Está en la página 1de 121

Biología 3

Cuadernillo con guía teórica y de actividades

Docente: Ruppert, Camila


Alumno/a: __________________
División: 3ro C
Año: 2023 0
Índice_________________________
Unidad 1: Sistema nervioso y endocrino. La regulación y la integración de las funciones.------------------4
*Sistema nervioso. Las células del sistema nervioso.--------------------------------------------------------------------------------------5
*Impulso nervioso. La sinapsis.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7
*Diferencias entre vertebrados e invertebrados.-------------------------------------------------------------------------------------------9
*Sistema nervioso central y periférico. ------------------------------------------------------------------------------------------------------11
*Funciones corticales. Los sentidos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------14
*Las funciones del sistema nervioso.---------------------------------------------------------------------------------------------------------17
*Enfermedades del sistema nervioso.--------------------------------------------------------------------------------------------------------18
*El sistema endocrino. Glándulas.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------19
*Las hormonas y funciones.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------21
*Desarrollo de los seres vivos.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24
*Control neuroendocrino.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------26
*Funciones generales y enfermedades del sistema endocrino.----------------------------------------------------------------------- 27
*Actividades y trabajos prácticos--------------------------------------------------------------------------------------------------------------28

1
Unidad 2: Estímulos y respuestas al medio.----------------------------------------------------------------------------32
*Los seres vivos como sistemas. Niveles de organización.------------------------------------------------------------------------------33
*Regulación de los seres vivos con el ambiente. Homeostasis.------------------------------------------------------------------------34
*El modelo estímulo-procesamiento-respuesta.------------------------------------------------------------------------------------------38
*Respuesta de los genes con la evolución.--------------------------------------------------------------------------------------------------42
*Estímulos, respuestas y comunicación en las plantas.----------------------------------------------------------------------------------46
*Estímulos y respuestas en los animales.---------------------------------------------------------------------------------------------------51
*La respuesta ante los patógenos.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------58
*Comportamiento y conductas animales.--------------------------------------------------------------------------------------------------59
*Aprendizaje y comunicación animal.-------------------------------------------------------------------------------------------------------61
*Estímulos y respuestas en las células.------------------------------------------------------------------------------------------------------67
*Formas y tamaños de las células------------------------------------------------------------------------------------------------------------68
*Tipos de células (procariota y eucariota animal y vegetal).--------------------------------------------------------------------------69
*La membrana plasmática. Modelo del mosaico-fluido.-------------------------------------------------------------------------------74
*Transportes pasivos y activos.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------76
*Receptores de percepción de mensajes.-------------------------------------------------------------------------------------------------78
*Comunicación celular.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------80
*Actividades y trabajos prácticos.------------------------------------------------------------------------------------------------------------81

2
Unidad 3: Del ADN al organismo.--------------------------------------------------------------------------------------------------86
*Moléculas de importancia biológica: Biomoléculas---------------------------------------------------------------------------------87
*Macromoléculas: Carbohidratos y Lípidos--------------------------------------------------------------------------------------------88
*Las proteínas. Estructura proteica, propiedades y funciones.-------------------------------------------------------------------91
*Las enzimas y el metabolismo.----------------------------------------------------------------------------------------------------------93
*ADN y ARN. Estructura básica, funciones y diferencias.--------------------------------------------------------------------------95
*Replicación, trascripción y traducción.-----------------------------------------------------------------------------------------------96
*Genotipos y fenotipos. Las leyes de Mendel.---------------------------------------------------------------------------------------98
*Mutaciones y evolución.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------101
*ADN mitocondrial y su utilización en la Argentina.-------------------------------------------------------------------------------102
*Biotecnología tradicional.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------103
*Biotecnología moderna. Ingeniería genética.--------------------------------------------------------------------------------------104
*Plantas y animales transgénicos.-----------------------------------------------------------------------------------------------------105
*Los microorganismos y la medicalización.------------------------------------------------------------------------------------------112
*Actividades y trabajos prácticos------------------------------------------------------------------------------------------------------113

Apoyo y guías de estudio---------------------------------------------------------------------------------------------116

Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------------------------------------120

3
Unidad 1: Sistema nervioso y endocrino. La 4
regulación y la integración de las funciones.
Cuando oímos hablar del Sistema
Nervioso normalmente pensamos en el
cerebro, y no estamos equivocados, pero esta
cuestión va mucho más allá.
El Sistema Nervioso es una gran red de
células, que forman un conjunto de
estructuras encargadas de regular todas las
funciones de nuestro organismo. Dichas
células son las neuronas, ¡y se calcula que un
único individuo posee en torno a
10.000.000.000! Las neuronas tienen la
función de recibir e integrar la información
proveniente de nuestros sentidos y de otras
neuronas, además de transmitir información
a otras neuronas o a estructuras como los
músculos, los órganos y las glándulas de
nuestro cuerpo. Estas células se comunican a
través de impulsos eléctricos, es decir,
codifican la información y la distribuyen
mediante cambios de su carga eléctrica. 5
A nivel anatómico, el Sistema Nervioso se
divide en Central y Periférico.
ACTIVIDAD:
1-Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 5 y 6.
6
2-Dibujar a la neurona y explicar cada estructura en menos de 2-3 renglones.
3-Realizar un cuadro comparativo entre las neuronas y las células gliales.
ACTIVIDAD:
1- Explica en menos de 10 renglones a qué nos referimos con “potencial de reposo”.
2- Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 7.
7
ACTIVIDAD:
1-Explica con tus palabras qué es la sinapsis.
2- Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 8.
8
3-¿Qué son los neurotransmisores?
Control nervioso en vertebrados e invertebrados
Esponjas (poríferos): Organismos sésiles (incapaces de
desplazarse) que carecen de sistema nervioso.
Medusas, anémonas, corales, entre otros (cnidarios): Sésiles
o móviles. No presentan cerebro, sino células nerviosas que
forman redes de conexión difusas.
Erizos y estrellas de mar (equinodermos): Carecen
de cerebro pero contienen un sistema de redes de
neuronas sensoriales organizadas en forma de
anillo.
Caracoles, bivalvos (almejas), calamares, pulpos,
entre otros (moluscos): Son los primeros
animales en presentar cerebros
(cefalización). Los moluscos presentan un
cúmulo de neuronas llamadas ganglios.
Insectos, arácnidos, crustáceos, miriápodos (artrópodos) y gusanos (anélidos):
Constituyen al grupo de animales más diversos de todo el mundo (80% total del
reino animalia). Están conformados por un cerebro y un cordón nervioso ventral, es decir, se encuentran debajo de sus estómagos.
ACTIVIDAD:
1-¿Cómo se llaman las células de las esponjas? Buscar.
2-Investigar qué animales entran en el grupo de los miriápodos ¿Cómo se los dividen? 9
3-Investigar cuáles son los arácnidos con importancia médica en Argentina.
10
ACTIVIDAD:
1-Con tus palabras definir encéfalo ¿Cómo se lo divide? Explicar cada región en no más de 5 3- Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 10.
renglones.
2-¿Qué funciones cumple el cerebelo? 4-Buscar la diferencia entre cefalización y encefalización.
11
12
ACTIVIDAD:
1- Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 11, 12 y 13. 13
2-¿Cómo se divide el sistema nervioso periférico? ¿Y el autónomo?
3-Realizar una red o mapa conceptual del SNC y el SNP (y sus divisiones).
14
¿Qué parte del cerebro controla atención? ACTIVIDAD:
1-¿Qué es la sustancia gris? Investigar por qué es tan importante.
El lóbulo frontal, es el encargado de los elementos 2- Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 14.
volitivos, mientras que el lóbulo parietal y algunas 3-Diferenciar aprendizaje de memoria.
áreas o estructuras subcorticales se encargan de 4-Realizar un cuadro comparativo del hemisferio izquierdo y derecho ¿Qué lóbulos se encuentran en
los temas que no dependen de nuestra voluntad. cada uno?
La atención es un estado neurocognitivo cerebral
de preparación que precede a la percepción y a la
acción, y el resultado de una red de conexiones
corticales y subcorticales de predominio
hemisférico derecho (Posner y Petersen, 1990; 15
Estévez-González et al., 1997).
16
ACTIVIDAD:
1-¿Qué crees que ocurriría si uno de
los sentidos se ve anulado?
Investigar casos conocidos.
2- Realizar las actividades de la guía
de estudio de la página 16.
3-¿Por qué se dice que la función
motora es más simple que las
funciones sensitivas e integradoras?
¿Es realmente simple?
4- Definir las funciones básicas del
sistema nervioso en menos de 10
renglones.
5-¿Qué es el proceso de
hominización? Investigar.
Les proponemos observar el
siguiente video donde se explica
el proceso de hominización:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=kpEIYe-G2Ok

17
ACTIVIDAD:
1-Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 18. 18
2-¿El COVID-19 tiene algún efecto neurológico? Investigar
3-Realizar un cuadro comparativo entre la droga y el alcohol.
19
ACTIVIDAD:
1-Realizar las actividades de la guía de
estudio de la página 19 y 20.
2-Investigar en cuáles de las estructuras
mostradas en el gráfico de la página 19,
las hormonas tienen respuestas agudas o
crónicas.
3-¿Qué diferencias y similitudes tienen la
hipófisis y el hipotálamo?
4-Explica en menos de 10 renglones el
eje hipotálamo-hipófisis.

