Está en la página 1de 11

ÁLGEBRA 1 (TRIMESTRE 2 2020)

APUNTES SEMANA 5
POLINOMIOS

M. Selva Soto

22 de agosto de 2020
Índice general

2. Polinomios 2
2.4. Teorema fundamental del Álgebra y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.5. Descomposición en suma de fracciones parciales de funciones racionales propias . . . . . . . . . . . . 5

1
Capı́tulo 2

Polinomios

Esta semana veremos el teorema fundamental del Álgebra, un resultado importante que tiene múltiples consecuen-
cias, por ejemplo,
si p ∈ P(K) es un polinomio de grado n, entonces existen exactamente n números complejos c1 , c2 , . . . , cn (no
necesariamente distintos entre sı́) que son raı́ces de p.
para todo p ∈ P(K) se cumple que si p tiene grado n, entonces existen α, c1 , c2 , . . . , cn ∈ C tales que p(x)
puede escribirse como
p(x) = α(x − c1 )(x − c2 ) · · · (x − cn ).
si p, q ∈ P(K) son de grado menor o igual que n y existen n + 1 números complejos c1 , c2 , . . . , cn+1 , distintos
entre sı́, de modo que

p(c1 ) = q(c1 ), p(c2 ) = q(c2 ), ··· , p(cn+1 ) = q(cn+1 ),

entonces p y q son iguales.


La segunda de las propiedades anteriores nos permitirá, más adelante, descomponer una función racional propia
en suma de fracciones parciales.
La tercera de las propiedades anteriores tiene múltiples aplicaciones, una de ellas la conocerán en el curso de Cálculo
Numérico el próximo año, cuando estudien los polinomios de interpolación.
A pesar de que el teorema fundamental del Álgebra nos permite concluir que un polinomio de grado n tiene
exactamente n raı́ces (no necesariamente distintas entre sı́), este teorema no establece cómo calcular las raı́ces de
un polinomio.
Si p es un polinomio de grado 1 o 2, todos sabemos cómo calcular las raı́ces de p.
Si p es un polinomio de grado mayor que 2 no hemos aprendido un procedimiento general con el cual podamos,
como en el caso de polinomios de grado 1 o 2, calcular las raı́ces de p. Sin embargo, sı́ existen fórmulas que permiten,
dados los coeficientes de un polinomio de grado 3 o 4, determinar sus raı́ces. Para polinomios de grado mayor o
igual que 5 no existe una fórmula general para el cálculo de sus raı́ces a partir de los valores de sus coeficientes.
Esto no significa que no podamos calcular las raı́ces de ningún polinomio de grado mayor o igual que 5, por ejemplo,
el polinomio (x − 1)100 es de grado 100 y sabemos que tiene una sola raı́z, 1, de multiplicidad 100.
En el curso de Cálculo Numérico van a aprender métodos numéricos (algoritmos) para el cálculo de las raı́ces de
polinomios de cualquier grado. Todos los ejemplos de polinomios que veremos en este curso son polinomios de los
que, aunque tengan grado mayor que 2, podremos determinar sus raı́ces.

2.4. Teorema fundamental del Álgebra y sus consecuencias


Lema 2.1. (Teorema fundamental del Álgebra) Sea p ∈ P(K) de grado mayor o igual que 1. Entonces existe c ∈ C
tal que p(c) = 0.
Observa que
Ejemplo 2.2.

