Está en la página 1de 12

Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa

Profesorado de LENGUA

TRABAJO FINAL

MATERIA: Literatura Argentina II

CURSO: 3° AÑO

TUTORES: Arancibia, Milagro – Díaz Luna, Cyntia

Nombre y Apellido:…Adriana Sánchez – DNI 21030038

Calificación:……………………………………………….
DEVOLUCIÓN:
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
.
…………………………………………………………………………………………….
.

Criterios de evaluación:

❖ Comprende y diferencia la nueva narrativa argentina vs la narrativa

generacional de la postdictadura por medio de la producción de un ensayo


argumentativo.

❖ Compone y formula producciones escritas de autoría personal que sean

cohesivas y coherentes a través de la lectura comprensiva, crítica y reflexiva


del material propuesto.

Capacidades:

❖ Pensamiento crítico, justificación y fundamentación de opiniones.

❖ Producción y comprensión de diferentes tipos de textos.

❖ Identificación de propósitos del texto y análisis de punto de vista

divergentes.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

Mujer y violencia de género antes, durante y


después de la dictadura. La mujer bien vista o
mal vista.
Con este ensayo quiero argumentar que la mujer antes, durante la dictadura y
ahora, ha tenido que luchar por sus derechos y su presencia en una sociedad
patriarcal, que sigue pensando en muchos casos que lo que le sucede es por
algo, pues aún se sigue dudando y naturalizando conductas agraviantes sobre
el género. Sin embargo la mujer comienza a expresarse, también a través de
las letras, narrando sus experiencias vividas en ese periodo, pero
contextualizado en la situación histórica, en una sociedad cuyos mandatos
sociales la dejan en desventaja respecto al hombre. El periodo de dictadura,
marcado por el terrorismo de Estado, dejo muchas heridas y también la
impronta de cómo debía ser la mujer.

En Argentina, como en muchos países Latinoamericanos, la relación hombre


mujer ha estado marcada por mandatos sociales instaurados desde los
comienzos de la Patria. Donde la mujer cumpliría el rol de madre, protectora y
pilar del hogar y el hombre seria la autoridad y proveedor de sustento,
estableciendo así jerarquías hombre y mujer, que se trasladaran a través del
tiempo a todos los ámbitos de la vida social.

Respecto a esto, esta desigualdad de roles dada por esta concepción de


autoridad, el sexo femenino siempre estuvo en desventaja. Según una
investigación de la Universidad de México, plantea que son “sistemas
socioculturales heteropatriarcales, donde el varón debe comporte de acuerdo
con las pautas masculinas y la mujer se comporte de acuerdo con las pautas
femeninas, sin embargo estos modelos afectan al género ya que influyen en
las expectativas, prescripciones y prohibiciones que se hacen a hombres y
mujeres.” Soto, 2014; Almillos, 2016),2
Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

En cuanto al rol de la iglesia, detrás de estas conductas sociales, aun hoy


según la periodista de Clarín Matilde Sánchez, plantea que “detrás del yugo
que oprime a las mujeres latinoamericanas, está la férrea alianza entre la
Iglesia y las clases dirigentes. 3

También la cuestión del honor, condicionó las conductas, de los hombres a


través del tiempo, por ello cito, algo que aun hoy en día sucede en algunos
países latinos, y dice que “seis Estados de la República Mexicana mantienen
vigente en sus códigos penales el homicidio por “razón de honor”, cuando el
hombre “sorprendiendo a su cónyuge, en un acto carnal o próximo a su
consumación, la mate”, La condena aplicada en estos casos acaba siendo
muy baja, aunque varía dependiendo de la legislación de cada territorio.4

En cuanto al patriarcado, Según María Marcela Lagarde y de los Ríos,


conocida política, académica, antropóloga e investigadora mexicana,
especializada en etnología, representante del feminismo latinoamericano,
plantea que “el patriarcado es un sistema integral que comprende los tres
poderes del Estado y el conjunto de la sociedad, y que concede unos
privilegios al hombre que no le otorga a la mujer. (2019, 33) 5

Katherine Murray Millet escritora, profesora, artista y activista feminista radical


de Estados Unidos, define “El patriarcado como un sistema social y político de
dominación, precedido históricamente por un tipo de sociedades denominadas
pre-patriarcales. 6

