Está en la página 1de 7

Natalia Trejos gonzalez

Administración de empresas

Comunicación Escrita y Procesos Lectores NRC-128

El abuso de las redes sociales

Sandra Jenny Otalvaro Garces

Universidad católica uniminuto de Dios

Noviembre 2023
INTRODUCCIÓN

Las redes sociales nos ayudan a interactuar con personas alrededor del mundo y nos

facilitan el acceso a la información. Sin embargo, el uso excesivo de estas herramientas

puede traerte graves consecuencias de salud física y psicológica, además de aislarte a gran

escala de tu entorno social.

Objetivos

1- Perjudica las relaciones personales

Cuando prestás más atención a las redes sociales que a las personas que te rodean: familia,

amigos, compañeros de trabajo y pareja.

2- Provoca estrés y ansiedad

La aprobación social es una de las “recompensas” que otorgan las redes sociales. Si estás

pendiente de obtener pocos me gusta o retweets en tus publicaciones, corrés el riesgo de

deprimirte.

3- Afecta la concentración

Este problema puede perjudicarte al priorizar las redes sociales o videojuegos en lugar de

estudiar para un examen, elaborar algún trabajo académico, leer o repasar tus clases. Al

final del día todo, esto afectará tu rendimiento académico.


4- Pérdida de tiempo

El abuso o mal uso de las redes sociales te priva de realizar otras actividades más

gratificantes y productivas. Por ejemplo: visitar a familiares o amigos, ejercitarnos,

aprender una habilidad o idioma, buscar empleo, adelantar asuntos del trabajo o de tus

clases.

5- Daños en el sistema nervioso

Abusar de la tecnología puede causarte daños irreversibles en tu salud como: fatiga,

trastornos del sueño, resequedad y tensión ocular, pérdida de memoria, y dolor en el cuello.

Para limitar el uso de redes sociales, es importante que organices tu día y asignes un tiempo

prudencial a las redes sociales, reuniones con amigos y familiares, voluntariado, tareas del

hogar y estudios.
EL ABUSO DE LAS REDES SOCIALES

DESARROLLO

Las redes sociales son servicios prestados a través de Internet que te permiten generar un

perfil público, en el que puedes plasmar datos personales e información de ti mismo, a

través de herramientas que te permiten interactuar con otros, estos servicios se configuran

como poderosos canales de comunicación e interacción, que te permiten crear grupos de

seguidores, hacer publicaciones ver contenido de otras personas, pasatiempos, visualizar

ofertas de empleo, etc.

Sin embargo, esa misma información que se publica sobre sí mismo, puede ser aprovechada

por delincuentes para robarla, hacer estafa o incluso afectar la vida personal, Según algunas

fuentes, un reporte del año 2016 de la encuestadora Nielsen muestra que el estadounidense

promedio pasa 10 horas al día poniendo atención a un medio electrónico, esto es, el 65% de

su tiempo despierto. A través del Smartphone, una tableta o cualquier otro dispositivo. En

muchos casos, mientras hacemos otra cosa, tenemos un ojo puesto en lo que pasa en

Facebook, o en lo que dicen nuestros amigos en Snapchat. O viendo a quien podemos

conocer en Happn, o en cualquier otra apps con ese fin.

Dicen los expertos que gran parte de Internet social está construido como un sistema de

recompensa de dopamina, Nuestros cerebros se acostumbraron a recibir información que

nos seduce por su apariencia como son fotos, memes, textos atractivos y sencillos. El

cerebro se vuelve “adicto” a lo nuevo, a lo simple, a lo instantáneo. Y le resulta cada vez

más difícil concentrarse, poco a poco nos vamos volviendo habitantes de lo superficial.
Por otro parte, resaltan los especialistas, que cada vez consumimos más información social.

Pasamos horas escudriñando la vida de nuestros amigos, o lo que sea signifique amigos en

una red social. Este fenómeno se da sobre todo en redes sociales como Instagram y

Facebook. Esto se convierte en una especie de adicción, Pasar horas en Internet nos hace

sedentarios. Esto es especialmente preocupante en niños y adolescentes. La falta de

ejercicio corporal es muy dañina para nuestra salud con efectos nocivos derivados de una

mala postura, aumento del insomnio o bajo autoestima de todo lo que las redes sociales nos

muestran.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que el uso excesivo de las redes sociales puede provocar efectos

contraproducentes en los jóvenes: aislamiento social, distorsión entre el mundo real y

virtual, falta de atención hacia otras actividades, depresión, ansiedad, problemas de salud y

fracaso escolar.

Por eso es importarte establecer límites con nuestros hijos o hasta uno mismo ya que esto

nos puede llegar a afectar tanto nuestra vida y día a día y nos puede ocasionar muchos

daños tanto emocionales como conductas no adecuadas.


BIBLOGRAFIAS

https://w3.ual.es/Congresos/

JORNADASINTERNACIONALESDEINVESTIGACIONENEDUCACIONYSALUD

/Uso%20y%20abuso.pdf

https://quepasamedia.com/noticias/a-corazon-abierto/uso-y-abuso-de-las-redes-

sociales/

https://www.iwomanish.com/6-reflexiones-sobre-redes-sociales-y-salud-de-los-jovenes-

statusofmind/

https://loretoesclapez.com/reflexion-sobre-el-dilema-de-las-redes-sociales/

También podría gustarte