Está en la página 1de 83

Lineamientos Pedagógicos para la implementación del Moseib

-1-
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del Moseib

-2-
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del Moseib

NOMENCLATURA

CECIB: Centro(s) Educativo(es) Comunitario(s) Intercultural(es) Bilingüe(s).


UECIB: Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe.
CRP: Círculo de Reflexión Pedagógica.
DDTE: Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio.
EGBIB: Educación General Básica Intercultural Bilingüe.
EIFC: Educación Infantil Familiar y Comunitaria.
EIB: Educación Intercultural Bilingüe.
FCAP: Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz.
IPS: Inserción a los procesos semióticos.
LOEI: Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe.
MOSEIB: Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
PAI: Procesos de Aprendizaje Investigativo.
PCI: Planificación Curricular Institucional.
PCA: Planificación Curricular Anual.
PCD: Planificación de Conocimientos y Dominios.
PEI: Proyecto Educativo Institucional.
Portal WEB Educar Ecuador: http://www.educarecuador.gob.ec/
SEIB: Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

-3-
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

CONTENIDO

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................6

1. MARCO LEGAL DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


(SEIB) 7

2. CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES BILINGÜES (CECIB) Y UNIDADES


EDUCATIVAS COMUNITARIAS INTERCULTURALES BILINGÜES (UECIB).........................9

3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.............9

4. ORGANIZACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES.......................................................10

4.2 ¿Qué son los Estándares de Calidad Educativa?.......................................................................11

4.3 ¿Qué es el Currículo Nacional?.................................................................................................12

4.4 ¿Qué son los Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de las Nacionalidades?............12

4.5 ¿Qué elementos orientan la acción educativa y pedagógica en los CECIB y UECIB?............13

4.6 ¿Cómo relacionar y emplear los elementos curriculares en los CECIB?..................................16

5. PLANIFICACIONES CURRICULARES Y OTROS DOCUMENTOS PARA DOMINIO DEL


DOCENTE DE EIB............................................................................................................................17

5.1 Planificación Curricular Institucional (PCI)..............................................................................18

5.2 Planificación Curricular Anual de EIB......................................................................................18

5.3 Planificación de Conocimientos y Dominios (PCD).................................................................19

5.4 Recursos y materiales educativos..............................................................................................22

5.5 Otros documentos pedagógicos y normativos que debe conocer el docente de EIB................23

6. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.............................................24

6.1 Evaluación en los procesos de EIFC e IPS................................................................................25

6.2 Evaluación en los procesos de FCAP, DDTE, PAI...................................................................27

6.3 Evaluación en Bachillerato........................................................................................................28

-4
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

7. CÍRCULO DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (CRP)................................................................29

8. USO DE LA LENGUA DE LA NACIONALIDAD, DE RELACIÓN INTERCULTURAL Y


LENGUA EXTRANJERA..................................................................................................................30

9. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MOSEIB......33

ANEXOS.............................................................................................................................................34

ANEXO 1: FORMATO DE PLANIFICACIÓN ANUAL..........................................................35

ANEXO 2: EJEMPLO DE MATRIZ DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE........................................................................37

ANEXO 3: EJEMPLO DE MATRIZ DE LOGROS DE LOS DOMINIOS...............................38

ANEXO 4: EJEMPLO DE MATRIZ DE EVALUACIONES PARCIALES Y QUIMESTRAL


..................................................................................................................................................... 39

ANEXO 5: EJEMPLO DE MATRIZ EVALUACIÓN ANUAL................................................40

ANEXO 6: EJEMPLO DE MATRIZ DE ACTA DEL CÍRCULO DE REFLEXIÓN


PEDAGÓGICA...........................................................................................................................41

ANEXO 7: MANUAL DE ELABORACIÓN Y USO PEDAGÓGICO DEL CALENDARIO


VIVIENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO.........................................................................42

ANEXO 8: MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUIAS DE APRENDIZAJE


INTEGRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA –EIFC (3 A 5
AÑOS).........................................................................................................................................52

ANEXO 9: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES EN


LOS CENTROS ED UCATIVOS COMUNITARIOS INTERCULTURALES BILINGUES...67

-5
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

PRESENTACIÓN

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe tiene la misión de desarrollar la lengua y la cultura


de los pueblos y las nacionalidades indígenas mediante procesos de enseñanza-aprendizaje de
calidad, que favorezcan el desarrollo de las personas en el contexto del Estado Plurinacional e
Intercultural ecuatoriano.

El Ministerio de Educación, de conformidad con el artículo 347, numeral 9, de la Constitución de la


República, que señala como responsabilidad del Estado: “Garantizar el sistema de educación
intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la
nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural , bajo la rectoría de
las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades”, expide el Acuerdo Ministerial 440-13 para el “Fortalecimiento e Implementación
del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe” y, para su aplicación, impulsa varias
políticas educativas y acciones estratégicas.

Los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (CECIB) y las Unidades Educativas
Comunitarias Interculturales Bilingües (UECIB) deben constituirse en Unidades Educativas de
excelencia, emblemáticas en la aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe (MOSEIB), con énfasis en el rescate y conservación de la lengua y los saberes de cada
nacionalidad, que contribuyan con la formación de seres humanos integrales, que fortalezcan desde
el territorio a la consecución del Estado Plurinacional, sustentado en una auténtica sociedad
intercultural.

Para lograr una educación de calidad es necesario conocer y practicar las normativas vigentes así
como emplear instrumentos técnicos pedagógicos acordes con el objetivo de garantizar una
educación con pertinencia cultural y lingüística. Con este propósito, el Ministerio de Educación a
través de las Subsecretarías y la Direcciones Nacionales ha puesto a disposición de la comunidad
educativa, materiales curriculares y didácticos que facilitarán el accionar pedagógico en los CECIB
y UECIB.

En el presente documento se ofrecen orientaciones para que los directivos y docentes de los CECIB
y UECIB, organicen su trabajo técnico-pedagógico, en los niveles meso y microcurricular, con
fundamento en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB- Acuerdo
Ministerial 440-13), las herramientas curriculares y de planificación docente, especialmente.

Por lo tanto, este documento se dirige a todos los actores del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, a quienes se les invita a participar
de un permanente ejercicio de acción– reflexión –acción de su práctica pedagógica.

6
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

1. MARCO LEGAL DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (SEIB)

A continuación, se expone un extracto de los principales artículos e instrumentos legales, en materia


de Educación Intercultural Bilingüe. Las autoridades y docentes deben conocer a profundidad esta
normativa, por lo que se sugiere disponer de los mismos en el establecimiento educativo, en un lugar
accesible y promover que los actores de la comunidad educativa los estudien constantemente.

 Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Art. 57. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás
instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: […] “14.
Desarrollar, fortalecer y potenciar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con criterios de
calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural,
para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de
enseñanzas y aprendizaje.”

Art. 343. “[…] El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la
diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.”

Art. 344. “[…] El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa
nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las
actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del
sistema.”

Art. 347. Será responsabilidad del Estado: “[…] Garantizar el sistema de educación intercultural
bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad
respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas
públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.”

 Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), 2011.

Art. 37. “[…] Para los pueblos ancestrales y nacionalidades indígenas rige el Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe, que es instancia desconcentrada”

En este instrumento legal, desde el artículo 77 hasta el 92, se establece la normativa que rige para el
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).

7
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Acuerdos Ministeriales.

Acuerdo Ministerial No. 410, de 05 de noviembre de 2007.


Se reconoce en su artículo 1 “la implementación de la Educación Infantil Familiar Comunitaria
(EIFC) en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe como un proceso de formación de la
persona desde la concepción, nacimiento y formación integral infantil hasta los 5 años de edad”.

Acuerdo Ministerial No. 484-12, de 28 de noviembre de 2012.


Dispone a las coordinaciones zonales y subsecretarías, la organización en las Direcciones Zonales
Interculturales Bilingües de equipos técnicos pedagógicos correspondientes a los pueblos y
nacionalidades indígenas de sus territorios, de acuerdo a su realidad étnica.

Acuerdo Ministerial Nro. 440 -13, de 05 de diciembre de 2013.


Fortalece e implementa el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, en el marco del
Nuevo Modelo del Estado Constitucional de Derechos, Justicia, Intercultural y Plurinacional.

Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A, de 17 de febrero de 2016.


Expide los Currículos de Educación General Básica para los subniveles de preparatoria, elemental,
media y superior; y, el currículo de nivel de Bachillerato General Unificado, con sus respectivas
cargas horarias, para el Sistema Nacional de Educación.

Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00045-A, de 20 de mayo de 2016.


Reconoce y acuerda implementar la etnoeducación afroecuatoriana en el Sistema Nacional de
Educación.

Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00081-A de 31 de agosto 2016.


Aprueba y expide la Actualización del Catálogo de las Figuras Profesionales de la Oferta Formativa
de Bachillerato Técnico, mismo que es de aplicación obligatoria en todas las instituciones
educativas públicas, fiscomisionales y particulares del país que tengan la Oferta Formativa de
Bachillerato Técnico en una o varias figuras profesionales establecidas en el Catálogo.

Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00082-A de 31 de agosto de 2016

Aprueba y expide el Catálogo de las Figuras Profesionales de la Oferta Formativa de Bachillerato


Técnico Productivo, mismo que es de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas
públicas, fiscomisionales y particulares del país que tengan la oferta educativa del Bachillerato
Técnico Productivo en una o varias figuras profesionales establecidas en el Catálogo.

Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A de 11 de diciembre de 2016.


Expide la Normativa para los Procesos de Regulación y Gestión Académica en las Instituciones
Educativas.

Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-2017-00017-A de 23 de febrero de 2017.


Expide los Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de las Nacionalidades para los procesos
EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAI y nivel de Bachillerato del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe y sus respectivas cargas horarias.
8
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Circulares:

Circular Nro. MINEDUC-VE-2017-00002-C de 15 de febrero de 2017.


Instructivos de aplicación del acuerdo ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A del 11 de
diciembre de 2016.

Circular Nro. MINEDUC-VE-2017-00004-C de 20 de febrero de 2017


Documento denominado "Orientaciones a la gestión desconcentrada para el fortalecimiento de la
Educación Intercultural Bilingüe".

2. CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES BILINGÜES (CECIB) Y UNIDADES


EDUCATIVAS COMUNITARIAS INTERCULTURALES BILINGÜES (UECIB).

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se integra por Centros Educativos Comunitarios


Interculturales Bilingües (CECIB), que comprenden: Educación Infantil Familiar Comunitaria,
Educación General Básica (Inserción a los Procesos Semióticos; Fortalecimiento Cognitivo,
Afectivo y Psicomotriz; Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio; Proceso de Aprendizaje
Investigativo) y Bachillerato; y, Unidades Educativas Comunitarias Interculturales Bilingües
(UECIB), que cuentan con la oferta completa.

3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe es parte sustancial de la propuesta educativa


ecuatoriana; se fundamenta en las características lingüísticas y culturales de cada nacionalidad
indígena y de sus pueblos, incorporando los conocimientos y avances tecnológicos que aportan otras
culturas en beneficio de la humanidad.

Este sistema educativo de EIB se compone por los siguientes procesos educativos a través de los
cuales desarrolla la labor pedagógica. Estos son:

9
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Fuente: MOSEIB, 2013.

Educación Infantil Familiar Comunitaria – EIFC, que orienta su atención desde la formación de
la pareja hasta los 5 años de edad de la persona.

Educación General Básica Intercultural Bilingüe -EGBIB, comprende los siguientes procesos:
Inserción al Proceso Semiótico (IPS), Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP),
Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE), Proceso de Aprendizaje Investigativo
(PAI).

Bachillerato: comprende el Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingüe (Bachillerato en


Ciencias y Bachillerato Técnico IB).

4. ORGANIZACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES.

4.1 Organización de unidades de aprendizajes.

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe debe articularse de manera armoniosa y consistente


con el Sistema Educativo Nacional, y complementarlo a partir de la pertinencia cultural de los
pueblos y nacionalidades. Así, el SEIB se fundamenta en el Currículo Nacional (Acuerdo
Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A, de 17 de febrero de 2016), en los Estándares de
Calidad Educativa, y se conduce según establece el MOSEIB (Acuerdo Ministerial No. 440-13 del
05-12-2013). Con fundamento en estos instrumentos se han oficializado los Currículos Nacionales
Interculturales Bilingües (Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-2017-00017-A de 23 de febrero de
2017), para las 14 nacionalidades indígenas, que son de aplicación obligatoria para las instituciones
educativas del SEIB.

1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

En función de los instrumentos citados, el proceso pedagógico desde EIFC hasta PAI, se organiza
en 75 unidades de aprendizaje:
 Unidades de aprendizajes integrados, desde la 1 hasta la 54;
 Unidades de aprendizajes por asignatura desde la 55 hasta la 75;

Para el nivel de bachillerato el estudio es por áreas y asignaturas.

Las unidades de aprendizaje para EIFC y EGBIB, se encuentran agrupadas de acuerdo a los
procesos que forman parte de la espiral educativa presentada en el gráfico anterior. Se indica la
equivalencia con el Sistema Nacional de Educación:

PROCESO UNIDADES GRADOS


1 a la 8 Inicial 1: 0-3 años
Educación Infantil Familiar Comunitaria - EIFC 9 Inicial 2: 3-4 años
10 Inicial 2: 4-5 años
Inserción a los Procesos Semióticos - IPS 11 a la 15 Preparatoria
16 a la 21 Segundo
Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y 22 a la 27 Tercero
Psicomotriz - FCAP 28 a la 33 Cuarto
34 a la 40 Quinto
Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio - 41 a la 47 Sexto
DDTE 48 a la 54 Séptimo
55 a la 61 Octavo
Procesos de Aprendizaje Investigativo - PAI 62 a la 68 Noveno
69 a la 75 Décimo

En la Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) (Anexo 8), la primera etapa incluye
contenidos relativos a la formación de la pareja hasta cuando el niño tiene 3 años de edad. En este
proceso educativo intervienen directamente los padres, la familia, la comunidad, los abuelos, entre
otros integrantes de la comunidad, bajo la orientación del personal del Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES), quienes se basan en las directrices técnicas y pedagógicas que
establece el Ministerio de Educación, autoridad rectora en materia educativa. Mientras que desde
los 3 a 5 años, que corresponde a la segunda etapa de EIFC, la educación de los niños se realiza a
partir de oferta de las instituciones educativas, siendo obligatoria a partir de IPS o 1º grado (subnivel
de Preparatoria).

4.2 ¿Qué son los Estándares de Calidad Educativa?

Los estándares de calidad educativa son descripciones públicas de los logros mínimos a alcanzar en
cada uno de los componentes que intervienen en el proceso educativo. Estos estándares están
orientados a 4 aspectos: gestión educativa, desempeño profesional, aprendizajes, infraestructura
educativa. Todos los CECIB y UECIB deben alcanzar estos estándares nacionales de calidad.

1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

4.3 ¿Qué es el Currículo Nacional?

El Ministerio de Educación, al ser el ente rector de la política educativa nacional, tiene la obligación
de emitir el Diseño Curricular o Currículo Nacional a implementarse en planteles fiscales,
fiscomisionales, municipales y particulares, con sus respectivas adaptaciones curriculares, conforme
indica la normativa nacional vigente.

A partir de septiembre de 2016, en los establecimientos escolares con régimen Sierra- Amazonía y a
partir del año mayo de 2017, régimen Costa, se encuentra en vigencia el Currículo Nacional
expedido mediante Acuerdo ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00020-A, de 17 de febrero de
2016.

La propuesta curricular nacional 2016 posee un planteamiento por subniveles y niveles educativos,
que se caracteriza por su flexibilidad, pues posibilita que los docentes y directivos de las
instituciones educativas distribuyan las destrezas con criterios de desempeño según las
particularidades de su contexto estudiantil. Tiene como referentes para el perfil de salida del
bachiller ecuatoriano, la justicia, la innovación y la solidaridad.

El currículo nacional se encuentra disponible en el Ministerio de Educación, en el siguiente enlace:


www.educacion.gob.ec/curriculo

4.4 ¿Qué son los Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de las Nacionalidades?

Para el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, la Ley Orgánica de Educación Intercultural


(Art. 92), estipula que el currículo educativo estará conformado por el Currículo Nacional y el
Currículo de Educación Intercultural Bilingüe. En ese sentido, los estudiantes deberán adquirir los
conocimientos esperados por el Sistema Nacional de Educación cumpliéndose con el perfil de
salida, además de las particularidades inherentes a su nacionalidad o pueblo de pertenencia,
alcanzando aprendizajes integrales, a fin de proyectar la continuidad de los jóvenes hacia niveles de
educación superior.

A través de Acuerdo No. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A, de 23 de febrero de 2017, el


Ministerio de Educación expide los Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de las 14
Nacionalidades para los procesos EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAI y nivel de Bachillerato, con sus
respectivas cargas horarias. Estos currículos son instrumentos elaborados con fundamento en el
currículo nacional de acuerdo con las especificidades culturales de las nacionalidades y pueblos del
país, en función de las realidades de sus territorios. El artículo 1 de este cuerpo legal señala que
estos currículos son de aplicación obligatoria en todos los CECIB y UECIB.

En consecuencia, los currículos nacionales interculturales bilingües de las nacionalidades permiten


agregar las propuestas innovadoras tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación,
añadiendo la pertinencia cultural y lingüística respectiva, según estipula el artículo 10 del
Reglamento General a la LOEI.

1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Los Currículos Nacionales IB de las nacionalidades fomentan la interculturalidad de manera


transversal, a partir del fortalecimiento de las identidades culturales, la incorporación de los saberes
y las prácticas socio-culturales ancestrales, los valores y principios de cada pueblo y/o nacionalidad
y, lo que es esencial, el uso de las lenguas indígenas.

En importante aclarar que, los docentes de EIFC y EGBIB deben desarrollar, de manera obligatoria,
los Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de las Nacionalidades, mientras que los
docentes del Bachillerato, manejarán, el documento de las Ampliación Curricular para el
Bachillerato de EIB y el Currículo Nacional.

Los Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de las Nacionalidades, el documento de


Ampliación Curricular para el Bachillerato de EIB y el Acuerdo MINEDUC-2017-00017-A, se
encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://educacion.gob.ec/curriculos-nacionales-
interculturales-bilingues/

Cabe señalar que los docentes de EGBIB únicamente requieren el empleo de los Currículos
Nacionales Interculturales Bilingües, dado que el Currículo nacional se encuentra incorporado en
estos documentos; mientras que en el nivel de bachillerato, la Ampliación Curricular Intercultural
Bilingüe constituye un complemento del Currículo Nacional de este nivel, por lo que los docentes
deberán desarrollar ambos instrumentos curriculares.