El sistema endocrino estás


formado por glándulas que
fabrican hormonas. Las hormonas
son los mensajeros químicos del
organismo. Trasportan
información e instrucciones de un
conjunto de células a otro. El
sistema endocrino influye en casi 20
todas las células, órganos y
funciones del cuerpo.
ACTIVIDAD:
1-Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 21. 4-Investigar cómo funciona el modelo llave-cerradura.
21
2-¿Cómo se clasifican las hormonas? Explicar los receptores hormonales en no más de 5 renglones.
3-Explicar en menos de 10 renglones el camino de los mecanismos de acción en las hormonas.
Hormona estimulante de la tiroides (TSH): La TSH o tirotropina estimula la síntesis y secreción de las dos hormonas tiroideas, la
triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), que produce la tiroides. La hormona liberadora de tirotropina (TRH) hipotalámica regula la
secreción de TSH. Si se producen estas hormonas de más, se genera un hipertiroidismo (Disminución abrupta de peso). En cambio, si se
producen poco, ocurre el hipotiroidismo (Aumento abrupto de peso).
Hormona foliculoestimulante (FSH): La FSH llega por la sangre desde la adenohipófisis hasta los ovarios, donde inicia poco más o
menos cada mes el desarrollo de los folículos. Estimula la secreción de estrógenos por las células foliculares en mujeres, y la
producción de espermatozoides en los testículos. Si no se segrega de manera natural, no maduran los ovocitos y por lo tanto, la
persona es estéril.
Hormona luteinizante (LH): En mujeres, estimula junto con la FSH, la secreción de
estrógenos por las células ováricas y la consecuente liberación ovárica de un ovocito
secundario; además estimula la formación del cuerpo lúteo en el ovario y la secreción
de la progesterona, otra hormona sexual femenina, por el propio cuerpo lúteo. En
varones, estimula en las células intersticiales de Leydig la secreción de testosterona.
No se activa en mujeres si antes no se produjo un pico de FSH.
Prolactina (PRL): Inicia y mantiene la secreción de leche en las glándulas mamarias. En
forma aislada, la PRL tiene efecto débil. La salida de la leche de las glándulas mamarias
depende de la oxitocina, que libera el lóbulo posterior de la hipófisis, para que la leche
pueda ser expulsada de la glándula mamaria. Las glándulas mamarias también se
encuentran en los hombres, pero ellos carecen de la capacidad de embarazarse.
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Las células corticotrópicas secretan
principalmente ACTH o corticotropina, la cual regula la producción y secreción de los
glucocorticoides, que son hormonas de la corteza suprarrenal, que tiene efectos
antiinflamatorios.

22
Hormona estimulante de los melanocitos (MSH): Aumenta la pigmentación de la
piel en anfibios al estimular la dispersión de gránulos de melanina en los
melanocitos. La CRH (corticotropina) estimula la liberación de la MSH en
momentos de estrés, mientras que la dopamina la inhibe.
Oxitocina (OT): Tiene dos tejidos blancos durante el parto y después de este: el
útero y las glándulas mamarias. En el parto estimula la contracción del músculo
liso de la pared uterina y en la lactación ayuda a la expulsión de leche de las
glándulas mamarias en respuesta a la succión del neonato.
Hormona Antidiurética o Vasopresina (ADH): Un antidiurético es toda sustancia
que disminuye la producción de orina normal. Hace que los riñones regresen más
agua a la sangre y entonces disminuya el volumen de orina. La ausencia de esta
hormona aumenta el gasto urinario hasta 20 veces.
Hormona del crecimiento (GH): Hormona proteica segregada por el hipotálamo.
En los niños, la GH promueve el crecimiento de los músculos, huesos y órganos.
---------------------------------------------------Otras hormonas------------------------------------------------------
Cortisol: Se activa en situaciones de daño o estrés. Ayuda a regular la presión arterial, reduce la inflamación y
mantiene el corazón y los vasos sanguíneos funcionando normalmente.
Melatonina: Se activa cuando baja el Sol. Ayuda a mantener los ciclos biológicos y su aumento genera sueño.
En la adolescencia, se puede ver alterada.
Adrenalina: Se activa en situaciones de peligro. Genera aumento de presión cardíaca, flujo sanguíneo y
respiración agitada. Se sobrepasa el límite del 10% de fuerza del cerebro, todo sea para sobrevivir.
Dopamina: Es un neurotransmisor neuronal, que se activa para reflejar la sensación de placer o relajación.
Serotonina: Se cree se activa al ocurrir cosas que nos generen felicidad, por ello se la conoce como la hormona de la
felicidad. A niveles bajos, se puede generar depresión.
Insulina y glucagón: Se encuentran en el páncreas. El glucagón se activa cuando el nivel de glucosa en sangre es bajo
para aumentarlo, mientras la insulina se activa cuando los niveles de azúcar en sangre son muy altos para reducirlos.
ACTIVIDAD:
1-Arma una red o mapa conceptual con las hormonas.
2-Investiga otras 2 hormonas (como ayuda, pueden ser la noradrenalina, estrógeno, progesterona, testosterona, renina, aldosterona, entre otras).
Pueden utilizar el siguiente link como ayuda: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/multimedia/table/hormonas-principales
23
ACTIVIDAD:
1-Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 24. 3-Diferenciar intersexualidad y hermafroditismo. ¿Qué es la espermatogénesis?
24
2-Investigar a qué llamamos “menarca”. Explicar en menos de 10 renglones 4-¿Qué creen ocurriría si en un cuerpo con útero, no se generara alguna de las
el ciclo menstrual. hormonas (estrógeno, progesterona, GnRH, LH o FSH)?
ACTIVIDAD:
1- ¿Qué es la ecdisis? ¿En los mamíferos ocurre? 3- Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 25.
25
2-Explicar la clasificación de las fitohormonas en menos de 2-3 renglones cada una.
26
ACTIVIDAD:
1- ¿En qué consiste el control neuroendocrino? Diferenciar regulación positiva de retroalimentación negativa.
2- Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 25.
Funciones del sistema endocrino
*Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las hormonas
lleguen a células de otras partes del cuerpo.
*Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el
desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
*El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la
concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el
calcio, en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las
infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Enfermedades más comunes del sistema endocrino


Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden
tratar muchos de estos problemas. Algunas de las más comunes son:
Diabetes mellitus: Es un trastorno endocrino que se divide en dos variantes (Tipo I y tipo II). La tipo I o dependientes de insulina, es
aquella donde el cuerpo ataca a sus propias células pancreáticas (autoinmune) al punto que dejan de producir insulina. No es
reversible y dependen para toda la vida de una inyección de la misma. Puede ser hereditaria o provocada. La tipo II se asocia
normalmente con la obesidad y ésta se desencadena por una resistencia a la insulina por una baja cantidad de receptores de la misma
o por anticuerpos contra la insulina (autoinmune). Es reversible normalmente con pastillas y con una dieta reducida en carbohidratos.
Hipotiroidismo o enfermedad de Hashimoto, e hipertiroidismo o enfermedad de Graves: Se presenta hipertiroidismo, también
conocido como tiroides hiperactiva, cuando la glándula tiroides produce más hormonas tiroideas de las que el organismo necesita. Ésto
significa que las funciones del cuerpo aumentan a tal punto que se producen bajas abruptas de peso principalmente. La enfermedad
de Graves es una enfermedad autoinmune que desencadena hipertiroidismo. Mientras, se presenta hipotiroidismo, conocido también
como tiroides hipoactiva, cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para
satisfacer las necesidades del organismo. Ésto significa que las funciones del cuerpo son más lentas, al
punto se acumula más peso principalmente en el cuerpo. La enfermedad de Hashimoto es una
enfermedad autoinmune que desencadena hipotiroidismo.
ACTIVIDAD:
Investigar otras enfermedades del sistema endocrino. Pueden usar el 27
siguiente link como ayuda: https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/enfermedades-endocrinas
Guía de actividades y trabajos prácticos

Experiencia Nro 1: “Catch!”

*En grupos de 2 y en el salón, realizaremos un experimento para poder comprender el arco y acto
reflejo.
Materiales:-Una regla.
-Una hoja.
-Un lápiz o lapicera.
*En clase, seguirán la guía del docente para realizar el experimento. La experiencia se realizará el mismo día
en el salón y se entregará al finalizar la clase.
Pautas: -Carátula: Deberá contener el nombre del trabajo, nombres y apellidos de los integrantes,
institución, y el año y división.
-Deberán realizar las siguientes preguntas: 1) ¿Qué les pareció la experiencia? ¿La volverían a realizar?
2) Armen una tabla comparando si hubieron diferencias entre ambas manos de
cada estudiante, y en cada aumento de dificultad.
3) Justifiquen cómo se relaciona esta experiencia con el tiempo de reacción.
4) ¿Qué estructuras cerebrales estarán implicadas en la atención? Pueden
investigar ¿Creen que es una característica que solo presentan los humanos?