2
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 3

Si p es de grado 1, entonces p(x) = a1 x + a0 con a1 , a0 ∈ K y a1 6= 0. El teorema fundamental del Álgebra


nos dice que existe c ∈ C tal que p(c) = 0, el teorema no nos dice cómo calcular c. Sin embargo, en este caso
a0
es muy sencillo determinar c, el número c = − es tal que p(c) = 0.
a1
Por ejemplo, el polinomio p(x) = 2x + 1 es de grado 1 y c = − 21 es tal que p(c) = 0.
Si p es de grado 2, entonces p(x) = a2 x2 + a1 x + a0 con a2 , a1 , a0 ∈ K y a2 6= 0.
Ya conocemos cómo determinar c ∈ C que satisfaga p(c) = 0.
Por ejemplo, si p(x) = (x + 1)2 , entonces c = −1. Si p(x) = x2 + 2x + 2, entonces c puede ser −1 + i o c puede
ser −1 − i.
En general, sabemos que si p(x) = a2 x2 + a1 x + a0 con a2 , a1 , a0 ∈ K y a2 6= 0, los números complejos
p
−a1 + a21 − 4a2 a0
2a2
p
son raı́ces de p. Aquı́ con a21 − 4a2 a0 nos referimos a las raı́ces complejas de a21 − 4a2 a0 .
Si p es un polinomio de grado 3, también existe una fórmula, similar a la anterior, que permite determinar
valores c ∈ C tales que p(c) = 0. Esa fórmula no la estudiaremos en este curso ni tampoco veremos cómo
determinar raı́ces de polinomios de grado mayor o igual que 3 dados en forma general. Nota, sin embargo, que
para algunos polinomios sı́ podemos determinar fácilmente sus raı́ces. Por ejemplo, si p(x) = (x−1)(x2 +2x+2)
sabemos que p(x) = 0 si y solo si x − 1 = 0 o x2 + 2x + 2 = 0 y, por tanto, podemos asegurar que 1, −1 + i y
−1 − i son raı́ces de p.

A pesar de que el teorema fundamental del Álgebra no nos dice cómo determinar las raı́ces de un polinomio de
grado mayor o igual que 1, sı́ nos dice que un polinomio de grado n, con n ∈ N, tiene n raı́ces. Veamos por qué.
Supongamos que p es un polinomio de grado n, es decir,

p(x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0

con an , an−1 , . . . , a1 , a0 ∈ K y an 6= 0. Si n > 1, el teorema fundamental del Álgebra asegura que existe c0 ∈ C tal
p(x)
que p(c0 ) = 0 y, por tanto, si aplicamos Ruffini para calcular obtendremos un cuociente q1 de grado n − 1
x − c0
y resto igual a θ, es decir,
p(x) = (x − c0 )q1 (x).
Dado que q1 tiene grado n − 1, si n − 1 es mayor o igual que 1, es decir, si n ≥ 2, existe c1 ∈ C tal que q1 (c1 ) = 0
con lo que
q1 (x) = (x − c1 )q2 (x) ⇔ p(x) = (x − c0 )(x − c1 )q2 (x)
y el grado de q2 es n − 2.
Si n = 2, entonces q2 es de grado cero, es decir, igual a una constante α ∈ K y

p(x) = (x − c0 )(x − c1 )α,

siendo c0 y c1 las dos raı́ces de p (pueden ser iguales).


Si n ≥ 3, el grado de q2 es mayor o igual que 1 y podemos aplicar nuevamente el teorema fundamental del Álgebra,
pero ahora a q2 , con lo que obtendrı́amos que existe c2 ∈ C tal que q2 (c2 ) = 0 lo que implica que existe q3 de grado
n − 3 tal que
q2 (x) = (x − c2 )q3 (x)
y, con ello,
p(x) = (x − c0 )(x − c1 )(x − c2 )q3 (x).
Si n = 3, q3 es de grado cero, es decir, igual a una constante β ∈ K y

p(x) = (x − c0 )(x − c1 )(x − c2 )β,

siendo c0 , c1 y c2 las tres raı́ces de p (pueden ser iguales).


CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 4

Aplicando sucesivamente esta idea obtenemos que si p es un polinomio de grado n, existen c0 , c1 , . . . , cn−1 ∈ C,
α ∈ K, α 6= 0, tales que
p(x) = (x − c0 )(x − c1 ) · · · (x − cn−1 )α (2.1)
y c0 , c1 , . . . , cn−1 son las raı́ces de p, no necesariamente distintas entre sı́.
Lamentablemente el teorema fundamental del Álgebra, y ningún teorema, puede darnos una manera de determinar
c0 , c1 , . . . , cn−1 que funcione para cualquier polinomio, pero veamos algunos casos en que sı́ podemos determinar
las raı́ces.
Ejemplo 2.3. Sabiendo que i es una raı́z de p(x) = x4 − 2x3 + 2x2 − 2x + 1, determinemos las restantes.
Como p es de grado 4, existen c1 , c2 , c3 , c4 ∈ C tales que p(c1 ) = p(c2 ) = p(c3 ) = p(c4 ) = 0, los valores de c1 , c2 , c3
y c4 no tienen que ser distintos entre sı́.
p(x)
Si i es raı́z de p, entonces tiene que tener resto θ. Aplicando Ruffini obtenemos
x−i
p(x) = (x − i) (x3 + (−2 + i)x2 + (1 − 2i)x + i) .
| {z }
=q1 (x)

Como p tiene coeficientes reales, ya vimos que −i también tiene que ser raı́z de p. Dado que
p(−i) = (−2i)q1 (−i),
tiene que cumplirse q1 (−i) = 0. Aplicando Ruffini obtenemos
q1 (x) = (x + i)(x2 − 2x + 1).
Por tanto,
p(x) = (x − i)(x + i)(x2 − 2x + 1) = (x + i)(x − i)(x − 1)2 .
Las cuatro raı́ces de p son i, −i, 1 y 1. Observa que i y −i son raı́ces simples y 1 es raı́z de multiplicidad 2.
Observación 2.4. Sean p, q ∈ Pn (K) con n ∈ N.
Si existen x0 , x1 , . . . , xn ∈ C, distintos entre sı́, tales que
p(x0 ) = q(x0 ), p(x1 ) = q(x1 ), p(x2 ) = q(x2 ), . . . , p(xn ) = q(xn ), (2.2)
entonces para todo x ∈ K se cumple que p(x) = q(x).
Esto ocurre pues si p y q tienen grado menor o igual que n, el polinomio d = p − q también tiene grado menor o
igual que n.
Una de las consecuencias del teorema fundamental del Álgebra es que d tiene, a lo sumo, n raı́ces.
Si (2.2) se cumple, entonces x0 , x1 , . . . , xn son n + 1 raı́ces de d y, como el grado de d es menor o igual que n, esto
sólo es posible si d = θ, es decir, p = q.
Observación 2.5. Teniendo en cuenta el teorema sobre las raı́ces complejas de un polinomio con coeficientes
reales, una consecuencia del teorema fundamental del Álgebra es además que todo polinomio p ∈ P(R), cuyo grado
sea un número impar, tiene al menos una raı́z real.
Ejemplo 2.6. Sabiendo que −2 es raı́z de multiplicidad 2 de p(x) = x5 − 2x4 − 11x3 + 12x2 + 36x, determinemos
las restantes raı́ces de p y escribamos a p como un producto de la forma (2.1).

El polinomio p puede escribirse como p(x) = x x4 − 2x3 − 11x2 + 12x + 36 . Esto significa que 0 es una de las
raı́ces de p y es una raı́z simple (¿por qué?). Llamemos q(x) = x4 − 2x3 − 11x2 + 12x + 36.
Como p(−2) = (−2)q(−2), −2 tiene que ser raı́z de multiplicidad 2 de q.
Aplicando Ruffini a q y al cuociente de la división de q por x + 2 (porque -2 es raı́z de multiplicidad 2 de p si y
solo si es raı́z de multiplicidad 2 de q), obtenemos
q(x) = (x + 2)(x3 − 4x2 − 3x + 18) = (x + 2)2 (x2 − 6x + 9).
Por tanto, p(x) = x(x−2)2 (x2 −6x+9) = x(x+2)2 (x−3)2 . Las cinco raı́ces de p son 0 (simple), -2 (de multiplicidad
2) y 3 (de multiplicidad 2.)
Observa que, en general, un polinomio de grado n ∈ N no tiene que tener n raı́ces distintas, sino que el número de
raı́ces distintas es mayor o igual que 1 y la suma de sus multiplicidades es n.
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 5