4.5 ¿Qué elementos orientan la acción educativa y pedagógica en los CECIB y UECIB?

Para la implementación de los enunciados curriculares del MOSEIB es esencial que los centros
educativos del SEIB incorporen los siguientes elementos de manera activa en los procesos
educativos que desarrollan: calendario vivencial educativo comunitario, ciclos vivenciales y
armonizadores de saberes1.

Estos elementos corresponden al andamiaje a partir del cual se elaboraron y enriquecieron los
instrumentos curriculares y, a su vez, direccionan el desglose temático que el docente sabrá realizar
para el ejercicio pedagógico en las aulas.

a) Calendario Vivencial Educativo Comunitario.

El Calendario Vivencial Educativo Comunitario es un


instrumento de carácter socio-cultural curricular que inserta las
sabidurías ancestrales en el ejercicio pedagógico que se
desarrolla en las instituciones educativas del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe. Su construcción guarda
armonía con la calendarización de las actividades escolares de la

1
Revisar el MOSEIB, 8.4 “Estrategias Pedagógicas” págs. 32 y 33.

1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

institución. Con el propósito de que los estudiantes mantengan el vínculo entre sus vivencias
culturales y la educación escolarizada, es importante que cada CECIB y UECIB organice su
Calendario Vivencial Educativo Comunitario (Anexo 7).

La construcción del Calendario Vivencial Educativo Comunitario cumple tres propósitos


fundamentales relacionados con el desarrollo del Currículo de Educación Intercultural Bilingüe
(EIB):

1. Se convierte en una herramienta pedagógica-curricular que facilita la incorporación de


contenidos del medio (tradiciones sociales, culturales y señales de la naturaleza) en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Facilita el acercamiento del CECIB/UECIB y de sus docentes, a la realidad de la comunidad


y a sus actividades socio-culturales y socio-productivas, favoreciendo una pedagogía integral
y participativa.

3. Permite recuperar y valorar los saberes y conocimientos comunitarios a través del registro de
los acontecimientos relativos al entorno del CECIB/UECIB y su gráfica o ilustración en el
calendario vivencial. Los conocimientos se plasman en las Cartillas de Saberes, que detallan
el significado de las representaciones expuestas en el calendario vivencial.

b) Ciclos vivenciales.

Es otro elemento fundamental en el proceso educativo y como se puede advertir en los currículos de
EIB, las unidades de aprendizajes integrados están vinculadas con los ejes vivenciales de la
familia y la comunidad.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se incorporan algunos ciclos, también eventos y/o


expresiones que pueden desarrollarse en un tiempo determinado, ya sea en el año andino o en el
gregoriano:

- Ciclo Agrícola.
- Ciclo de Vida.
- Ciclo cósmico.
- Festividades.
- Principios y valores de las nacionalidades.
- Cosmos y biodiversidad.
- Armonía ser humano – naturaleza.
- Signos y símbolos de las nacionalidades.
- Artesanía.
- Organización, liderazgo y derechos.
- Expresión artística: música, pintura, danza.
- Juegos y recreaciones culturales.

1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

c) Armonizadores de Saberes.

En el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se han


establecido campos del saber, a partir de los cuales se
identifican los conocimientos que están llamados a integrar las
unidades de aprendizajes integrados. A estos campos se les
denomina armonizadores de saberes. Cada nacionalidad y
pueblo posee conocimientos peculiares que la distinguen, por lo
que cada nacionalidad ha desarrollado sus campos del saber a
partir de su propia interpretación de la naturaleza (sus señales) y
en su propio idioma. Estos integran los Currículos Nacionales
Interculturales Bilingües.

Los armonizadores de saberes son:

 Madre naturaleza (Vida, tierra y territorio).

Vida.- El currículo promueve un estilo de vida basada en el respeto y la armonía con la naturaleza.

Tierra.- El currículo incorpora el estudio del cosmos a partir del cual se articulan los conocimientos,
saberes y tecnología de las diferentes culturas, que deben constar en el currículo.

Territorio.- El currículo se complementa en cada espacio geográfico particular, en el que se


desarrollan las relaciones sociales, económicas, lingüísticas propias de una cultura.

 Vida familiar, comunitaria y social.

El currículo debe orientarse a motivar el desarrollo socio-afectivo de las personas con la finalidad de
fortalecer la vida familiar, comunitaria y social, lo que guarda relación con la superación de criterios
que promueven el éxito individualista.
 Cosmovisión y pensamiento.

El currículo debe propiciar que todos los conocimientos y saberes se expresen mediante signos y
símbolos que permitan la elaboración y comprensión de las abstracciones así como de las
generalizaciones, propias de su cultura, en tanto pueblo/nacionalidad, y de las otras culturas del
mundo.

 Ciencia, tecnología y producción.

El currículo debe promover la ciencia y la sabiduría propia de las culturas de las nacionalidades y
pueblos, complementada con el aprendizaje crítico de los avances científicos, tecnológicos y de
productividad de otras culturas, como son los conocimientos provenientes de la modernidad.

No debe descuidarse la relación armónica del ser humano con la naturaleza, con la perspectiva de
preservar la vida para las futuras generaciones, en apego al reconocimiento y respeto de los derechos
de la naturaleza o Pachamama, establecidos en la Carta Magna (Constitución de la República).
1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

4.6 ¿Cómo relacionar y emplear los elementos curriculares en los CECIB?

a) Es fundamental que los CECIB y UECIB motiven la implementación del MOSEIB y del
Currículo Nacional IB; el uso y desarrollo de los materiales curriculares y didácticos de la
EIB, iniciando con la elaboración del Calendario Vivencial Educativo Comunitario. Este
permitirá sensibilizar a la comunidad educativa a partir de la identificación de los saberes y
conocimientos de la nacionalidad o pueblo en relación con la acción educativa, generando
proximidad con las culturas y su contexto local.

b) A partir del Currículo Nacional Intercultural Bilingüe de la nacionalidad respectiva y


teniendo como referencia el Calendario Vivencial Educativo Comunitario, ciclos vivenciales,
etc., los directivos y docentes del CECIB y UECIB organizarán la Planificación Curricular
Institucional (PCI).

c) A partir de la Planificación Curricular Institucional (PCI), el docente realizará la


Planificación Curricular Anual (PCA); además, como planificación micro-curricular,
elaborará la Planificación de Conocimientos y Dominios. Estas planificaciones deben
integrar los elementos expuestos (ciclos agrícolas u otros, que desarrollan las nacionalidades,
pueblos, comunidades o barrios, prácticas ancestrales, etc.).

d) Los procesos educativos de EIFC, IPS, FCAP y DDTE desarrollan unidades de


aprendizajes integrados, mientras que el PAI, y Bachillerato desarrollan unidades de
aprendizajes por áreas y asignaturas.

Las unidades de aprendizajes integrados contienen un conjunto de conocimientos


universales, saberes y conocimientos de la nacionalidad y los dominios; estas unidades están
definidas y nominadas en el Currículo Nacional Intercultural Bilingüe de la nacionalidad
respectiva, considerando los ciclos vivenciales; sin embargo, el docente de acuerdo a las
realidades territoriales puede incorporar otros aprendizajes necesarios para alcanzar mayor
integralidad educativa, en especial cuando la población estudiantil posee diversidad étnica.

e) Cada unidad de aprendizaje se subdivide en cuatro círculos de conocimientos. Cada círculo


deberá ser nominado de acuerdo a los conocimientos que lo integran y en función de los
ciclos vivenciales; desde EIFC hasta FCAP los círculos ya están definidos en el Currículo
Nacional Intercultural Bilingüe de la Nacionalidad, a partir de la unidad 34 deberán ser
identificados (agrupados) por el docente.

f) Finalmente, cada círculo de conocimientos es plasmado en la Planificación de


Conocimientos y Dominios, donde se desarrollan los saberes, conocimientos y dominios a
través de la metodología del sistema de conocimientos.

1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Observemos en el siguiente esquema, la relación entre los aspectos señalados en los literales d),e) a
modo de ejemplo:

5. PLANIFICACIONES CURRICULARES Y OTROS DOCUMENTOS PARA DOMINIO DEL


DOCENTE DE EIB.

Conforme la Ley Orgánica de Educación Intercultural es obligación de los docentes:

Art. 11.- Obligaciones. (…) d) “Elaborar su planificación académica y presentarla


oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes;”

Todo currículo responde a las preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?,
¿cómo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Estas preguntas se corresponde con los fines,
objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación; elementos esenciales a la hora de realizar
cualquier tipo de planificación curricular.2

Por consiguiente, al momento de planificar en los niveles de concreción meso y micro curriculares
se hará uso, de forma general, de los elementos esenciales citados.

En este contexto, en los centros educativos se manejarán las siguientes planificaciones curriculares:

- Panificación Curricular Institucional (PCI)


- Planificación Curricular Anual (PCA).
- Planificación de Conocimientos y Dominios (PCD).

2
Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación, pág. 6 (febrero 2017)

1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Los directivos y docentes, para realizar sus planificaciones, deben tener conocimientos claros sobre
los aspectos curriculares a considerarse en las planificaciones; para lo cual se les invita a revisar el
Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación (Actualizado
en febrero 2017- Circular Nro. MINEDUC-VE-2017-00002-C), disponible en el siguiente link:
https://educacion.gob.ec/instructivos-acuerdos-circulares/

5.1 Planificación Curricular Institucional (PCI)

Es un documento que plasma las intenciones del proyecto educativo institucional, orienta la gestión
del aprendizaje; tiene una duración de cuatro años antes de ser ajustado o modificado.

Con el aporte de los docentes de los diferentes procesos educativos y en el marco del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), la Junta Académica de cada centro educativo desarrollará la
Planificación Curricular Institucional (PCI).

Para la elaboración o actualización del PCI los directivos y docentes deben orientarse por las
directrices señaladas en el mencionado Instructivo para Planificaciones Curriculares para el
Sistema Nacional de Educación, pág. 8-15.

5.2 Planificación Curricular Anual de EIB.

Es un documento que comprende una visión general de lo que se trabajará durante todo el año
escolar; este documento es el resultado del trabajo conjunto realizado por el equipo de docentes y las
autoridades de la institución. En esta planificación se sintetiza y visualiza en forma general el
desarrollo de las unidades de aprendizajes integrados, en los procesos de EGBIB y unidades de
aprendizajes de las asignaturas en el PAI y Bachillerato; concreta el diseño curricular según el
contexto educativo específico, considerando las necesidades educativas del estudiantado. Por
ejemplo: se pueden especificar los objetivos, adecuar o incluir metodologías de trabajo, diseñar sus
instrumentos de evaluación, etc.

Los aspectos que contemplan esta planificación se encuentran detallados en el mencionado


Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación, pág. 15-21.

En vista de que en el SEIB, específicamente en EGBIB, se manejan los Currículos Nacionales


Interculturales Bilingües de las nacionalidades, cuya estructura difiere de la estructura del currículo
del sistema educativo nacional, es importante y necesario identificar ciertas particularizaciones en la
PCA, sobre todo en los contenidos que van en cada uno de los elementos de la matriz de esta
planificación. Para ello, deberán orientarse por el anexo Nro.1 del instructivo mencionado,
Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación, pág. 23-26 y
en el anexo 1 de estos lineamientos.

1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

5.3 Planificación de Conocimientos y Dominios (PCD)

Es un instrumento de programación micro-curricular de la labor docente para el tratamiento de un


círculo de conocimientos en el nivel de educación básica intercultural bilingüe y de la unidad
didáctica, en el bachillerato.

Esta planificación es interna, de manejo exclusivo del docente, por tanto, el formato y la descripción
que se exponen son referenciales; sin embargo, se recalca que los elementos de esta planificación
deben responder estrictamente a los postulados del MOSEIB.

Un ejemplo de matriz de esta planificación se encuentra en el instructivo en mención, pág. 31 y 32;


también se adjunta a estos lineamientos, como anexo 2.

Con el fin de orientar la elaboración de esta planificación con identidad del MOSEIB, se describen
algunos aspectos:

1. Datos informativos:

Nombre del docente: se escribirá el nombre del docente.

Área o asignatura: en los procesos de IPS, FCAP y DDTE, no es necesario rellenar este
espacio; sin embargo, de requerirlo el docente detallará los nombres de las áreas y asignatura
que se integran. Para el PAI y Bachillerato, se escribirá el nombre del área o asignatura que
corresponda.

Proceso: se escribirá el proceso educativo correspondiente (IPS, FCAP, DDTE, PAI,


Bachillerato).

Nro. de Unidades de aprendizajes/curso: desde IPS hasta el PAI se escribirán sólo los
números de las unidades correspondientes al período lectivo y para el bachillerato se
escribirá el curso correspondiente.

Paralelo: se escribirá el paralelo en letras.

Número de períodos: se hará constar el número total de períodos en el que se desarrollarán


los saberes y conocimientos del círculo o de la unidad didáctica en el caso de bachillerato.

Fecha inicial y final: se escribirá qué fecha se iniciará y qué fecha se terminará el desarrollo
de los contenidos del círculo de conocimientos o de la unidad didáctica, en bachillerato.

Número y título de la unidad: se transcribirá desde la planificación curricular anual el


número y título de la unidad de aprendizajes.

Número y nombre del círculo o unidad didáctica (bachillerato): tomar de la planificación


curricular anual.

1
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Saberes y conocimientos: se extraerá del Currículo Nacional IB de la nacionalidad; para el


bachillerato se tomarán las destrezas de las ampliaciones curriculares de bachillerato de EIB
y del Currículo Nacional; en caso de identificar la necesidad de reforzar los aprendizajes, el
docente puede incorporar saberes y conocimientos locales, de otras nacionalidades y
pueblos, y/o conocimientos y destrezas específicos del currículo nacional. Hay que recordar
que a partir de la unidad 34 los Currículos de EIB ya no identifican los nombres de los
círculos, por lo que el docente podrá organizar los conocimientos y titularlos.

Objetivos: redactar en función de los saberes y conocimientos del círculo, en EGBIB; y, en


bachillerato, redactar el objetivo de la unidad didáctica.

Dominios de aprendizajes a lograrse: transcribir los dominios que corresponden según los
saberes y conocimientos del círculo, en EGBIB; y los indicadores de evaluación, en
bachillerato.

2. Planificación de estrategias metodológicas: En la sección Acciones curriculares por


cada fase y subfase del sistema de conocimiento, se redactarán las actividades a realizar
para desarrollar los saberes y conocimientos correspondientes al círculo de
conocimientos, organizándola de la siguiente manera:

A. Dominio del conocimiento.


En esta fase se propone adquirir el conocimiento nuevo a partir de los conocimientos previos, a
través de varias actividades propuestas por el docente. Comprende las siguientes sub-fases:
Actividades senso-perceptivas:
En esta sub-etapa se plantearán actividades motivadoras, que despierten el interés acerca de lo que
se va desarrollar con el proceso pedagógico, que permita desarrollar todos los sentidos. Es
aconsejable que sean actividades fuera del aula.
Para el efecto, se apoyarán en variadas actividades como caminata (vivencia), sala de clases letrada,
videos, dramatizaciones, juegos, maquetas, audios, textos literarios, textos ilustrados, etc.
Problematización:
Se plantearán preguntas anticipadas acerca de los conocimientos nuevos (cognitivos, afectivos y
psicomotrices) y actividades de diagnóstico cuyos resultados guiarán el proceso pedagógico; los
estudiantes responderán de acuerdo a su conocimiento o suposiciones. Estas preguntas y actividades
son fundamentales para la incorporación del nuevo conocimiento, detonarán la curiosidad, la
creatividad, la motivación de los estudiantes.
Desarrollo de contenidos:
Se plantearán actividades que ayuden a desarrollar los conceptos, habilidades, destrezas
correspondientes al círculo de conocimientos (temas objeto de estudio), guardará estrecha relación
con los objetivos y los dominios; serán alcanzados a través de varias técnicas como: explicaciones
2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

del profesor/a, lectura y análisis de los conocimientos y saberes expuestos, comparaciones,


deducciones, planteamiento de ejemplos, experimentos, diálogos, etc.; asimismo, el docente podrá
hacer uso de las metodologías de varias disciplinas. Debe prevalecer la orientación de “aprender
haciendo”. Es importante, además, destacar que se debe poner énfasis en las diferencias individuales
y considerar las estrategias para el aprendizaje visual, auditivo y quinestésico.
Verificación:
Luego de haber desarrollado los saberes y conocimientos, los estudiantes demostrarán un cambio en
su estado del saber y respuesta frente a las situaciones, a los problemas o fenómenos que se habían
expuesto en la problematización y, consecuentemente, podrán mejorar su desempeño; asimismo,
podrán resolver otros ejercicios similares a través de procesos de asimilación, comparación, etc. En
esta sección se anotarán actividades que verifiquen los conocimientos nuevos que han sido
adquiridos.

Conclusión:
Es el momento de sintetizar y concluir el conocimiento aprendido. Para realizar la conclusión
podrán apoyarse en varios ordenadores gráficos y técnicas (cuadro sinóptico, mentefacto, árbol de
atributos, diagrama de espina de pescado, cuadros, entre otros). Esta conclusión la realizará el
estudiante con la dirección imprescindible del docente. Si el estudiante dominó el conocimiento
nuevo, podrá realizar la conclusión de manera adecuada.
Esta sub-fase no se considerará en los procesos de EIFC e IPS.

B. Aplicación del conocimiento.


En esta etapa es importante plantear actividades que inviten a los estudiantes a aplicar los
conocimientos nuevos, en otras situaciones. Pueden motivarse situaciones similares a las
experimentadas para el desarrollo de los nuevos conocimientos o pueden ser situaciones más
prácticas, más concretas, dentro o fuera del aula, según las circunstancias y las posibilidades. Lo que
debe prevalecer es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.
Para emprender el trabajo en esta etapa es importante repasar el nuevo conocimiento adquirido.

