + 1 es divisible por x2 − x + 1 o
que x2 − x + 1 divide a x3 + 1.
2. p(x) = x4 + 4x2 + 4 y g(x) = x2 + 2.

x4 + 4x2 + 4 (x2 + 2)(x2 + 2)


2
= = x2 + 2
x +2 x2 + 2
Luego el cuociente es q(x) = x2 + 2 y r = θ. En este caso también decimos que p es divisible por x2 + 2 o que
x2 + 2 divide a p.
3. p(x) = −3x2 + 4x4 + 1 − x y g(x) = x2 − 1.
En este caso no podemos factorizar p. Apliquemos entonces el algoritmo para dividir estos dos polinomios.

2.2.1. Algoritmo para dividir polinomios


Solamente veremos ejemplos particulares de aplicación del algoritmo para dividir polinomios, pero no es difı́cil
generalizarlo al cálculo de cuociente y resto de la división entre dos polinomios p y g cualesquiera.
Determinemos cuociente y resto de la división de p(x) = −3x2 + 4x4 + 1 − x y g(x) = x2 − 1.
Primero debemos ordenar los términos en dividendo y divisor de mayor a menor potencia, en este ejemplo p se
debe reescribir como p(x) = 4x4 − 3x2 − x + 1 y g ya está ordenado.

(4x4 − 3x2 − x + 1) : (x2 − 1) = (...)


4x4
Ahora calculamos el cociente entre los términos principales de dividendo y divisor, 2 = 4x2 , éste es el polinomio
x
que llamamos q1 en la demostración del lema 2.2.

(4x4 − 2x2 − x + 1) : (x2 − 1) = 4x2 (...)


El siguiente paso es multiplicar todos los términos del divisor por el término que obtuvimos recién, ponerlos bajo
el dividendo y cambiarles el signo

(4x4 − 2x2 − x + 1) : (x2 − 1) = 4x2 (...)


−(4x4 − 4x2 )

Realizando la suma obtenemos


(4x4 − 2x2 − x + 1) : (x2 − 1) = 4x2 (...)
−(4x4 − 4x2 )
(2x2 − x + 1)
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 5

El polinomio 2x2 − x + 1 es el que llamamos r1 en la demostración del lema 2.2. Nota que, al realizar la suma, se
han cancelado los términos de mayor grado y, por ello, el grado de r1 es estrictamente menor al grado de p.
Hasta este momento tenemos
4x4 − 2x2 − x + 1 2x2 − x + 1
2
= 4x2 + .
x −1 x2 − 1
El algoritmo debe continuar pues el grado de r1 no es menor al grado de g.
2x2 − x + 1
El algoritmo continúa de igual forma que en el paso anterior, pero ahora queremos descomponer .
x2 − 1
2
2x
El cociente entre los términos principales de esta nueva función racional es 2 = 2, ası́ de la misma forma que en
x
el paso anterior
(4x4 − 2x2 − x + 1) : (x2 − 1) = 4x2 + 2
−(4x4 − 4x2 )
(2x2 − x + 1)
−(2x2 + 2 · (−1))
−x + 3
2x2 − x + 1 −x + 3
Con esto hemos descompuesto la función racional en 2 + 2 y, por tanto,
x2 − 1 x −1
4x4 − 2x2 − x + 1 2 2x2 − x + 1 −x + 3
= 4x + = 4x2 + 2 + 2 .
x2 − 1 x2 − 1 x +1
El proceso termina porque el nuevo resto (en este caso −x + 3) es de grado menor que el del divisor. Finalmente,
el cuociente q en este caso es el polinomio q(x) = 4x2 + 2 y el resto r es r(x) = −x + 3.
p
Ejemplo 2.4. Determinemos cuociente y resto de la división si
g
1. p(x) = 5x4 + 4x3 − x2 + 6x, g(x) = x2 + 1,
2. p(x) = 2x5 + 5x3 − 2x2 + 3x − 2, g(x) = x2 + 1,
En el primer caso tenemos

(5x4 + 4x3 − x2 + 6x) : (x2 + 1) = 5x2 + 4x − 6


−(5x4 + 5x2 )
(4x3 + 6x2 + 6x)
−(4x3 + 4x)
−6x2 + 2x
−(−6x2 − 6)
2x + 6

Es decir, el cuociente de la división de p(x) = 5x4 + 4x3 − x2 + 6x por g(x) = x2 + 1 es q(x) = 5x2 + 4x − 6 y el
resto es r(x) = 2x + 6.