En base a esta concepción histórica de la estructura social, en el momento de


la dictadura, esta posición de jerarquías relacionado con la desigualdad del
género femenino con el del masculino, fue determinante en cuanto a que lugar
debía ocupar la mujer y que lugar no. Desde este trabajo no se pretende hacer
militancia sobre la violencia de género, sino simplemente mostrar testimonios y
obras desarrolladas sobre el tema a lo largo de un periodo de la historia
argentina, como también el cambio de pensamiento con la democracia como
testigo.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

Los mandatos sociales internalizados como normas culturales, rigen las


formas de conducirse, tanto de hombres como de mujeres. Pero esos
mandatos favorecen al hombre y dejan en desventaja a la mujer, aun en los
tiempos actuales dónde esta visión está cambiando. Siendo así quien se revela
a lo impuesto socialmente, es mal vista, marginada, ya que la violencia sobre la
mujer se encuentra presente en todos los ámbitos sociales y no es solo física,
sino psicológica.

Desde las letras, mucho se ha escrito sobre este tema, desde ensayos,
informes, investigaciones, poesías, novelas, etc. Siglos atras, Sor Juana Inés lo
nombro en sus redondillas, donde decía "Hombres necios, que acusáis a la
mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis"7 (de la
cruz). En ella la poeta argumenta, la actitud del hombre hacia la mujer. Donde
el hombre acusa y denigra a la mujer, siendo que esta es una
culpa compartida, mostrando y criticando la desigualdad y el silencio
naturalizado en el razonamiento masculino y en la sociedad.

Rita Ségato escritora, antropóloga y activista feminista, nacida en Argentina y


residente en Brasilia y Tilcara, es autora de La guerra contra las mujeres, La
escritura del cuerpo, entre otros, quien dice que: “La violencia de género es
una violencia política, de poder que se ejerce sobre el cuerpo del otro, tomado
este como territorio.” 8 (Segato 2010).

Con respecto a Los prisioneros de la torre de Elsa Duncarolf, donde hace un


análisis sobre la Nueva Narrativa Argentina y la Narrativa pos dictadura,
afirmando que se refieren a un mismo fenómeno, sin ser sinónimos, pero
desde una nueva mirada. Nos encontramos con un recorrido por distintos
escritores que surgieron después de la dictadura, ella lo divide en periodos,
siendo los dos primeros periodos productos con una fuerte impronta dictatorial,
en estás obras el tema de la mujer no queda fuera,

Sobre esta visión internalizada del patriarcado en la sociedad sobre la mujer


encontramos que “…el patriarcado prostituye el cuerpo femenino, ya en la
definición que le da él construye la demanda. La imposición de nuestra propia
Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

carnalidad como objeto bello en sí («bien precioso y escaso», lo llama Lévi-


Strauss), y por ende apetecible mercancía”9 (Drucaroff 463)

Yendo hacia atrás en el tiempo, en esta cita se observa que aun la


discriminación pesaba en aquellas que escribían, Ortega y Gacet, como
analista literario dejaba de la lado la mujer, cito “…en las mujeres incide su
condición de género más que de clase: se valora su edad en relación
fundamental con su capacidad reproductiva o su posibilidad de ofrecer placer
sexual.”,10 (Drucaroff, 2011, cap 1)

Ahora analizando puntualmente obras de esta literatura, nos encontraremos la


mujer descrpta desde distintos escenarios, ya desde la concepción del
mandato dictatorial, sumisa y dedicada a la familia, con su principal tarea de
ser madre y proteger a sus hijos de la subversión, sumisa al orden impuesto
cumpliendo con su rol , también nos encontraremos con obras donde el
personaje femenino será el de aquella que trabajaba y vivía como ser de
derechos y por ello, quizá las que podían ser peligrosas, fueron raptadas,
desaparecidas, encarceladas, prostituidas. También tenemos en este recorrido
aquellas que en sus letras dejaron plasmados sus anhelos de libertad y
democracia. Pues a través de la literatura y las crónicas, expresaron lo que
anhelaban y sufrían.

La antinomia de la mujer. ¿La mujer bien vista o mal vista, pero según quién?
Según quien lo diga y con el cristal que lo aprecie. Según la subjetividad, de
quien juzga, si es desde una mirada patriarcal, machista y egoísta, que ve a la
buena mujer como aquella sumisa, que acepta calla y repite un patrón de
conducta en los hijos y en oposición a este ideal de mujer, desprecia aquella
que sale, estudia, lucha por sus ideas e intenta plantarse ante la vida, diciendo
soy mucho más que un cuerpo, soy un ser con derechos; o si es el que ve a la
mujer desde aquel lugar de la igualdad y del respeto.