C. Creación del Conocimiento.


Una vez que los estudiantes adquirieron los conocimientos nuevos, desarrollaron las destrezas,
habilidades y valores, están listos para poner en juego su imaginación, su creatividad, su ingenio, su
fantasía, para inventar, crear, innovar con los conocimientos dominados. Por eso, en esta etapa se
plantearán actividades que orienten a los niños a la invención o creación de nuevas situaciones con
total libertad.
En esta fase los estudiantes pueden crear: mapas, canciones, poemas, rondas, acrósticos, afiches,
folletos, cuentos, fábulas o leyendas, dramatizaciones, títeres, maquetas, rompecabezas, cartas,
crónicas, noticias, proyectos, etc., dependiendo de su edad evolutiva.
Al igual que en la etapa anterior, para emprender este trabajo se debe repasar el nuevo
conocimiento adquirido.
2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

D. Socialización del conocimiento.


Las diferentes actividades realizadas por los estudiantes en los procesos anteriores generarán
modificaciones actitudinales, afectivas y conductuales a partir de lo aprendido. Este cambio se
puede visibilizar a través de los trabajos realizados, participación en exposiciones, participación en
juegos, debates, ferias educativas, casas abiertas, mesas redondas, exposiciones, audios, films,
dramatizaciones, juegos organizados, etc. Por consiguiente, en esta fase los estudiantes comparten
sus productos con los demás: sus compañeros, docentes, madres y padres de familia, amigos,
comunidad. Las presentaciones pueden realizarse en el aula, en el patio, en la hora cívica, en actos
sociales culturales de la institución, en la comunidad y en otros espacios según se considere.
Como antecedente, los expositores harán un recuento del nuevo conocimiento adquirido con el que
están trabajando, incluyendo alguna reflexión sobre el mismo.
Una vez socializado, el docente, el padre/madre de familia, las autoridades, emitirán observaciones y
sugerencias que orienten a mejorar los trabajos presentados, reconociendo la actividad e
incentivando la excelencia; el objetivo es que el estudiante reciba un estímulo por lo realizado.
Recursos: se deberá identificar los materiales o recursos didácticos a emplear en cada fase.

3. Adaptaciones curriculares para necesidades educativas especiales: En esta sección se harán


constar las especificidades pedagógicas que se implementarán para los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, según las orientaciones que
brinda el instructivo para el proceso de elaboración e implementación del documento individual
de adaptación curricular (febrero 2017) disponible en el portal WEB Educar Ecuador.

En la parte final, completar los espacios para las firmas y rúbricas correspondientes.

Cabe enfatizar, que el docente realizará el seguimiento permanente del cumplimiento de las
actividades que planifique en el PCD, ya que estas conllevan al logro de los dominios; por tanto, al
finalizar el desarrollo de los conocimientos y dominios de un círculo, registrará su logro de acuerdo
a la escala de valoración.

Esta Planificación de Conocimientos y Dominio es opcional para EIFC, ya que en este proceso el
docente se apoyará en las guías del docente de las unidades 9 y 10, por el momento, disponible para
las nacionalidades shuar y kichwa; este material pueden descargar del siguiente link:
https://educacion.gob.ec/recursos-de-apoyo-eib/

5.4 Recursos y materiales educativos.

Una vez realizado el Plan de Conocimientos y Dominios, el docente debe adquirir y proporcionar
los recursos y materiales didácticos con los que los estudiantes lograrán el desarrollo de los
aprendizajes expuestos. Estos materiales con pertinencia cultural, también serán elaborados con la

2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

finalidad de ambientar los diferentes espacios, constituyéndose en ambientes de aprendizaje


acogedores y estimulantes.
Adicionalmente, los docentes se apoyarán en diferentes bibliografías tanto de la nacionalidad
indígena y de los pueblos, como de los conocimientos universales (investigación bibliográfica,
medios virtuales, documentales, etc.). Asimismo, se considerarán los saberes provenientes del
acervo oral de los ancianos, sabios, shamanes de la nacionalidad/pueblo, pues, como sabemos, no
todos los saberes y conocimientos de los pueblos y nacionalidades se encuentran publicados,
entonces, el docente investigará y hará constar, en su plan de conocimientos y dominios, los aportes
culturales que se incorpore en la enseñanza-aprendizaje. También podrá invitar a actores sociales a
charlas, demostraciones prácticas en el aula u otro ambiente de aprendizaje del CECIB/UECIB, y/o
planificar visitas fuera del CECIB. Es substancial contar con la comunidad como un espacio
educativo activo.

5.5 Otros documentos pedagógicos y normativos que debe conocer el docente de EIB.

Es fundamental que todos los docentes que forman parte del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe, conozcan y generen experticia en los siguientes documentos:
- Constitución de la República.
- Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General.
- Código de la Niñez y adolescencia.
- MOSEIB: Acuerdo Ministerial No. 0440-13, de 5 de octubre de 2013.
- Estándares nacionales de calidad educativa.
- Acuerdos ministeriales, Circulares y directrices emitidos por la Autoridad Educativa
Nacional.
- Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A de 11 de diciembre de 2016.
Normativa para los Procesos de Regulación y Gestión Académica en las Instituciones
Educativas. (disponibles en portal WEB Educar Ecuador del Ministerio de Educación).
- Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-ME-2016-00020-A, sobre el Currículo Nacional.
- Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A de 23 de febrero de
2017. Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de las Nacionalidades para los
procesos EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAI y nivel de Bachillerato del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe y sus respectivas cargas horarias.
- Instructivos emitidos por el Ministerio de Educación sobre planificaciones curriculares,
registro de calificaciones y asistencia de estudiantes, evaluación estudiantil, evaluación de
estudiantes con necesidades educativas especiales, para organizar los ambientes de
aprendizaje, código de convivencia, entre otros.
- Guía de sugerencias de tareas escolares 2016.
- Guía Metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional
PEI.
- Calendario Vivencial Educativo Comunitario y cartillas de saberes.
- Textos curriculares y didácticos sobre etnoeducación, particularmente, del pueblo
afroecuatoriano.

2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

- Referencias bibliográficas, para los saberes y conocimientos de las nacionalidades y para los
conocimientos universales.

Con la finalidad de fortalecer el dominio de estos instrumentos es recomendable que las


6. autoridades
EVALUACIÓN y cuerpo docente generenDEespacios
Y CALIFICACIÓN de estudio colectivo y que integren su revisión
LOS APRENDIZAJES.
de manera periódica en las reuniones efectuadas.

Según determina
Además el artículoel184
de lo expuesto, del Reglamento
docente General
y las autoridades a la LOEI,
deberán se entiende
familiarizarse con como evaluación
el portal WEB
estudiantil al “proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia
Educar Ecuador, espacio virtual donde, además de otros recursos y servicios, se encuentran los
el logro de objetivos
materiales de aprendizaje
disponibles de los estudiantes, mediante sistemas de retroalimentación que
para su descarga.
están dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje. Los
procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. Lo
esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para que este pueda mejorar
y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo y para el
cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe tener como propósito principal que
el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo
a lograr los objetivos de aprendizaje (…)”,

Según el MOSEIB – Acuerdo No. 0440-13 – Numeral, 9.6. Seguimiento y evaluación.-


“Los procesos de evaluación de los estudiantes responden al proceso de seguimiento
permanente que deben llevar a cabo los padres y maestros, como representantes de la
formación de los niños y jóvenes. (…) La evaluación no es de tipo coercitivo. Tampoco se
basa en la medición del conocimiento por notas o calificaciones, sino en la comprobación
del dominio del conocimiento y de su aplicación en la vida real.
En el proceso educativo, se incluirán los siguientes tipos de evaluación (…), de diagnóstico,
de avance o formativo, de resultado o sumativa.”
Es importante indicar que la evaluación no es sinónimo de calificación. La evaluación es de carácter
cualitativa y se centra en el desarrollo integral de los estudiantes con el propósito de retroalimentarlo
y mejorar el logro de aprendizajes. Esta valoración la realiza el docente de manera constante,
también el propio estudiante (autoevaluación) y sus pares (coevaluación), estos dos últimos tipos de
valoración forman parte de la evaluación formativa. La calificación permite demostrar que los
estudiantes han aprobado los dominios y/o los objetivos de aprendizajes esperados en los niveles
respectivos a través de una escala cuantitativa. Según la normativa nacional, la calificación es el
fundamento para la promoción estudiantil de un grado o proceso al inmediato superior.

2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Los docentes realizarán el seguimiento y evaluación de los aprendizajes en el período académico,


que se organiza en dos quimestres, en los que se deben laborar doscientos (200) días. Cada
quimestre se compone por 20 semanas y está organizado de manera que se efectúan 3 parciales y
un examen quimestral.
Las directrices para la evaluación de aprendizajes se encuentran en el Instructivo para la Aplicación
de la Evaluación Estudiantil (Actualizado en febrero 2017- Circular Nro. MINEDUC-VE-2017-
00002-C), disponible en el siguiente link: https://educacion.gob.ec/instructivos-acuerdos-circulares/

A continuación, se describen algunas particularidades y formas de evaluar en el Sistema de


Educación Intercultural Bilingüe. El sistema de evaluación del SEIB guarda plena armonía con lo
establecido en el sistema nacional de educación. Por ello, es necesario que el docente revise el
instructivo antes mencionado, que adapte y siga las orientaciones en base a las siguientes
recomendaciones.
Cabe señalar que el registro de las notas es obligatorio y debe realizarlo cada institución educativa
en el sistema informático diseñado para el efecto.
También es importante recordar que cada institución educativa puede proponer su política de
evaluación de los aprendizajes en su Planificación Curricular Institucional (PCI) considerando el
contexto de la institución y la normativa vigente.

6.1 Evaluación en los procesos de EIFC e IPS.

La evaluación es únicamente de carácter cualitativa. Las escalas que se exponen en el cuadro


siguiente evalúan el logro de las destrezas o dominios de cada uno de los ámbitos de aprendizajes.
El docente de estos procesos pondrá énfasis en el seguimiento de las actividades educativas del niño
(evaluación formativa) de manera constante, registrando sus avances ya sea en la matriz de
evaluación para seguimiento de destrezas (para EIFC la matriz se encuentra al final de las guías
del texto “Guía para el docente de EIFC”) y/o en fichas de observación, registro anecdótico, lista de
cotejo, portafolio u otra herramienta que el equipo docente proponga y defina para el efecto.
Este seguimiento permanente le permite al docente obtener información clara sobre los avances,
logros, dominios, actitudes, así como también detectar cualquier dificultad y reorientar las acciones
educativas pertinentes para sus estudiantes.
La información obtenida en el seguimiento del proceso será el sustento para elaborar el informe
quimestral de desarrollo y aprendizaje, en el que se empleará la siguiente escala:

2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ESCALA SIGNIFICADO CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS


I Inicial El niño está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o
evidencia dificultades para el desarrollo de estos, por lo cual
necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del
docente, de acuerdo con su ritmo de aprendizaje.
EP En proceso El niño demuestra evidencia de cierta adquisición de los
aprendizajes, por lo que está en proceso de lograrlos, para lo cual
requiere acompañamiento del docente y del representante legal
durante el tiempo necesario.
A Adquirido El niño evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el
tiempo programado.
NE No evaluado Este indicador no ha sido evaluado en el quimestre.

A continuación, se presenta el formato para el informe quimestral que se debe elaborar para cada
niño:

INFORME QUIMESTRAL DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

PROCESO: EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR


COMUNITARIA GRUPO DE EDAD: DE 3 a 4
AÑOS
AÑO LECTIVO 20 - 20

DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DEL CECIB:
Código MINEDUC:
Nombre del Estudiante: Paralelo:
Tutor / Docente: Fecha:

REPORTE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE


PRIMER SEGUNDO
No. ÁMBITOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE QUIMESTRE QUIMESTRE

I EP A N/E I EP A N/E

1 Se detalla el Ámbito a evaluar


Se escriben los indicadores de evaluación o dominios por Ámbito

Nota: Formato disponible en el portal WEB Educar Ecuador.

2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

6.2 Evaluación en los procesos de FCAP, DDTE, PAI.

Los docentes procurarán realizar los siguientes tipos de evaluación de aprendizajes:


La evaluación diagnóstica se realizará al inicio del período lectivo y se enfatizará, precisamente, en
la sub-fase de problematización de la metodología del sistema de conocimiento.
La evaluación de avance, de proceso o formativa, corresponde al seguimiento permanente de las
actividades pedagógicas del estudiante, para lograr los aprendizajes; el docente diseñará su matriz
para este evaluación y seguimiento, donde se visibilice el logro de los dominios por asignaturas;
esta matriz de seguimiento será de uso interno del docente a partir de la cual se obtendrán las
calificaciones cuantitativas que se subirán a la plataforma de gestión escolar, para cada asignatura.
Se debe aclarar que el Currículo Nacional Intercultural Bilingüe de la nacionalidad proporciona la
codificación que identifica las áreas de conocimiento según el Currículo Nacional.
Adicionalmente, la matriz de evaluación y seguimiento con la detección de dominios por asignaturas
permitirá al docente identificar con facilidad los campos en los que el estudiante presenta mayores
dificultades de aprendizaje y tomar acciones efectivas para propiciar el desarrollo de sus
capacidades, como son los reforzamientos académicos.
La evaluación sumativa se realizará al finalizar cada quimestre, donde a partir de la selección de los
dominios por asignaturas se preparará instrumentos de evaluación para comprobar los dominios
adquiridos.
El Art. 209 del Reglamento General a la LOEI expresa que las instituciones educativas deben emitir
informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje, que expresen cualitativa y
cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las
asignaturas.
A continuación, se describen los lineamientos para obtener las calificaciones parciales, quimestrales
y anuales.

 Calificaciones parciales.
Al finalizar el desarrollo de una unidad de aprendizajes, el estudiante obtendrá 4 aportes o insumos
(dependiendo de las estrategias metodológicas, por ejemplo, si el estudiante asiste a refuerzo
académico, podrán ser más); es decir, en EIB, uno por cada círculo de conocimientos (cuando
corresponda); el promedio de éstos, corresponderá a una calificación parcial.
En cada asignatura habrán tres calificaciones parciales por quimestre (una, por cada unidad en el
proceso de FCAP, ya que se estima desarrollar 6 unidades en el periodo lectivo), las mismas que se
registrarán en la plataforma de gestión escolar.
En los procesos de DDTE y PAI, en los que en el período lectivo se estipula el desarrollo de 7
unidades de aprendizajes, según el MOSEIB, el docente promediará las dos últimas unidades para
obtener la tercera calificación parcial del segundo quimestre.

2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Calificaciones quimestrales.

Al finalizar el tratamiento de las tres o cuatro unidades de aprendizajes en el quimestre, cada


estudiante obtendrá la calificación quimestral. Para esto, el docente, tomará en cuenta los promedios
de cada calificación parcial y el examen quimestral.
Como se indicó previamente, para obtener la calificación del “examen”, en los procesos de FCAP y
DDTE, donde se trabaja por unidades de aprendizajes integrados, se deberán clasificar los dominios
de cada unidad de aprendizajes integrados -tratada en el quimestre- en las diferentes áreas y
asignaturas, esto permitirá elaborar los instrumentos de evaluación y aplicar a los estudiantes. Se
recomienda que el docente organice las matrices según el número de asignaturas.

Es importante tener en cuenta que la nota del examen quimestral no puede ser mayor al 20% de la
nota total del Quimestre, ya que el 80% corresponde a las notas parciales, en cada asignatura
(guiarse en el Art. 209 del Reglamento General a la LOEI y el Instructivo para la Aplicación de la
Evaluación Estudiantil, mencionado).

 Calificación anual.
Refleja la calificación obtenida durante el período lectivo; es el promedio de las 2 calificaciones
quimestrales.

6.3 Evaluación en Bachillerato

Para el nivel de bachillerato, la evaluación de los aprendizajes, se sujetarán a las directrices


expuestas en el Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil (Actualizado en febrero
2017- Circular Nro. MINEDUC-VE-2017-00002-C), disponible en el siguiente link:
https://educacion.gob.ec/instructivos-acuerdos-circulares/
La escala de calificación responde al siguiente cuadro de valoración cualitativa y cuantitativa
(Reglamento a la LOEI, Art. 194, reformada con Decreto ejecutivo No. 366 del 27 de junio del
2014).

Escala cualitativa Escala cuantitativa


Domina los aprendizajes requeridos. 9,00 – 10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00 – 8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01 – 6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤4

2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Según el Reglamento General a la LOEI, en el sistema educativo nacional se propone varios


exámenes con diferentes propósitos, uno para mejorar el promedio obtenido y otros cuando no se ha
alcanzado el promedio mínimo. De acuerdo a los requerimientos institucionales, estos tipos de
exámenes y el refuerzo académico también deben ser aplicados en los CECIB y UECIB, para la cual
se recomienda orientarse en el Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil
(actualización 2017) mencionado y en las normativas que se encuentren vigentes.
Es deber del docente organizar las matrices para las evaluaciones de dominios, parciales,
quimestrales y anual, que faciliten el registro de calificaciones en la plataforma de gestión escolar.
Sin embargo, para orientar esta tarea, al presente documento se adjuntan propuestas de matrices de
calificaciones (Anexos 3, 4 y 5)

Consideraciones generales.

 Los instrumentos de evaluación serán elaborados por el docente y revisados por la autoridad
competente de la institución educativa, responderán al logro de los dominios a través de sus
respectivos indicadores, para alcanzar los estándares de calidad de aprendizajes. Las
estrategias metodológicas y de evaluación deberán adecuarse a las necesidades de los
estudiantes, por lo que es importante obtener retroalimentación permanente a partir de
análisis de resultados reportados por los docentes.

 Para la promoción de los estudiantes, evaluación del comportamiento y de Proyectos


Escolares (Anexo 9), registros de asistencias, entre otros aspectos, se deberá cumplir con lo
indicado en las normativas citadas en el párrafo anterior, en todo caso se mantendrá la
pertinencia cultural y lingüística de las nacionalidades y los postulados del MOSEIB.

7. CÍRCULO DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (CRP).

Es una estrategia de trabajo pedagógico de docentes y otros actores involucrados de manera directa e
indirecta en la educación, que tiene el objetivo de reflexionar sobre los problemas pedagógicos y
también aquellos relativos al funcionamiento general de la institución educativa, y buscar
mecanismos que conlleven al logro de la excelencia en la calidad educativa.
El círculo de reflexión pedagógica lo desarrollarán los docentes, quienes se congregarán
preferentemente, por procesos educativos; no obstante, la composición de los círculos de reflexión
se podrá definir según criterios propios, por ejemplo, según la temática que se quiera abordar
(docentes que laboran en un aula, docentes de un proceso determinado (subnivel), docentes de área o
docentes de toda la institución).
En esta reunión, además de los docentes y autoridades de la institución educativa, pueden participar
representantes de los padres de familia, de la comunidad, del estudiantado, quienes a partir de la
información de experiencias, análisis y reflexión acerca de los logros y dificultades de enseñanza-
aprendizaje, buscarán estrategias metodológicas para mejorar y fortalecer la labor educativa, con el
propósito de que los estudiantes alcancen los dominios esperados en sus aprendizajes.

