Está en la página 1de 58

CONSTRUCCION Y DISEÑO ESTRUCTURAL IV

MATERIAL ESTRUCTURAL
Guadua – Bambú

DOCENTE:
ROBERTO LÓPEZ
ESTUDIANTES:
ARNOLD PUERTA – LAURA BARRIOS –
LUIS VIZCAÍNO – JOINER SARABIA.

OCTUBRE - 2023
INTRODUCCIÓN
La guadua para una arquitectura sostenible, en
la actualidad se busca encontrar materiales de
calidad, pero que a la vez no tengan gran
impacto de Co2.
En la siguiente actividad, se presentará la
investigación realizada sobre la guadua un
material que por el contraste de sus
características, es una de las mejores opciones
en cuanto a estructuras sostenibles, dado que
es un material fuerte, flexible, liviano, resistente
y sostenible por sus características ya
mencionadas. Este material tiene gran
versatilidad en el mercado de la construcción,
adicional a esto es importante mencionar que
para su producción su cultivación es rápida y
bien planeada, por lo tanto, puede ser bastante
eficaz.
GUADUA - BAMBÚ
La guadua (Guadua angustifolia Kunth) es una especie de bambú
gigante originaria de América del Sur, especialmente de Colombia.
Es considerada como el bambú más resistente del mundo y se ha
utilizado durante siglos por las comunidades indígenas para la
construcción de viviendas, puentes, herramientas y otros objetos. La
evidencia arqueológica sugiere que la guadua fue utilizada por los
incas para construir estructuras magníficas, como puentes,
embarcaciones, herramientas e instrumentos. En Colombia, la
guadua ha sido utilizada tradicionalmente para la construcción de
viviendas, templos, escuelas y otros edificios.
En el siglo XX, el uso de la guadua en la construcción moderna
comenzó a ser estudiado por ingenieros y arquitectos colombianos.
En la actualidad, la guadua se utiliza cada vez más en la
construcción de viviendas, oficinas, hoteles, restaurantes y otros
edificios sostenibles. La guadua es un material renovable y
sostenible que ofrece una serie de ventajas para la construcción,
como su resistencia, flexibilidad y durabilidad. Además, la guadua es
un material local que genera empleo y oportunidades económicas
para las comunidades rurales.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL
USO DE LA GUADUA EN COLOMBIA

Época precolombina: Las comunidades


indígenas de Colombia utilizaron la guadua
para la construcción de viviendas, puentes,
herramientas y otros objetos.

Época colonial: Los españoles continuaron


utilizando la guadua para la construcción de
viviendas, iglesias y otros edificios.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL
USO DE LA GUADUA EN COLOMBIA

· Siglo XX: En el siglo XX, el uso de la guadua en la


construcción moderna comenzó a ser estudiado por
ingenieros y arquitectos colombianos.

· Siglo XXI: En la actualidad, la guadua se utiliza cada


vez más en la construcción de viviendas, oficinas,
hoteles, restaurantes y otros edificios sostenibles.
LINEA DEL TIEMPO

XVI 1500-1599 XVII 1570 XIX 1800-1899


Los españoles observan Lorenzo Jaramillo utiliza El uso de la guadua se
el uso de la guadua por guadua en la construcción expande, especialmente en
parte de las comunidades de la iglesia de San la región del Eje Cafetero.
indígenas en Colombia. Francisco en Popayán.

1840-1890 1900-1999 1980-1990


Simón Vélez se destaca por su
Jorge Isaac Mejía, conocido : La guadua gana reconocimiento
trabajo innovador con la guadua,
como "El Mago de la Guadua", y promoción como material de
creando estructuras como el
utiliza guadua en obras como construcción.
Pabellón de Colombia en la Expo
la Casa Araujo,la Casa de la
2000 en Hannover, Alemania; el
Cultura y el Puente Helicoidal
Puente Pumarejo en Barranquilla;
de Santa Rosa de Cabal.
XIX XX XX
PROCESO
CONSTRUCTIVO
Video explicativo