28
Experiencia Nro 2: “Los 3 monos sabios”

*En grupos de 3 y en el salón o patio del colegio, realizaremos un experimento para poder
comprender la relación de los sentidos con el sistema nervioso.
Materiales:-Algo para taparse los ojos.
-Algo para taparse la boca.
-Algo para taparse los oídos.

En clase, seguirán la guía del docente para realizar primero la actividad práctica y luego la escrita. La experiencia se realizará el mismo
día y se entregará al finalizar la clase.
Pautas: -Carátula: Deberá contener el nombre del trabajo, nombres y apellidos de los integrantes, institución, y el año y división.
-Deberán realizar las siguientes preguntas: 1) ¿Qué les pareció la experiencia? ¿La volverían a realizar?
2) Por más que tuvieran la ausencia de un sentido ¿Cuál prevaleció? Explicarlo.
3) Explicar con teoría la relación de los sentidos y el sistema nervioso ¿Qué lóbulos
se ven inhibidos para cada sentido que se quitó?
4) Aquél que hizo de ciego ¿Habló en algún momento? Si no lo hizo ¿Por qué crees
que ocurrió si es que ese sentido no estaba limitado. Explicar.

29
Trabajo Nro 3: “Laboratorios hormonales”
*En grupos de 5 y en el salón, realizaremos un trabajo práctico sobre hormonas, enfermedades hormonales y menstruación.
ACTIVIDAD:
Juliana tiene 15 años, y como todavía no
tuvo su primera menstruación, decidió
hacer una visita al médico para controlar
sus valores hormonales. El médico le dijo
que todavía estaba dentro de los rangos
etarios estándares, pero que debía
hacerse una extracción de sangre en
ayunas.
A la semana, obtuvo los resultados. Como
estaba ansiosa y le había ido bien en la
prueba de hormonas de Biología 3, leyó el
informe del laboratorio:

El trabajo se realizará en el salón y se entregará en 1 semana.


Pautas: -Carátula: Deberá contener el nombre del trabajo, nombres y apellidos de los integrantes, institución, y el año y división.
Deberá responder con el grupo las siguientes preguntas:

30
1) ¿Por qué Juliana tuvo que hacerse el análisis de sangre en ayunas? ¿Qué valor le hubiese dado alterado si desayunaba?
2) ¿Existirá otro método para medir los niveles de hormonas? Justifiquen su respuesta.
3) Los ovarios, al igual que los testículos, secretan testosterona ¿Qué efectos producirá esta hormona en las mujeres? Discutan y
busquen información con los compañeros.
4) Comparen con los valores de referencia: ¿Juliana tiene hiper o hipotiroidismo? ¿Qué glándula secreta las hormonas T3 y T4? ¿Es
regulada por algún tipo de control del organismo?
5) Al día siguiente, Juliana fue con su mamá a llevarle los resultados al médico, quien le dijo que no se preocupara porque los valores
de sus hormonas sexuales están dentro del rango esperado. Luego, su madre le comentó que ella había tenido la menarca (primera
menstruación) a los 16 años y le preguntó al doctor si tenía relación ¿Qué creen que contestó el médico?

Trabajo de cierre de unidad (Nro 4): “¿Quién controla a quién?”


*En grupos de 4 personas, se sortearán en el salón los 2 sistemas vistos en clases. Cada grupo deberá
desarrollar una lección oral a su gusto, que deberá contener mínimamente los siguientes contenidos:
-Neuronas y sinapsis-Clasificación de hormonas.
-Partes del cerebro-Glándulas.
-Arco reflejo-Regulación y retroalimentación.
-Lóbulos y hemisferios-Funciones de las hormonas.
-Enfermedades (almenos 2).
Podrán utilizar cualquier material de apoyo que deseen, ya sea ninguno como también fotos, un video, un
afiche, un powerpoint, etc. Tendrán 2 semanas para realizarlo.

31
Unidad 2: Estímulos y respuestas al medio. 32
Niveles de organización

ACTIVIDAD:
1- Realizar las actividades de la guía
de estudio de la página 33.
2-Clasificar los niveles de
organización máximo que llegan los
siguientes elementos: Agua-Carbono-
Carpincho-Humano-Piel-Bacteria-
Parvada de cotorras-Planeta Tierra-
Fósforo-Mar Argentino.

33
Osmorregulación
Cerca del 70% del peso de muchos
animales corresponde a agua. Cuando
hay mucha agua en el cuerpo, se
produce una excreción de la misma, y
si hay poca una absorción. Este tipo de
homeostasis busca llegar a un equilibrio hídrico en el cuerpo. El pasaje o
difusión de moléculas de agua desde una célula al exterior o viceversa se lo
conoce como ósmosis y ocurre de manera natural.
En los vertebrados contienen varios órganos de absorción y excreción como
por ejemplo, los poros de la piel en los mamíferos, pero el que compartimos
todos son los riñones. En cambio, en los invertebrados son los nefridios,
mientras en los insectos y arácnidos están los túbulos de Malpighi. En las
plantas, en las hojas se encuentran las estomas, unas estructuras que
funcionan similarmente a los poros de la piel en los mamíferos, pero con la
diferencia que pueden cerrarse y abrirse a voluntad de la planta.

34
Termorregulación
Se clasifica a los animales en torno a su temperatura corporal y sus estrategias para
enfrentar los cambios ambientales: Ectotermos o endotermos.
Los animales ectotermos son aquellos donde su temperatura corporal cambia a medida
que varía la temperatura ambiente, es decir, su temperatura corporal solo puede
aumentar por una fuente externa de calor. No presentan mecanismos compensatorios
que regulan la temperatura corporal frente a variaciones ambientales. En resumidas
palabras, dependen de fuentes externas para la obtención de calor.
Los que pertenecen a éste grupo son los invertebrados, peces, anfibios y reptiles. Son
animales que son sensibles a los climas fríos, y pueden tener distintas adaptaciones
físicas como también estrategias como hibernar, migrar, entre otras. Los animales
acuáticos tienen la ventaja de que el agua no suele bajar de los -6 °C. Los animales
ectotermos son sensibles a los cambios climáticos al punto de que en algunas especies, la
temperatura exterior determina su sexo, como por ejemplo en las tortugas de mar.
Los animales endotermos son aquellos donde su temperatura corporal no depende de la
temperatura ambiente, ya que poseen un centro regulador de temperatura: El
hipotálamo. Esta estructura recibe la información proveniente de los receptores sensibles a la temperatura (termorreceptores de la

35
piel y del interior del organismo) y mantiene la temperatura en una estable e invariable. El
hipotálamo dirige varias respuestas para regular la temperatura corporal como la
vasoconstricción de los vasos sanguíneos, la erección del pelaje, la sudoración, la
termogénesis tiritante (escalofríos) y termólisis (liberación de calor por la respiración y piel).
Los mamíferos y las aves son los únicos que tienen la capacidad de generar calor a partir de
su propio metabolismo, de modo que pueden mantener su temperatura corporal en rangos
estrechos a pesar de la temperatura exterior. En ellos debe establecerse un equilibrio entre
la cantidad de calor generado y el calor liberado, por lo que hay varias técnicas. Si hace mucho frío, se busca reducir el gasto energético
(hibernación), agrupamiento de crías, esconderse bajo tierra o taparse con algún objeto, entre muchas otras. En cambio, si la
temperatura es alta, hay reacciones metabólicas como la sudoración, evaporación, jadear, buscar el mojarse (en el caso de los gatos
por ejemplo, lamerse), entre otras.
Si bien los organismos endotermos tienen mecanismos fisiológicos que les permiten mantener la temperatura corporal constante, este
equilibrio puede alterarse y ocasionar fiebre como consecuencia de una perturbación en una región del hipotálamo o como respuesta
ante un patógeno que el cuerpo considera peligroso. La fiebre se debe a un reajuste de temperatura en el cuerpo.

ACTIVIDAD:
1-¿Por qué es importante que las condiciones internas permanezcan dentro de un rango constante? ¿Qué ocurre si estas se alteran?
2-¿Qué sucede si un organismo ingiere mucha agua? ¿Cómo será su orina? Justificar
3-¿Qué determina que un animal sea ectotermo o endotermo? ¿Los seres humanos en qué grupo ingresan?
4-¿De qué manera los cambios climáticos pueden afectar a los animales ectotermos?
5- ¿Qué estrategias llevan a cabo los animales endotermos para evitar la pérdida de calor excesiva? ¿Y los ectotermos?