2
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Cada una de las instituciones educativas, en forma ordenada y secuencial, elaborará su planificación
y organizará el CRP estableciendo una agenda temática; los participantes podrán ser convocadas por
los docentes coordinadores de cada Círculo de Reflexión Pedagógica o quien se designe para el
efecto. Durante su desarrollo se plantearán preguntas motivadoras que colaboren con la
identificación de soluciones y compromisos por parte de los diferentes estamentos (¿qué puede
hacer el estudiante para mejorar?, ¿qué puede hacer el docente y las autoridades?, ¿qué
responsabilidad tienen los padres de familia?, ¿qué rol tendrá la comunidad?).

En el Sistema Nacional de Educación, el CRP se puede corresponder con la junta de docentes de


grado o curso. Sin embargo, a diferencia de esta Junta, los Círculos tienen un ritmo más frecuente de
reunión; se sugiere realizar los círculos de reflexión pedagógica, por lo menos tres veces al
quimestre, coincidiendo uno después de cada evaluación parcial de aprendizajes. Además, como se
ha indicado, si así lo requiriera la temática a tratar el círculo de reflexión pedagógica podrá ser una
reunión más ampliada, en la que se podrá convocar al personal de salud, de seguridad, de transporte,
entre otros.

La memoria de esta reunión de trabajo se hará constar en un acta de círculo de reflexión pedagógica
(Anexo 6), el mismo que recogerá y compilará los puntos tratados, así como también, los
compromisos de mejoramiento académico e innovación pedagógica, entre otros.

8. USO DE LA LENGUA DE LA NACIONALIDAD, DE RELACIÓN INTERCULTURAL Y


LENGUA EXTRANJERA.

Hay que recordar que uno de los fines del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Art. 81 de la
LOEI) es:

“b) Garantizar que la educación intercultural bilingüe aplique un modelo de educación


pertinente a la diversidad de los pueblos y nacionalidades; valore y utilice como idioma
principal de educación el idioma de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de
relación intercultural;”

El Acuerdo Ministerial No. 440-13, de 5 de diciembre de 2013, en su artículo 3, expresa que “los
docentes del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe utilizarán las distintas lenguas
involucradas en la implementación del proceso educativo de acuerdo al siguiente esquema […]”

3
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

El docente debe desempeñarse con sus estudiantes haciendo uso de las lenguas, conforme expone el
cuadro, no obstante, en la actualidad, en las aulas escolares de educación intercultural bilingüe, no se
emplea cabalmente la lengua ancestral de la nacionalidad como lengua principal de educación; el
uso del español es de mayor frecuencia. Consecuentemente, los estudiantes no desarrollan
adecuadamente las competencias lingüísticas en su lengua propia, presentando un bilingüismo
inadecuado.
A continuación, se ofrecen algunas sugerencias para el uso adecuado de la lengua ancestral de la
nacionalidad, las que deben ser motivadas y monitoreadas por las autoridades y docentes de la
institución educativa:

 En las unidades de aprendizajes desde la No.16 hasta la No. 21, se enseñarán todas las grafías
de la lengua de la nacionalidad; luego, en las unidades subsiguientes se iniciará con la
enseñanza del código alfabético en castellano.
 La lengua de la nacionalidad no será tratada únicamente como un área de estudio sino como
lengua principal de la EIB, por lo que, el proceso de inter-aprendizaje se desarrollará en la
lengua ancestral de la nacionalidad, fundamentalmente, con los conocimientos y saberes de la
nacionalidad.
 La comunicación oral entre los actores sociales (administradores educativos, directivos,
profesores, estudiantes, padres/madres de familia, entre otros) será en la lengua ancestral de la
nacionalidad; el español se utilizará para relacionarse con las personas que desconocen la
lengua ancestral de la nacionalidad.
 Los documentos como oficios, circulares, memorandos, planificación de actividades socio-
culturales-deportivos, informes, entre otros, deben ser elaborados en la lengua ancestral de la
nacionalidad y, se incluirá su traducción a la lengua de relación intercultural, en cumplimiento
del Art. 2 de la Constitución de la República.
 Los instrumentos de planificación curricular estarán elaborados, preferentemente, en lengua
ancestral de la nacionalidad, salvo aquellas asignaturas relacionadas a otras lenguas o idiomas
extranjeros.
 Las diferentes actividades educativas como: asambleas, mesas redondas, paneles, discursos,
etc., procurarán ser desarrolladas en la lengua ancestral de la nacionalidad. 3

3
Otras sugerencias para propiciar el uso de la lengua ancestral de la nacionalidad: Los días lunes pueden realizarse
momentos cívicos y momentos culturales en forma alternada, por ejemplo: un lunes, se desarrolla un momento cívico
con temas relacionados a fechas y personajes históricos, utilizando la lengua española; el siguiente lunes, momento
cultural con temas relacionados a la música, danza, arte, valores, costumbres, tradiciones, saberes, mitos, ritos, leyendas,
etc. utilizando la lengua ancestral de la nacionalidad, incluso se utilizará el inglés, según las posibilidades. De cualquier
manera, el uso de la lengua ancestral de la nacionalidad no será menor a la del español.
El desarrollo de los programas relativos a las fechas cívicas, culturales y otras, se efectuará en lengua ancestral de la
nacionalidad y español, en igual porcentaje, en la medida de las posibilidades se empleará el inglés.
Se entonará el Himno Nacional en las lenguas de uso en la institución (ancestral y castellano). Una opción es realizarlo
en forma alternada, es decir, un lunes en lengua ancestral de la nacionalidad y el siguiente, en versión español. También
podrá interpretarse el himno en dos lenguas en el mismo momento.

3
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Las dependencias y demás espacios de aprendizajes de la Unidad Educativa estarán


debidamente rotuladas en la(s) lengua(s) ancestral(es) de la(s) nacionalidad(es), en lengua
castellana y también en lengua extranjera- Inglés. Las rotulaciones de los ambientes de
aprendizajes, dentro y fuera del aula, se realizarán en lengua ancestral de la nacionalidad, en
lengua castellana y en lengua extranjera- Inglés.
 El periódico mural semanal (o según la frecuencia en que se presente) se exhibirá resaltando las
expresiones de la lengua ancestral de la nacionalidad, principalmente, temas sobre cultura de los
pueblos, nacionalidades, y se expondrán en las lenguas de uso en la institución
 Se debe considerar que puede haber presencia de más de una nacionalidad indígena en la
población estudiantil, en estos casos, se procurará emplear y usar estos idiomas de manera
conjunta.
 Se fortalecerán los eventos académicos como concursos de lectura, escritura, oratoria, música,
declamaciones, casa abierta, debates, entre otros, utilizando la lengua ancestral de la
nacionalidad, la lengua castellana y también la lengua extranjera- Inglés
 La producción de los materiales didácticos (carteles, láminas, pancartas, afiches, tarjetas, etc.)
responderán a la realidad lingüística y cultural de los estudiantes y constarán en la lengua
ancestral de la nacionalidad y, cuando corresponda, en lengua castellana como lengua de
relación intercultural.4

 Las autoridades y los docentes incentivarán de manera constante al uso de la lengua ancestral de
la nacionalidad en las familias y comunidades, sugiriendo actividades que refuercen el proceso
de enseñanza-aprendizaje planificado.
 Las autoridades y docentes buscarán distintas estrategias para desarrollar el dominio de la
lengua ancestral de la nacionalidad de sus colegas; generando un espíritu de equipo que permita
superar los vacíos o deficiencias en el ámbito lingüístico.

 Es deseable que en cada CECIB y UECIB se conforme un comité de Lengua y Cultura, que
proponga y coordine la realización de acciones tendientes a fortalecer el aprendizaje y buen uso
de las lenguas o idiomas; así como de prácticas ancestrales propias de las culturas que tienen
presencia en el CECIB/UECIB.

4
Para la ambientación del aula, en lo posible, se utilizará material reciclado. El aula se irá ambientando de acuerdo con
el avance de las guías de aprendizaje.

3
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

9. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MOSEIB.

 La rotulación en la puerta de las aulas de Educación Básica Intercultural Bilingüe serán en


lengua ancestral de la nacionalidad y de acuerdo a las unidades de aprendizajes integrado
correspondientes a cada proceso:

- IPS. Unidades 11-15


- FCAP. Unidades 16-21
- FCAP. Unidades 22-27
- FCAP. Unidades 28-33
- DDTE. Unidades 34-40
- DDTE. Unidades 41-47
- DDTE. Unidades 48-54
- PAI. Unidades 55-61
- PAI. Unidades 62-68
- PAI. Unidades 69-75

 El docente procurará usar la vestimenta correspondiente al pueblo/nacionalidad al que


pertenece, esto será un referente y motivación para que los niños se familiaricen, valoren y
también usen su indumentaria, de manera cotidiana.

 Los docentes fomentarán en sus estudiantes y en la comunidad educativa los principios de


orden y aseo, con la finalidad de mantener espacios de aprendizajes adecuados y saludables;
también el cuidado del cuerpo, para lo cual incentivarán la realización de actividades
deportivas; y el cuidado de la naturaleza promoviendo la siembra y mantenimiento de
plantas.

 La institución educativa promoverá el desarrollo de trabajo comunitario o mingas con


participación de padres, estudiantes, docentes, autoridades, para fortalecer el compromiso
con la educación como un derecho que es responsabilidad de todos.

3
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ANEXOS

Anexo 1: Matriz del Planificación Curricular Anual para la EIB.


Anexo 2: Matriz del Planificación de Conocimientos y Dominios.
Anexo 3: Ejemplo de matriz de logros de los dominios.
Anexo 4: Ejemplo de matriz de evaluaciones parciales y quimestral
Anexo 5: Ejemplo de matriz de evaluación anual
Anexo 6: Ejemplo de matriz de acta del Círculo de Reflexión Pedagógica.
Anexo 7: Manual de elaboración y uso pedagógico del Calendario Vivencial Educativo
Comunitario.
Anexo 8: Manual de implementación de las guías de aprendizaje integrado de Educación Infantil
Familiar Comunitaria –EIFC.
Anexo 9: Manual para la elaboración de Proyectos Escolares en los CECIB/UECIB.

3
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ANEXO 1: FORMATO DE PLANIFICACIÓN ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: No aplica para EIFC y EGBIB hasta DDTE. Asignatura No aplica para EIFC y EGBIB hasta DDTE.
:
Para el PAI (EGBIB) y BGU corresponde a las Para el PAI (EGBIB) y BGU es la correspondiente a la
áreas del conocimiento propuestas en las mallas asignatura según la malla curricular.
curriculares.
En BT y BTP corresponde al módulo formativo
Para BT y BTP es el área técnica y la figura
profesional correspondiente.
Docente(s): Nombres del equipo de docentes que realizan la planificación
Grupo/Curso: En EIFC y EGBIB, especificar los números de las Proceso Educativo: Para EIFC, EGBIB, BGU Especificar el
unidades de aprendizajes a desarrollarse en el año nombre del proceso correspondiente.
En BGU, especificar el curso
No aplica para BTP No aplica para BTP

2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Evaluación de Total de semanas Total de periodos
Semanas aprendizaje l clases
de trabajo imprevistos e
Según la mall Tiempo considerado Número de semanas de Carga horaria por el número de semanas de clase.
curricular a para evaluación e trabajo menos las
imprevistos. semanas de evaluación En BTP especificar el número de horas para
e imprevistos. desarrollar los contenidos en la Institución
No aplica para BTP No aplica para BTP Educativa y las horas para la práctica en la entidad
receptora

3. OBJETIVOS
No aplica para EIFC ni para EGBIB, puesto que ya se encuentran en los currículos correspondientes.

En BGU son los propuestos por la institución educativa para cada uno de los cursos en articulación con lo propuesto en los objetivos del nivel.

Para BT y BTP (figuras profesionales) se deben transcribir los objetivos de los módulos formativos

4. EJES TRANSVERSALES: En EGBIB corresponden a los armonizadores de saberes.


En BGU son los determinados por la institución educativa en concordancia con
los principios del Buen Vivir.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º y Título de la unidad de Objetivos Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
planificación de la metodológicas
unidad de
planificaci
ón
Para EI y el Subnivel de Preparatoria: Para EIFC Para EIFC y Descripción Para EIFC y Semanas u horas
Número y título de la experiencia de y EGBIB: EGBIB: Indicar el general del tipo EGBIB según el número de
aprendizaje. los número y el título de actividades corresponden a unidades de
determinad de los círculos de que se los dominios planificación
Para EIFC y EGBIB: número y título os en el conocimiento y realizarán con el propuestos en el
de las unidades de aprendizaje Currículo saberes de cada alumnado para Currículo
Nacional unidad. trabajar el Nacional de EIB
Para el BGU: número y título de la de EIB. conjunto de
Unidad didáctica. Para BGU: son las contenidos para Para BGU: son
Para BGU: destrezas con cada unidad de los criterios de
Para BT y BTP: Número y título de las los criterios de planificación. evaluación

3
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

unidades de trabajo. determinad desempeño. propuestos en el


os por el Se tomará como currículo,
equipo de Para BT y BTP: son básica la Indicadores de
docentes contenidos metodología del evaluación
procedimentales, sistema de (desagregados del
conceptuales y conocimientos currículo).
actitudinales del MOSEIB.


6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
Bibliografía empleada tanto en el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como Se consignarán las novedades en el
textos seleccionados para el trabajo con el alumnado. cumplimiento de la planificación. Además,
puede sugerir ajustes para el mejor
cumplimiento de lo planificado.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

3
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ANEXO 2: EJEMPLO DE MATRIZ DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR


PARA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PERÍODO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DEL CECIB
LECTIVO
PLANIFICACION DE CONOCIMIENTOS Y DOMINIOS -PCD
1. DATOS INFORMATIVOS:
No. de Unidades de
Docente: Área/Asignatura Proceso Paralelo
aprendizaje/Curso
No aplica en IPS, FCAP y Escribir el proceso
Desde EIFC hasta PAI: registrar
DDTE. correspondiente:
los números de las unidades que Escribir en
IPS, FCAP, DDTE,
Ingresar el nombre del docente corresponden al año lectivo. letras el
Para el PAI y Bachillerato: PAI, Bachillerato.
En Bachillerato, registrar el curso paralelo
registrar el nombre del área o
asignatura, correspondiente. o año.
No. de Períodos Fecha Inicial Fecha final
Escribir el número total de Fecha en la que inicia el desarrollo del círculo de Fecha en la que finaliza el desarrollo del círculo de
periodos, de trabajo conocimientos conocimientos
Número y
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS
título de la
Objetivo específico Dominio de aprendizajes a lograrse
unidad de Número y
Saberes y conocimientos
aprendizaje nombre
Organizar a partir del Currículo Redactar en base a
de EIB de las nacionalidades. los saberes y
Transcribir Transcribir a partir Para el Bachillerato, organizar conocimientos a Transcribir los dominios que corresponden a los
de la PCA del PCA los contenidos a partir del desarrollarse. saberes y conocimientos del círculo.
currículo nacional y del
currículo de EIB.
2. PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
ACCIONES CURRICULARES RECURSOS
FASES DEL SISTEMA DE Redactar actividades en cada fase y sub fase, que ayuden a desarrollar Redactar los recursos y
CONOCIMIENTO los saberes y conocimientos que corresponden al presente círculo de materiales didácticos a
conocimientos. emplearse
Senso-percepción
1. DOMINIO

Problematización
Desarrollo de
Contenidos.
Verificación
Conclusión
2. APLICACIÓN
3. CREACIÓN
4. SOCIALIZACIÓN
3. ADAPTACIONES CURRICULARES NEE
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA A
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A APLICAR
ATENDER
Considerar la guía de adaptaciones curriculares.
Considerar la guía de adaptaciones curriculares

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

37
Nota: En EGBIB, por cada unidad de aprendizaje, el docente elaborará 4 PCD (Planificación de
Conocimientos y Dominios)
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ANEXO 3: EJEMPLO DE MATRIZ DE LOGROS DE LOS DOMINIOS

Unidad de aprendizaje integrado Nro. Fecha:


Círculo de saberes y conocimiento Nro: 1 Periodo lectivo:
DOMINIOS

D.LL.EIB LL- Nacionalidad


LL-Castellana

D.CN.EIB.28.1.6. CN. y Etnoc.


D.CS.EIB.28.1.5. CS y Etnoh.
D.M.EIB.28.1.4. M-Etnom..

Proyectos Escolares
D.EF.EIB.28.1.8. EF-Int.
D.ECA.EIB.28.1.7. ECA

INGLÉS
No. APELLIDOS Y NOMBRES

PROMEDIO
D.LL.EIB-C.28.1.1.
D.LL.EIB-C.28.1.2.

D.LL.C.EIB.28.1.3.
OBSERVACIONES
7 8 9 8
1 Macas Carchipulla Liliana Isabel 9 10 8 9 9 10
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Firma del docente

38
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del Moseib

ANEXO 4: EJEMPLO DE MATRIZ DE EVALUACIONES PARCIALES Y QUIMESTRAL

FCA
Proceso: P Docente: N.N
Unidades: 28, 29, 30 Asignatura: Lengua y Literatura Castellana
Quimestre: Primero Periodo lectivo: 2017-2018
UNIDAD 28 UNIDAD 29 UNIDAD 30

EQUIVALENCIA 80%

EQUIVALENCIA 20%
PROMEDIO 100%
EXA. QUIMESTRAL
PROME. PARCIALES
(Primer parcial: 8-17 Mayo ) (Segundo parcial.......................) (Tercer parcial..........................)