https://youtu.be/JwmwFkZ
BqY0?si=KVtS50pEAqJjlsJf
PROCESO CONSTRUCTIVO
Antes de empezar la obra se debe analizar bien el sistema constructivo propuesto en las
especificaciones técnicas del proyecto que permita la planificación en cuanto al tamaño, cantidad
de materiales y eficiencia en la ejecución. Se deben verificar e interpretar bien los planos.
El presente proceso constructivo, muestra las etapas indispensables a tomar en cuenta, con
recomendaciones básicas en los procedimientos, para la construcción de una estructura de bambú
bajo la modalidad de un sistema constructivo tradicional tecnificado. No obstante puede variar o
adaptarse según el proyecto. El constructor puede aplicar técnicas derivadas de su experiencia.
Todas las etapas del proyecto, construcción e inspección de la obra deberán ser realizadas por
personal profesional y técnico calificado en cada una de las especialidades correspondientes, el
personal de obra debe tener experiencia en construcción con bambú. Se debe contar con todas las
herramientas y el equipo necesario para la ejecución de cada etapa y de seguridad del personal.
Prever la energía eléctrica (o un generador), andamios, puntales, espacio de almacenamiento, entre
otros.
7.1 LIMPIEZA DEL TERRENO
Antes de empezar la obra, el terreno debe limpiarse de todo material vegetal y deben realizarse
todas las obras de drenaje necesarias para asegurar la menor incidencia de la humedad. En caso
que la edificación que se construya sea elevada, se debe prever el impedimento del crecimiento de
vegetación y anidamiento de animales bajo el piso.
7.2 TRAZADO, REPLANTEO Y NIVELACIÓN
Comprende el trazo de ejes y niveles establecidos en los planos y la nivelación preliminar del
terreno. Los niveles serán referidos a los puntos de control indicados en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
7.3 EXCAVACIÓN - MOVIMIENTO DE TIERRA
Las excavaciones para la cimentación se harán de
acuerdo a las profundidades mínimas indicadas en los
planos de estructuras, estas podrán ser modificadas en
caso sea necesario o por las caracteristicas que presente
el suelo, previa aprobación del proyectista y del inspector;
de no encontrar el suelo recomendado para la
cimentación en el nivel previsto.

7.4 HABILITAR Y COLOCAR ELEMENTOS DE REFUERZO Y


VARILLAS PARA ENSAMBLE
Comprende la habilitación de los elementos metálicos de
refuerzo que se requieran en las bases (cimiento, sobrecimiento,
dados de concreto, u otro tipo de base) según indicaciones
del proyecto, para luego anclar los refuerzos para la unión
posterior con las columnas y/o elementos estructurales de
bambú, según indicaciones del plano.
Anclar los refuerzos: Consiste en el suministro, habilitado y
colocación de varillas corrugadas de acero fy=4,200 kg/cm2 de
dimensiones y recubrimiento señalados en los planos del
proyecto.
PROCESO CONSTRUCTIVO
7.5 BASES – CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO
El cimiento se debe hacer de acuerdo con los
patrones estructurales y según características
del suelo.
Las bases o sobrecimientos que se construyan
deberán tener una altura en la que no tengan
contacto con la humedad, lluvia. La altura
mínima que indica la Norma E. 100 Bambú -
RNE, es de 20 cm sobre el nivel del terreno
natural, sin embargo tomar las consideraciones
necesarias de acuerdo al lugar.
El sobrecimiento recibirá todos los elementos
estructurales verticales de bambú (columnas y
muros estructurales). Verificar los refuerzos, que
estén a ejes y alineados antes del vaciado y
que fragüe la mezcla
PROCESO CONSTRUCTIVO
7.6 HABILITAR BAMBÚ PARA ESTRUCTURA
Comprende la preparación de los materiales y la
habilitación de las piezas de bambú para la estructura,
para lo cual se debe tener en cuenta las siguientes
operaciones: previamente revisar las indicaciones de
los numerales 3.1.1 y 6.2.
Verificar y clasificar el bambú según calidad. Desechar
material no conforme. (Ver numeral 3.1.1.)
Seleccionar y organizar el material bambú, según
características propias, usos y aplicaciones, calidades,
medidas (diámetros), cantidades.
Reconocer el material para corte según su uso.
Preparar piezas para uniones según lista de corte,
medir, marcar.
Cortar piezas para elementos estructurales (Ver
numeral 3.1.2 y 6.2).
Cortar piezas para uniones (Ver numeral 3.1.2 y 6.2).
Habilitar elementos metálicos para las uniones.
PROCESO CONSTRUCTIVO
PROCESO CONSTRUCTIVO
PROCESO CONSTRUCTIVO
7.7 ENSAMBLAR ELEMENTOS DE ESTRUCTURA
Comprende el ensamble de los elementos
estructurales de bambú, para lo cual se debe
tener en cuenta las siguientes operaciones.
Previamente revisar las indicaciones de los
numerales 3.1.2 y 6.3.1 Verificar piezas para
uniones.
Perforar los diafragmas de los nudos de la base
de la columna y/o elemento estructural, para el
caso de unión con anclaje interno. (Ver numeral
6.3.2).
Verificar la calidad en el acople.
Perforar bambú para ensamble (Ver numeral 3.1.2
y 6.3).
Introducir varilla roscada, colocar pernos y
arandelas y ajustar. Ajustar temporalmente.
Armar y presentar estructura. Algunas estructuras
pueden y deben armarse en el piso, ser
presentadas, verificadas, empernadas para luego
ser montadas sobre las bases.
PROCESO CONSTRUCTIVO

