Está en la página 1de 11

Lectura crítica

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1


Café literario
Código 50019

Diego Alexander Sol Velasco

Grupo
50019_62

Asesor
Sandra Jenny Otalvaro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud ECISA
Tecnología en Regencia de Farmacia
2024
Introducción

El presente trabajo da a conocer una lectura crítica sobre el libro “El retrato oval”, de Allan Poe. Una obra
donde el lector puede identificarse y vivir la experiencia de una historia donde se mezclan el misterio, el
suspenso, el terror, el arte y el amor. Es por lo que, al profundizar en las diferentes ideas que el autor quiso
expresar y, que el lector puede interpretar, se dan a conocer algunas opiniones que nacen de esta lectura,
pues detrás de cada personaje se esconde una realidad que puede sorprender a quien se acerca al lenguaje
literario del escritor.

De esta manera, se irán respondiendo diversas preguntas que conllevan a la opinión sobre la lectura,
teniendo en cuenta lo que tal vez quiere transmitir el autor, el género que utiliza y la realización de un
ajuste de edición de la historia, optando por el mejoramiento de una escena en particular, la cual le daría
un nuevo rumbo a la obra. En efecto, se busca propiciar una buena lectura que genere impacto y gusto por
las obras no solo de Allan Poe sino también de otros escritores que han perpetuado la magia de hacer volar
la imaginación en cada una de sus letras.
Objetivos:

General
Interpretar de forma crítica la lectura “El retrato oval” de Allan Poe, identificando la intención del autor al
describir los diferentes escenarios y personajes presentados, obteniendo como resultado personal un ajuste
de edición de la historia.

Específicos
 Profundizar la lectura en cada una de sus escenas y personajes presentados para darle un sentido
crítico.
 Interpretar de forma crítica las ideas centrales que el autor quiere expresar a través de su obra.
 Realizar una postura crítica a modo de recomendación en la obra “El retrato oval.”
Actividad 1: Taller No 1: Café literario “Recomendación del texto”

LECTURA CRÍTICA

a. ¿Qué opinión le deja la lectura del cuento en cuanto a la trama desarrollada en la historia?

La historia presentada por el escritor Allan Poe es una forma de transmitir un mensaje ambiguo, pues deja
al descubierto una extraña relación entre el pintor y la joven, quienes tienen una manera diferente de
expresar su afecto; ella de apariencia joven y hermosa y él un pintor inteligente, estudioso, pero egoísta,
pues su centro de atención o su prioridad siempre fue su arte, a lo cual le dedicaba todo su tiempo, incluso
toda su vida. De esta manera, se puede percibir que la trama en la cual nos adentramos nos lleva a conocer
una historia de amor no correspondido, donde el orgullo, la obsesión y el perfeccionismo llevaron a aquel
hombre a someter a su esposa a una serie de rutinas artísticas, las cuales, con el tiempo absorbieron y
debilitaron las fuerzas físicas de la joven que, por amor, entregó su vida al capricho de un hombre que ya
estaba enamorado no de alguien, sino de algo: sus pinceles. La pasión por realizar la mejor pintura -la de
su esposa- lo segó totalmente, dejando de lado el sentimiento de la mujer que tuvo frente a sus ojos; de
esta manera queda reflejada una de las muchas intenciones que pudo tener el autor al escribir este cuento,
pues tiene un desenlace fatal, donde la búsqueda de la perfección le arrebató la vida que tenía frente a sus
narices (la joven).

b. Según su perspectiva ¿Qué quiere transmitir Poe a través de esta historia?


Es complejo decir que el escritor solo quiso transmitir algunas ideas, ya que la historia nos envuelve
en su trama y nos deja perplejos al conocer el final de esta. Solo me atrevo a descubrir un mensaje que
no solo se queda en aquellas letras, sino que se vive actualmente, y es el de observar cómo la vida se
va de nuestras manos mientras le dedicamos más tiempo a hacer otras cosas que solo nos alejan de lo
esencial: la familia, el hogar… Quizás la intención de Allan Poe fue describir la realidad a través de
los diferentes personajes que aparecen en su cuento, pero dejó que fuera el mismo lector quien
descifrara los mensajes ocultos que ahí se encuentran. La intención del autor es adentrarnos a un
maravilloso cuento, donde cada uno se sentirá identificado con algún personaje en especial, el cual
removerá alguna fibra interior y tal vez ayudará a darnos cuenta de lo que hay más allá de nuestros
ojos, en contrarrespuesta del pintor.

c. El género utilizado es ¿terror, suspenso, otro? ¿Qué escena de la historia le sumerge en este
género literario?