36
ACTIVIDAD:
Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 37. 37
38
39
40
ACTIVIDAD:
1-Explica con tus palabras en no
más de 10 renglones el modelo
estímulo-procesamiento-
respuesta.
2-Explicar el reconocimiento de
las señales o la ruta que realiza el
estímulo en no más de 10
renglones.
3-Realizar las actividades de la
guía de estudio de la página 38 y
41.
4-¿Las plantas y animales tienen
los mismos tipos de respuestas?
¿Y los organismos unicelulares?
Explicar.

41
42
Sistema “Paleolítico”
“En el siglo XX no existe otro tipo de cambio que el cambio rápido... según la evolución, el ritmo de
los cambios del mundo estaba determinado por periodos glaciares, con el modernismo todo
estaba cambiando a la vez y de manera fundamental, de la noche a la mañana”. P. Watson
El motivo por el cual el SN Central (SNC) ha ido aumentando en tamaño y complejidad a lo largo
del árbol filogenético es porque un cerebro más eficiente aumenta las posibilidades de éxito en la
supervivencia y la reproducción. Frente a esta afirmación no deja de ser paradójico que al observar
ciertos trastornos que aquejan al SN (estrés, obesidad, fobias, etc.) tengamos la rara y extraña
sensación que estamos “durmiendo con el enemigo”. O sea que ciertos sistemas funcionales
neuronales que deberían aumentar nuestras posibilidades de supervivencia en realidad la están
disminuyendo. Para analizar esta paradoja es necesaria una “mirada evolutiva” que nos permita
comprender que nuestro cerebro estaba brillantemente adaptado a su ambiente ancestral, o sea
al Paleolítico. Por lo tanto, el Homo Sapiens actual consiste en un Cerebro del Paleolítico viviendo
bajo las normas socioculturales del Siglo XXI… Y esto no deja de ser un “cocktail explosivo”. Como
ejemplo podemos citar a Roland Barthes que solía decir que “en Francia es natural ser católico,
estar casado y haber presentado una tesis”. Barthes era protestante, homosexual y nunca había presentado una tesis de doctorado. Barthes hacía esta afirmación para
mostrar que lo que en general consideramos natural son solamente normas impuestas por la sociedad y la cultura. NO es natural ir por la vida en ropa interior, orinar en el
baño o comer con tenedor y cuchillo. Así, podemos considerar que ciertas patologías son en realidad el resultado de la falta de correspondencia entre el ambiente original
de adaptación y el medio social actual. Consideremos un ejemplo clásico como lo son todos los trastornos asociados al estrés. La respuesta de estrés era altamente
adaptativa para los Homo Sapiens del Paleolítico ya que al inhibir ciertos repertorios de conductas (dormir, comer, deseos sexuales, etc.) y al activar ciertas respuestas
homeostáticas (hipertensión arterial, taquicardia, hiperglucemia, etc.) mejoraba sus posibilidades de supervivencia (como por ejemplo enfrentarse a un predador) y, como
en esta época no existían aún los impuestos, los jefes, los políticos, las obligaciones “tribales” y familiares, etc., las situaciones que justificaban una respuesta de estrés eran
de corta duración y baja frecuencia. Ahora bien, observémonos a nosotros mismos, ciudadanos del siglo XXI y sobrevivientes del “siglo de la crisis perpetua” como define
Peter Watson al siglo XX. El estrés, a través de ciertos cambios socio-culturales (estado, tribu, familia, trabajo) y de ciertos “avances” tecnológicos (celular, computadora,

43
teléfono, etc.) se ha convertido de una respuesta “discreta” en una descarga continua y crónica que nos impide comer, dormir y tener deseos sexuales; y que nos genera
infartos y otras “bondades”. Resumiendo el estrés ha sufrido una “metamorfosis” funcional: de aumentar la supervivencia ha pasado a disminuirla. Analicemos ahora la
relación existente entre: el peso corporal el Sistema de búsqueda y recompensa y el Sistema Neuroentérico. Se considera en la actualidad que el Homo Sapiens se inició
como un recolector (tarea fundamentalmente femenina que consistía en recoger frutos, verduras y pequeños mamíferos) y como un carroñero (perdón si con esta
afirmación hiero el orgullo del lector) pero la Antropología moderna nos aleja del estereotipo del Homo Sapiens como un valiente e intrépido cazador, esta fue una
conducta más tardía cuando mejoraron los instrumentos y las tácticas de caza grupal). El Sistema Neurorentérico (un recientemente independizado de los Sistemas
Simpático y Parasimpático) es, entre otras funciones, el encargado de regular la eficiencia de la ganancia y pérdida de calorías. Cuando el Homo Sapiens envejece (y, por lo
tanto, disminuye su capacidad de buscar y traer carroña) o cuando pasa por épocas de carestía alimenticia el Sistema Neuroentérico, como conducta adaptativa para
aumentar las posibilidades de supervivencia, incrementa la eficiencia en la ganancia de calorías y disminuye la eficiencia en su pérdida. Por otra parte, cuando el Homo
Sapiens encontraba grandes cantidades de comida, al no existir en las Paleolíticas heladeras u otros medios de conservar alimentos, el Sistema de búsqueda y recompensa
facilitaba la ingestión de grandes cantidades de alimentos a pesar de que las señales homeostáticas le hacían saber al Hipotálamo que ya se habían ingerido suficientes
alimentos. Consideremos ahora a un Homo Sapienes del siglo de los hipermercados que desea bajar de peso. Probablemente, debido a que su trabajo le imponga un modo
sedentario de vida, elija una dieta basada en una severa restricción alimenticia. Su sistema Neuroentérico “Palelolítico” interpretará que se está pasando por un período de
escasez y, por lo tanto, aumentará su eficiencia dificultando la pérdida de peso. Es un comentario habitual que, luego de varias dietas o con el paso de los años, cada vez es
más difícil perder peso y es cada vez más fácil ganarlo. Para dificultar aún más la situación, cuando este Homo Sapiens hambriento por su dieta se encuentre con un
paquete de galletitas u otra “hiper” fuente de glúcidos y/o lípidos, observará azorado como su mano adquiere vida propia y va y viene del paquete hacia su cavidad oral sin
detenerse hasta que el paquete esté vacío. Para concluir, observemos algunas causas frecuentes de fobias como el miedo a las alturas y a los espacios abiertos. Si
analizamos estos miedos en relación al Paleolítico veremos que en realidad aumentaban las posibilidades de supervivencia en el ambiente ancestral. El Homo Sapiens
abandonó las selvas y se dirigió hacia la sabana africana porque su capacidad de trepar (y por ende de conseguir alimentos) era muy inferior a la de los grandes primates.
Por esta pobre capacidad de trepar es adaptativo tenerle miedo a las alturas ya que evita las posibilidades de traumatismos por caídas. Nuestros ancestros medían 1,50
metros y pesaban unos escasos 40 – 50 kg. Si se atrevían a pasearse por los espacios abiertos de la sabana eran presa fácil de sus depredadores (como por ejemplo los
grandes felinos). Conclusión: tenerle miedo a los espacios abiertos era adaptativo. Pero, ¿quién puede vivir con normalidad en el siglo XXI si le tiene miedo a las alturas y a
los espacios abiertos? Tal vez alguien pueda preguntarse: ¿Estos millones de años transcurridos desde que los homínidos pasaron a la postura bípeda en el África oriental
no han sido suficientes para adaptarse a los cambios socioculturales? Creo que sirve como explicación un “calendario” que utiliza Carl Sagan en el que compara toda la

44
historia del planeta (calculada estimativamente en la actualidad en unos 4.500 millones
de años) con un año de 12 meses. En este calendario las rocas aparecen el primero de
Enero, los invertebrados el 15 de Noviembre, los mamíferos el 27 de Diciembre y el
Homo Sapiens aparece en la Tierra el 31 de diciembre a las 23.30 horas. Si consideramos
que pasamos de vivir en forma nómada a la sedentaria hace unos miles de años: ¡Unos
minutos de existencia en la Tierra no son suficientes para adaptarse a los apabullantes
cambios de nuestro medio ambiente! No debemos olvidarnos que en el último medio
siglo “se ha desbordado el río de los descubrimientos” y la humanidad ha sufrido los
mayores cambios culturales y tecnológicos a una velocidad nunca antes vista. Cambios
que nos han alejado más aún de nuestro ambiente ancestral original de adaptación y
que nos obligan a preguntarnos: ¿Es siempre más sinónimo de mejor? Para finalizar, es
importante considerar que con el paso de las décadas el concepto de evolución se ha
convertido además en una metáfora que nos deja ver que las ideas, a semejanza de los
animales, también evolucionan, cambian. Desde esta perspectiva, es fundamental que
los conceptos funcionales del SN mantengan permanentemente esta capacidad de
evolucionar y cambiar.

ACTIVIDAD:
1-¿En qué se diferencian las conductas o comportamientos
innatos o estereotipados de las adquiridas?
2-¿Todos los comportamientos están determinados solo por
aspectos genéticos? Justifiquen su respuesta.
3-¿Crees que los humanos evolucionamos más rápido que
nuestro cerebro? ¿Qué desventajas trae?