Elsa Ducraroft sobre esta literatura de la Nueva Narrativa Argentina y de pos


dictadura, tenemos la producción literaria de escritores nacidos en los sesenta,
quienes tenían tan vivido el horror de la dictadura, pues muchos de ellos
Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

sufrieron, hostigamiento y persecusión, por lo que la producción de esa época


es sobre distintos temas, pero relacionados con esa pérdida de derechos y el
horror pasados.

La mujer en este periodo literario, es narrada muchas veces, por escritoras que
estuvieron detenidas, o son narraciones de mujeres que lo fueron, es decir que
vivieron el horror en carne propia. Tal el caso de “La mujer en cuestión” de
María Teresa Andruetto, escritora cordobesa, emblema de la feria Nacional del
libro, narra la historia de Eva Móndino sobreviviente de ese periodo.

La autora, con sus palabras va reconstruyendo la identidad de Eva, quien


estuvo detenida en un campo conocido como La Rivera, por un grupo de tareas
y sometida a maltrato físico y psicólogo, torturas, vejaciones y hasta la
sustracción de su hijo. En esta reconstrucción de la historia de Eva Mondino y a
través de distintas voces, se puede percibir aun el maltrato incorporado y
naturalizado de una sociedad patriarcal, esa que ha naturalizado la violencia,
esa que duda de la mujer víctima, ya que si le paso algo es porque en algo
andaría, no era tan santa o se lo buscó. Cito.

“…quien redacta este informe tiende a considerar que han existido tantas Evas como
testigos la nombran, tantas como personas la conocieron y hablaron de ella. Esto, en
cierto modo valido para todos los seres humanos, como cualquiera podría, dado el
caso, comprobar, pareciera acentuado cuando se trata de las mujeres, si se le permite
a este informante deslizar una opinión que algunos podrían considerar misógina”
(Andrueto 2012, )11

“aun en la actualidad, tiene que oír comentarios, como hace años oyó insultos cuyos
motivos hay que buscarlos en el momento que ella conoció a su primer marido. Desde
entonces comunista y puta comunista, primero y luego traidora y botona, se han vuelto
para ella cosa de todos los días” (Andrueto 2012) 12 “La mujer en cuestión es una mujer
cuestionada por ser tal, por no responder a los modelos en vigencia, por ser una
transgresora” (Andrueto 2012, 94)12

“si una mujer es lo que una época y una sociedad dicen que debe ser, Eva no se
ajustaba a los cánones y el rechazo empieza por expresarse en las madres, la propia
y la de su pareja.” (Andrueto 2012, 95)13
Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

La duda como certeza, de que la mujer es cuestionada, aun si fue violada, si


fue maltratada, es algo demasiado habitual, que aún vemos día a día. La mujer
víctima, lo fue más al enfrentarse a un mecanismo de poder como la dictadura,
donde se necesitaba la sumisa, no la militante, la que iba en contra de sus
políticas de Estado. Tal como afirma Rita Segato, En la guerra contra las
mujeres (2017)

“La violencia actual contra las mujeres puede entenderse como una guerra, ya
que “La guerra es su ultimo naipe frente a la pérdida progresiva de dominio”
(Segato 2017 18)14

En Ser mujer en la ESMA, se encuentran testimonios de mujeres que fueron


víctimas de acoso desde la mirada lasciva y sin respeto, han recopilado
denuncias, abusos, contra la mujer, trato deshonesto y hasta violaciones. Con
esta muestra en el sitio Memoria de la ESMA, se busca visibilizar situaciones, a
las que muchas mujeres fueron sometidas, sensibilizando las fibras más
íntimas de una sociedad machista en un periodo donde la mujer esta
movilizada ante tanto avasallamiento al que históricamente ha sido sometida,
es así que con esta muestra se trata de interpelar el presente, rescatando el
pasado para no repetirlo.