Evaluación formativa Evaluación formativa Evaluación formativa

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
N
Apellidos y Nombres
Círculo Nro. 1

Círculo Nro. 2

Círculo Nro. 3

Círculo Nro. 4

Círculo Nro. 1

Círculo Nro. 2

Círculo Nro. 3

Círculo Nro. 4

Círculo Nro. 1

Círculo Nro. 2

Círculo Nro. 3

Círculo Nro. 4
º

1 8,00 8,33
Macas Carchipulla Liliana Isabel 7,00 7,00 10,00 8,00 8,00 7,00 9,00 8,00 8,00 10,00 9,00 8,00 9,00 9,00 6,66 8,00 1,60 8,26
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Fecha: Firma del docente

- 39 -
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ANEXO 5: EJEMPLO DE MATRIZ EVALUACIÓN ANUAL

Proceso: FCAP Docente:


Unidades: 28-33 Asignatura: Lengua y Literatura Castellana
Periodo lectivo: 2017-2018 Periodo:
APELLIDOS Y Promedio Promedio PROMEDIO E.
Nro.
NOMBRES I Q. II Q FINAL E. SUPLETORIO REMEDIAL E. GRACIA
1 Macas Carchipulla Liliana
2
3
4
5
6
7
8 -
9 -
10 -
11 -
12 -
13 -
14 -
15 -
16 -
17 -
18 -
19 -
20 -
21 -
22 -
23 -
24 -

- 40
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ANEXO 6: EJEMPLO DE MATRIZ DE ACTA DEL CÍRCULO DE REFLEXIÓN


PEDAGÓGICA
LOGOTIPO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL PERÍODO LECTIVO
BILINGÜE

ACTA DEL CÍRCULO DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICO


(MOSEIB 9.6; literal d.)
1. DATOS INFORMATIVOS
HORA DE FECHA
DOCENTE TUTOR/ INICIO
LIDER HORA DE
FINALIZACIÓN No. DE
LUGAR DE ACTA
UNIDADES/PROCESO
REALIZACIÓN
2. AGENDA
- Apertura del Círculo de Reflexión Pedagógica.
- Orientaciones generales por parte del docente tutor.
- Exposición, análisis y reflexión de logros y dificultades de la labor pedagógica.
- Establecimiento de estrategias metodológicas.
- Acuerdos y Compromisos.
- Cierre o clausura.
3. DESARROLLO.
3.1. EXPOSICIÓN DE EXPERIENCIAS, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN.

3.2. ESTABECIMIENTO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

3.1. COMPROMISOS.
COMPROMISOS RESPONSABLE FECHAS

4. ASISTENTES
NOMBRE FUNCIÓN FIRMA

Siendo las
: horas se da por concluido el círculo de reflexión pedagógica de docentes de (grado/curso/institución
educativa)

Para constancia firman:


TUTOR/LIDER SECRETARIO
NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA

- 41
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ANEXO 7: MANUAL DE ELABORACIÓN Y USO PEDAGÓGICO DEL CALENDARIO


VIVIENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO

- 42
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

PRESENTACIÓN

Desde hace miles de años, nuestros ancestros de la región Interandina y Amazónica, de generación
en generación, de manera práctica y vivencial, han transmitido los saberes y conocimientos
aplicados para vivir en armonía con la Pachamama y con todo lo que existe en ella. Según su
cosmovisión y como conocedores de la astronomía, todo tiene su razón de ser en el tiempo y el
espacio. Esta forma de ver el mundo, sentir y actuar, sus prácticas socio-culturales (celebraciones
y sabidurías), prácticas espirituales (ceremonias, creencias y saberes), señales de la naturaleza
(creencias y sabidurías), se pueden evidenciar en los calendarios agrofestivos que son registros
gráficos de las vivencias en comunidad de los pueblos y nacionalidades en torno a las etapas
agrícolas que tienen lugar a lo largo del año. Todos estos elementos reflejan la relación del ser
humano con la naturaleza (personas, animales, plantas, suelo, aire, etc.) y su ser eterno
(Pachakamak) en un vínculo armónico.

A nivel internacional, varios estudios constatan que los conocimientos astronómicos de las culturas
originarias del Abya-Yala han permitido desarrollar prácticas agroproductivas, definiendo períodos
o ciclos como guía de la vida de sus comunidades. El conocimiento de la astronomía en culturas
precoloniales se observa aún en sitios arqueológicos y es posible reconocer que han pervivido a
través del tiempo de manera que hasta la actualidad, integran los calendarios en las comunidades
campesinas, donde se destaca la habilidad de observar y percibir las señales de la naturaleza para
planificar la producción agrícola conforme a sus ritmos y ciclos.

En torno a estos registros, se dio lugar a los calendarios agrofestivos que entrelazan las múltiples
actividades que realizan los comuneros. Así, en Ecuador, las comunidades andinas viven criando
la chacra (haciendo, construyendo, cultivando); a su vez, la chacra les cría y la crianza es una
fiesta, una vivencia cíclica que pone de manifiesto la cosmovisión del campesino que cría sus
cultivos tomando en cuenta las señales de la madre tierra, en torno a las cuales se celebran los
rituales y festividades en los que se comparte con la Pachamama.

Desde esta perspectiva, con el fin de revitalizar y aplicar los saberes y conocimientos de los pueblos
y nacionalidades en todos los niveles y modalidades de los Centros Educativos Interculturales
Bilingües –CECIB y de las Unidades Educativas Comunitarias Interculturales Bilingües -UECIB,
tras un análisis lingüístico de la denominación “Calendario Agrofestivo” y sus componentes,
realizado por equipos técnicos, rectores, directores y líderes de los establecimientos educativos y,
en general, por actores del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a nivel nacional, se acuerda
modificar su denominación por “Calendario Vivencial Educativo Comunitario”.

El “Calendario Vivencial Educativo Comunitario” es:

 Vivencial porque refleja las formas de vida de los pueblos y nacionalidades en comunidad:
personas, espiritualidad y Pachamama (entorno natural). Los pueblos originarios de la región
interandina y de la Amazonía vivencian y se consideran parte de la Pachamama con igual
valor con respecto a los otros seres vivos que la constituyen, por lo tanto, tienen un profundo
respeto de las otras manifestaciones de vida, tanto animada como no animada. Su accionar
se desenlaza observando sus leyes, todo lo que se construye es parte del todo y constituye
la armonía holística.

- 43
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Educativo porque los registros de los saberes y conocimientos de los pueblos y


nacionalidades revitalizan las culturas de las que provienen, cobrando vida en el espacio
educativo ya que orientan las acciones educativas de los centros educativos, los ejercicios
pedagógicos y nutren con contenidos los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 Comunitario por cuanto la actividad educativa se desarrolla desde la comunidad, con la


participación de la comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia
y líderes comunitarios, recordando el trabajo comunitario de nuestros ancestros, como es la
tradicional minga.

1. OBJETIVOS

General:

Fortalecer la identidad cultural de los pueblos y nacionalidades y la interculturalidad de


nuestra sociedad, a través del reconocimiento y revitalización de los saberes y conocimientos
(cosmovivencia), que se manifiestan en los calendarios vivenciales educativos comunitarios,
elaborados por cada uno de los CECIB/UECIB a partir de un proceso participativo que involucra a
toda la comunidad educativa.

Específicos:

- Revitalizar los saberes y conocimientos de los pueblos originarios (ciclo social, ciclo
agrícola, gastronomía, arte -tejido, música y danza- y las festividades ancestrales) a
través de su incorporación en los distintos ámbitos educativos y comunitarios (Ej.:
Código de Convivencia, Proyectos Escolares con pertinencia cultural y lingüística,
actividades educativas en general).

- Vivenciar las festividades ancestrales de los pueblos y nacionalidades, según su


cosmovisión y acorde al período, con participación de la comunidad educativa.

- Promover la investigación de saberes y conocimientos para la elaboración del Calendario


Vivencial Educativo Comunitario y la elaboración de su respectiva cartilla.

- 44
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

2. CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DEL CALENDARIO VIVENCIAL


EDUCATIVO COMUNITARIO

El Calendario Vivencial Educativo Comunitario:

 Se grafica de manera circular, cíclica y holística.


 Refleja el tiempo (ciclos o períodos) según la pertinencia cultural (calendario andino,
gregoriano).
 Representa a la comunidad educativa ( CECIB/UECIB) y sus respectivos padrinos
(montaña, colina, sol) acorde a su realidad.
 Identifica:
- Actividades productivas y económicas (artesanías, productos agrícolas, plantas
medicinales y pecuarias, comercio, gastronomía, turismo).
- Vivencias socioculturales, festividades (minga, festividades ancestrales,
matrimonios).
- Prácticas espirituales (plantas medicinales, curaciones, creencias, ritual, sueños,
consejos).
- Señales de la naturaleza (animales, aves, montañas, etc.).
- Actividades educativas (poesías, juegos tradicionales, proyectos escolares con pertinencia
cultural; música, danza, artesanías, pintura)

- 45
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

3. INDICACIONES PARA ELABORAR EL CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO


COMUNITARIO

 El Calendario Vivencial Educativo Comunitario se elabora en cada uno de los centros


educativos, acorde a su realidad (ubicación territorial, composición de la población
estudiantil: pueblos y nacionalidades, uso de las lenguas, etc.).

 Se construye con la participación de la comunidad educativa vinculada directa e


indirectamente al quehacer educativo. Se recomienda hacer uso de testimonios o entrevistas
de actores que posean conocimientos ancestrales. A partir de esto, el líder, director(a),
rector(a), docentes y técnicos, complementarán la información con sus saberes
y conocimientos, producto de la investigación y el estudio.

 Para elaborar el Calendario Vivencial Educativo Comunitario se requiere que los


participantes comuniquen el objetivo con claridad y busquen la información con prudencia.
Algunos miembros de la comunidad podrían mostrar extrañeza al ser “investigados” sobre
sus conocimientos y prácticas, por lo que se les invitará y explicará la importancia de
contribuir con su sabiduría.

4. PASOS PARA LA ELABORACION.

PASO 1: Acercamiento a la

localidad.

 Conocer la comunidad y sus prácticas es indispensable para planificar el proceso de


recogida de información, saberes y conocimientos.
 Coordinar con las autoridades o líderes de la comunidad para dar a conocer los
propósitos de la recolección de información y organizar la socialización con la comunidad.
 Realizar un acercamiento cordial con la comunidad comunicando los propósitos y el equipo
que estará a cargo de las actividades a ejecutar.
 Integrar las sugerencias que pueda proporcionar la comunidad para ejecutar lo planificado,
logrando el consentimiento para iniciar con las actividades.

PASO 2: Determinación de espacios, momentos y personas.

 Identificar las personas que proporcionarán sus saberes y conocimientos (mapeo de actores
para alcanzar legitimidad).
 Evitar en lo posible transgredir o perturbar las normas o hábitos de las comunidades.
 Determinar el lugar o espacio físico más idóneo para el diálogo y acordar los días y horas
más adecuadas para el desarrollo de las actividades.
 Investigar cuáles son las prácticas y sabidurías que aún conservan y son propias de la
comunidad.
 Se recomienda que las personas participen a lo largo del proceso con la finalidad de
garantizar que el resultado final conserve el sentido original de sus componentes al

- 46
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

constituirse como obra colectiva, integrada.

- 47
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

PASO 3: Recopilación de información.

 Diseñar los instrumentos de recolección de datos e información (entrevistas no


estructuradas, cuestionarios elementales, esquemas de diálogo, guías de observación).
 Recabar la información con el apoyo de mecanismos que faciliten su registro.
 Disponer de un ambiente apropiado para desarrollar el diálogo de manera cómoda y
tranquila.

a) Entrevista no estructurada:

 Desarrollarla de manera empática y amistosa, generando un diálogo horizontal con el o los


participantes.
 Aprovechar la capacidad oral de las personas cuando relatan sus experiencias, saberes y
conocimientos.
 Solicitar autorización a o a los participantes para utilizar grabadoras de audio, video y
cámaras fotográficas.

b) Observación directa y observación participativa:

 Observación directa: la capacidad de observación como técnica de recolección de datos,


beneficia la comprensión de las prácticas culturales de la comunidad in situ, sin modificar
su esencia.

 Observación participativa: vivenciar un saber se refiere a la manera directa en que el


docente y los estudiantes participan en una manifestación sociocultural (festividad o ritual)
en un momento real, no a la dramatización del evento en los establecimientos educativos.

c) Otras fuentes de información:

 Es importante acudir a otras fuentes de información como bibliotecas, reportajes,


investigaciones, tesis académicas, documentales, que proporcionen información relacionada
con la comunidad, con el centro educativo, etc.

 La información (datos, saberes, conocimientos, prácticas, etc.) proporcionada por los


actores sociales debe ser “triangulada” o cotejada con los docentes, los sabios, amawtas de la
comunidad u otros expertos.

PASO 4: Sistematización de la información recopilada.

 Ordenar los mensajes orales que proporcionan los actores sociales.


 Incluir a los sabios y padres de familia en la sistematización de los calendarios para que
confirmen y sugieran correctivos.

- 48
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Los calendarios deben manifestar las características de la comunidad, es decir, tener en


cuenta la vestimenta, la expresión artística, la expresión estética, etc.
 Los dibujos o gráficos deben expresar los testimonios de los habitantes de la comunidad, es
decir, se debe lograr que los dibujos hablen por sí solos.
 Al sistematizar no se deberá anular la riqueza de la expresión oral; los testimonios
deben evidenciar las particularidades lingüísticas del territorio, pero de ser necesario,
deberán ser corregidas de acuerdo con las normas de escritura.
 El esquema preliminar de sistematización del Calendario Vivencial Educativo Comunitario
es la base fundamental para que los docentes incorporen los saberes locales, dentro de las
planificaciones curriculares.

a) Fichas para la recopilación de saberes:

A continuación se propone una herramienta para registrar los saberes, lo cual ayuda a que los
calendarios sean construidos con la información completa y ordenada:

1. Recolección de datos de actividades: productivas y económicas, vivencias socioculturales y


prácticas espirituales.

2. Recolección de datos sobre «señas» (señales de la naturaleza) y sueños.

FICHA N° 1: RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL CALENDARIO

FICHA N° 2: RECOLECCIÓN DE SEÑALES PARA EL CALENDARIO

- 49
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

5. CARTILLA DE SABERES.

 La Cartilla de Saberes es un documento sencillo y breve que explica de manera simple y


clara los saberes de la comunidad graficados en el Calendario Vivencial Educativo
Comunitario.
 Permite difundir los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos y nacionalidades.
 Registra los saberes de la comunidad contados por sus habitantes, así como lo recopilado
desde diferentes fuentes de información.
 Es redactado en las propias palabras de sus relatores y se enmarca en un contexto socio
cultural que debe ser identificado en la Cartilla de Saberes. (Se deberá citar y de ser
necesario, el texto debe corregirse de conformidad con las normas de escritura).
 Será preciso que se redacte en la lengua o idioma original, y se acompañe de la traducción
al idioma español.
 Se ordena según la estructura del Calendario Vivencial Educativo Comunitario:
actividades productivas y económicas, vivencias socioculturales, prácticas espirituales,
señales de la naturaleza, etc.

5.1. LA IMPORTANCIA DE ELABORAR LA CARTILLA DE SABERES.

 Fortalece la identidad cultural y lingüística de los estudiantes, integrantes de la familia,


docentes y directivos.
 Recupera algunas prácticas culturales y lingüísticas, que pueden estar en riesgo de
desaparecer.
 Facilita la implementación de los currículos en las aulas y la incorporación estos saberes en
el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en la Planificación Curricular Institucional (PCI).
 Ofrece elementos para elaborar material didáctico e incorporar los saberes de la comunidad
en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

5.2. LA IMPORTANCIA DE RECOPILAR LOS SABERES LOCALES.

 Los docentes contarán con insumos provenientes de los Calendarios y sus Cartillas de
Saberes, para la elaboración de las guías de aprendizaje a desarrollar en las aulas.
 Los docentes podrán diversificar las metodologías de enseñanza con actividades a realizar
fuera del establecimiento educativo y desarrollar los conocimientos de manera
interdisciplinaria.
 Permite que los estudiantes ejerzan una participación activa convirtiéndose en protagonistas
del rescate de los saberes de los pueblos y nacionalidades a los que pertenecen.
 Fortalece el trabajo en equipo y es una oportunidad para consolidar los principios y valores
de la institución educativa.

5.3. PASOS PARA ELABORAR LA CARTILLA DE SABERES.

 Se desarrollará una Cartilla de Saberes por cada conjunto de actividades (compuesto por una
serie de saberes organizados por meses), cada saber deberá ser explicado; una vez que se
tengan todas las cartillas se realizará un solo documento.
- 50
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Se dibujarán los diversos elementos presentes en el Calendario Vivencial Educativo


Comunitario.
 Se ingresarán los saberes relacionados con cada grafico/elemento, según lo recopilado por
los diferentes actores sociales (citar, identificando el nombre (o la fuente) de quien entregó
la información)
 Se registrarán los datos, tanto de los entrevistados como de quienes elaboran la Cartilla.
 Deberá ser breve, sencilla, colorida y didáctica.

5.4. CONTENIDOS DE LA CARTILLA DE SABERES.

 Portada

- Nombre del CECIB/UECIB (acompañar con un grafico motivador relacionado a la


ubicación).
- Título de la cartilla (si es posible, agregar un dibujo lo referente al título).

 Participantes (listado de entrevistados, entrevistadores, equipo coordinador, etc.).

- Nombres y apellidos.
- Ocupación/profesión/cargo que ocupa.
- Referencia bibliográfica, cuando corresponda.

 Datos de la comunidad:

- Nombre de la comunidad o barrio.


- Ubicación frente a lugares de interés o referentes geográficos.
- Límites.
- Población o habitantes (cantidad).
- Pueblos o nacionalidades que la conforman.
- Actividades económicas y sociales de la comunidad o barrio (síntesis).

 Saberes:

- Época en la que se desarrolla el saber.


- Registrar las personas, implementos, herramientas, indumentaria, etc., que participan y
usan en el saber.
- Registrar los diferentes momentos en el que se desarrolla el saber: inicio de actividades,
espacios rituales, comidas, etc.
- Registrar la manera en que se transmite el saber.
- Se recomienda acompañar la información con fotografías o dibujos que ilustren de mejor
manera la información que se quiere comunicar.
- Mantener la terminología utilizada por el o los entrevistados (citar entre comillas).
- En la parte inferior de la página (nota al pie) constará el vocabulario (coloquialismo,
expresión dialectal) que aclara aquellas palabras o conceptos confusos con términos más
conocidos.
- 51
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 El primer borrador debe ser revisado por el o los informantes.


 Si es posible, sistematizarlo con la ayuda de los involucrados.
 Socializar la catilla con las personas involucradas.
 Editar la cartilla final.

5.5. PRODUCCION DE TEXTO PARA CONSTRUIR LA CARTILLA.

Ejemplo:

IMAGEN SABER: “SEÑA PARA BUENA COSECHA”


«Cuando nos encontramos las arañitas caminando con su quipe o su bola de
color blanco en el momento de la siembra o el deshierbo, a cualquier hora del
día, nosotros ya sabemos que va a ser buen año para las siembritas, vamos a
tener buenas cosechas de cualquier sembradito». Luis A. Guaña (ciudad,
provincia, fecha).

(Así, sucesivamente, agregar información que corresponda a la misma


imagen).

6. APLICACIÓN DE LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS DEL CALENDARIO


VIVENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO

Como se ha expuesto, en el ámbito educativo, es deseable que los docentes incorporen los
contenidos del Calendario Vivencial Educativo Comunitario en el ejercicio pedagógico, de manera
permanente.