45
ACTIVIDAD:

46
Fototropismo positivo en plántulas de
zapallo:
https://www.youtube.com/watch?v=ipx
Af80jqw4
ACTIVIDAD:

2- Tras mirar el video de la página 46


¿Solo se observa fototropismo o más 47
respuestas? Mencionarlas.
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

4-¿Qué ocurriría si no se le coloca 48


agua a una planta? ¿Y en el caso de
los cactus?
ACTIVIDAD:
1-¿Cómo detecta la planta que está
yendo en contra de la gravedad?
2-Definir geotropismo y geonastia.
3-Investigar plantas que van en
contra de la gravedad.

Oxalis disparando sus semillas como


método de defensa y reproducción: 49
https://youtube.com/shorts/hyTAS
91bCz4?feature=share
ACTIVIDAD:

50
ACTIVIDAD:

51
ACTIVIDAD:

52
ACTIVIDAD:

53
ACTIVIDAD:

54
ACTIVIDAD:

55
ACTIVIDAD:

56
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:

57
Agentes patógenos en los animales
Los patógenos son agentes infecciosos que
pueden provocar enfermedades a su
huésped. Los patógenos zoonóticos pueden
ser bacterias, virus, parásitos o agentes no
convencionales y propagarse a los humanos
por contacto directo o a través de los
alimentos, el agua o el medio ambiente.
Para responder a esto, los animales tienen 2
tipos de defensas: La respuesta
inmunológica innata y la adaptativa.
La inmunidad innata es la primera respuesta
de un animal frente a un microorganismo
extraño, mediante la cual se intenta eliminar
la infección o contenerla hasta la aparición o el establecimiento de una
respuesta inmune más específica y eficaz, la inmunidad adaptativa.
La respuesta inmune innata es inespecífica, es decir carece de memoria
inmunológica y se desarrolla por mecanismos
incapaces de distinguir las diferencias antigénicas de
los diferentes tipos de microorganismos, a diferencia
de la adaptativa. Además de los procesos
inflamatorios de forma localizada, existe una
respuesta general para proteger el cuerpo en su
conjunto, la “respuesta de fase aguda”, con la que se
crean las condiciones orgánicas más adecuadas para luchar contra los distintos patógenos (como por ejemplo, la
fiebre). Pero, además de esta respuesta generalizada frente a diferentes agentes extraños, va a producirse una
respuesta innata característica frente a cada tipo de patógeno (bacterias y sus productos, hongos, virus, y parásitos).

58
ACTIVIDAD:
1-Realizar las actividades de la guía de estudio de la
página 59.
2-¿Crees que el ser humano presenta comportamientos
“instintivos”? Justificar tus palabras.
59
ACTIVIDAD:

60
miento

ACTIVIDAD:
1-Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 61.
2-El aprendizaje intuitivo y el social ¿Son lo mismo? ¿Por qué? Explicar. 61
Los perros de Pavlov

A finales del siglo XIX, Pavlov quería demostrar que puede condicionar respuestas
entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo
repetitivo. Con ello, se dispuso a realizar un experimento con sus 3 perros. Primero les
realizó un corte donde se encontraban sus glándulas salivales y les colocó una manguera
unida a un medidor de saliva. Luego los
ató para que no se movieran, y empezó
a tocar una campana siempre que les
fuera a dar de comer. Cada vez que le
servía la comida, Pavlov hacía sonar
una campana (aunque originalmente
fue un metrónomo), de modo que
cuando los perros la escuchaban,
asociaba ese sonido con la comida y
salivaban. Así, los perros estaban
dando una respuesta (en este caso, la
salivación) a un estímulo (la campana o metrónomo). La próxima vez que escucharan la campana, independientemente de si iba unida
a la comida o no, empezarían a salivar.

62
ACTIVIDAD:
1-Definir cada tipo de comunicación en menos de 5 renglones cada una.
2- Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 63.
63
ACTIVIDAD:

64
Pájaros bailando para cortejar:
https://www.youtube.com/watch?v=0DaZyUaGs
GM

Cortejo de la araña pavo real:


https://www.youtube.com/watch?v=R5mtE 65
zhqf0I
Relaciones Interespecíficas e intraespecíficas
Las relaciones intraespecíficas son aquellas que se dan entre individuos de la misma especie,
mientras las interespecíficas entre distintos. El siguiente cuadro muestra algunas relaciones:

66
La respuesta puede ser estática o, si las células se mueven, se
habla de una respuesta dinámica. Cuando la célula se acerca al
estímulo, se produce una respuesta celular positiva; en cambio, si

ACTIVIDAD: la célula se aleja, la respuesta celular es negativa. Para desarrollar


este tipo de respuesta, las células apelan a los flagelos, los cilios o
los seudópodos, de acuerdo al caso.

67
El tamaño de las células
¿Serán más grandes las células de un ñandú que las de un hornero?
Las células de un determinado tejido suelen tener dimensiones
semejantes, aunque pertenezcan a organismos de tamaños
diferentes. El tamaño de un órgano o de un organismo no depende
del tamaño de sus células sino de su cantidad. Sin embargo, los
distintos tipos de células tienen un tamaño que las caracteriza.
La gran mayoría son tan pequeñas que son imposibles de verlas a no
ser utilicemos un microscopio. Por lo general miden entre 10 y 100
micrómetros. Este tamaño beneficia el intercambio de materiales
entre las células y su medio, como también al ser tan pequeñas es
más fácil satisfacer sus necesidades básicas (a mayor tamaño,
necesita más materiales para consumir y más energía se gasta) . Pero,
existen células que exceptúan esta regla, llegando a células que
pueden medir de 2 a 5 centímetros por ellas mismas, como también
otras que son más pequeñas aún.

Unidades de
medición del
tamaño celular

68
69
70
71
72
ACTIVIDADES:

FORMA Y TAMAÑO CELULAR


1-¿Qué formas celulares existen en el reino animalia? ¿En el plantae también? Investigar
cuales predominan en este último.
2-¿Serán más grandes las células del hígado de un elefante que las del hígado de un ratón?
¿Por qué? Justificar en no más de 10 renglones.

CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS


1-¿Cuáles son las características básicas que comparten todas las células?
2-Realizar un cuadro comparativo diferenciando a las
células procariotas de las eucariotas. Se puede utilizar el
internet si es necesario.
3-Realizar un cuadro comparativo diferenciando a las
células eucariotas animal y vegetal. Se puede utilizar el
internet si es necesario.

ORGANELAS: CITOPLASMA, ENDOMEMBRANAS Y


NÚCLEO
1- Definir todas las partes de las células. Cada
descripción no podrá sobrepasar los 2-3 renglones.

MICROSCOPIO
1-Realizar un cuadro comparativo mostrando las
diferencias y similitudes entre el microscopio óptico
(MO), el microscopio electrónico de transmisión o
transferencia (MET) y el microscopio electrónico de
barrido (MEB). Se puede buscar en internet más
información como los aumentos, tamaños que
presentan, resolución máxima, cómo se ve la
muestra, etc.

73
La membrana plasmática, también llamada membrana celular, se
encuentra en todas las células y separa el interior de la célula del
ambiente exterior. En bacterias y en células de plantas, hay
también una pared celular que se une a la membrana plasmática
en la superficie exterior. La membrana plasmática se compone de
una bicapa lipidia que es semipermeable. La membrana plasmática
regula el transporte de materiales
que entran y salen de la célula.

Les proponemos ver el siguiente video


donde explican la membrana plasmática en
3 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=L57H
N4rjrfw

74
¿Qué es el modelo de mosaico fluido?

El modelo de mosaico fluido describe


la membrana celular como un tapiz de
varios tipos de moléculas (fosfolípidos,
colesteroles, y proteínas) que están en
constante movimiento. Este
movimiento ayuda a que la membrana
celular mantenga su papel de barrera
entre el ambiente interior y el exterior
de la célula.

ACTIVIDAD:
1-¿Cómo está compuesta la membrana
plasmática? ¿Es lo mismo que la pared
celular? Justificar.
2- ¿Cuál es su función?
3-¿A qué llamamos el “modelo de mosaico
fluido”? ¿En qué consiste? 75
ACTIVIDAD:

1-¿Qué destinos tienen los nutrientes? ¿Qué


tipos de transportes hay?
2-En menos de 10 renglones, explicar la difusión
y difusión facilitada
3-En menos de 10 renglones, explicar el
transporte por bombas y en masa 76
4-Investigar qué tipo de bebida es la “Gatorade”
y para qué sirve.
77
78
ACTIVIDAD:

79
ACTIVIDAD:

1
80
Guía de actividades y trabajos prácticos
Experiencia Nro 5: “La flaca tiene hambre, dale un poco de luz”
*Formando grupos de 5 a 6 personas, repartirse la lista de materiales:
-2 plantas de la misma especie o similares (en lo posible, ya adultas y en maceta).
-2 cajas de zapatos.
-Cutter o tijera
-Cinta adhesiva.
-2 bolsas negras.
-Opcional: 2 bandejas de plástico donde quepan la base de las macetas.
*En clase, seguirán la guía del docente para armar un sistema donde se juegue con el fototropismo. El
experimento constará de 1 mes observando cómo las plantas buscan seguir la luz. El mismo experimento constará de unas pautas para
realizar un informe escrito, el cual deberá contener:
-Carátula: Deberá contener el nombre del trabajo, nombres y apellidos de los integrantes, institución, y el año y división.
-Fotos o dibujos de cada semana de cambio (o almenos lo que se pueda observar).
-Un registro escrito por semana de lo que va ocurriendo. ATENCIÓN: Nunca, bajo ningún concepto, abrir las cajas.
-Una investigación (teoría) sobre los fotorreceptores y los estímulos-respuestas lumínicos.
-Una conclusión final grupal. ¿El experimento funcionó o no? Si no funcionó, ¿Por qué creen que fue? Siempre justificar.