7.7.1 Columnas
Las columnas de bambú no deben estar en contacto directo
con el suelo, de preferencia tampoco la albañilería o el
concreto. El bambú se apoyará sobre un separador de metal u
otro material impermeable. Los bambúes que conforman la
columna, deben unirse entre sí con zunchos o varillas
roscadas.
Ver más detalles en el numeral 6.3.2
PROCESO CONSTRUCTIVO
7.7.2 Muros - Paredes
A. Muros estructurales
Los muros estructurales deben componerse de un
entramado compuestos por una solera inferior y una
solera superior de madera; pie-derechos y diagonales
de bambú como elementos de arriostre; y un
recubrimiento con base en mortero de cemento
colocado sobre malla de alambre delgado (diámetro
no superior a 1,25 mm) que a su vez se clava sobre
esterilla de bambú. Los muros estructurales tendrán
recubrimiento por ambos lados.
En caso de soleras de madera, estas tendrán un
ancho mínimo igual al diámetro de los bambúes
usados como pie - derechos. El espesor mínimo de la
solera superior e inferior será de 35 mm y 25 mm
respectivamente (NTE E. 100 Bambú).
La distribución de los muros en planta debe ser tal
que la longitud de estos en cada dirección permita
resistir los esfuerzos producidos por el sismo
PROCESO CONSTRUCTIVO
PROCESO CONSTRUCTIVO
. Tabiques
Los tabiques no estructurales están compuestos por entramados de
soleras de madera y pies derechos de bambú, fijados al entrepiso en una
viga de madera mediante varillas roscadas, tuercas y arandelas según lo
específica el plano. Los bambúes se fijan a la solera de madera mediante
clavos.
7.7.3 Vigas
Las vigas se conforman por una o más piezas de bambú. Las compuestas
por más de una pieza deben unirse por zunchos o pernos esparcidos como
mínimo de un cuarto de la longitud de la viga.
Para longitudes mayores que la dimensión de un bambú, se deben unir
longitudinalmente como se muestra en el Capítulo 6, bajo indicaciones
técnicas del proyectista.
7.7.4 Cerchas
Las cerchas estarán conformadas por piezas de bambú unidas entre sí
mediante varillas, tuercas, arandelas y platinas. En todo canuto por donde
pasen pernos, se realizará el relleno con mortero. Las cerchas estarán
apoyadas sobre los muros y/o columnas según lo especifiquen los planos.
En algunos casos pueden estar conectadas entre sí mediante una cercha
de arriostre que permitirá que trabajen en conjunto, depende del diseño y
las especificaciones técnicas del plano.
Arriostrar de manera temporal, para mantener los
PROCESO CONSTRUCTIVO elementos estructurales en plano perpendicular,
posición señalada en los planos y que puedan resistir
las cargas de viento y sismo durante la construcción.
7.8 MONTAJE Y FIJACIÓN
Las recomendaciones que se presentan a continuación para el
Arriostrar de manera definitiva y empalmar toda la
montaje de estructuras en bambú deben considerarse como estructura, de acuerdo a lo especificado en el diseño
mínimas, el constructor puede aplicar técnicas de su y planos (dimensión y ubicación) para garantizar la
experiencia.
Los planos en obra deben de contar con toda la información estabilidad vertical. Preparar mortero para fijar
sobre el ensamblaje y ubicación de los elementos uniones y conjunto estructural. La calidad del
estructurales, arriostramiento definitivo y precauciones
mortero de cemento para el relleno de los
especiales.
Verificar los anclajes en las bases, con los planos de cimiento y entrenudos deberá ser en una proporción máxima de
sobrecimiento. El personal de obra debe contar con los ejes y 1:4 (cemento – arena gruesa) (NTE E. 100 Bambú).
cotas para el montaje, indicados por el
Asegurar y ajustar los pernos y arandelas y cortar a
constructor. Nivelar y plomar cada elemento frecuentemente
durante el proceso. Montar los elementos portantes en plomo de varilla.
anclajes de fierro. 7.8.1 ANCLAJES, ARRIOSTRAMIENTO Y EMPALMES
Todos los elementos estructurales deben estar
anclados, arriostrados, empalmados e instalados de
tal forma que garanticen la resistencia y rigidez
necesarias para cumplir con los propósitos de diseño.
El personal debe tener la experiencia suficiente
PROCESO CONSTRUCTIVO
PROCESO CONSTRUCTIVO