Veamos, con el siguiente ejemplo, otras consecuencias del lema sobre existencia y unicidad de cuociente y resto de
una función racional impropia.

Ejemplo 2.5. Si p, g son polinomios distintos del nulo y gr(p) > gr(g), existen q y r tales que
p r
=q+
g g

con gr(r) < gr(g).


La igualdad anterior también puede escribirse como

p = qg + r

y ésta, a su vez, implica que


p r
=g+ .
q q
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 6

¿Significa esto que r también es el resto de la división de p por q y que entonces g es el cuociente? No siempre,
pero sı́ serı́a el caso si el grado de r también es menor que el grado de q.
Por ejemplo, antes vimos que
5x4 + 4x3 − x2 + 6x 2x + 6
= 5x2 + 4x − 6 + 2 ⇒ 5x4 + 4x3 − x2 + 6x = (5x2 + 4x − 6)(x2 + 1) + 2x + 6
x2 + 1 x +1
5x4 + 4x3 − x2 + 6x 2x + 6
⇒ 2
= x2 + 1 + 2
5x + 4x − 6 5x + 4x − 6
5x4 + 4x3 − x2 + 6x
¿Es entonces x2 + 1 el cuociente de la división ? ¿Es 2x + 6 también el resto? En este caso la
5x2 + 4x − 6
respuesta es sı́ (puedes comprobarlo realizando la división). Dado que el grado de 2x + 6 es menor que el grado de
5x2 + 4x − 6, el teorema de existencia y unicidad de cuociente y resto de una función racional impropia garantiza
5x4 + 4x3 − x2 + 6x
que x2 + 1 es el cuociente de la división y 2x + 6 es el resto.
5x2 + 4x − 6
Por otro lado, si p(x) = x5 + x4 + 2x2 + x y g(x) = x3 + 1, entonces
p x2
= x2 + x + 3
g x +1
con lo que
x5 + x4 + 2x2 + x x2
3
= x2 + x + 3 ⇒ x5 + x4 + 2x2 + x = (x3 + 1)(x2 + x) + x2
x +1 x +1
x5 + x4 + 2x2 + x 3 x2
⇒ = x + 1 +
x2 + x x2 + x
x5 + x4 + 2x2 + x
¿Es entonces x3 + 1 el cuociente de la división ? ¿Es x2 también el resto? No, porque el grado
x2 + x
de x2 no es estrictamente menor que el grado de x2 + x. Sin embargo, para determinar cuociente y resto de
x5 + x4 + 2x2 + x
solo necesitamos dividir
x2 + x
x2 −x
2
=1+ 2
x +x x +x
con lo que entonces
x5 + x4 + 2x2 + x 3 x2 −x
2
= x + 1 + 2
= x3 + 1 + 1 + 2
x +x x +x x +x
5 4 2
x + x + 2x + x
y entonces podemos asegurar que x3 + 2 es el cuociente de y −x es el resto.
x2 + x

2.2.2. Teorema del resto. Método de Ruffini


¿Qué ocurre en el caso especial en que tengamos una función racional impropia y el divisor sea un polinomio mónico
(con coeficiente principal igual a 1) de grado 1? Podrı́amos calcular cuociente y resto aplicando el algoritmo que
vimos antes para dividir polinomios, pero para este caso especial hay un algoritmo más sencillo llamado regla de
Ruffini (es una simplificación del algoritmo de división de polinomios para este caso especial). Lo veremos un poco
más adelante, antes necesitamos un par de definiciones.
p
Consideremos una función racional con g(x) = x − c y gr(p) ≥ 1. Entonces, aplicando el lema 2.2, sabemos que
g
existen únicos polinomios q, r tales que
p r
= q + , con gr(r) < gr(g)
g g | {z }
=1

es decir, gr(r) = 0 o r = θ. Esto significa que r es un polinomio de la forma r = r0 con r0 ∈ K (r0 puede ser cero,
en cuyo caso r es el polinomio nulo). Note que entonces
p(x) r0
= q(x) + ⇔ p(x) = q(x)(x − c) + r0 ⇒ p(c) = q(c)(c − c) + r0 = r0 ,
x−c x−c
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 7