81
Este trabajo requiere de compromiso y responsabilidad, las plantas son seres vivos que requieren de atención, hidratación y luz (en
este caso, encontrarse en un lugar iluminado). Si se les da poca agua, se secan. Si se les da poca, se pueden ahogar y generar hongos.

Trabajo Nro 6: “Maquetas recicladas”


*En grupos de 4, se sortearán la célula procariota y eucariotas animal y vegetal. Cada grupo deberá realizar una maqueta de la célula
que les tocó con materiales reciclados de sus hogares o que encuentren en el colegio, con el fin de concientizar sobre el cuidado al
planeta.
*La maqueta deberá contener el nombre y apellido de los integrantes, las partes de la célula señaladas y explicadas en no más de 2-3
renglones.
*Tendrán 2 semanas para realizarla y se expondrá.

Experiencia Nro 7: “Cuerpos microscópicos”


*En el salón, observaremos las diferencias entre la célula vegetal y animal en vivo y en directo, a través de un microscopio.
*Luego, realizarán un informe grupal de hasta 4 personas con los siguientes ítems:
-Carátula: Deberá contener el nombre del trabajo, nombres y apellidos de los integrantes, institución, y el año y división.
-Deberá contestar a las siguientes preguntas: 1) ¿Qué les pareció la experiencia? ¿La volverían a realizar?
2) ¿Qué tipo de microscopio se utilizó? ¿Qué características tenía?
3) Registrar las muestras que se observaron en clase ¿Qué muestras fueron? Dibujarlas o
colocar una foto.
4) Por medio de la teoría, ¿Qué diferencia tienen las células vegetales, animales y
procariotas? ¿Y similitudes?

*Tras la observación en el salón, tendrán máximo 1 semana para realizarlo.

82
Experiencia Nro 8: “Papas al cuadrado”
*De manera individual y en el hogar, se realizará un experimento para comprender los transportes de
sustancias. ¡Las familias podrán participar!
El experimento deberá presentar:
-Carátula: Deberá contener el nombre del trabajo, nombre y apellido, institución, y el año y división.
-Deberá explicar lo que ocurre en el experimento, junto a la teoría de lo que ocurrió (En este caso, los
estados isotónicos, hipotónicos e hipertónicos).
-Podrá contener dibujos o fotos del antes y después de los experimentos, sino explicar el cambio.

ADVERTENCIA: Este experimento es lento (tarda entre 3 a 5 días en mostrar cambios), por lo que realizarlo con tiempo y mucha
paciencia.

Materiales: -Una o 2 papas sin cáscara (En caso de no saber pelar la papa, pedirle siempre ayuda a un mayor).
-Una regla.
-Cuchillo o algo para cortar la papa.
-Sal de mesa.
-Agua.
-3 tachitos, vasos, cuencos o bowls pequeños donde colocar cada papa por separado. Es necesario sean iguales.
Paso a paso: 1-Cortar 3 cuadraditos de papa de 2 cm por 2 cm (Es decir, 3 cuadraditos de papa iguales. Para medirlos se puede utilizar
la regla). Anotar las medidas originales (2 cm x 2 cm).
2-Colocar cada cubito dentro de un cuenco o lugar seleccionado.
3-Verter agua hasta tapar los cubitos de papa. Tendrán que haber la misma cantidad de agua en cada bowl.
4-Ahora, colocar sal. En uno de los bowl, no colocar nada. En el otro, una cucharada y media. En el tercero, 3 cucharadas
de sal. Dejarlos reposar en un lugar tranquilo por 3 a 5 días.
5-Pasado los días, retirar los cuadraditos de papa y medirlos. Anotar las nuevas medidas. Si el experimento funcionó, la
83
papa que solo tenía agua habrá crecido, la de poca sal tendrá un tamaño similar y la de mucha sal, haberse achicado.
Registrar los datos y cambios, y explicar con la teoría qué fenómeno se vio en cada una de las papas.

*Tendrán 2 semanas para realizarlo. Nuevamente, recordar hacerlo con tiempo.

Trabajo Nro 9: “Ósmosis Jones”


*En la escuela, observaremos una película sobre la homeostasis, patógenos, cuerpo humano y nutrición.
Primero, disfrutarán la película y luego en grupos de hasta 5 personas, realizarán un informe que tendrá las siguientes pautas:
-Carátula: Deberá contener el nombre del trabajo, nombre y apellido de ustedes, institución, y el año y división.
-Deberá contestar a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué les pareció la película? Responder sinceramente.
2) ¿Cuál es la problemática que desencadena la película?
3) ¿Qué hacía o hizo el humano que desfavoreció su salud? ¿Cómo terminó por no seguir los consejos básicos de salud? Crear una lista
con consejos de salud para el humano.
4) La película se llama “Osmosis Jones” debido al personaje principal ¿Creen se explica correctamente la ósmosis? ¿Por qué?
5) El personaje qué acompaña al principal es un antibiótico ¿Cuál crees que sería si lo viésemos en la realidad? Analiza sus efectos y
busca remedios similares en la realidad.
6) El villano claramente era un patógeno ¿Cuál crees que sería si lo viésemos en la realidad? Analiza sus síntomas y
busca enfermedades similares en la realidad.
7) Cambiando la mirada biológica a un punto de la ESI ¿Cómo se caracterizaba al personaje principal? ¿Qué tipo de
humor utilizaba?
8) ¿Qué papel tenía el o los personajes femeninos? ¿Cómo actuaba el principal frente a ellos?
9) La película fue lanzada en 2001 ¿Creen hoy en día sería aceptada en la sociedad? ¿Se seguiría englobando en el
término de comedia? ¿Por qué? Justificar desde la ESI.

84
10) ¿Cómo finaliza la película? ¿Cuál creen que fue la lección?
*El trabajo se entregará el mismo día o la semana siguiente. Como recomendación, durante la película tomar nota.

Trabajo de cierre de unidad (Nro 10): “Proceso-estímulo-respuesta…repito”


*En grupos de 2-3 personas, se realizará un trabajo integrador de mapas conceptuales sobre los estímulos y respuestas de plantas y
animales, y conductas y aprendizajes de los animales (es decir, 3 mapas conceptuales en total).
Como recomendación, se puede realizar o 3 mapas por separado y en distintas fechas, o 1 sola que abarque todo un mismo día, pero
se tendrán 2 semanas de contemplación una vez pautada la fecha de entrega de las redes. Las fechas, y formas de las redes se votarán
en el salón y los mayores votos serán las que se realicen.
Éstas pueden ser escritas a mano, realizadas en computadora o por medio de una aplicación online de mapas mentales (pero cuidado,
puede fallar el internet si es algo online).
En el día de la entrega se sorteará el orden de los grupos y cada uno explicará cómo logró unir cada término importante, sin entrar en
detalles de cada término.
ATENCIÓN: Mapa o red conceptual sacada de internet, es instantáneamente un desaprobado que va
a recuperatorio.

Aquí dejo una posible plataforma online de mapas: Prezi


https://prezi.com/dashboard/next/#/all

85
Unidad 3: Del adn al organismo. 86
Descontando el oxígeno, los
otros componentes más abundantes del planeta son el carbono e
hidrógeno. Estos compuestos conforman físicamente la mayoría de
los organismos del planeta, generando un enlace covalente entre
ellos para formar los hidrocarburos. Sin ellos, la vida sería imposible.

ACTIVIDAD:
1-¿A qué llamamos biomoléculas? ¿Qué funciones tienen?
2-¿Cuál es la diferencia entre macromolécula y biomolécula?
3-Si te dicen que el agua y los carbohidratos son biomoléculas ¿Cómo lo refutarías? 87
C, H, O
Para comprender
los carbohidratos,
hay que definirlos
como las “fuentes
de energía
rápida” de
nuestro cuerpo.

Los disacáridos,
ingresan dentro
del grupo de los
oligosacáridos.
Éstos agrupan a
las cadenas de
entre 2 a 10
monosacáridos.

ACTIVIDAD:
1- ¿Por qué está
mal decir que los
carbohidratos son
los “azúcares de
la naturaleza”?
Justifica
2-¿Cómo se
clasifican?
3-¿Qué funciones
básicas tienen?