7.9 CERRAMIENTO
Una alternativa para el cerramiento de los muros y/o paneles
de bambú es con esterilla o caña chancada y malla de acero
galvanizado, para lo cual se siguen los siguientes pasos:
Ensamblar listones de madera sobre piezas de bambú en caso
sean paneles o estructuras solo de bambú.
Cortar y fijar esterilla o caña chancada de acuerdo a la forma y
dimensión que va a cubrir el paño. La parte posterior de la
esterilla deberá colocarse para fuera en caso posteriormente
se revista con mortero. Luego colocar la malla de acero
galvanizado sobre la esterilla.
Mallas de refuerzo se pueden utilizar:
Malla de alambre trenzado con diámetro máximo de 1,25 mm
de abertura hexagonal no mayor a 25,4 mm.
Malla de alambre electro soldado con diámetro máximo de
1,25 mm de abertura cuadrada no mayor a 25,4 mm.
Otras mallas que cumplan la función de adherencia y
estabilidad del revoque.
PROCESO CONSTRUCTIVO
PROCESO CONSTRUCTIVO
7.10 ENTREPISOS
En el caso de dos pisos, las columnas constituidas por más de un bambú deben
conectarse a la viga de amarre del entrepiso o de la cubierta, por medio de un
elemento en madera aserrada que garantice el contacto completo entre el
elemento horizontal y la sección transversal de todos los bambúes que componen la
columna.
El diseño estructural del entrepiso de bambú, se regirá de acuerdo a la NTE E. 100
Bambú. Se debe evitar el aplastamiento de las vigas de bambú en sus extremos. En
caso de vigas compuestas, conformadas por piezas de bambú superpuestas, se
tendrá que prever el arriostramiento necesario para evitar el pandeo lateral.
El recubrimiento del entrepiso debe ser con materiales livianos, con peso máximo de
120 kg/m2, salvo que se justifique con el cálculo estructural correspondiente (NTE E.
100 Bambú).
Ejemplo: Vivienda Rural con bambú para Costa Central – Ver Anexo A.
El área total de concreto de la losa de piso será la suma de las áreas individuales de
cada ambiente. A esta losa en el concreto se colocará una malla electro soldada
como refuerzo para evitar fisuras, el espesor de la losa es de 5 cm acabado
frotachado. La losa está apoyada en las viguetas de bambú o entramado, y que
sobre estas viguetas va como encofrado el bambú chancado asegurado en el
bambú.
Para este caso, los largueros son los elementos que reciben la carga del entrepiso y
están conformados por dos piezas de bambú dispuestas verticalmente una encima
de otra.
Los bambúes se unen entre sí con zunchos o varillas roscadas espaciadas. Los
bambúes están conectados a las soleras de amarre con varillas roscadas, arandelas,
tuercas y mortero.
PROCESO CONSTRUCTIVO

