Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FILIAL ANDAHUAYLAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

INFORME DE ACTIVIDADES

AREA: GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

ENTIDAD: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERONIMO

CURSO: PRACTICAS PRE PROFECIONALES

ASESOR: Mg. FUENTES ALLCCAHUAMAN MARIA

ESTUDIANTE: MARISOL QUISPE QUISPE

ANDAHUAYLAS - SANJERONIMO – APURIMAC


2024

I. INTRODUCCION
En el presente informe se describe las actividades que realizo en las Practicas Pre
Profecionales en la municipalidad del distrito de San Jeronimo en la area Sub Gerencia de
servicios públicos - Unidad de Sub Gerencia de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
objetivo fue sensibilizar mediante capacitaciones en la Ruta A - Ruta B y otras
actividades realizadas en el ámbito del distrito de San Jerónimo en temas medio
ambientales para tomar conciencia y actuar responsablemente frente a los problemas
ambientales que se suscita en el distrito de San Jerónimo. Durante el tiempo que avanzo
en mis prácticas pre profesionales. Realizó las siguientes actividades en el área de Sub
Gerencia de Evaluación y Fiscalización Ambiental apoyando en el programa de
segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios. Se
realizó diferentes actividades referentes al medio Ambiente como; diagnosticar mediante
encuesta a la ruta A – ruta B sobre el manejo de residuos sólidos, sensibilizaciones a
menores de edad, a viviendas que cuentan con jóvenes mayores de edad, también se
apoyo en el monitoreo de los vehículos de recolección de residuos solidos en las zonas A
– B, se brinda el apoyo en monitoreo y seguimiento de las rutas y del personal, se apoya
entre otras actividades.
El periodo de mis prácticas inicio el 11 de enero, las actividades son desarrolladas con
eficacia, responsabilidad para poder cumplir con las actividades.

II. DESARROLLO
1) MONITOREO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS (COMPOST)
El Centro de Compostaje CCOYAHUACHO, se ubica en el sector denominado Totoral del
distrito de San Jerónimo a 3.01 Km del Mercado Central San Jerónimo, y está ubicado a
2933m.s.n.m en un área que pertenece al estadio de alto rendimiento de ccoyahuacho con
quienes se ha suscrito un convenio para la producción de compostaje, esta institución da en
sesión de uso a la Municipalidad un área de 432.5m² de terreno, en ésta área la Municipalidad
construyó una infraestructura en base a madera, rollizos, malla rashell y calaminas. Asimismo, la
planta de valorización de residuos orgánicos tiene una capacidad operativa estimada en el
proceso de valorización de 66.27 m³ y 46.389 toneladas
El monitoreo del area de los residuos organicos, esta planta de compostaje se realiza la visita una
vez por semana que son los dias jueves donde el punto de inicio de la actividad de compst se
desarrolla con el almacenamiento.
Descripción de la forma de valorización

Los residuos orgánicos son llevados a la Planta de Valorización de residuos sólidos orgánicos
"Pichanita" que se encuentra en el distrito de San Jerónimo. En la planta de valorización de
residuos orgánicos, estos residuos se convierten en compost en un promedio de 45 días
utilizando el método Takakura. Luego ya obtenido el compost, este compost es utilizado en los
parques y jardines del distrito de San Jerónimo y también es entregado como incentivo a la
población Jeronimiana que participa en el Programa de Segregación en la fuente de residuos
sólidos a través del Eco-Trueque.

Descripción de las operaciones, que incluya el equipo y maquinaria

Para tener éxito en el método de Takakura, lo más importante es utilizar los microorganismos
que están alrededor de las cáscaras. Las cáscaras de las uvas tienen una gran carga
microbiológica, por ello, es una buena elección. Si podemos elegir productos orgánicos o
ecológicos, mucho mejor:

PASOS PARA EL DESARROLLO DEL COMPST


 Pesado de los restos de residuos organicos que son recolectados por las moto cargas.
 El area de embolsado de Compos donde se desarralo la trituracion
 Area de produccion del Compst
Aplicación de los métodos activados a las camas composteras Método Takakura
Se agrega el composte semilla a las camas con residuos orgánicos bien triturados con la
qopakuchana (triturador manual) en una relación de 1: 1, luego se procede a mezclar con la
ayuda de una pala y una lampa hasta dejar una pila más homogénea. También se si fuera
necesario para controlar la humedad (aproximadamente al 60%). agrega agua.