88
A diferencia de
C, H, O, N
los carbohidratos,
los lípidos son
considerados un
“banco”. Es decir,
el cuerpo los
reserva porque
aunque tardan en
generar energía,
proporcionan
mucha de golpe.

89
Los lípidos por sobre que sean grasas y aceites, se
los divide en 2 grupos: los ácidos grasos saturados
1
(grasas principalmente) no tienen dobles enlaces
entre los átomos de carbono, mientras los ácidos
grasos insaturados (aceites
normalmente) contienen al menos uno
(monoinsaturados) o varios dobles enlaces
(poliinsaturados) en la cadena de ácidos grasos. El LDL (lipoproteínas de baja densidad),
Si los ácidos grasos pasan por un proceso de suele ser llamado colesterol “malo”
industrialización, pueden pasar a transformarse debido a que puede pegarse a las arterias,
de una grasas cis (mismos valores en los enlaces) acumularse en el revestimiento de los
a una grasa trans (distintos valores). Por ejemplo, vasos sanguíneos, y a veces, bloquear el
el aceite es inicialmente cis, pero si se lo calienta flujo de sangre. El HDL (lipoproteínas de
para freír (hidrogenación) algo se vuelve una alta densidad) en cambio, se lo
grasa trans. considera colesterol “bueno” debido a
que lleva las sustancias al hígado, donde
luego serán eliminadas. En cualquier caso,
cualquiera de estos valores en exceso es
peligroso para la salud.

ACTIVIDAD:

1-¿Cómo podemos clasificar los ácidos


grasos?
2-¿Qué funciones tienen los lípidos?
3-¿Cuál es la característica principal a partir
de su estructura? Explica la saponificación.

90
C, H, O, N, P

91
92
93
ACTIVIDAD:
1-¿Cuáles son las
estructuras de las
proteínas?
2-¿Qué funciones
contienen?
3-Explicar el proceso
de desnaturalización
¿Se puede revertir?
4-Realizar un glosario
con las palabras que no
conozcan, les parezcan
importantes o sean
resaltadas.
5-Realizar las
actividades de la guía
de estudio de la página
92 y 93.

94
ACTIVIDAD:

1-Realiza un cuadro
comparativo diferenciando al
ADN y ARN.
2-¿Se puede precipitar el ADN
de manera casera? ¿Cómo?
Investigar el método de la sal
y el shampoo.

95
ACTIVIDAD:

96
ACTIVIDAD:

97
ACTIVIDAD:
1-Diferenciar genotipo de fenotipo ¿Los alelos qué son? 98
2-Investigar qué es un alelo dominante y uno recesivo.
3-Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 97.
4-Invesstigar sobre síndromes que desconozcas.
Leyes de Mendel
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos
padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado
por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, pero éste fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia genética, es decir, el proceso de transmisión de las
características físicas y biológicas de los padres a los hijos.
Las características o rasgos que se heredan están determinados por dos versiones de un gen, llamados alelos. Cuando los alelos son
iguales, el individuo es homocigoto; cuando los alelos son diferentes, el individuo es heterocigoto.
Realizó 2 experimentos, uno primero con flores (de aquí sacó las 2 primeras leyes) y luego con guisantes. Con ellas, estableció tres
leyes:
-Principio de la uniformidad: Establece que cuando se cruzan dos individuos homocigotos para una característica diferente, los hijos
(primera generación filial) serán heterocigotos para esa característica. Esto significa que el fenotipo (las características observables) y el
genotipo (los genes que determinan la característica) de la primera generación de hijos serán idénticas. La primera familia siempre será
heterocigota.
-Principio de segregación: Consiste en que cada versión de un gen (alelo) para una dada característica se separa o segrega en las
células sexuales del individuo. De esta forma, los alelos tienen la misma
posibilidad de ser heredados por los hijos. Es decir, si la planta es
homocigota todas sus gametas presentarán un alelo, mientras si es
heterocigota la mitad presentarán el alelo dominante y el otro el
recesivo. El cuadro de Punnet suele dar 2-1-1.
-Principio de la transmisión independiente: Establece que rasgos
diferentes se pueden heredar de manera independiente. Mendel obtuvo
esta información al estudiar la herencia de dos características de los
guisantes: el color y la textura. Es decir, puede haber más varias
características, y son independientes entre sí por lo que se puede Cuadro de Punnet.
heredar varias. El cuadro de Punnet suele dar 9-3-3-1

99
100
ACTIVIDAD: 101
1-Diferenciar mutaciones génicas de cromosómicas.
2-Realizar las actividades de la guía de estudio de la página 100.
ADN Mitocondrial ¿Qué es la teoría de la Eva
mitocondrial?
El concepto de Eva se basa en la
reconstrucción del árbol genealógico
humano mediante el ADN
mitocondrial, y asume que sólo las
madres pasan ese ADN a través de
las generaciones.
La Eva mitocondrial, según la
genética humana, fue una mujer
africana que, en la evolución
humana, correspondería al ancestro
común más reciente femenino que
poseía las mitocondrias de las cuales
descienden todas las mitocondrias
de la población humana actual,
según pruebas de tasas de mutación
de genoma mitocondrial.
Para los investigadores de la genética
humana, la Eva mitocondrial marcó
ACTIVIDAD
uno de los hitos más importantes
:
dentro de la evolución humana
porque se trata del ancestro común
femenino más reciente del conjunto
de la población actual.

102
Biotecnología tradicional
Es aquella donde se suelen utilizar sustancias
metabólicas que producen seres vivos (normalmente
celulares) para la obtención de productos útiles para el
ser humano.
Algunas de las aplicaciones más comunes son:
*Lácteos “bio” o probióticos (lactobacilos en el yogurt).
*Enzimas en las industrias textil y papelera (jabones en
polvo, detergentes líquidos, papel, tela de jean).
*Antibióticos (penicilina).
*Endulzantes naturales (jarabe de alta fructuosa)).
*Biocombustibles (bioetanol, biodiesel, biogás).
*Aditivos alimentarios (ácido cítrico como resaltador
del sabor o regulador de pH).
*Plásticos (no fósiles, sino bioplásticos degradables).
*Enzimas en la industria alimenticia (enzima pectinasa
como conservadora de alimentos).
Además es una técnica muy utilizada en los
agroecosistemas, donde la gran mayoría de cultivos y animales de allí que se
desarrollan en la actualidad han sido generados por cruzamientos selectivos y
selecciones artificiales, procedimientos que se realizan dedicados a la
producción de nuevas variedades.
ACTIVIDAD:

1-¿A qué llamamos biotecnología? ¿Cuáles existen y en qué se diferencian?


2-¿En qué consiste la mutagénesis? Investigar otros ejemplos que no sea el pomelo rosado.
3-Diferenciar cruzamiento selectivo y selección artificial. Dar almenos 1 ejemplo para cada
103
uno.
104
ACTIVIDAD:
Cómo crear una planta transgénica
Intenta esquematizar una planta transgén
Pasos para realizar un transgén: siguiendo el método hablado.

1-Seleccionamos el organismo (normalmente una bacteria) y


extraemos un Plásmido Ti (introductor de tumores).
2-Lo cortamos con las enzimas de restricción y lo armamos a nuestro
gusto siguiendo un cierto patrón (en las fotos debajo), colocando
promotores, terminadores y el gen de selección para que solo los
genes seleccionados sean expresados, para que modifique una zona
específica de nuestra planta.
3-Inyectamos el gen en varias plantas y esperamos a que las células
apropien el nuevo gen.
4-Cortamos el tejido, donde estará el gen de interés, de la nueva planta (explanto) y la
introducimos en un medio de cultivo el gen de selección (medio selectivo) que
anteriormente aplicamos. Esto hará que aquellas que se hayan modificado y generaron la
resistencia crezcan y las otras mueran.
5-Aquellas que crezcan, serán plantadas
para que puedan transformarse en una
planta transgénica.

105
Cultivos transgénicos en Argentina
Tolerancia Resistencia T. Resistenca Resistencia Baja Pruducción
a herbicida a insectos herbicida/ a virus a sequias lignina de
R. Insectos quimosina
Soja X X X
Maíz X X X
Agodón X X X
Papa X
Cárcamo X
Alfalfa X X
Trigo X X

106
Biotecnología y salud
La primera proteína obtenida por ingeniería genética y aprobada
como medicamento fue la insulina en 1982 para tratar a los
pacientes con diabetes.
En la Argentina, desde 1997 se produce y comercializa la hormona
del crecimiento humano recombinante. También, con la
biotecnología moderna aumentó la producción de antibióticos
para combatir e inhibir a los nuevos microorganismos (aunque
también gracias a esto se está generando resistencia). Por último,
las vacunas (como la del Covid-19 en estos últimos años)
permiten adquirir inmunidad o resistencia contra patógenos
específicos.

Biotecnología moderna en animales

107
¿Cualquier célula de un animal sirve para clonarlo?
Lamentablemente, Dolly había recibido una célula adulta de, por
lo que su tiempo de vida fue muy corto a diferencia de sus
hermanas.