El rapto también es parte de esta nueva literatura, como lo fue en el pasado. La


mujer tomada como hacienda, en la novela “Le Viste la cara a Dios” de
Gabriela Cabezón Cámara, 2012, donde es secuestrada una joven y llevada a
un prostíbulo, se le despoja de todo y hasta su identidad, será Beya en clara
alusión a la forma de pronunciación porteña. Esta joven luchará por escapar, se
observa una analogía a La Cautiva de Esteban Echeverría, quien también en
forma valiente escapa de sus captores. Beya logra escapar ya que un día
rezando siente una vos que le dice que tiene que escapar, de ahí el nombre de
la novela ”le viste lacara a Dios”, presentando la mujer como heroína de su
libertad.

Observamos que en esta NNA, surge también un grito a través de las letras de
expresar lo natural que le pasa a la mujer, la menstruación, el dolor, parir, ya
Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

dejan de ser tabú y comienzan a salir como tema natural. Como ejemplo de ello
citare a la escritora Andrea Rabih quien murió de cáncer en noviembre de
2001, a los 34 años, ya enferma escribió sus relatos desde situaciones
cotidianas e inéditas en literatura, encontramos así en el cuento “El polaquito”,
el erotismo que se cruza con el cáncer (la muchacha aun expuesta a la
malignidad y la cirugía, desea y coquetea, juega, bulle con su juventud
azorada, pues aún enferma siente su femineidad plena. Otra es Cera negra,
cuento de la misma autora, donde expresa lo vulnerables que somos cuando
esperamos en la camilla de depilación, semidesnudas, que la cera caliente se
vaya solidificando y enfriando en nuestra piel. (Rabih, 2010)15

En el polaquito, se deja dilucidar el eterno debate de la mujer y como es


mirada, cito. «El polaquito», un médico rubiecito y de ojos claros que va a
extirparle un cáncer a la protagonista y ella se preocupa por que él la desee,
por que deje de mirarle la carne enferma y le observe la parte sana. (Rabih,
2010). El sexo es una constante a través de los cuentos, de Rabih, como
nuevo fenómeno en oposición al patriarcado y las normas de moralidad

Ducaroff dice que el patriarcado prostituyó el cuerpo femenino y durante la


dictadura, la mujer padeció ser mujer, en una sociedad que tenía sus
mandatos sociales internalizados como normas a dirigír las prácticas sociales,
relacionadas no solo con la sexualidad, sino con el ser mujer y cómo ser,
entonces aquella que se se opuso fue silenciada, tal como Felix Bruzzone lo
describe en la novela Campo de mayo, donde el protagonista se entera que su
madre estuvo detenida y desaparecida.

También inventar letras que dijeran sin decir, aquello que había que callar,
como María Elena Wols en La cigarra, quien fue presionada por el gobierno de
facto para que dejara de cantar, pues sus canciones sus letras, podían romper
el orden impuesto, y dejaban entrever la lucha por la democracia, cito:

Tantas veces me mataron


Tantas veces me morí
Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

Sin embargo, estoy aquí


Resucitando

Gracias doy a la desgracia


Y a la mano con puñal
Porque me mató tan mal
Y seguí cantando…16

Para finalizar, en la NNA y la literatura de Post dictadura retomando la idea


de la tesis Mujer y violencia de género antes, durante y después de la
dictadura, queda demostrada que durante la dictadura y ahora, ha tenido que
luchar por sus derechos y su presencia en una sociedad patriarcal, que sigue
condenando a quienes piensan diferente. La subjetividad del género, abordada
por muchas escritoras, unas con la censura impuesta, otras ya en democracia y
también en un mundo diferente, siempre ha logrado expresarse, buscando
terminar con la dicotomía de la mujer bien vista y la mujer mal vista, para solo
mostrar la mujer.
Así la ficción va reconstruyendo la historia y en esa reconstrucción se va
plasmando la realidad y el contexto, que deja ver con el paso del tiempo los
cambios, sociales, políticos, de pensamiento. Es por eso que en los Prisioneros
de la torre (Drucaroff, 2011), se encuentran periodos y manchas temáticas que
van diferenciando la mirada de quienes escribieron. El cuerpo femenino, el
sometimiento por el hombre, los mandatos sociales de los que la mujer es
presa, serán siempre tema de la literatura, pero a través del tiempo como se
puede ver, esto va evolucionando en cuanto a lo que se expresa. Los temas
tabú van dejando de serlo, encontrando así, temas íntimos tratados con
naturalidad, donde las autoras buscan demostrar el sentir femenino,
rompiendo con la tradición impuesta de lo bien visto y lo mal visto respecto a lo
femenino.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