es decir, el resto de la división de p por x − c es igual a p(c). Justo esto es lo que plantea el siguiente teorema
llamado teorema del resto.
p(x) r
Lema 2.6. Sean p ∈ P(C) tal que gr(p) ≥ 1, c ∈ C y = q(x) + con gr(r) < 1, entonces r = p(c).
x−c x−c
Nota que si además p(c) = 0, entonces r = θ y p es divisible por x − c. A valores c tales que p(c) = 0 se les da un
nombre especial.
Definición 2.7. Sea p ∈ P(C) y c ∈ C, c es raı́z de p si y solo si p(c) = 0 (note que p(c) = 0 si y solo si p es
divisible por x − c o el resto de la división de p por x − c es el polinomio nulo).
Ejemplo 2.8. √
1. El polinomio m(x) = 2 no tiene raı́ces.
2. El polinomio l(x) = −2x + 1/3 solo tiene como raı́z a x = 1/6.
3. El polinomio r(x) = 3x2 + x = x(3x + 1) tiene dos raı́ces reales, 0 y −1/3.
4. El polinomio s(x) = x3 − 1 = (x − 1)(x2 + x + 1) es tal que s(1) = 0, por tanto, 1 es raı́z de s. Para obtener
las restantes debemos determinar para qué valores de x se cumple que x2 + x + 1 = 0.
1 1 3
x2 + x + 1 = x2 + 2 x + +
2 4 4
1 3
= (x + )2 +
2 4
=0
 2
1 3
⇐⇒ x + =−
2 4

1 3
⇐⇒x + = ± i
2 2

√ √
1 3 1 3
Luego las raı́ces de s(x) son 1, − + i, − − i.
2 2 2 2
3 2
5. Averigüemos si 1 es raı́z de p(x) = x − 3x + 4x − 2.
1 es raı́z de p si y solo si p(1) = 0.
p(1) = 1 − 3 + 4 − 2 = 0,
por tanto 1 es raı́z de p. Esto significa que si dividimos p por x − 1 obtendremos resto igual al polinomio nulo,
es decir, p es divisible por x − 1.
Si usas el algoritmo descrito antes obtendrás que
p
= x2 − 2x + 2.
x−1
6. Dado el polinomio p(x) = x3 − 9x + c con c ∈ R, determinemos el valor de c de forma que
a) 1 sea raı́z de p(x),
b) p tenga dos raı́ces reales con signo contrario, ¿cuáles son las raı́ces?
Solución:
a) 1 es raı́z de p si y solo si p(1) = 1 − 9 + c = 0, es decir, si y solo si, c = 8.
b) Sea α ∈ R, queremos determinar c de modo que p(α) = p(−α) = 0.
p(α) = α3 − 9α + c ∧ p(−α) = −α3 + 9α + c
Esos dos valores son iguales si y solo si
2α(α2 − 9) = 0 ⇔ α = 0 ∨ α = 3 ∨ α = −3.
Observa que los valores de α son solo tales que p(α) = p(−α), pero aún no hemos impuesto la condición
p(α) = 0. Como queremos que c sea tal que p tenga dos raı́ces con signo contrario, no nos sirve α = 0.
Debemos determinar c de modo que p(3) = 0,
p(3) = 27 − 27 + c = 0 ⇔ c = 0.
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 8

Veamos ahora en qué consiste el método de Ruffini. Al igual que el algoritmo para dividir polinomios, veamos
ejemplos de aplicación del método. Sea p(x) = x3 − 3x2 + 4x − 2. Calculemos el resto de la división de p por x − 16.
p
Ya sabemos que este valor es p(16). Al utilizar el método de Ruffini para calcular estaremos calculando
x − 16
simultáneamente p(16) (resto de la división de p por x − 16) y el cuociente de la división de p por x − 16.
Para ocupar esta regla, primero debemos ordenar los coeficientes de p(x) desde el término con mayor potencia al
término con menor potencia. Es importante que si una potencia no aparece, es simplemente porque está multiplicada
por 0 y debemos considerarla al aplicar el método de Ruffini.
Comenzamos con la siguiente tabla, en la que están escritos los coeficientes de p y el número 16 porque vamos a
p
usar el método para dividir a p por x − 16. En general, si queremos determinar con el método de Ruffini, en
x−c
el primer cuadro de la tabla escribimos el valor de c. Los siguientes números que aparecen son los coeficientes de p
ordenados de mayor a menor grado, incluyendo los coeficientes que sean cero. La posición donde hemos escrito ×
no se utiliza durante el método de Ruffini.

16 1 -3 4 -2
×

El primer paso es bajar el coeficiente principal del dividendo, es decir

16 1 -3 4 2
×
1

Luego se multiplica este número por 16, el resultado se escribe en la primera posición vacı́a en la fila del medio y
calculamos la suma de él con el número correspondiente en la primera fila.