Los valores de c0 , c1 , . . . , cn−1 en (2.1) no tienen que ser distintos entre sı́, como ocurrió en el ejemplo anterior. En
(2.1) pudiera ocurrir que c0 apareciera l0 veces (c0 serı́a raı́z de multiplicidad l0 de p), c1 , l1 veces y ası́ sucesivamente
hasta un cr que aparecerı́a lr veces con l1 + . . . + lr = n. Entonces

p(x) = α(x − c0 )l0 (x − c1 )l1 · · · (x − cr )lr . (2.3)

A partir de ahora trabajaremos solamente con polinomios en P(R), es decir, polinomios con coeficientes reales.

2.5. Descomposición en suma de fracciones parciales de funciones ra-


cionales propias
Ya sabemos que si p, g ∈ P(R) son tales que gr(p) ≥ gr(g), existen (y son únicos) polinomios q, r tales que
p r
=q+
g g
p
con gr(r) < gr(g). La fracción impropia se ha escrito como suma de un polinomio y una fracción propia. Nuestro
g
r
objetivo es ahora descomponer la fracción propia en suma de fracciones parciales. Para ello debemos primero
g
escribir a g en la forma (2.3), teniendo un cuidado adicional cuando alguno de los valores c0 , c1 , . . . , cr sea un
número complejo con parte imaginaria distinta de cero. Este cuidado lo tendremos porque en esta sección estamos
trabajando con polinomios con coeficientes reales.
Veámoslo con un ejemplo.

Ejemplo 2.7. El polinomio p(x) = x3 − x2 + x − 1 puede escribirse como p(x) = (x + i)(x − i)(x − 1)2 . Acá c0 = i
y c1 = −i son números complejos con parte imaginaria distinta de cero.
En casos como éste y para prepararnos para descomponer una fracción racional propia en suma de fracciones
parciales, en lugar de quedarnos con la descomposición p(x) = (x+i)(x−i)(x−1)2 vamos a multiplicar (x−i)(x+i)
y escribir a p como p(x) = (x2 + 1)(x − 1)2 .
Nota que lo que hicimos fue escribir a p como un producto de polinomios de grados 1 (x − 1) o 2 (x2 + 1) con
coeficientes en R y elevados a exponentes naturales.

Nuestro objetivo ahora es, dado un polinomio p de grado menor o igual que n, n ∈ N, y coeficientes reales, escribir
l l l
a p de la forma p(x) = (q1 (x)) 1 (q2 (x)) 2 · · · (qm (x)) m donde
q1 , q2 , . . . , qm son polinomios de grados 1 o 2,
q1 , q2 , . . . , qm tienen coeficientes reales,
si qi es un polinomio de grado 2, entonces qi no tiene raı́ces reales.
A esta forma de escribir a p le llamamos descomposición de p como producto de polinomios irreducibles en P(R).
Nota que al escribir el polinomio p del ejemplo anterior como p(x) = (x2 + 1)(x − 1)2 hemos encontrado su
descomposición como producto de polinomios irreducibles en P(R).
¿Cómo encontrar esta descomposición para un polinomio p ∈ P(R) en general?
Si p tiene grado 1, es decir, si p(x) = ax + b con a, b ∈ R, a 6= 0, ya p está escrito como producto de polinomios
irreducibles en P(R).
Si p tiene grado 2, entonces puede ocurrir que sus dos raı́ces sean complejas (con parte imaginaria distinta de cero)
o que sus dos raı́ces sean reales. En el primer caso, si α0 + i β es una de las raı́ces complejas, la otra es su conjugado,
α0 − iβ0 y p(x) puede escribirse como