 Area de cosecha y secado


 Actualmente hay 24 camas de Compostaje
 19 en funcionamiento
 5 en descanso
 El metodo de la area de produccion del Compst se realiza 8 volteos para el desarrollo
del compst y uno por semana.
2) SENCIBILIZACION A NIÑOS Y JOVENES (EDUCACION AMBIENTAL)
Sencibilizacion con el programa EDUCCA, EDUCACIÓN CULTURA Y CIUDADANIA
AMBIENTAL sobre la problemática ambiental que aqueja a nuestro planeta, mediante la
presentación de teatro ambiental a los niños, niñas y jóvenes que son parte de las vacaciones
divertidas 2024.
La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el
medio ambiente esté en boca de todos y haya aumentado la preocupación de los ciudadanos
por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea.
La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son
capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán
continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles
respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad.
Además es imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y cojan hábitos
sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y tendrán que ser
capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer los de futuras generaciones.
La senciblizacion sobre el cuidado de nuestro planeta empezamos con los niños del grupo A
futbol donde se les hace conocer con un pequeño cuento la verdadera realidad que pasa
nuestro planeta , el medio ambiente y la correcta segregacion de los residuos solidos.
3) FISCALIZACION AMBIENTAL
Es responsable de la evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental,
controla la calidad ambiental, preserva el medio ambiente y protege la salud de la población
del distrito de San Jerónimo.
Su Funcion es Planificar, Programar, aprobar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades y
Funciones asignadas a su cargo y elaborar los informes correspondientes sobre su desempeño
a su inmediato superior.
Nos reunimos previo a las coordinaciones del caso para intervenir en distintos locales
( cevicheria ) “Jarely” de dicho propietario ubicado leoncio prado donde se encontro los
diferentes hallasgos según la ordenanza municipal N° 008-2021 donde se encontro los siguiente:
Si cuenta con los tachos de los RR.SS.
No cuenta con los certificados de fumigacion
Si cuenta con los certificados del control saniatrio
Las recomendaciones que se l da es subsanar las onservaciones en un plazo de 5 dias habiles.

4) MONITOREO DE RUTAS Y VEHICULOS DE RECOLECCION DE RESIDUOS


SOLIDOS.
La Municipalidad viene trabajando en el Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales con el objetivo de Mejorar la
Gestión de los Residuos Sólidos a nivel distrital, con un Plan de Optimización de Rutas de
Recolección y Frecuencia de Residuos Sólidos, como un instrumento técnico de gestión que
estará a cargo de la unidad de Gestión de Residuos Sólidos a través del área de
Reaprovechamiento, puesto que mediante este instrumento que servirá de ayuda para
mantener las calles limpias y así mejorara la condición ambiental en el distrito.

El objetivo es Generar las rutas adecuadas para la recolección selectiva de residuos sólidos
municipal del distrito de San Jerónimo.

El monitoreo o el análisis es con la finalidad si el carro recolector está debidamente pasando


por la ruta correspondiente oh alteran la ruta, ver si el personal operario le da uso de EPPS en
el Trabajo, indumentarias del chofer del furgón.

La recolección de los residuos sólidos municipales en el distrito se realiza por administración


directa, por el método casa por casa, que consiste en la recolección de los residuos sólidos desde
la vivienda, siendo cargadas directamente a las unidades y móviles de la municipalidad
destinadas a este servicio, la cobertura del servicio de recolección y transporte de residuos
sólidos municipales, es al 95%

El distrito cuenta con 2 rutas:

- Ruta A
- Ruta B

La frecuencia del recojo de residuos sólidos se realiza 4 veces a la semana en la Ruta A Y 2


veces a la semana en la ruta B:

 Ruta A. (lunes, miércoles, jueves, sábado)

 Ruta B. (martes, viernes)

5) SENCIBILIZACION A VIVIENDAS (SEGREGACION)


De la misma manera, se viene sensibilizando casa por casa, en establecimientos comerciales,
entre otros, en referencia a la correcta segregación en la fuente, como son residuos orgánicos,
residuos reciclables e inservibles.
El trabajo apoyará en la educación ambiental de los pobladores en cuanto a la segregación de
residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza u origen y de esta manera reducir las cantidades
de residuos que serán dispuestos en la planta de tratamiento de residuos sólidos y generar
valor agregado con los residuos reciclables y orgánicos (compostaje).
Por ello, se convoca a la población a que se sume a los objetivos de esta actividad, puesto que
los participantes comprometidos serán beneficiados con tachos, costales, escobas,
recogedores, entre, otros como incentivo por cumplir con la correcta segregación de residuos
(orgánicos, reciclables e inservibles).

6) CONCLUCION
 Tomar conciencia que la Educación Ambiental, no se traduce a preparar y distribuir
material educativo, lo más importante es involucrar a la población en acciones concretas
como la segregación de los residuos sólidos en las viviendas y la recolección selectiva,
con la finalidad de minimizar el volumen de residuos que van a su disposición final y
poder reutilizar productos con capacidad reciclable que permitirán obtener beneficio
económicos para mantener y dar sostenibilidad al programa de segregación en la fuente
municipal, de esta manera favorece y garantiza la calidad ambiental y prevención de las
enfermedades( calidad del agua, suelo, aire, higiene de los alimentos, etc.).
 Considero de igual forma los medios de comunicación que puedan incidir fuertemente en
la opinión pública por la que también considero a este sector como un aliado estratégico
para concientización.
7) ANEXO
MONITOREO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS (COMPOST)

Entrada
Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4
Paso 5

MONITOREO DE RUTAS Y VEHICULOS DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS.


SENCIBILIZACION A VIVIENDAS (SEGREGACION)

FISCALIZACION AMBIENTAL
SENCIBILIZACION A NIÑOS Y JOVENES (EDUCACION AMBIENTAL)

También podría gustarte