108
Para qué se realizan clonaciones
ACTIVIDAD:

¿Se han hecho


clonaciones en
humanos? ¿Por qué?

Clonaciones en Argentina

109
Animales transgénicos

110
ACTIVIDAD:

Buscar una o dos noticias sobre organismos


modificados genéticamente y realizar un
pequeño resumen de lo que tratan.

111
Microorganismos y medicalización
Desde la década del 40, la frecuencia de aparición de resistencia ha ido
creciendo con la incorporación del empleo de los distintos tipos de
antibióticos. Esta situación se ha generado en gran parte debido al uso
indiscriminado muchas veces desmedida de los antibióticos, no solo en la
medicina humana, sino también en veterinaria donde se los ha empleado
masivamente para prevenir infecciones y para aumentar el peso del ganado.
Se tiene en cuenta que hay 2 mecanismos que pueden tornar a las bacterias
resistentes de los antibióticos: La mutación y la transferencia de los genes
de resistencia desde otras bacterias. La resistencia no solo se transfiere
entre bacterias de grupos filogenéticamente relacionados, sino también se
ve muy favorecida por la alta movilidad de las personas en el mundo actual, que hace que portadores de cepas patógenas resistentes sean esparcidas en
áreas geográficas muy extensas.
Las mutaciones que dan lugar a la resistencia a distintos antibióticos pueden ocurrir tanto en los genes localizados en el cromosoma de la bacteria como en
aquellos ubicados en otros elementos portadores de material genético, es decir, los plásmidos. Muchos de estos genes están estructurados como “casetes o
discos” que se pueden insertar en estructuras más complejas: Los integrones, que frecuentemente corresponden o son parte de elementos genéticos móviles
denominados transposones, que pueden incorporarse al cromosoma o a diferentes plásmidos. Así los genes de resistencia pueden reasociarse y transferirse
entre distintos elementos genéticos, distintas células y/o cepas.
Se sugiere entonces que, aunque sean acciones tardías y tal vez no tan eficientes, se realicen medidas para
controlar la creciente resistencia bacteriana a los antibióticos:
-El control de epidemias de bacterias resistentes a antibióticos.
-El uso prudente de los antibióticos, recetados por un profesional de la salud.
-El control de la contaminación en hospitales.
-El desarrollo de nuevos antibióticos.
-La limitación del empleo profiláctico de antibióticos en la producción animal.
-El desarrollo de nuevas y mejores vacunas contra las enfermedades bacterianas.
Para evitar los microorganismos se adapten a los nuevos medicamentos, lo ideal es evitar la sobremedicalización.
ACTIVIDAD:
Investiga sobre la medicalización en Argentina. 112
Guía de actividades y trabajos prácticos
Experiencia Nro 11: “Cocinemos con las biomoléculas”
ADVERTENCIA: Aunque esta actividad involucre alimentos, tras los procedimientos bajo ningún concepto consumirlos.

*De manera individual y en el hogar, se realizarán una serie de métodos de identificación de biomoléculas: Carbohidratos, lípidos y
proteínas. ¡Las familias podrán participar!
El experimento deberá presentar:
-Carátula: Deberá contener el nombre del trabajo, nombre y apellido, institución, y el año y división.
-Deberá explicar lo que ocurre en cada experimento (Lo pedido está en cada punto 3 de los pasos a
seguir)
-Podrá contener dibujos o fotos del antes y después de los experimentos, sino explicar el cambio.

Carbohidratos:
Materiales:-Un plato, bowl o tupper donde colocar las muestras.
-Una cucharada de harina, un fideo, un arroz, un pedacito de papa y un pedacito de pan.
Si no tiene alguna de ellas, no
pasa nada.
-Pervinox (NO incoloro, si o si el marrón).
Pasos a seguir: 1-Colocar en el plato, bowl o tupper cada ingrediente separados.
2-Verter sobre cada uno, una gotita de pervinox y esperar a ver qué ocurre.
3-Luego, ver el cambio de color. Si el pervinox pasó a ser de color marrón a negro oscuro, azul o verde, significa que
el experimento funcionó. Investigar en internet por qué ocurre esto y registrarlo.

113
Lípidos:
Materiales: -Un plato, bowl o tupper.
-Un pedacito de papel de cocina (servilleta), un pedacito papel de baño (higiénico) y un
pedacito de papel de carpeta u
hoja A4
-Aceite, manteca o alguna semilla grande (por ejemplo, almendra o nuez).
Pasos a seguir: 1-Colocar sobre el plato, bowl o tupper cada papel separados.
2-Verter o frotar el ácido graso que hayan seleccionado y esperar a ver qué ocurre.
3-Luego, ver el cambio en el papel. Si los papeles se transparentaron, significa que el experimento
funcionó. Investigar
por qué los lípidos transparentan los papeles y registrarlo.

Proteínas:
Materiales: -Un tachito, vaso, cuenco o bowl pequeño donde colocar las muestras.
-Clara de huevo (No la yema) o un poquito de carne.
-Vinagre o limón.
Pasos a seguir: 1-Colocar la clara de huevo o el pedacito de carne en el cuenco.
2-Verter dentro de él el vinagre o el jugo de un limón, y esperar a ver lo que ocurre.
3-Luego, ver que le ocurrió a las proteínas. Si presentó espuma, cambió de color o se le hizo una
baba blanquecina, el
experimento funcionó. Investigar el fenómeno que hace ésto y registrarlo.

*El trabajo constará de 1 semana para realizarlo.

114
Trabajo Nro 12: “Mundo jurásico”
*En la escuela, observaremos una película sobre el genoma, las biotecnologías y los organismos transgénicos.
Primero, disfrutarán la película y luego en grupos de hasta 5 personas, realizarán un informe que tendrá las siguientes pautas:
-Carátula: Deberá contener el nombre del trabajo, nombre y apellido de ustedes, institución, y el año y división.
-Deberá contestar a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué les pareció la película? Responder sinceramente.
2) ¿Cuál es la problemática que desencadena la película?
3) ¿Con qué fin se creó al Indominus-Rex? ¿Cómo estaba modificado a comparación de los otros dinosaurios?
4) Los velociraptores estaban entrenados ¿Qué tipo de aprendizajes presentaban? Explicarlos
5) El Indominus-Rex no se comporta como un carnívoro común ¿Por qué característica se debía?
6) ¿Qué tipo de biotecnología se aplican para la recreación de los dinosaurios?
7) Algunos de los dinosaurios que se ven en la película no son fieles a lo que se conocen en la realidad o no existen ¿Cómo podemos
justificar ésto?
8) Desde el lado de la ESI ¿Qué papel tenía el o los personajes femeninos? ¿Cómo actuaba el personaje principal frente a ellos?
9) ¿Cómo finaliza la película? ¿Cuál creen que fue la lección?
*El trabajo se entregará el mismo día o la semana siguiente. Como recomendación, durante la
película tomar nota.

Trabajo de cierre de unidad (Nro 13): “Malditas evaluaciones”


*Se realizará una evaluación escrita donde se evaluará lo más importante de la unidad. La fecha
quedará a cargo del docente, pero tendrán 2 semanas para poder estudiar (y ponerse al día). Es
necesario tener la carpeta completa, pues no se evaluará nada fuera de ella ni del cuadernillo.

115
Apoyos y guías DE ESTUDIO

116
117
118
119
Bibliografía
Libros utilizados:
-Biología 3: Estímulo, respuesta e integración. ADN y proteínas, serie Llaves más, editorial Mandioca.
-Biología 3: La comunicación y la información de los seres vivos, serie Huellas, editorial Estrada.
-Biología 4: Intercambio de materia y energía, de la célula al ecosistema, serie Huellas, editorial Estrada.
-Ciencias Naturales 1, serie Llaves más, editorial Mandioca.

Páginas utilizadas:
-Biblioteca: https://sites.google.com/tecnica1vedia.edu.ar/eestn1bernardohoussay/libros-de-texto-por-materia/ciencias-
naturales/biolog%C3%ADa
-Mandioca-Llaves: https://drive.google.com/file/d/1rU04P8ZTK92OFJjscHmBI6kBHE4MeJkH/view
-Estrada-Huellas: https://drive.google.com/file/d/1Rba5-_2U7EmdceZc_lnvx3T4HY920EIj/view
-Sistema nervioso: https://www.saluteca.com/que-es-el-sistema-nervioso/
-Sistema nervioso autónomo: https://www.saluteca.com/el-sistema-nervioso-autonomo/
-Sistema endocrino: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-6-sistema-endocrino/
-Enfermedades endocrinas: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-endocrinas
-Hormonas: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/multimedia/table/hormonas-principales
-Leyes de Mendel: https://www.significados.com/leyes-de-
mendel/#:~:text=Las%20tres%20leyes%20de%20Mendel,Principio%20de%20la%20transmisi%C3%B3n%20independiente.
-Google: https://www.google.com
-Youtube: https://m.youtube.com

120

También podría gustarte