16 1 -3 4 -2
× 1 · 16
1 16+(-3)
Luego repetimos el mismo proceso, multiplicamos por 16, colocamos el resultado en la primera posición vacı́a en
la segunda fila y sumamos con el número correspondiente en la primera fila.

16 1 -3 4 -2
16 13 · 16
1 13 208 + 4
y ası́ sucesivamente hasta llegar al término constante de p

16 1 -3 4 -2
16 208 212 · 16
1 13 212 3392 − 2
| {z }
=3390

La última tabla es entonces la siguiente

16 1 3 4 -2
16 208 3392
1 13 212 3390

Después de terminar la tabla, tenemos los coeficientes del cuociente q(x), cuyo grado es el grado del dividendo
menos el grado del divisor, q(x) = x2 + 13x + 212 y el resto r(x) = 3390 , que es igual a p(16).
De esta manera
x3 − 3x2 + 4x − 2
 
3390
= x2 + 13x + 212 + ⇐⇒ x3 − 3x2 + 4x − 2 = (x2 + 13x + 212)(x − 16) + 3390 .
x − 16 x − 16
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 9

x6 − 4ix2 − 9x4 − 64
Ejemplo 2.9. Determine cuociente y resto de la siguiente división. . Observa que puedes
x+3
utilizar el método de Ruffini. Recuerda que debes ordenar los coeficientes de p y también colocar los que sean cero.
En este caso, la tabla inicial de Ruffini es

-3 1 0 -9 0 -4i 0 -64
×

2.3. Raı́ces de un polinomio y su multiplicidad


Supongamos que c ∈ C es raı́z de p ∈ P(C).
Entonces existe (un único) q ∈ P(C) tal que p(x) = q(x)(x − c). Entonces puede ocurrir,
1. c no es raı́z de q, es decir, q(c) 6= 0. En este caso se dice que c es raı́z simple de p,
2. c es raı́z de q. Entonces existe (único) s ∈ P(C) tal que q(x) = s(x)(x − c) y, por tanto, p(x) = s(x)(x − c)2 .
Ahora puede nuevamente ocurrir
2.1 c no es raı́z de s, en cuyo caso decimos que c es raı́z de multiplicidad 2 de p,
2.2 c es raı́z de s, entonces existe (único) u ∈ P(K) tal que s(x) = u(x)(x−c) y, por tanto, p(x) = u(x)(x−c)3 .
Si
2.2.1 c no es raı́z de u, se dice que c es raı́z de multiplicidad 3 de p,
2.2.2 c es raı́z de u, existe (único) t ∈ P(K) tal que u(x) = t(x)(x − c) y, por tanto, p(x) = t(x)(x − c)4 ,
c es entonces raı́z de multiplicidad mayor o igual que 4 de p.

Definición 2.10. Sea c ∈ C raı́z de p ∈ P(C) y sea k el mayor número natural tal que p(x) = q(x)(x − c)k con
q ∈ P(C) tal que q(c) 6= 0.
Si k = 1, se dice que c es raı́z simple de p. Si k > 1, se dice que c es raı́z de multiplicidad k de p.

Ejemplo 2.11. Sea p(x) = 8x3 + 16x2 + 10x + 2. Averigüemos si − 21 es raı́z de p y su multiplicidad.
Evaluemos p − 21 . Esto podemos hacerlo con el método de Ruffini, obtenemos la siguiente tabla


− 21 8 16 10 2
× 4 -6 -2
0= p − 12

8 12 4

Por tanto, − 12 es raı́z de p y p(x) = (8x2 + 12x + 4) x + 1


. Sea q(x) = 8x2 + 12x + 4. Si q − 12 es distinto de
 
2
cero, − 12 es raı́z simple de p.
Empleemos de nuevo Ruffini, ahora para calcular q − 12 .


− 12 8 12 4
× -4 -4
0 = q − 12

8 8

1 2
Con esto tenemos que − 12 es raı́z de q y q(x) = (8x + 8) x + 1
 
2 . Por tanto, p(x) = (8x + 8) x + 2 .
| {z }
=s(x)
 
1 1
+ 8 6= 0, se cumple que − 12 es raı́z de multiplicidad 2 de p.

Dado que s − 2 = 8 −
2
2
Nota que p(x) = 8(x + 1) x + 12 . Con esto podemos concluir que -1 y − 12 son raı́ces de p, -1 es raı́z simple y − 12
es raı́z de multiplicidad 2.
2
Ahora que escribimos a p en como p(x) = 8(x + 1) x + 12 , ¿existe x ∈ R − −1, − 21 que sea raı́z de p?