7.11 CUBIERTA
La cubierta debe ser liviana. Los materiales utilizados
para la cubierta deben garantizar una impermeabilidad
suficiente para proteger de la humedad a los bambúes
y a la madera de la estructura de soporte.
En caso de colocar un cielo-raso debe construirse con
materiales livianos anclados a la estructura del
entrepiso o de la cubierta y permitir la ventilación de
cubiertas de los espacios interiores.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Ejemplo: Vivienda Rural con bambú para Costa Central – Ver Anexo A
Las correas de bambú seguirán la trama del diseño propuesto en el proyecto poniendo
especial cuidado en la fijación de las correas a las cerchas de bambú. Se debe cuidar al
bambú contra los posibles desgarramientos. Estas correas van fijadas a las cerchas de
bambú con varilla roscada, arandelas y tuercas.
La cobertura se sostiene por las cerchas principales de bambú donde se apoyan las
viguetas de bambú y sobre la cuales se tiende el bambú chancado, dándole la forma
curveada y caída, sobre el bambú chancado van unas correas de madera de 2” x 1”
espaciadas a cada metro, que servirán de apoyo, donde se asegurará las planchas de
cobertura.
7. 12 REVESTIMIENTO
Una alternativa para el revestimiento es con mortero, cuyo fin es vestir y formar una
superficie de protección. Hay varios tipos de mortero, uno de ellos es el mortero con
cemento arena y que se le puede añadir cal.
Los muros estructurales deberán tener recubrimiento por ambos lados.
En la primera capa llamada “pañeteo” se proyecta el mortero sobre el cerramiento,
ejecutando previamente las cintas encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una
superficie plana y acabada.
Previamente a la ejecución del cerramiento y revestimiento, deberán instalarse las
redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los
insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento
que deba quedar empotrado al interior del panel.
PROCESO CONSTRUCTIVO
7.13 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS
Se debe prever las instalaciones sanitarias desde el inicio de
la construcción (trazado y replanteo). Las instalaciones
sanitarias no deben estar empotradas dentro de los
elementos estructurales de bambú.
Las instalaciones eléctricas pueden ser empotradas dentro
de los muros estructurales de bambú. En caso de requerirse
perforaciones estas no deberán exceder de 1/5 del diámetro
de la pieza de bambú. Cuidar que los ductos de la
instalación eléctrica no deben ser perforados o
interrumpidos en el momento de ensamblar elementos de
bambú.
Agentes de deterioro
Como material orgánico, el bambú puede ser atacado por diferentes agentes degradadores, que afectan su
resistencia mecánica y su calidad, reduciendo su durabilidad natural. Los principales agentes de deterioro son:
Hongos y mohos manchadores: No afectan seriamente la resistencia física del bambú, pero sí alteran su
calidad con manchas. Los mohos crecen en la superficie del bambú como una capa de algodón y sus colores
varían del blanco al negro, se pueden eliminar con un cepillo cuando los culmos están secos.
Los hongos manchadores sí penetran en las paredes afectando ligeramente su resistencia.
Hongos de pudrición: Afectan las propiedades físicas y químicas de las paredes celulares, dañando
seriamente la resistencia del culmo. Para desarrollarse requieren contenidos de humedad entre 27% y 32% en
los culmos y temperaturas mayores a 12°C.

Existen tres tipos de pudrición:


Pudrición suave o blanda: causada por hongos destructores de celulosa, es superficial y degrada la madera
hasta una consistencia grasosa de color oscuro.

Pudrición blanca:
Destruye todos los componentes de la madera (lignina y carbohidratos), dejando un material residual con
apariencia de un esqueleto de madera oscura.

Pudrición parda o café:


descompone la celulosa, afectando poco o nada a la lignina, la parte atacada se contrae formando hendiduras
perpendiculares y oblicuas. Es la que causa mayor daño.

Insectos:
Los insectos que atacan al bambú son los escarabajos y las termitas que lo utilizan como alimento y refugio,
formando cavidades dentro de la madera del bambú, su ataque disminuye la resistencia de los culmos.
Atacan principalmente a los tallos cortados y a las piezas utilizadas en la construcción.
Protección contra hongos
Los métodos naturales o tradicionales de secado
han sido utilizados desde hace muchos años por
diferentes pueblos de todo el mundo, son
económicos y requieren equipos muy simples, así
como personal sin mucha capacitación.