Se pueden percibir varios géneros utilizados por el escritor, pero me quedo con el terror, el cual se hace
más interesante cuando el hombre herido y perdido mira el cuadro oval y siente algo perturbador y
sobrenatural que lo llevó a cerrar los ojos y lo llenó de miedo. Tal vez el alma de aquella joven quedó
atrapada en ese objeto que, al mirarlo causa una sensación de espanto, pues el pintor, con cada pincelada
le arrebataba la vida a su esposa y, una vez terminada su pintura, perpetuó a su mujer en aquel cuadro,
pues él mismo dijo al terminar la última pincelada: “¡Esto es, por cierto, la Vida misma!” (611).

d. ¿Haría usted algún ajuste de edición a la historia?, ¿cambiaria algo o mejoraría alguna escena y/o
personajes? Justifique su respuesta.
Sí haría un ajuste de edición, cambiando la escena donde la joven, teniendo más alternativas -por su
belleza y su juventud- elije someterse a un hombre que ya había fijado su mirada y su corazón en algo
material y efímero. Es así como el hombre herido y perdido juega un papel fundamental en la edición de
esta historia, pues de él depende el nuevo rumbo que se la daría a la joven, ya que, al abrir el libro no
leería una historia con un final trágico, sino que encontraría unas páginas que relatarían un romance
equilibrado entre el arte y el amor, dos cosas que se complementarían perfectamente para ofrecer una
nueva mirada de la vida. Dos personas con habilidades y talentos diferentes que aman lo que hacen, pero
su prioridad siempre sería su matrimonio.

3. Teniendo en cuenta sus respuestas escriba una breve “recomendación del texto” recuerde que debe
hacer dicha recomendación del cuento leído “el retrato oval” (extensión de 300 a 400 palabras) teniendo
en cuenta la siguiente estructura:

La belleza en el arte
(Título de la recomendación del texto)

Información básica:
Autor: Edgar Allan Poe
Título del cuento: “El retrato oval”
Año de publicación: abril de 1842
Características del cuento: presentar un abrebocas de la historia (sin contar el final) y una o dos
características de la historia.

“El retrato oval”, es una historia donde se mezclan el arte, el amor y el misterio, donde a través de
diferentes personajes se cuenta una historia fascinante, la cual permite adentrarse a un mundo lleno de
suspenso y terror. Los mensajes ocultos detrás de estas letras quedan a juicio del lector, pues con su
interpretación debe descifrar desde lo más profundo hasta lo más sencillo el verdadero sentido de la
imaginación aquí presentada. De esta manera, el asombro del hombre herido y perdido permitirá abrir la
puerta que dirige a la realidad vivenciada por una joven hermosa y un pintor obsesionado.

Juicio personal: Presente su postura personal sobre el escrito “el retrato oval” (a modo de
recomendación), señalando algo positivo o negativo que podría gustarle o no a algún lector.

La historia presentada por el escritor Allan Poe “El retrato oval” queda a interpretación del lector, pero a
modo de recomendación, dejo entre visto el desenlace de esta, pues se podría percibir que la mujer, como
una de las protagonistas y, como en muchas narraciones, se le da un papel discriminatorio. Si bien es
cierto, en la escena donde la joven se enamora del pintor no se le tienen en cuenta sus actividades o
habilidades, al contrario, se hace más énfasis en el sometimiento hacia su esposo, quien solo está
interesado en sus pinturas y en el retrato de la joven, una forma egoísta de manifestar el sentimiento hacia
ella.

Ahora bien, si a la mujer se le tacha de débil, entonces no se está direccionando a mejorar el pensamiento
machista que, desde antaño se viene dando, al contrario, se sigue alimentando la idea de que el hombre es
quien tiene la autoridad y el poder de hacer lo que le plazca con todo lo que le rodea, excluyendo así el
género femenino. Quizás la intención del autor sea presentar una historia donde no importan los papeles
que juegan los personajes, sino darle vida a su imaginación, la cual prescinde de status y de realidades. Sin
embargo, se cuestiona la manera arbitraria de como describe a una mujer que sacrifica su sentimiento más
profundo por darle gusto a un hombre que no sabe valorar la persona, el sentimiento y el compromiso
adquirido.

El autor es libre de escribir como quiera sus historias, pero también debe tener mucho cuidado con el
mensaje que se quiera dejar. La imaginación empieza a volar cuando se está inspirado y se quiere llegar a
un fin, pero ello no puede llevar a que el misterio, la trama, el suspenso o el terror desvíen la mirada de
una realidad que siempre ha desdibujado la reputación, el respeto, el trabajo y el papel de las mujeres en la
sociedad. Por tanto, la tarea del lector es profundizar, interpretar y hacer una lectura crítica de cada
palabra, frase o párrafo expresado, pues de ahí depende si comprende o no el mensaje oculto.
Actividad 2: Captura de pantalla que evidencia la participación en el foro
Conclusiones

La actividad realizada permitió renovar el interés y la importancia de la lectura, dejando entrevisto que el
lector se puede entretener en una historia que presenta diferentes escenarios, los cuales pueden llevarlo a
vivir una experiencia extraordinaria a través de unos cuantos párrafos.

Mis conocimientos se enriquecen cada vez que le doy paso a nuevas formas de aprendizaje como son la
lectura crítica, fortaleciendo a la vez el intelecto y el lenguaje.
Referencias bibliográficas

Allan Poe, E. (2015). El retrato Oval. https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura


%20universal/cuentos_edgar_allan_poe_edincr.pdf

También podría gustarte