p(x) = α (x − (α0 + iβ0 )) (x − (α0 − iβ0 )) = α(x2 − α0 x + iβ0 x − α0 x + α02 − iα0 β0 − iβ0 x + iα0 β0 − i2 β02 ),
= α(x2 − 2α0 x + α02 + β02 )

y ésta es la forma de escribir a p como producto de polinomios irreducibles en P(R). Si las dos raı́ces de p son
números reales y las denotamos por c0 y c1 , entonces p(x) = α(x − c0 )(x − c1 ) es la forma de escribir a p como
producto de polinomios irreducibles en P(R).
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 6

Si p ∈ P(R) tiene grado n > 2, entonces por el teorema fundamental del Álgebra p tiene n raı́ces complejas, no
necesariamente distintas entre sı́ y
p(x) = α(x − c0 )l0 · · · (x − cr )lr .
Supongamos que, de esas raı́ces, m son complejos reales y las restantes tienen parte imaginaria distinta de cero.
Denotemos por a1 , a2 , . . . , am a las raı́ces que son complejos reales y por α1 ± i β1 , . . . , αs ± i βs a las que son
complejas con parte imaginaria distinta de cero,

p(x) = α(x − a1 )l1 · · · (x − am )lm (x − (α1 + i β1 ))lm+1 (x − (α1 − i β1 ))lm+1 · · · (x − (αs + i βs ))lr (x − (αs − i βs ))lr .

Dado que αj + i βj , j = 1, 2, . . . , s no son números reales, ésta no es la descomposición de p que queremos. Sin
embargo, nota que
(x − (αj + i βj ))(x − (αj − i βj )) = x2 − 2αj x + αj2 + βj2
es un polinomio de grado 2 con coeficientes reales que no tiene raı́ces reales. La descomposición que buscamos de
p es entonces
lm+1 l r
p(x) = α(x − a1 )l1 · · · (x − ar )lm x2 − 2α1 x + α12 + β12 · · · x2 − 2αs x + αs2 + βs2 .

Ejemplo 2.8.
1. El polinomio p(x) = x5 − 5x4 + 12x3 − 16x2 + 12x − 4 es tal que

p(x) = (x − (1 + i))2 (x − (1 − i))2 (x − 1).

La descomposición de p como producto de polinomios irreducibles en P(R) es


2
p(x) = x2 − 2x + 2 (x − 1).

Para encontrarla hemos multiplicado (x − (1 + i))(x − (1 − i)) = x2 − 2x + 2.


2. Sabiendo que 2 + 3 i es una de las raı́ces del polinomio con coeficientes reales p(z) = 31 z 3 − 3z 2 + 11z − 65
3 ,
determinemos la descomposición de p como producto de polinomios irreducibles en P(R).
Dado que p tiene coeficientes reales, 2 − 3 i también es raı́z de p. Para determinar la descomposición de p
podemos utilizar Ruffini dos veces o aplicar el algoritmo de división de polinomios:
utilizando Ruffini: dividiendo a p por z − (2 + 3 i) y al cuociente por z − (2 − 3 i) obtenemos
 
1 5 1
p(z) = z− (z − (2 + 3 i))(z − (2 − 3 i)) = (z − 5)(z − (2 + 3 i))(z − (2 − 3 i)).
3 3 3

La descomposición de p como producto de polinomios irreducibles en P(R) es


1 1
p(z) = (z − 5)((z − 2)2 + 9) = (z − 5)(z 2 − 4z + 13).
3 3
utilizando división de polinomios: dividiendo a p por (z − (2 + 3 i))(z − (2 − 3 i)) = z 2 − 4z + 13
obtenemos  
1 5
z 2 − 4z + 13 .