Corte: se realiza en el cuarto menguante de la luna,


ya que en este tiempo es cuando ésta ejerce menos
influencia sobre el movimiento.

Hora de corte: durante el día y especialmente en las


horas de sol, la planta es fotosintética y
fisiológicamente activa, en cambio en lanoche, el
contenido de humedad disminuye cuando una parte
del agua regresa al rizoma o al suelo. Por esta razón,
el bambú se debe cortar dos horas antes de que
aparezca el sol.

Curado: una vez que los culmos son cortados, se


dejan sobre una base, por ejemplo una piedra, lo
más verticalmente posible con ramas
Métodos de preservación
Remojo:
En este método los culmos recién cortados, son colocados en corrientes de agua,
por ejemplo en ríos o estanques por aproximadamente cuatro semanas con piedras
encima para evitar que floten, después el bambú se seca a la sombra. Durante el
remojo el agua corriente lava el almidón contenido en las paredes del bambú. Este
método ayuda a evitar el riesgo de ataque de hongos, pero no contra los insectos,
su desventaja es que la acción del agua puede manchar el bambú.

Encalado:
Los culmos o tiras de bambú, se pintan con cal apagada Ca(OH)2, este método se
utiliza principalmente para material a usar en construcciones ornamentales, debido
a que la cal absorbe humedad y reduce el riesgo del ataque de hongos, aunque
este compuesto alcalino puede afectar las propiedades del bambú. En Indonesia,
por ejemplo, a las esterillas de bambú se les aplica alquitrán o brea y se les esparce
arena fina, cuando se seca, se pintan con cal varias veces.

Diseño constructivo:
Mediante este método simple se puede proteger al bambú, con un buen diseño de
la construcción, procurando siempre proteger al bambú de la humedad y el sol, y
mantener una buena circulación de aire.

Construcción elevada:
Un ejemplo es la construcción de aleros amplios junto con la construcción elevada,
colocando el bambú sobre bases de piedra o concreto para evitar que la lluvia
salpique al bambú, lo que previene el deterioro de las estructuras. También se
pueden aplicar cal o pinturas para evitar la absorción del agua (Figura 14).
Preservación con sustancias químicas:
Son más eficientes que los tradicionales, pero su costo es
mayor y requieren de algunos equipos especiales para su
aplicación.

Tratamiento por los extremos:


Es una variación del método de curado. Los tallos recién
cortados, con sus ramas y hojas, se colocan en tanques con
el líquido preservador, como la absorción de las hojas
continúa, los preservadores son succionados. Una limitante
es el cortado y manejo de los bambúes, los culmos pueden
contener aire en la base y reducir la absorción de las hojas.
Sólo es aplicable a bambúes cortos y con contenido de
humedad alto. Tampoco es muy eficiente y requiere de
periodos muy largos.
Recomendaciones para utilizar el bambú en la construcción

Figura 22. Recomendaciones para utilizar el bambú en la construcción.

Los cortes del bambú que más se utilizan en uniones en estructuras se muestran en la figura 23