El Calendario Vivencial Educativo Comunitario puede constituirse, además, como una propuesta
en el marco de los Proyectos Escolares que desarrollen los estudiantes.

Cabe enfatizar que el Calendario Vivencial Educativo Comunitario y sus respectivas Cartillas de
Saberes, orientan de manera eficiente la acción educativa con pertinencia cultural y de acuerdo a los
postulados del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y de los diseños
curriculares.

A partir de las Cartillas de Saberes se irán desarrollando los saberes y conocimientos locales, se
relacionarán con los saberes y conocimientos de la nacionalidad y los conocimientos universales, de
tal forma que el educando tomará conciencia de la importancia de su sabiduría, sus conocimientos,
sus prácticas, su idioma ancestral, su identidad cultural, en suma, de su cosmovisión y de los aportes
de las diferentes culturas del mundo como elementos vitales para construir una sociedad
intercultural, en el marco de un Estado Plurinacional.

- 52
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ANEXO 8: MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUIAS DE APRENDIZAJE


INTEGRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA –EIFC (3 A 5
AÑOS)

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la


Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe pone a disposición de las y los docentes de
Educación Infantil, Familiar y Comunitaria (EIFC) el presente manual que orienta la
implementación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), con las
familias, en el aula y en las comunidades, a partir de las unidades y guías de aprendizaje integrado
que corresponde desarrollar con las niñas y los niños de 3 a 5 años, equivalente al Subnivel Inicial 2
en el Sistema Nacional de Educación.

Este material apoyará al docente en su ejercicio pedagógico para el logro de las destrezas y
dominios de acuerdo al desarrollo evolutivo de los niños y niñas, que se realizará con el apoyo de la
familia y la comunidad, respetando su entorno sociocultural, manteniendo y reforzando las
identidades culturales y lingüísticas de origen.

Los docentes de EIFC desplegarán su labor incorporando la cosmovisión de las nacionalidades y


pueblos de nuestro país, a partir de los armonizadores de saberes o ejes de desarrollo y aprendizaje
que se establecen en el Currículo Nacional de Educación Inicial y en las Adaptaciones Curriculares
de Educación Intercultural Bilingüe EIB, diseñadas para este proceso.

El propósito de este manual es dotar a los docentes de las estrategias metodológicas


complementarias a las proporcionadas para el nivel de Educación Inicial, enfatizando las
particularidades propias del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con la finalidad de facilitar
el desempeño del docente de EIFC en las aulas, con las familias y en las comunidades, de una
manera organizada, armónica y efectiva, contribuyendo con la calidad educativa, con pertinencia
cultural y lingüística, desde esta importante etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- 53
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

OBJETIVOS DEL MANUAL

Orientar la ejecución de acciones direccionadas por los docentes en procesos de desarrollo


integral y de enseñanza-aprendizaje de EIFC, para fortalecer la identidad cultural, la autoestima
y la relación familiar y comunitaria en el desarrollo holístico de los niños, incorporando la
cosmovisión de los pueblos y nacionalidades como columna vertebral de la educación infantil
familiar comunitaria.

Brindar orientaciones técnicas pedagógicas a los docentes de Educación Infantil, Familiar y


Comunitario (EIFC), para la aplicación de las guías de aprendizajes integrados con los niños y
niñas de 3 a 5 años.

Proporcionar directrices para que el docente planifique sus guías de aprendizaje integrado para
el desarrollo de las destrezas y dominios esperados en esta etapa.

Promover la creación de ambientes de aprendizaje (rincones), entendidos como espacios de


juego trabajo, con pertinencia cultural, dinámicos, estimulantes y seguros, creados con la
participación de los docentes, la familia y la comunidad.

Fomentar el uso de las lenguas ancestrales por parte de los educadores, de los educandos y
lograr su refuerzo por parte de las familias y las comunidades.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA

Las niñas y los niños son el eje para guiar el desarrollo de la acción educativa.
La familia es principal responsable y la base primordial del proceso de desarrollo integral y
de enseñanza- aprendizaje.
La comunidad es uno de los contextos principales en donde se genera el desarrollo integral.
La lengua de las nacionalidades constituye el idioma principal en los procesos educativos de
la EIFC; el castellano tiene el rol de segunda lengua y de relación intercultural.

- 54
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

1. EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA (EIFC).

La Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) es parte de la estructura del Sistema de


Educación Intercultural Bilingüe, que se encuentra contemplada en el Modelo del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). Este proceso busca cimentar los principios y valores
propios de las nacionalidades y pueblos, desde la edad temprana, además, incorpora aspectos de la
salud y nutrición y se orienta a la potenciación de las competencias de los niños y familias, para
facilitar la formación y el desarrollo, con pertinencia cultural y lingüística en el marco de la
interculturalidad.

Tal como estipula el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, la EIFC comprende
desde la formación de la pareja, embarazo, parto, atención y desarrollo del niño hasta los cinco años
de edad. Este proceso educativo promueve y potencia la participación de la familia y la comunidad,
así como un trabajo intersectorial sistemático, especialmente con profesionales de la salud, que son
actores imprescindibles para propiciar una trayectoria de formación integral exitosa en el ser
humano desde sus primeros años de vida, en tanto seres bio-psico-sociales y culturales.

2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJES INTEGRADOS.

El proceso de Educación Infantil, Familiar y Comunitaria (EIFC) se conforma por 10 unidades de


aprendizajes integrados, que desarrollan los saberes y conocimientos propios de las nacionalidades
y pueblos, en articulación con las destrezas de los ámbitos establecidos en el currículo de educación
inicial proporcionado por el Ministerio de Educación en 2014.

Las unidades de aprendizaje integrado No. 1 hasta la No. 8, comprenden contenidos desde la fase de
formación de la pareja o familia hasta que los niños tienen 3 años. La atención al niño en esta etapa
es brindada por la familia, la que puede recibir orientación por medio del Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES) y a través de directrices técnico-pedagógicas proporcionadas por el
Ministerio de Educación, rector en materia educativa.

La unidad No. 9 se orienta a niños de 3 a 4 años y la unidad No. 10 a niños de 4 a 5 años, que
corresponde al nivel inicial 2 en el Sistema Nacional de Educación. A diferencia de la etapa descrita
en el párrafo anterior, esta se desarrolla en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales
Bilingües (CECIB) o Unidades Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (UECIB).

Los docentes de EIFC deberán conocer muy en detalle las particularidades del trabajo en este
proceso, las características, intereses, necesidades y curiosidades de sus estudiantes, ya que esto les
permitirá motivar de manera asertiva el desarrollo de las destrezas y los dominios en los niños. En
esta labor, el docente, debe correlacionar las destrezas y dominios con los ejes, los ámbitos de
desarrollo y aprendizaje, y con los armonizadores de saberes que se han desglosado tanto en el
currículo inicial como en los currículos de EIB o adaptaciones curriculares.

- 55
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

¿Qué es una destreza?: corresponde a las habilidades, conocimiento, actitudes y valores que el
niño desarrollará y construirá por medio del proceso pedagógico; aquello que los niños pueden hacer
o aplicar en diferentes circunstancias. El desarrollo de las destrezas es continuo y progresivo, los
rangos de edad propuestos para su alcance son edades estimadas, su logro depende del ritmo de
aprendizaje individual. Las destrezas se aprenden practicando, experimentando, recreando,
conviviendo, y mucho mejor si es en condiciones de afecto y cuidado con calidad y calidez.

Las destrezas básicas que los niños de 3 a 5 años deben alcanzar se encuentran expuestas en el
currículo de educación inicial. Los docentes de EIFC deben dominar este instrumento pedagógico,
disponible en el siguiente vínculo: http://educacion.gob.ec/educacion-inicial#

¿Qué es un dominio?: corresponde a los desempeños esenciales que debe demostrar el niño al
término de una etapa. Los dominios se logran a partir de la adquisición de conocimientos y su puesta
en práctica, de manera que el niño no solo “puede hacerlo” sino que sabe el por qué y explica este
dominio. Estos insumos se encuentran definidos en los currículos de EIB o adaptaciones
curriculares.

¿Qué son los armonizadores de saberes?: son campos de saberes que permanentemente se
mantienen en el quehacer educativo, a partir de ellos se realiza el desglose de los saberes y
contenidos curriculares, que provienen de la cosmovisión de cada una de las nacionalidades y
pueblos. Para EIFC se han considerado tres armonizadores de saberes, estos son: 1) Vida, tierra y
territorio; 2) Vida familiar, comunitaria y social, y 3) Ciencia, tecnología y producción.

El docente deberá incorporar los saberes y conocimientos que favorezcan experiencias y


aprendizajes relacionados con el/los pueblos y nacionalidades de las que proviene su población
estudiantil, para lo cual es fundamental que el docente sea un profesional comprometido con la
investigación constante, con la recuperación cultural y poseedor de una gran creatividad. De esta
manera, el docente se convierte en un mediador entre los saberes ancestrales y aquellos provenientes
de otras culturas.

3. GUÍAS DE APRENDIZAJES INTEGRADOS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA.

Las unidades No. 9 y 10, destinadas a EIFC, para las edades de 3 a 5 años contienen 4 guías de
aprendizajes integrados; cada guía será desarrollada aproximadamente en dos meses y medio, es
decir, se trabajarán dos guías por quimestre y las cuatro guías en un periodo lectivo.

Estas guías corresponden a la planificación microcurricular por experiencia de aprendizaje que se


proponen en el currículo inicial como parte de las orientaciones metodológicas. Las guías se
destinan para uso del docente quien a partir de la orientación y su capacidad propositiva, creará los
recursos y materiales que estime necesarios para ejercitar los saberes y conocimientos, logrando el

- 56
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

desarrollo de los dominios que se plantean. (Adicionalmente, el docente puede complementar su


ejercicio pedagógico con la Guía metodológica para la implementación del currículo de Educación
Inicial y la Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en Educación
Inicial, que se encuentran disponibles para su descarga en el vínculo
https://educacion.gob.ec/oferta-educativas/)

El desarrollo de las actividades expuestas en las guías también requiere de la participación de la


familia y la comunidad, así como del entorno o medio ambiente, por lo que el docente coordinará su
trabajo con los directivos institucionales, familias y comunidad, para planificar las actividades y
evitar la esquematización rutinaria de la educación.

Una vez emprendido el trabajo con las guías, el docente podría ver la necesidad de abordar otros
aprendizajes requeridos para visibilizar las particularidades que caracterizan a sus estudiantes, en
función de su contexto sociocultural y lingüístico, por lo que realizará la planificación de su guía
incluyendo aspectos complementarios, siempre con apego a la metodología del sistema de
conocimientos.

Una de las realidades que podría presentarse a los docentes de EIFC es la presencia de niños y niñas
provenientes de diferentes nacionalidades, quienes constituirían un escenario de diversidad cultural
muy enriquecedora para la labor docente; aun cuando su abordaje podría escapar del dominio
inmediato con el que cuenta el profesional, deberá incorporar elementos de la cultura de todas las
nacionalidades presentes, tanto en el planificación y desarrollo de las actividades como en la
adecuación de los implementos de juego trabajo. Para ello, puede apoyarse en sus colegas,
especialistas, familia, actores sociales, etc.

Es importante enfatizar que en todo momento se debe orientar el desarrollo de los valores acordes a
cada nacionalidad o pueblo; por ejemplo, en la nacionalidad kichwa, se pueden mencionar los
siguientes:

Ranti ranti / Yananti: Reciprocidad, compartir.


Maki mañachi: Prestar mano, trueque de labores.
MinKa: Comunitariedad, participación en un trabajo comunitario para el bien común.
Respeto a la Pachamama, el cuidado y buen uso de los bienes comunes naturales.
Búsqueda del bien común o Sumak Kawsay.

A continuación, se propone la estructura de la planificación de una guía de aprendizajes integrados


para trabajar con las niñas y niños:

- 57
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Esquema de planificación de una guía de aprendizajes integrados para EIFC

 Nombre de la temática a tratar: detallar los saberes y conocimientos que va a desarrollar en la


planificación.

 Fecha de ejecución: colocar la fecha que durará el desarrollo de los saberes y conocimientos.

 Objetivo general: se planteará el propósito de esta planificación, de acuerdo a los saberes y


conocimientos a desarrollar.

 Destrezas: detallar las destrezas que se estimularán con los saberes y conocimientos a desarrollar
(se debe articular con el currículo nacional de educación inicial y los saberes y conocimientos de
EIFC). Es importante que los equipos de docentes consideren que el desarrollo infantil se trabaja
de manera integral y armónica, esto determina que es posible trabajar los saberes y conocimientos
en una misma actividad.

 Dominios que se identifican en cada unidad didáctica integrada para orientar el aprendizaje de los
niños y niñas; se extraerán de los currículos o adaptaciones curriculares interculturales bilingües.

 Desarrollo del sistema de conocimiento.

El sistema de conocimiento corresponde a la metodología propuesta por el MOSEIB para que


cada educador desarrolle el proceso desarrollo integral y de enseñanza y aprendizaje con los
niños, activando recursos intelectivos, intelectuales y vivenciales, a través de cuatro fases. Estas
son:

A
DOMINO DEL CONOCIMIENTO

Sensopercepción

El docente sugiere actividades iniciales que tomen en cuenta los sentidos y los
mecanismos de percepción (audición, olfato, tacto, etc.) y estén relacionadas
con el saber y conocimiento a desarrollar. Se despertará la curiosidad, el
pensamiento hipotético, la expectación.

- 58
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Problematización

El docente generará espacios de diálogo a partir de preguntas sencillas y abiertas


que hagan emerger el conocimiento previo de los niños. En este momento se
pueden plantear ideas o nociones con respecto a lo que se va
a aprender.

De tal forma, el niño reconocerá su conocimiento y el docente conocerá


la línea base de conocimientos de los niños, acerca del saber a desarrollar.

Contenido científico (Desarrollo de contenidos)

Se sugiere que el docente proponga actividades que generen la adquisición del conocimiento en los
niños y niñas a partir de experiencias o vivencias significativas que produzcan gozo y asombro, para
ello las actividades deben ser innovadoras, generadoras de sorpresa o impacto, agrado.

Los niños podrán afianzar los saberes y conocimientos propuestos en la guía del docente y por su
intermedio, podrán fortalecer las destrezas y dominios trabajados.

Verificación

El docente propone preguntas similares a las que realizó en la sub-fase de


problematización, con el propósito de que se pueda verificar lo aprendido.

B
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

El docente propone actividades que permite que el niño aplique lo aprendido a situaciones nuevas,
conjugando el conocimiento previo y las opciones desplegadas a partir de lo aprendido.

C
CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO

El docente propone actividades que inviten a los niños a la invención o creación a partir de lo
aprendido. El docente hará un refuerzo de los conocimientos y estimulará en los niños el uso de la
imaginación y la capacidad de inventar sin temor a equivocarse.

- 59
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

D
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

El docente incentiva actividades que permitan a los niños dar a conocer a otros lo aprendido, se debe
observar la seguridad y espontaneidad al momento de usar los nuevos conocimientos. En esta etapa
se debe reforzar la capacidad de expresión en su propia lengua, sin vergüenza o timidez, con voz
clara y fuerte y la expresión no verbal (uso de las manos, expresión facial, etc.).

A continuación, se propone un ejemplo de esta planificación:

Ejemplo de planificación de guía para EIFC de la Unidad 9

Tema de los saberes y conocimientos: “Familiarizarse con los animales del entorno”

Fecha de ejecución: 2 y 3 de octubre de 2016.

Objetivo General: Estimular una buena relación de los niños y las niñas con los animales de su
entorno, para que los respeten y cuiden, considerándolos parte de su ambiente familiar.

Destrezas del currículo educación inicial:

 Identificar a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural
A.R.M.N.C (Ámbito Relaciones con el medio natural y cultural).
 Comunicarse utilizando su vocabulario: palabras que nombran personas, animales, objetos y
acciones conocidas. A.C.E.L. (Ámbito Comprensión y expresión del lenguaje).
 Imitar e identificar sonidos onomatopéyicos, naturales y artificiales del entorno. A.E.A
(Ámbito Expresión Artística).

Dominio:

Comprende y practica la relación socio-afectivo entre el niño, la familia y la naturaleza, fomentando


la participación en las actividades culturales y el inter-aprendizaje.

- 60
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

DESARROLLO DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTO


A B C D

DOMINIO DE APLICACIÓN CREACIÓN DEL


CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO SOCIALIZACIO
CONOCIMIENTO N
CONOCIMIENT
O

Sensopercepción  Pedir a algunos  Entregar un conjunto  Orientar para que


padres o de juguetes con varios dramaticen el
 Salir del CECIB, representantes, que animales domésticos tema “los
con los niños para visitar una lleven un animalito (que elaboren con animales y yo”;
familia cercana, donde y hagan una breve materiales del medio, pueden referirse a
existan animales domésticos exposición sobre ecológicos). los animales que
de especie menor. sus características, tienen en su casa
 Orientar a los niños para que cuidados, etc.  Pedir que seleccionen (contar, describir,
saluden y se identifiquen ante el animal de su etc).
la familia visitada.  Orientar para que preferencia.  Demostrar la
 Observar el entorno familia y identifiquen los dramatización en
la presencia de los animales. animales por  Incentivar juegos de los ambientes de
 Identificar a los animales nombres y por imitación relacionados aprendizajes.
existentes. sonidos que al cuidado, educación,  Orientar para que
 En grupos o en forma producen. aseo, alimentación, de los niños emitan
individual, imitar los sonidos los animales. pequeños
de los animales. comentarios con
Problematización  Pedir que nombren  Apoyar a que los respecto a la
las características niños/niñas inventen dramatización
Realizar las que tiene los una canción dedicada a presentada.
diferentes un animal más querido  Pedir que
siguientes interrogantes:
animales. por ellos, y canten conversen lo
¿Qué animales pequeños
utilizando su propio realizado, a sus
tienen en sus hogares?  Jugar imitando el lenguaje. familiares y
¿De qué se alimentan los sonido de los amigos.
animales? animales.  Orientar que ubiquen  Establecer
¿Por qué son importantes los los juguetes en su estrategias para
animales en la familia? lugar. evidenciar la
¿Qué sonidos hacen los participación de
las familias en los
animales observados?
diálogos con sus
¿Qué cuidados requieren los niñas y niños en
animales? referencia al
Contenido científico tema
desarrollado.
 Entonar con los
niños y niñas, la canción “Yo

- 61
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

tuve un gatito” u otra


canción.