p(z) = z−
3 3
La descomposición de p como producto de polinomios irreducibles en P(R) es
1
p(z) = (z − 5)(z 2 − 4z + 13).
3
Ejemplo 2.9. Descompongamos los siguientes polinomios en factores irreducibles en P(R).
1. p(x) = x3 − 3x + 2 sabiendo que 1 es raı́z de p.
Dividiendo por x − 1 se tiene p(x) = (x − 1)(x2 + x − 2).
Dado que x2 + x − 2 = (x − 1)(x + 2), la descomposición de p como producto de polinomios irreducibles en
P(R) es
p(x) = (x − 1)2 (x + 2).
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 7

2. p(x) = x5 + x3 − x2 − 1, sabiendo que 1 es raı́z de p.


Dividiendo por x − 1 se tiene
p(x) = (x − 1)(x4 + x3 + 2x2 + x + 1)
Factorizando x4 + x3 + 2x2 + x + 1 obtenemos

x4 + x3 + 2x2 + x + 1 = x2 (x2 + x + 1) + x2 + x + 1 = (x2 + x + 1)(x2 + 1)

Por tanto,
p(x) = (x − 1)(x2 + x + 1)(x2 + 1)
es la descomposición buscada.
3. p(x) = x8 − x6 + x2 − 1, sabiendo que 1 y -1 son raı́ces de p.
Dividiendo por x − 1
p(x) = (x − 1)(x7 + x6 + x + 1).
Dividiendo x7 + x6 + x + 1 por x + 1 se tiene

p(x) = (x − 1)(x + 1)(x6 + 1).


√ √
Las restantes raı́ces de p son, por tanto, las raı́ces sextas de -1. Éstas son i, −i, 23 ± 2i , − 23 ± 2i . Por tanto,
√ !! √ !! √ !! √ !!
3 i 3 i 3 i 3 i
p(x) = (x−1)(x+1)(x+i)(x−i) x − + x− − x− − + x− − − .
2 2 2 2 2 2 2 2

¿Cuál es la descomposición de p como producto de polinomios irreducibles en P(R)?

Primero mostraremos, con algunos ejemplos, cómo proceder para descomponer una función racional propia en suma
de fracciones parciales.

Ejemplo 2.10. Descompongamos las siguientes funciones racionales en fracciones parciales


1.
5x2 + 15x + 7
.
(x − 4)(x + 3)2
Denotemos p = 5x2 + 15x + 7, g = (x − 4)(x + 3)2 . Dado que gr(g) = 3 > gr(p) = 2, ésta es una fracción
propia. Además g ya está escrito como producto de factores irreducibles en P(R).
Escribiremos una función racional propia asociada a x − 4 (porque el exponente de x − 4 en la descomposición
de g como producto de polinomios irreducibles en P(R) es 1) y dos fracciones racionales propias asociadas
a x + 3 (porque el exponente de x + 3 es 2),una de ellas con denominador x + 3 y la otra con denominador
(x + 3)2 . Como x − 4 y x + 3 son polinomios de grado 1, cada una de las fracciones tendrá una constante en
el numerador,
p A1 A2 A3
= + +
g x − 4 x + 3 (x + 3)2

Ahora debemos determinar A1 , A2 y A3 de modo que la igualdad anterior se satisfaga. Sumando las funciones
racionales anteriores
A1 A2 A3 A1 (x + 3)2 + A2 (x − 4)(x + 3) + A3 (x − 4)
+ + =
x − 4 x + 3 (x + 3)2 g
2
x (A1 + A2 ) + x(6A1 − A2 + A3 ) + (9A1 − 12A2 − 4A3 )
=
g
La igualdad
5x2 + 15x + 7 x2 (A1 + A2 ) + x(6A1 − A2 + A3 ) + (9A1 − 12A2 − 4A3 )
=
g g
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 8

se cumple si y solo si los polinomios 5x2 + 15x + 7 y x2 (A1 + A2 ) + x(6A1 − A2 + A3 ) + (9A1 − 12A2 − 4A3 )
son iguales y esto es cierto si y solo si sus coeficientes son iguales, es decir, si y solo si A1 , A2 y A3 son tales
que

A1 + A2 = 5,
6A1 − A2 + A3 = 15,
9A1 − 12A2 − 4A3 = 7.