Figura 23. Diferentes tipos de cortes de los culmos de bambú para fabricar uniones en las estructuras
Uniones en cimentación
Para proteger al bambú contra su deterioro cuando se utilice en cimentaciones, se recomienda
envolverlo en una base que lo aísle de la humedad del suelo, fabricada con un anclaje de varillas
ahogadas en el concreto. Sobre estas se coloca el bambú y el hueco se rellena con mortero, o se dobla
la varilla en forma de gancho para colocar un pasador (Figuras 24, 25,26)
Uniones con amarres
Son las más comunes. El amarre se hace con cuerdas
de material orgánico, de esta manera existe una
compatibilidad entre los elementos por unir y el
material de fijación. Pueden ser de tiras de bambú,
fibras de palma, ratán, lianas, y cualquier otro material
orgánico flexible y resistente. En la actualidad también
se emplean cintas de plástico o materiales sintéticos.
Un inconveniente de los materiales de origen
orgánico es su susceptibilidad a ser atacados por
agentes biológicos (Figuras 27, 28, 29, 30). También se
pueden usar amarres con alambre, con el que se
logra una unión más fuerte, pero es recomendable
usar alambre (galvanizado) para evitar la corrosión.
Algunos amarres como el ratán, necesitan mano de
obra artesanal especializada, que en nuestro país no
existe porque sólo se usa para muebles y artesanías.
Cuando se usen tiras de bambú o ratán, se
recomienda que estén verdes sin secarse, o que se
remojen para que se encojan cuando sequen,
logrando una unión más firme.
Uniones con pasadores
Son uniones como las usadas en carpintería, de caja y espiga. Se Este tipo de unión con pasador y una cuña hecha de
utilizan principalmente pasadores de maderas duras, bambú y madera dura, es más adecuada para culmos de
acero. Por lo general, Los pasadores se sujetan en forma paralela diámetros grandes, tiene cinco perforaciones, el pasador
al eje de los culmos y se aseguran con otros pasadores más y la cuña; se puede lograr una solución más refinada si
pequeños. Para afianzar este tipo de unión se utilizan amarres la cuña es cónica para asegurar conexión en todas las
adicionales. direcciones (Figura 31).
Una desventaja de estas conexiones es que no aprovechan todo el En la figura 32 se ilustra la unión con un elemento
diámetro del culmo para trasmitir la carga. También se debe tener interno, para fijarla se hace una perforación horizontal y
cuidado de la ubicación de los huecos para los pasadores, si se se amarra con un lazo bien apretado. El pasador interno
hacen muy cerca del extremo, los esfuerzos pueden romper el se coloca justo en la perforación para asegurar la
bambú, es mejor perforar a poca distancia de los nodos. transmisión de fuerzas, si no se hace así, esta unión
Si se usan clavos hincados con martillo se puede rajar el bambú, resistirá menos carga. El pasador interno evita que la
es mejor hacer una perforación previa con un taladro, antes de viga se deslice hacia abajo del poste y el lazo evita que
clavar. se separe.
Otra variante de uniones con pasadores y amarres se
muestra en la figura 33.
En este caso hay un pasador para amarrar la viga
horizontal a la columna y otro para asegurar la diagonal
Unión con tornillo de acero a presión, es una tecnología sencilla, con
elementos de acero que permiten un sinnúmero de uniones. Se debe evitar
su uso en uniones en las que sea necesario resistir fuerzas considerables
perpendiculares al eje del culmo, ya que éstas pueden aplastarlo (Figura 35)