Ejemplo 2.12. Sea p(x) = x4 − x3 − 5x2 − x − 6. Averigüemos si i es raı́z de p y, si lo es, su multiplicidad.


p
Podemos aplicar Ruffini para calcular cuociente y resto de .
x−i
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 10

i 1 -1 -5 -1 -6
× i −i − 1 1 − 6i 6
1 i−1 −i − 6 −6i 0 = p(i)

Entonces i es raı́z de p y
p(x) = (x3 + (i − 1)x2 − (i + 6)x − 6i)(x − i).
Debemos seguir dividiendo para determinar la multiplicidad de i como raı́z de p.

i 1 i−1 −(i + 6) −6i


× i −2 − i 2 − 8i
1 2i − 1 −2i − 8 2 − 14i

El resto de la división de x3 + (i − 1)x2 − (i + 6)x − 6i por x − i es distinto de cero, por tanto, i es raı́z simple de p.

Veamos, por último, la siguiente relación entre las raı́ces de un polinomio p con coeficientes complejos y el polinomio
conjugado, es decir, aquel cuyos coeficientes son los conjugados de los coeficientes de p.

Lema 2.13. Consideremos p ∈ P(C). Si z0 ∈ C es raı́z de p, entonces z0 es raı́z de p, siendo p el polinomio cuyos
coeficientes son los conjugados de los coeficientes de p.1 .

Demostración. Sea p = a0 + a1 x + . . . + an xn con a0 , a1 , a2 , . . . , an ∈ C. Entonces

p(x) = a0 + a1 x + . . . + an x.

y
2 n
p(z0 ) = a0 + a1 (z0 ) + a2 (z0 ) + . . . + an (z0 ) .
k
Dado que el conjugado de un producto es el producto de los conjugados, para cada k ∈ N se cumple que (z0 ) = z0k

p(z0 ) = a0 + a1 z0 + a2 z02 + . . . + an z0n = a0 + a1 z0 + a2 z02 + . . . + an z0n .

Por último, como el conjugado de una suma es la suma de los conjugados

p̄(z0 ) = a0 + a1 z0 + a2 z02 + . . . + an z0n = p(z0 ) = 0 = 0.

Más importante que el lema en sı́ es la siguiente consecuencia para polinomios con coeficientes reales: sea p ∈ P(R),
entonces si z0 ∈ C es raı́z de p, se cumple que z0 también lo es.
Además, aunque no lo demostraremos en este curso, si z0 es raı́z de multiplicidad k de p, z0 también es raı́z de
multiplicidad k de p.

Ejemplo 2.14. En el ejemplo anterior vimos que i es raı́z simple de p(x) = x4 − x3 − 5x2 − x − 6. Como todos
los coeficientes de este polinomio son números reales, entonces −i también es raı́z de p. Además, dado que i es raı́z
simple de p, −i es raı́z simple de p.

Ejemplo 2.15. Comprobemos que 1 + i y 1 − i son raı́ces de p(x) = x5 − 5x4 + 12x3 − 16x2 + 12x − 4. ¿Cuáles
son sus multiplicidades?
Dado que todos los coeficientes de p son números reales, basta comprobar que 1 + i es raı́z de p para poder asegurar
que 1 − i también es raı́z de p. Además la multiplicidad de 1 + i como raı́z de p es también la multiplicidad de 1 − i.
Utilicemos Ruffini para determinar la multiplicidad de 1 + i como raı́z de p.

1 Nota que si p ∈ P(R), entonces p = p.


CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 11

1+i 1 -5 12 -16 12 -4
× 1+i -5-3i 10+4i -10-2i 4
1 -4+i 7-3i -6+4i 2-2i 0
|{z}
=p(1+i)

Hasta este momento podemos decir entonces que 1 + i es raı́z de p de multiplicidad 1 o mayor.
Continuemos diviendo.

1+i 1 -4+i 7-3i -6+4i 2-2i


× 1+i -5-i 6-2i -2+2i
1 -3+2i 2-4i 2i 0

Como el resto vuelve a ser 0, 1 + i es raı́z de multiplicidad mayor o igual que 2 de p.


Dividamos nuevamente

1+ i 1 -3+2i 2-4i 2i
× 1+i -5+i -6i
1 -2+3i -3-3i -4i 6= 0

Ahora podemos asegurar que 1 + i es raı́z de multiplicidad 2 de p. Como todos los coeficientes de p son números
reales, se cumple que 1 + i = 1 − i también es raı́z de multiplicidad 2 de p.

También podría gustarte