Resolviendo el sistema de ecuaciones lineales anterior se tiene que A1 = 3, A2 = 2 y A3 = −1 con lo que


p 3 2 1
= + −
g x − 4 x + 3 (x + 3)2
p
es la descomposición de en suma de fracciones parciales.
g
Otra forma de encontrar A1 , A2 y A3 es teniendo en cuenta que

5x2 + 15x + 7 = A1 (x + 3)2 + A2 (x − 4)(x + 3) + A3 (x − 4)

si y solo si retornan el mismo valor al evaluarse en cualquier x ∈ R.


Si evaluamos en −3 (nota que escogimos evaluar en −3 porque en el polinomio a la derecha de la igualdad
anterior dos términos son cero en −3) obtenemos

7 = −7A3 ⇒ A3 = −1.

Si evaluamos en −4 (escogimos evaluar en −4 por la misma razón que escogimos evaluar en −3) obtenemos

49A1 = 147 ⇒ A1 = 3.

Teniendo en cuenta que A1 = 3 y A1 + A2 = 5 se tiene que A2 = 2.


2.
p x5 − x4 − 3x + 5
= 4 ,
g x − 2x3 + 2x2 − 2x + 1
sabiendo que 1 es raı́z del polinomio divisor.
Como gr(p) = 5 > gr(g) = 4, ésta es una fracción impropia. Por tanto, existen polinomios q, r (unı́vocamente
p r
determinados) tales que = q + con gr(r) < gr(g). Dividiendo p entre g obtenemos q = x + 1, r = −2x + 4,
g g
es decir,
x5 − x4 − 3x + 5 −2x + 4
4 3 2
=x+1+ 4 .
x − 2x + 2x − 2x + 1 x − 2x + 2x2 − 2x + 1
3

r
es una fracción propia que podemos descomponer en suma de fracciones parciales. Para ello necesitamos
g
escribir g como producto de polinomios irreducibles en P(R).
Como 1 es raı́z de g, dividiendo por x − 1, g(x) = (x − 1)(x3 − x2 + x − 1). El polinomio q1 = x3 − x2 + x − 1
es tal que q1 (1) = 0 (1 es raı́z de multiplicidad mayor o igual que 2 de g). Dividiendo q1 por x − 1 se tiene
q1 = (x − 1)(x2 + 1) por lo que g(x) = (x − 1)2 (x2 + 1) es la descomposición en factores irreducibles en P(R)
de g.
Entonces
x5 − x4 − 3x + 5 −2x + 4
=x+1+
x4 − 2x3 + 2x2 − 2x + 1 (x − 1)2 (x2 + 1)
−2x + 4
y nuevamente para escribir la descomposición de escribimos dos funciones racionales propias
(x − 1)2 (x2 + 1)
asociadas a x − 1 (porque x − 1 está elevado al cuadrado en la descomposición de g como producto de factores
irreducibles en P(R)) y una función racional propia asociada a x2 + 1. Las funciones racionales asociadas a
x − 1 tienen una constante en el numerador, es decir, ellas son
A B
y .
x−1 (x − 1)2
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 9

La función racional asociada a x2 + 1, que es un polinomio de grado 2, tiene a un polinomio de grado menor
o igual que 1 en el numerador, es decir, ella es
Cx + D
.
x2 + 1
Ası́
−2x + 4 A B Cx + D
= + + 2 ,
(x − 1)2 (x2 + 1) x − 1 (x − 1)2 x +1
A(x − 1)(x2 + 1) + B(x2 + 1) + (Cx + D)(x − 1)2
=
(x − 1)2 (x2 + 1)

Evaluando −2x + 4 y A(x − 1)(x2 + 1) + B(x2 + 1) + (Cx + D)(x − 1)2 en 1 se tiene 2B = 2 ⇒ B = 1.