//Yo tuve un gatito que se me


murió//.
//Con mucho cariño lo cuidaba
yo//
Ayay, ayay, ayay.

 Conversar sobre la
importancia de los animales
domésticos.
 Presentar animales pequeños
como: perro, gato, mono,
loro, tortuga, etc.
 Enseñar el cuidado: que los
aseen, alimenten, jueguen,
ubiquen en un lugar de
descando, etc.
 Pedir que imiten sonidos de
los animales.
 Realizar un resumen de los
que se ha aprendido.
Verificación

 Orientar para que


los niños y niñas
respondan, según los nuevos
aprendizajes, las
interrogantes planteadas en la
problematización.

Firma de el/la docente Firma de el/la directora(a)

- 62
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

4. LA JORNADA DE TRABAJO EN EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR


COMUNITARIA.

Cada CECIB/UECIB puede organizar su cronograma y distribución horaria de trabajo, de acuerdo a


su realidad cultural y geográfica.

Además de ello, es importante tener en consideración las particularidades de las niñas y niños, los
diferentes ritmos del desarrollo y sus variadas costumbres y tradiciones culturales, lingüísticas y
territoriales.

Un instrumento crucial que debe considerarse como organizador de la planificación de la labor


institucional y docente es la elaboración de Calendarios Educativos Vivenciales y Comunitarios a
partir del cual se identifican los ciclos y ritmos de la naturaleza y se vinculan con las actividades
educativas a desarrollar en el período lectivo. La participación de los niños y sus familias en las
actividades socioculturales constituyen experiencias de aprendizaje a ser aprovechados por los
docentes para interiorizar en los niños los saberes y prácticas ancestrales.

Por otro lado, las jornadas en EIFC se organizan por momentos o componentes, que si bien pueden
adoptar una estructura diferente en cada centro educativo, son esenciales y, por lo tanto, se deben
cumplir.

En un día o jornada de trabajo, por ejemplo, se cumplirá con los siguientes momentos: actividades
iniciales, alimentación, aseo, juego al aire libre, juego trabajo en rincones, actividades dirigidas,
animación a la lectura, recreación musical y actividades finales.

El desarrollo de las guías de aprendizajes integrados se sugiere se realice en el momento


denominado actividades dirigidas.

El docente procurará que las acciones impulsadas en cada uno de los momentos cuenten con la
pertinencia cultural y lingüística de la nacionalidad o las nacionalidades y pueblos de pertenencia de
los estudiantes, promoviendo la inclusión y visibilización de la diversidad cultural.

Para mejor compresión y conocimiento de las opciones para organizar los componentes de la
jornada, el docente deberá apoyarse en la Guía Metodología para la Implementación del Currículo
de educación Inicial. Este documento se encuentra disponible para descargar en el vínculo:
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Guia-Metodologica-para-la-
Implementacion-del-Curriculo.pdf

- 63
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

Los ambientes de aprendizaje son todos los espacios físicos en el que se desarrollan las interacciones
entre los niños y los educadores; estos, además del aula, pueden ser: el patio, el parque, los huertos
escolares y otros, de acuerdo al contexto del centro educativo en el cual se desarrolla la acción
formativa; por las características de la EIFC, también se consideran ambientes de aprendizaje a los
espacios familiares y comunitarios en los que se desenvuelven las niñas y los niños. Constituye un
recurso educativo muy valioso ya que debe ofrecer el atractivo suficiente para motivar a los niños a
desarrollar experiencias de aprendizaje5 a partir del juego, el descubrimiento, la experimentación, la
interacción y la estimulación concreta y natural, para esto, todas las actividades que se realicen
deben ser desafiantes, motivadoras y deben sostener el interés permanente de las niñas y los niños.

Los ambientes de aprendizaje son espacios que, utilizados adecuadamente, potencian la creatividad,
la curiosidad, el gozo y el asombro por parte de las niñas y los niños; en síntesis:

• Son la conjugación del escenario físico con las interacciones que se dan entre los actores en
un tiempo determinado.
• Promueven por sí mismos poderosas experiencias de aprendizaje.
• Se constituyen en un recurso educativo que promueven el aprendizaje activo (jugar,
experimentar, crear).

Por otra parte, los rincones de juego-trabajo son un recurso de los ambientes de aprendizaje; pueden
estar dispuestos en espacios (aulas) diferentes o pueden adecuarse rincones en una misma aula;
adicionalmente, de acuerdo a la temática (de trabajo agrícola; de juegos propios de las
nacionalidades, de representación de fiestas, etc.), los rincones también pueden ser organizados en
ambientes externos, anteriormente mencionados. Es importante que los docentes usen los espacios
de manera rotativa o compartida a lo largo de la jornada y que tengan en especial consideración los
intereses de las niñas y niños para interactuar en un determinado rincón.

El rol de los docentes es central cuando apuntamos a crear los ambientes y los rincones de
aprendizaje. Los docentes deben emplear su creatividad para adecuar entornos pedagógicos,
dinámicos y creativos con participación de la familia, es fundamental el incorporar elementos
propios de las culturas de cada pueblo o nacionalidad y estos, deben ser renovados o readecuados
periódicamente; una de las cosas que se debe considerar son los momentos anotados en el calendario
vivencial de la comunidad. En manos de los equipos de docentes de EIFC está la responsabilidad de
garantizar todos los elementos que generan estimulación dentro de un proceso educativo dinámico,

5
El currículo de Educación Inicial define a las experiencias de aprendizaje como un conjunto de vivencias y actividades desafiantes,
intencionalmente diseñadas por el docente, que surgen del interés de los niños produciéndoles gozo y asombro, teniendo como
propósito promover el desarrollo de las destrezas que se plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo. (Ministerio de
Educación, Currículo Educación Inicial, pág. 44).

- 64
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

pertinente, participativo y permanentemente atractivo, también es fundamental el pleno desempeño


para co-elaborar y motivar el uso de materiales educativos para facilitar los inter-aprendizajes de los
estudiantes de este nivel; una alternativa es aprovechar los materiales del medio y de reciclaje que
pueden ser útiles para el proceso educativo que, además, fortalece los saberes armonizadores: Vida,
tierra y territorio; Ciencia y tecnología; Familia y comunidad.

Se debe procurar que los recursos educativos sean relevantes para los niños y niñas; se presentarán
de manera ordenada y deben integrar la participación de la familia y comunidad para su instalación,
aprovechamiento y cuidado.

Otros escenarios para propiciar aprendizajes.

Los niños y las niñas necesitan diversos espacios para expresarse libremente, desplegar su energía,
ejercitarse, reflexionar e interactuar con sus compañeros, amigos y comunidades.

Es deseable que las experiencias o vivencias también se efectúen fuera de la institución educativa
para estimular la apropiación de los conocimientos de su cultura y comunidad, para esto, se pueden
visitar mercados, viveros, talleres artesanales, lugares sagrados, lagunas, cascadas, criaderos,
reservas ecológicas; así mismo, se puede estimular la participación de las niñas y niños en diferentes
eventos propios de la ritualidad que se realiza en sus comunidades por parte de los yachaks o sabios,
de acuerdo a lo que determina su cosmovisión.

Estos espacios favorecerán el desarrollo de capacidades motrices, cognitivas y afectivas y también


estimularán la comprensión de la relación entre el ser humano y la naturaleza, por lo que deberán
organizarse con la puesta en práctica de recursos como: entrevistas a las personas que van a conocer,
exposiciones de lo visitado, reproducción del lugar (dibujo, pintura), entre otros.

En la vinculación formativa con estos otros espacios, también se debe incentivar el intercambio con
la familia y comunidad para fortalecer la adquisición de los saberes y conocimientos interculturales
de los pueblos y nacionalidades.

6. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.

La participación de la familia en EIFC es imprescindible por sus capacidades para incrementar el


desarrollo integral de las niñas y niños, en un ambiente de afecto, cuidado y protección; además,
tanto la familia como la comunidad son los contextos inmediatos de crecimiento, relacionamiento y
convivencia, por tanto, las autoridades del CECIB/UECIB y el docente de este proceso, deben
establecer y motivar estrategias para estimular un permanente vínculo con la familia y la comunidad
y deben potenciar sus capacidades educativas para que sean sujetos activos en la formación integral
de sus hijos, con identidad cultural y lingüística.

- 65
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

La participación de las familias y la comunidad en el centro educativo debe orientarse por la


valoración y recuperación de las creencias, tradiciones, saberes, el uso de la lengua y todo tipo de
manifestaciones que expresan la diversidad cultural de los pueblos y nacionalidades. Por ello, debe
cautelarse que este abordaje se realice con constancia y profundidad, de manera que no se
“folklorice” a las culturas.

Los equipos de docentes de EIFC, reconociendo que la función de la familia debe ser amplia y debe
estar pendiente en los momentos cotidianos, mantendrán una comunicación permanente con las
familias, no solo para reforzar el desarrollo y fortalecimiento de las nociones cognitivas, afectivas y
psicosociales del niño según el curso del aprendizaje, sino para generar mayores mecanismos de
involucramiento en proyectos (actividades, grupos, comisiones, comités) que contribuyan con la
enseñanza y vivencia de la interculturalidad y la plurinacionalidad, principios fundamentales de la
institución educativa intercultural bilingüe.

Para lograr lo dicho el docente mantendrá reuniones permanentes con las familias en horarios que
posibiliten la mayor participación posible.

Así, la constante cercanía y relación de la familia con el centro educativo permitirá apoyar y
reforzar los buenos hábitos inculcados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los valores a ellos
vinculados.

Por ejemplo, si en la familia no se incentiva el uso de la lengua ancestral, no habrá el resultado


esperado en el proceso de aprendizaje, aun cuando los docentes adecúen los ambientes de
aprendizaje con pertinencia lingüística. Una de las formas de reforzar el proceso educativo de los
niños es que todos los integrantes de la familia, repliquen y re-creen actividades en los hogares,
como podría ser realizar la lectura ideo visual, es decir, la lectura de figuras en la propia lengua,
indicar los colores en la propia lengua y, por supuesto, comunicarse en la lengua ancestral de
manera cotidiana.

Además, se sugiere promover la participación de los padres de familia para efectuar actividades de
cuidado del cuerpo (deporte), hábitos de lectura, de cuidado de la naturaleza e higiene y aseo.

Por ejemplo, en los CECIB/UECIB es frecuente la realización de mingas o trabajos de colaboración


para dar mantenimiento menor, pintar, deshierbar las instituciones educativas; estas actividades
pueden involucrar a los integrantes de la familia y comunidad educativa, en general, organizando un
cronograma socializado con suficiente anticipación a fin de garantizar una buena participación.

Para mayor información, revisar las sugerencias proporcionadas en materia de “Interculturalidad” en


la Guía Metodológica para la Implementación del Currículo de Educación Inicial (MinEduc).

- 66
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

7. DOCUMENTOS PARA DOMINIO DEL DOCENTE DE EIFC.

- Constitución de la República.
- LOEI y su Reglamento.
- Código de la Niñez y adolescencia.
- MOSEIB (Acuerdo Ministerial No. 0440-13 del 5-12-2013).
- Guías de aprendizajes integrados, Unidades 9 y 10.
- Currículos Nacionales Interculturales Bilingües, 2017.
- Currículo de Educación Inicial, 2014.
- Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial.
- Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en Educación Inicial.
- Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00168-A del 01-12-2015 e Instructivos
varios (Plataforma web Educar Ecuador).

- 67
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ANEXO 9: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES EN


LOS CENTROS ED UCATIVOS COMUNITARIOS INTERCULTURALES BILINGUES

2017

- 68
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación, a través de las Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen


Vivir, impulsa la implementación de los proyectos escolares en todas las instituciones que forman
parte del Sistema Nacional de Educación, como una actividad que favorece la generación de
aprendizajes interactivos a partir de la participación de los estudiantes, la cooperación y la
investigación interdisciplinaria.

El presente manual está orientado a los actores educativos de los Centros Educativos Comunitarios
Interculturales Bilingües (CECIB) y Unidades Educativas Comunitarias Interculturales Bilingües
(UECIB) con la finalidad de fortalecer la elaboración de los proyectos escolares que refuercen
conocimientos, destrezas y dominios, en consideración de la diversidad étnico cultural que
caracteriza a la población estudiantil; su elaboración se fundamenta en lo establecido en los
Acuerdos Ministeriales Nro. MINEDUC-ME-2015-00161-A, de 06 de octubre de 2015, No. 0311-
13 de 27 de agosto de 2013, No. 0440-13 de 05 de diciembre de 2013 y en el Instructivo de
Proyectos Escolares del MinEduc, 2016.

La propuesta de trabajo con proyectos escolares invita a promover en el Sistema de Educación


Intercultural Bilingüe, la profundización de los componentes de pertinencia cultural y lingüística de
manera que permitan la revitalización de la cultura de los pueblos y nacionalidades del país,
contribuyendo con el establecimiento de relaciones interculturales, enmarcadas en el aprecio y
respecto a la diversidad cultural.

1. ¿QUÉ SON LOS PROYECTOS ESCOLARES?

Los proyectos escolares conforme indica el “Instructivo de Proyectos Escolares” (MINEDUC, 2017)
son un “espacio académico de aprendizaje interactivo, en los que se trabaja en equipo sobre una
temática de interés común, utilizando la metodología del aprendizaje basada en proyectos con un
enfoque interdisciplinario, para estimular el trabajo cooperativo y la investigación, así como las
habilidades sociales”. Los proyectos escolares se pueden realizar al interior de la institución
educativa o en espacios seguros destinados para estos, tomando en cuenta que sean espacios
suficientes para permitir el cumplimiento de todas la fases de ejecución de los proyectos; se dividen
en campos de acción sobre los cuales los estudiantes deberán construir un proyecto aplicando los
conocimientos y destrezas descritos en el currículo, de manera creativa, innovadora y emprendedora,
obteniendo como resultado un producto concreto, completamente desarrollado por ellos.

Los campos de acción o temáticas que orientan su creación son:

- Proyectos científicos.
- Proyectos de la vida práctica.
- Proyectos artístico-culturales.
- Proyectos deportivos.

- 69
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

2. ¿CÓMO DESARROLLAR LOS PROYECTOS ESCOLARES EN EL SISTEMA DE


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE?

“Los estudiantes podrán elegir libre y voluntariamente el campo de acción


de su preferencia, de acuerdo con sus intereses, habilidades y
expectativas”. (“Instructivo de Proyectos Escolares”. Mineduc, 2016.)

Los campos de acción pueden enriquecerse con contenidos particulares que


destaquen la cultura de los pueblos y nacionalidades, de acuerdo a la
realidad sociocultural de la población estudiantil, lo que puede ser
reforzado por medio de las orientaciones brindadas por los docentes o
facilitadores responsables de estos espacios.

Las sugerencias despertarán la motivación y creatividad de los estudiantes participantes, a partir del
planteamiento de ideas para los proyectos escolares.

A continuación, se brindan algunos ejemplos de temáticas que involucran la pertinencia cultural:

a) Campo de acción científico: promueve productos que incentivan el uso de las ciencias
exactas y generan interés en buscar soluciones y/o aplicar la experiencia científica en
situaciones cotidianas. Pueden desarrollarse:

 Robots.
 Programas informáticos realizados por los niños.
 Papel de piña.
 Vivero de plantas endémicas (Huertos Escolares).
 Cultivos orgánicos para producir medicina ancestral.
 Rescate de plantas medicinales ancestrales y su utilidad.
 Rescate de semillas de plantas medicinales ancestrales.
 Elaboración de cremas medicinales ancestrales.

b) Campo de acción de la vida práctica: promueve productos que apliquen principalmente


ciencias sociales y destrezas cotidianas, por ejemplo:

 Recetas novedosas con productos del lugar o productos ancestrales.


 Calendario vivencial educativo comunitario.
 Guía turística de la comunidad.
 Bisutería y artesanías con materiales naturales y/o propios de su cultura.
 Periodismo comunitario (Periódico, revista o producción literaria, historias locales,
tradiciones, entre otros.)
c) Campo artístico-cultural: Promueve productos que permiten la aplicación de destrezas
artísticas, la estética, la lectura de imágenes, la capacidad crítica y la educación a través del
arte, por ejemplo:

- 70
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Colección de instrumentos musicales con material del lugar.


 Elaboración de instrumentos musicales ancestrales con materiales ecológicos.
 Pintura corporal de los pueblos y las nacionalidades. Tipos y significados.
 Rescate de danzas ancestrales mitología o cantos de tradición oral (Ej. Anent shuar).
 Escritura de cuentos, mitos y leyendas.
 Obras de teatro o dramatizaciones.
 Rescate de pintura ancestral en vestimenta/tela.
 Rescate de leyendas tradicionales de los abuelos o personajes destacados del barrio.
 Composiciones con sonidos de animales.

d) Campo de acción deportivo: promueve productos que estimulan el trabajo en equipo y la


cooperación. Por ejemplo:

 Balón con material reciclado (Ej: con hojas de mazorca de maíz).


 Álbum del fútbol nacional.
 Ajedrez andino.
 Campeonato deportivo para niños con discapacidades.
 Juegos ancestrales de los pueblos y nacionalidades.
 Elaboración de manual con reglas para el juego “El Chaski”.
 Creación de instrumentos y guía para practicar el tiro
con bodoquera o cerbatana.
 Colección/producción y uso de los trompos.

Existe una gran variedad de temas con pertinencia cultural y lingüística que pueden desarrollarse
como proyectos escolares, pueden surgir a partir de una lluvia de ideas, apoyados en un breve
ejercicio de investigación realizado por los estudiantes.

Es recomendable que una vez elegido el campo de elección, de acuerdo al interés de los estudiantes,
puedan identificar una problemática del entorno de forma que el producto esperado del proyecto sea
una solución o una contribución a la solución de dicho problema.

Así, una vez elegido el tema del proyecto, los estudiantes con la orientación del docente facilitador a
su cargo, desarrollarán el proyecto escolar que concluirá con la respectiva exposición del producto.

- 71
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

3. ¿CÓMO IMPLEMENTAR UN PROYECTO ESCOLAR?

Para la ejecución del proyecto escolar participarán los estudiantes desde 1º a 10º año de educación
general básica y trabajarán en equipo, utilizarán recursos con pertinencia cultural y usarán las
lenguas de las nacionalidades (presentes en la población estudiantil) con el fin de fortalecer las
distintas culturas y fomentar las relaciones interculturales.

Los grupos se podrán conformar de la siguiente manera:

 Preparatoria, estudiantes de 1° EGB y 2° EGB. Básica elemental, estudiantes de 3° EGB y


4° EGB.