Citas bibliográficas:

1 “la violencia se hace parte de la identidad masculina como resultado de la


construcción histórica”

2 Almillos, Ma. C. (2016). La maternidad tardía. Expresión contemporánea del


patriarcado occidental. Revista de Antropología Experimental. 16(15): 213-221.
[ Links ]

3- Rescatado de EL PAÍS del 10 de febrero de 2011


4-Validación de una escala de mandatos de género en universitarios de México.
www.scielo.org.mx

5 Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas,


presas y locas. México: UNAM. 257 Pp. [ Links ]

6 Millett, Kate, 1969, Politica sexual.

7 Cruz, Sor Juana. https://www.eitb.eus/es/radio/radio


euskadi/programas/graffiti/detalle/6697258/hombres-necios-acusais-mujer-razon/

8 Segato, Rita, 2013, La Escritura en el lo noCuerpo, Tinta Limón

9 Drucaroff, Elsa. 2011. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la


postdictadura, cap 1 463)

10 Drucaroff, Elsa. 2011. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la


postdictadura, cap 1

11 Andruetto, María Teresa, 2012, La mujer en cuestión. De bolsillo.93


Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

12 Andruetto, María Teresa, 2012, La mujer en cuestión. De bolsillo. 94

13 Andruetto, María Teresa, 2012, La mujer en cuestión. De bolsillo. 94

14 Segato, Rita, 2017, Las Estructuras Elementales de la Violencia, Prometeo. P18

15 Segato, Rita, 2013, La Escritura en el Cuerpo, Tinta Limón

16 Wolf, María Elena, La Cigarra. Rescatado de: https://www.youtube.com › watc

Bibliografía

⮚ Cruz, Sor Juana. https://www.eitb.eus/es/radio/radio

euskadi/programas/graffiti/detalle/6697258/hombres-necios-acusais-
mujer-razon/

⮚ Segato, Rita, 2013, La Escritura en el Cuerpo, Tinta Limón.

⮚ Andruetto, María Teresa, 2012, La mujer en cuestión. De bolsillo.

⮚ Rabih, Andrea, 2013, Obra Completa, Eduvin.

⮚ Bruzzone, Felix, 2019, Campo de Mayo. Randon Hause,.

⮚ Drucaroff, Elsa. 2011. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y

jóvenes en la postdictadura.

⮚ Silvina Ocampo: la literatura de dudar del arte. En Noé Jitrik

⮚ Masiello, F. (1992). Historia crítica de la literatura argentina, tomo IX: El

oficio se afirma. Buenos Aires: Emecé.

⮚ Viterbo, Beatriz y Muschietti, D. (). 2006, Entre civilización y barbarie.

Mujeres, Nación y Cultura en la Argentina moderna.

⮚ Viñas, D. y Montaldo G, Mujeres, feminismo y literatura.


Centro de Estudios a Distancia de Salta – Cedsa
Profesorado de LENGUA

⮚ Literatura argentina siglo XX. Tomo II: Yrigoyen, entre Borges y Arlt

(1916 y 1930). Buenos Aires: Paradiso.

⮚ Wolf, María Elena, La Cigarra. Rescatado de: https://www.youtube.com ›

watc

⮚ Segato, Rita, 2010Las Estructuras Elementales de la Violencia,

Prometeo.

⮚ Aletta de Sylvia, Graciela, 2012. “Género, violencia y dictadura en la

narrativa de escritoras argentinas de los 70”, Amerika. Rescatado de


https://journals.openedition.org/amerika/3567 - 30/09 11:14

⮚ Rita Segato: abordajes de género desde un pensamiento situado

http://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar › 2017/10/20

⮚ https://elpais.com/sociedad/2012/03/05/actualidad/

1330981386_402961.html?rel=mas

⮚ file:///D:/Perfil%20Usuario/Downloads/Dialnet-

UnaCriticaFeministaAlDerechoAPartirDeLaNocionDeBio-
5037660%20(1).pd

⮚ http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte3/html/h54.html

⮚ https://www.lavanguardia.com/vida/20181020/452438508933/la-

virginidad-un-mandato-cultural-machista-que-aun-se-escribe-con-
sangre.html

⮚ Burundarena, Maitena. Mujeres alteradas. Sudamericana, 2004.

También podría gustarte