Por tanto, debemos determinar A, C, D ∈ R de modo que

−2x + 4 = A(x − 1)(x2 + 1) + (x2 + 1) + (Cx + D)(x − 1)2

Dado que A(x − 1)(x2 + 1) + (x2 + 1) + (Cx + D)(x − 1)2 podemos escribirlo como (A + C)x3 + (−A − 2C +
D + 1)x2 + (A + C − 2D)x + (−A + D + 1) y dos polinomios son iguales si y solo si sus coeficientes son iguales
se tiene que

A + C = 0,
−A − 2C + D + 1 = 0,
A + C − 2D = −2,
−A + D + 1 = 4.

A pesar de que en el sistema anterior hay más ecuaciones que incógnitas, él tiene solución única y es A = −2,
C = 2, D = 1 que, junto con B = 1 hacen que
−2x + 4 2 1 2x + 1
=− + + 2 .
(x − 1)2 (x2 + 1) x − 1 (x − 1)2 x +1
3.
2x4 + x3 + x2 + 4x x3 − 3x2 + 4x − 2 x3 − 3x2 + 4x − 2
= 2 + = 2 + .
x4 + 2x2 + 1 x4 + 2x + 1 (x2 + 1)2
Dado que x2 + 1 está elevado a exponente 2, tendremos dos funciones racionales asociadas a él, ambas con
un polinomio de grado menor o igual que 1 en el numerador,

x3 − 3x2 + 4x − 2 Ax + B Cx + D (Ax + B)(x2 + 1) + (Cx + D)


= + = .
(x2 + 1)2 x2 + 1 (x2 + 1)2 (x2 + 1)2
La descomposición en suma de fracciones parciales es

2x4 + x3 + x2 + 4x 3x + 1 x−3
=2+ 2 + 2 .
x4 + 2x2 + 1 (x + 1)2 x +1
En general, si, por ejemplo, se tiene una función racional propia de la forma
p(x) p(x)
=
g(x) α(x − a1 )m (x2 − 2Re(z1 )x + |z1 |2 )n

porque a1 es la raı́z en R de g (de multiplicidad m) y z1 y z1 son sus raı́ces en C (de multiplicidad n cada una),
entonces  
p 1 p(x)
=
g α (x − a1 )m (x2 − 2Re(z1 )x + |z1 |2 )n
y la función racional
p(x)
(x − a1 )m (x2 − 2Re(z1 )x + |z1 |2 )n
CAPÍTULO 2. POLINOMIOS 10

se descompone en m + n fracciones parciales. Las primeras m fracciones parciales son


A1 A2 A3 Am
+ + + ... + .
(x − a1 ) (x − a1 )2 (x − a1 )3 (x − a1 )m

Las siguientes n fracciones parciales son de la forma


B1 x + C1 B2 x + C 2 B3 x + C3 Bn x + Cn
+ + 2 + ... + 2 .
(x2 − 2Re(z1 )x + |z1 |2 ) (x2 − 2Re(z1 )x + |z1 |2 )2 (x − 2Re(z1 )x + |z1 |2 )3 (x − 2Re(z1 )x + |z1 |2 )n
p
Y, para descomponer a en suma de fracciones parciales debemos entonces determinar los valores de A1 , A2 , . . . , Am ,
g
B1 , C1 , B2 , C2 , . . . , Bn , Cn ∈ R de modo que

p(x)
=
(x − a1 )m (x2 − 2Re(z1 )x + |z1 |2 )n

A1 Am B1 x + C1 Bn x + Cn
+ ... + + 2 + ... + 2 .
(x − a1 ) (x − a1 )m (x − 2Re(z1 )x + |z1 |2 ) (x − 2Re(z1 )x + |z1 |2 )n

También podría gustarte