 Básica Media, estudiantes de 5° EGB a 7° EGB. Básica superior, estudiantes de 8° EGB a


10° EGB.

Recordemos que el trabajo por proyectos sitúa a los estudiantes en el centro del aprendizaje, gracias
a un planeamiento participativo e innovador en el que entran en juego el intercambio de ideas, la
creatividad y la colaboración.

Para explicar el procedimiento de implementación de un proyecto escolar, en los CECIB, se ha


tomado como ejemplo la construcción de un huerto escolar.

Proyecto Escolar: “Rescatar los saberes ancestrales relativos a la agricultura y a las plantas
ancestrales para mejorar la cultura alimenticia de los niños y jóvenes del CECIB, a través de
la construcción de un Huerto escolar con plantas ancestrales nutritivas”

Punto de partida. La pregunta inicial surge a partir de la detección de una problemática. En este
caso, el problema engloba algunos aspectos, por un lado, el desconocimiento de las nuevas
generaciones sobre los saberes ancestrales relacionados con la Pachamama, sus cuidados y frutos
alimenticios, y también con el tipo de alimentación poco nutritiva que consumen los niños y
jóvenes. Lo interesante del proyecto es que permite integrar no solo conocimientos de otras
disciplinas sino también de diferentes culturas a partir de una experiencia concreta.
Algunas preguntas motivadoras: ¿Qué sabemos sobre el cultivo de la tierra?, ¿Qué beneficios
provienen de la tierra?, ¿Qué son los alimentos nutritivos?, ¿Consumimos alimentos nutritivos, por
qué no?, ¿Cómo afecta la mala alimentación al crecimiento y rendimiento?, ¿Podemos construir un
huerto escolar para generar alimentos nutritivos?.

Para responder a la pregunta los estudiantes manifestaran una lluvia de ideas y el docente facilitador
irá direccionado a los estudiantes con el fin de lograr dar respuesta a la pregunta relacionada con la
problemática.

Veamos a continuación algunas preguntas que poder presentarse como punto de partida:

- 72
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

¿Qué es la Pachamama?

La Pachamama es el cosmos o naturaleza, de la cual los seres humanos somos parte junto a otros
seres que conviven en ella y se interrelacionan entre ellos y con la Pachamama. Se la concibe como
la Madre Tierra en la cual tiene lugar el espacio, el tiempo, la fuerza de la vida, nos protege y nos
permite subsistir por todas las bondades que nos proporciona; es parte central en la cosmovisión de
los pueblos y las nacionalidades, en torno a sus ciclos y expresiones se han establecido ritos y
festividades con motivo de agradecimiento y también otros para solicitar prosperidad.

¿Qué son plantas ancestrales nutritivas?

Las plantas ancestrales son reconocidas como un recurso vital para el bienestar y la cultura de los
pueblos y nacionalidades por su riqueza nutricional, por estas cualidades medicinales y porque
forman parte de las tradiciones culturales que se celebran en torno a la Madre Tierra. Muchas de las
plantas ancestrales se emplean para restablecer el equilibrio perdido, tanto en sentido físico como
espiritual. Los saberes relacionados con su cuidado y uso han generado un gran acervo de sabiduría
ancestral. Por ejemplo la planta denominada cola de caballo es usada para curar heridas
superficiales al aplicarse como un baño y también actúa como diurético si es consumido como
infusión.

¿Qué es un huerto escolar?

Son espacios donde los estudiantes siembran, cultivan, recogen hortalizas, granos, frutas, plantas
medicinales y hierbas comestibles en un Centro Educativo Comunitario, ejercitando y aprendiendo
los saberes y conocimientos de las diferentes ciencias.
Los estudiantes se verán involucrados en una actividad de sensibilización, conocimiento de la
agricultura y la convivencia con la Pachamama, en la que el docente actuará como facilitador, que
orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en todo lo relacionado a la
implementación y manejo de los cultivos. Relacionarán la importancia de estos conocimientos para
disponer de alimentos nutritivos imprescindibles para gozar de buena salud y también valorarán la
utilidad para mejorar su cultura alimenticia y la de sus familias.

En esta etapa, se identificará el tipo de alimentos que convendría sembrar en el huerto escolar, se
indagarán sus beneficios alimenticios, para lo cual puede acudirse a la revisión de la pirámide
alimenticia y su composición de acuerdo al grupo etario.

2) Formación de equipos colaborativos. Se definen roles y responsabilidades de cada uno de los


miembros del equipo para el desarrollo del proyecto.

3) Definición del producto final. Se trata de establecer el producto a desarrollar definiendo los
objetivos del proyecto.6

En este caso, el objetivo general es:

6
Orientarse en el Instructivo Proyectos escolares, págs 7, 8 y 13.

- 73
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Revitalizar los saberes ancestrales relacionados con la agricultura y con las plantas
ancestrales, sus cualidades o bondades, para mejorar la cultura alimenticia de niños y
jóvenes, a través de la construcción de un huerto escolar en el CECIB.

Como objetivos específicos se puede plantear:

 Poner en práctica los saberes ancestrales sobre la preparación de tierra, la siembra, cosecha,
clasificación de semilla, utilizando la tecnología tradicional con ceremonias y ritos
ancestrales.

 Incrementar el conocimiento sobre las plantas ancestrales nutritivas y sus beneficios para la
salud y generar experiencias significativas en los estudiantes, relacionado con el cuidado de
la naturaleza y del cuerpo.

4) Organización y planificación. Se propone el conjunto de actividades que se ejecutarán para


lograr la construcción de huertos escolares con plantas ancestrales nutritivas, tomando en cuenta la
pertinencia cultural y lingüística de la población estudiantil participante. Estas acciones deben ser
creativas, innovadoras e inclusivas para propender al desarrollo de las habilidades de
emprendimiento y autogestión de los estudiantes.

Se puede emplear un organizado gráfico que manifieste la interdisciplinariedad, facilitando que los
estudiantes relaciones los conocimientos previo al desarrollo del proyecto. Por ejemplo:

- 74
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

5) Búsqueda y recopilación de información. El estudiante buscará información que le permita


llevar a cabo el proyecto de huerto escolar con plantas ancestrales nutritivas.

En este caso podría investigar acerca de los alimentos comunes consumidos por niños y jóvenes del
CECIB, si hay consumo de comida nutritiva y chatarra entre los niños y estudiantes y en qué
frecuencia, cuál es la conformación ideal de la dieta alimenticia, cuáles son los alimentos
ancestrales más conocidos, cuál es el valor nutritivo de los alimentos ancestrales, sus propiedades y
beneficios, etc. Podrán acudir a agricultores, para conocer las técnicas de cultivos, a personas
adultas o sabios, profesionales de la salud, entre otras fuentes primarias y secundarias de
información.

Dependiendo de los resultados se identificarán las semillas que serán sembradas (También se
sugiere considerar la pirámide alimenticia).

También será necesario averiguar sobre los materiales que pueden emplearse para construir un
huerto, las dimensiones del espacio, la ubicación ideal, el tipo de tierra, las formas de fertilizar, los
instrumentos para trabajar la tierra, las semillas y frutos pertinentes al clima, la temporada, etc.

6) Análisis y síntesis. Los estudiantes comparten la información que han recopilado, generándose
un contraste de ideas, debates y toma de decisiones para iniciar la construcción del huerto escolar
con plantas ancestrales nutritivas.

El docente facilitador del proyecto escolar y los estudiantes se organizarán para su ejecución,
realizando un listado de necesidades y el cronograma de actividades a desarrollar.

Los estudiantes participantes del proyecto dan respuesta a las demandas que se han planteado para
efectuar el proyecto (Orientarse con el Instructivo de Proyectos Escolares del MINEDUC).

Por ejemplo:

1. ¿Qué técnicas de cultivo pueden ser útiles para nuestro huerto?


2. ¿Qué tipo de plantas ancestrales suelen cultivarse en la zona?
3. ¿Qué tipo de semillas es más conveniente sembrar en el CECIB en base a sus propiedades,
características de crecimiento, adaptación al clima, etc?
4. ¿Qué alimentos pueden ser más beneficiosos para mejorar los hábitos alimenticios de los
niños y jóvenes?
5. ¿Con qué espacio contamos para la construcción de Huertos Escolares?
6. ¿Desde cuándo empezamos a construir?
7. ¿Cuándo presentamos nuestros productos del huerto escolar a nuestra Comunidad? (…).

7) Taller / Producción. Consiste en la aplicación de los nuevos conocimientos, en la puesta en


práctica de las competencias a través del desarrollo y ejecución de un producto.

- 75
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Recursos necesarios:

Se establecerán los materiales requeridos para implementar el proyecto escolar, la infraestructura


necesaria o los posibles lugares que puedan adaptar para lograr los objetivos propuestos y la
cotización de los recursos que podrían ser adquiridos para el buen funcionamiento del proyecto, por
ejemplo:

El huerto escolar se puede construir en terrenos, cajones, maceteros o recipientes reciclados,


adecuados en un lugar que cuente con óptima ventilación y luminosidad.

Se realizarán las siguientes actividades:

 Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro del Centro Educativo
Comunitario.
 Conseguimos macetas, cajones o recipientes reciclados, con participación del estudiantado.
Idealmente, se construirá en un terreno disponible en la propiedad educativa.
 Preparamos el terreno haciendo uso de las herramientas apropiadas. Al tiempo se irá
instruyendo a los estudiantes sobre la utilidad de cada uno: pala, azada, rastrillo, carretilla,
pico o piqueta, etc.
 Conseguimos las semillas y organizamos el espacio para su siembra, considerando lo
aprendido en el proceso de investigación.
 Humedecemos y trituramos la tierra. En este momento podemos incentivar la investigación y
generación de conocimientos sobre las técnicas orgánicas empleadas en los sistemas de
cultivos para mejorar la calidad de la tierra.
 Tenemos preparado el terreno y sembramos. Esta actividad permitirá conocer el manejo,
producción y conservación de semillas.
 Riego. Se investigan y definen las formas de riego y se organizan responsabilidades.
 Las plantas ancestrales nutritivas germinan, crecen, florecen y fructifican. Durante el
desarrollo se investigará y aplicará mecanismos de control de plagas o enfermedades de los
cultivos, si fuera necesario.

Durante la ejecución del proyecto, los estudiantes llevarán un registro con las evidencias generadas,
dando lugar al portafolio del proyecto escolar, en el que recopilarán los informes, entrevistas,
evaluaciones, fotografías, videos, etc. Se debe incluir actividades, las metas a corto plazo, roles de
los participantes y evidencias de los resultados esperados. Además debe contener un organizador
gráfico que evidencie la interdisciplinaridad en relación al producto. Los facilitadores apoyarán la
construcción de este portafolio sobre las experiencias más relevantes de toda la ejecución; servirá de
evidencia e incluirá la autoevaluación, coevaluación y la evaluación del docente al estudiante.

- 76
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ESCOLAR.

 Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro del Centro Educativo
Comunitario.

En función del diálogo realizado en la fase anterior, se revisan los espacios físicos del Centro
Educativo Comunitario. Los estudiantes eligen un lugar y según las características del espacio,
analizan las formas de sembrar los productos: en el terreno, en las macetas, cajones o recipientes
reciclados.

Es importante organizar el tiempo en el que se van a ejecutar las diferentes actividades del proyecto.

Para ello se deben establecer fechas en coordinación con otros proyectos escolares y el cronograma
institucional, de esta manera se fomentará el compromiso, responsabilidad, perseverancia y seriedad
del proceso con el que los estudiantes se están vinculando.

Una vez determinado el espacio físico para la construcción de huerto escolar, se procede a limpiar y
eliminar toda clase de desechos.

 Preparamos el terreno haciendo uso de las herramientas apropiadas.

Es hora de labrar el terreno con herramientas propias de labranza, procuren hacerlo unos 20 o 25
centímetros de profundidad, triturar muy bien la tierra. Posteriormente, se debe fertilizar el terreno
labrado, lo mejor sería hacerlo con abono natural (compost, humus).

- 77
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

Recordemos que para la realización del proyecto escolar se debe investigar y contar con fuentes
bibliográficos de consulta tales como: libros, textos, revistas, periódicos, páginas web, entrevistas a
los abuelos, sabios, entre otros, que permitan fortalecer los conocimientos ancestrales para sustentar
la propuesta y el diseño del proyecto. Se sugiere consultar a los miembros de la comunidad:
agricultores, médicos naturistas, etc.

 Humedecemos y trituramos la tierra.

Triturar muy bien la tierra es esencial, posteriormente, se debe fertilizar el terreno labrando con
abono natural, que luego se humedecerá.

- 78
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

 Tenemos preparado el terreno y sembramos.

En esta actividad los estudiantes han definido qué semillas van a sembrar para que crezcan
sanamente, indagarán sobre la influencia de la luna en la época de la siembra, poda y cosecha,
tomando en cuenta el Calendario Agrícola de la zona.

Ahora es el momento de hacer surcos y colocar en ellos las semillas que hayan elegido para cultivar,
debe haber espacio entre las semillas, dependiendo de sus características de crecimiento, así pueden
germinar y crecer sin problemas.

En esta actividad los estudiantes podrán evidenciar sus avances y logros que constarán en el
cronograma general del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB).

 Riego.

Regar requiere de cierta regularidad. Generalmente se requiere abundante agua, pero es importante
no excederse para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. El riego es preferible hacerlo
en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

- 79
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

8) Presentación de Proyecto. Los estudiantes exponen la experiencia y los resultados a sus


compañeros y a la comunidad educativa. Para esto, deben preparar la presentación y organizarlo de
manera clara. Podrán participar actores sociales con conocimiento en el proyecto efectuado, como
ejemplo, sabios o abuelos.

En la exposición del proyecto se deben dar a conocer los resultados del proyecto en relación con el
objetivo planteado, es decir, si con su ejecución han logrado revitalizar los saberes ancestrales
relacionados con la agricultura y sobre las plantas ancestrales nutritivas y su relación con la salud;
demostrarán si han generado nuevos conocimientos, útiles para mejorar la cultura alimenticia de los
niños y jóvenes del CECIB; deberán evidenciar su conclusión, es decir, si han logrado mejorar la
cultura alimenticia ¿Cómo lo demostraron?; también se deberán exponer las reflexiones realizadas
para tomar decisiones, por ejemplo, por qué escogieron unas semillas y no otras, por qué decidieron
el lugar y materiales para construir el huerto, entre otros.

Adicionalmente, en este momento, se da lugar a la exposición de los productos alcanzados:

PLANTAS ANCESTRALES NUTRITIVAS PRODUCIDAS EN EL HUERTO ESCOLAR

-
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

En esta actividad se observa el producto generado a través de la investigación, trabajo grupal y la


co-evaluación establecidos dentro del cronograma, es la evidencia de trabajo realizado, es decir,
tenemos los huertos con plantas ancestrales nutritivas producidas y sus frutos, listos para exponer a
la comunidad educativa en la feria interna y para el consumo.

9) Respuesta colectiva a la pregunta inicial. El equipo de trabajo reflexiona sobre la experiencia


vivida, identificando lo aprendido con respecto a la pregunta inicial: ¿Qué saberes ancestrales hemos
conocido en relación al cultivo de la tierra?, ¿Qué plantas ancestrales tienen alto valor nutritivo?,
¿Consumimos alimentos nutritivos (¿por qué no?)?, ¿Cómo afecta la mala alimentación al
crecimiento y rendimiento?, ¿Cuáles son las consecuencias y de qué manera contribuye el huerto
escolar para el mejoramiento de la cultura alimenticia de los estudiantes?.

Ejemplo de respuesta: El consumo de alimentos nutritivos, de procedencia ancestral, ha disminuido


debido a factores contaminantes del suelo, por lo que la producción de estos alimentos es más difícil
y poco valorada socialmente, sin embargo, es posible recuperar su consumo y modificar los hábitos
alimenticios familiares, a partir de huertos de pequeña escala.

10) Evaluación, coevaluación y autoevaluación. La escala de evaluación refleja de forma


cualitativa el desempeño de los estudiantes durante la ejecución del proyecto escolar y en la
presentación de los resultados. Debe aplicarse por cada parcial y al finalizar un quimestre.

Se emplearán como insumos los resultados de los procesos de 1) autoevaluación, 2) coevaluación, 3)


evaluación docente-estudiante, que consta en el Instructivo de Proyectos Escolares.

La evaluación del proyecto escolar no tiene ninguna incidencia en la promoción de los estudiantes y
busca valorar la aplicación de los conocimientos, destrezas y habilidades socioemocionales desde
una perspectiva integradora.

La autoevaluación es realizada por los integrantes del proyecto escolar, quienes identifican sus
logros, dificultades, niveles de participación y cumplimiento de todo lo planificado en el mismo.
Este proceso se debe realizar durante cada parcial y al final de cada parcial. Es recomendable que el
docente encargado oriente este proceso, pudiendo proporcionar una rúbrica (matriz) de los aspectos
con los que se autoevalúen.

Cabe señalar que en el portafolio de los estudiantes deberán constar los archivos de auto evaluación
aplicados, los cuales se pueden realizar a través de documentos escritos o exposiciones orales.

- 80
Lineamientos Pedagógicos para la implementación del

4. RECOMENDACIONES.

- Los directivos y docentes deben empezar con la lectura minuciosa y comprensiva del
“Instructivo de Proyectos Escolares”, MinEduc 2016.

- Los docentes se sientan motivados y dominen la metodología del aprendizaje basado en


proyectos (ABP) y conozcan el recurso disponible en la plataforma virtual de aprendizaje
fortalecimiento de la educacion.gob.ec, en la que pueden ingresar como invitados y
aprender a prepararse ebn esta metología para aplicarla en los proyectos escolares.

- El presente manual constituye un ejemplo de cómo implementar dichos proyectos con los
estudiantes del CECIB/UECIB, destacando la pertinencia cultural y lingüística de las
nacionalidades o pueblos que conforman la comunidad educativa. No obstante, los
estudiantes son los protagonistas en la selección del proyecto escolar a ejecutar.

- Todo lo referente a proyectos escolares (organización y planificación, grupos de estudiantes


y temas; metodología, docente facilitadores de cada proyecto; formas de evaluación de los
proyectos, etc.) estarán inmersos en el Plan Curricular Institucional (PCI) que cada CECIB
maneja.

- Es importante que en todo el proceso exista participación de los padres de familia y de la


comunidad en general.

- Para la evaluación de los proyectos debe consultarse el “Instructivo para la aplicación de la


evaluación estudiantil”, que se encuentra en portal WEB Educar Ecuador del MinEduc.

- 81
- 82 -

También podría gustarte