Para uniones con elementos en el interior se usan cuñas apretando el


hueco, dos orejas de la viga horizontal la fijan atravesando la columna.
Si la cuña se rompe, la viga puede fácilmente salirse de la abertura,
para evitarlo se debe colocar una cuerda o pasador para hacer una
Uniones con centro de madera
unión más segura (Figura 34)
En este tipo de uniones se rellena el extremo hueco del culmo con un cilindro de madera
fijado con pegamento o resina, de manera que se incrementa considerablemente la
capacidad de carga del bambú en su dirección transversal. A continuación se describen
varias maneras de fijar la pieza de madera al bambú (Figura 36)
Se aconseja usar un taladro especial para hacer huecos en el bambú
de medidas estándar, por ejemplo 70 mm de diámetro para bambúes
de 67, 75 y 72 mm, después se fabrican piezas de madera con mismos
diámetros 70 o 75 mm y se fijan con pegamento.Para bambúes con
diámetros interiores de 78 mm, es recomendable usar corazones de
madera de 75 mm, la madera se fija colocando cuñas entre el
bambú y ésta.
Para evitar que se rajen los culmos de bambú, se hacen previamente
dos hendiduras en el extremo de éste, después se coloca la pieza de
madera con pegamento y se aprieta el extremo con una abrazadera.
Colocar el conector de madera de manera que sobresalga del culmo,
para que pueda recibir a otros elementos, con esta unión se pueden
utilizar los métodos normales de construcción para hacer las
conexiones. La ventaja de este método es su bajo costo y la
disponibilidad de piezas.
Una variante de este tipo de unión se hace usando una placa metálica
que se inserta en la pieza de madera (Figura 37). La placa sobresale
del cilindro de madera para que se le pueda adaptar distintas piezas
como los que se ilustran en la figura. La placa de acero C se introduce
en la ranura del cilindro de madera B y se adhiere con una mezcla de
resina epóxica y cemento Portland.
Uniones en estructuras espaciales Uniones combinadas
La unión de varios elementos en distintos planos se puede resolver con Otra forma de usar bambú en construcciones robustas es fabricando
el uso de conectores metálicos; placas de dos o más elementos pueden elementos y uniendo varios culmos para formar vigas o postes de
soldarse previamente con otros y después puede ensamblarse el resto de dimensiones mayores que las que puede tener un solo culmo. La ventaja
las conexiones. La figura 38 muestra la conexión de una pequeña caja adicional de este sistema es que se incrementa la capacidad de soportar las
hecha de placas de acero, cuyas caras están colocadas perpendicularmente perforaciones que se realizan para hacer las uniones, aunque en el caso de
a los elementos que van a conectarse, las puntas de acero se pueden soldar los postes o columnas, su base no se refuerza. Este sistema constructivo
directamente a las superficies. La soldadura se puede realizar en el sitio de también facilita la sustitución de elementos individuales, cuando, por alguna
la construcción, porque resulta más barato que tornear la punta de acero, causa se deterioran, por ejemplo, en el caso de una columna. En el caso de
aunque esto último también es posible los postes dobles, también proporcionan un mayor apoyo a los elementos
horizontales o vigas.
Las vigas pueden estar formadas por cuatro o seis elementos, la hilera
superior se separa de la inferior con tiras de bambú o piezas de madera que
se colocan a una separación máxima de un metro, para que los bambúes
superiores no se deslicen sobre los inferiores. Algunos ejemplos se ilustran a
continuación.
Uniones reforzadas con mortero o uniones metálicas Para este tipo de conexiones, es necesario usar varillas especiales y
En estas uniones se utiliza mortero, para rellenar el hueco del bambú y rellenar cuidadosamente al bambú con mortero, de otra forma, el
se refuerzan con varillas de acero, esta técnica facilita hacer uniones más bambú se puede rajar, debido a la transmisión de la fuerza en un
complejas. Con este tipo de uniones se aprovecha el diámetro total del culmo, solo punto..
aunque también tiene desventajas que se deben tomar en cuenta; como la
diferencia de contracciones, que puede provocar que el bambú se raje, los
valores de contracción del bambú son entre 15 y 20 veces mayores que los del
mortero; si la humedad relativa del ambiente disminuye, el bambú se contrae y
se raja. Para esta conexión se taladra el bambú, colocando la varilla dentro de
éste y se fija en los internodos rellenándola con mortero. Con los extremos de
las varillas se pueden crear diferentes tipos de uniones

Figura 44. Colocación de las varillas y vertido


del mortero en uniones con bambú

Figura 45. Vistas y cortes de una unión


con mortero y varilla de refuerzo.
Uniones con tiras de acero y pasadores
Esta conexión es similar a las descritas en el inciso anterior, igual se taladra el bambú y las varillas de acero se incrustan en su sección transversal,
rellenado después el interior hueco del bambú con mortero. La unión se asegura con tiras de acero lateralmente, fijándola alrededor del bambú con las
varillas de acero. Esta unión transmite las fuerzas a diferentes puntos del culmo y evita la
concentración de cargas y fuerzas en un sólo punto.
NORMATIVAS
La guadua es un material natural que presenta una
serie de propiedades físicas y mecánicas que lo hacen
adecuado para su uso en la construcción. Sin embargo,
para garantizar la seguridad y durabilidad de las
estructuras construidas con guadua, es necesario
cumplir con una serie de especificaciones y
normativas.
En Colombia, la norma técnica colombiana NTC 6100
establece las especificaciones para la producción,
transformación y utilización de la guadua en la
construcción. Además de la NTC 6100, en Colombia
también existe la norma NSR-10, que establece los
requisitos para el diseño y construcción de
edificaciones.
NSR-10
Esta norma establece que todas las estructuras en guadua deben ser diseñadas por el método de los esfuerzos admisibles, y que las
uniones estructurales se consideran articuladas sin transferencia de momento.

NORMATIVA NRS 10 TITULO G / MATERIALES


G.12.3.1 — REQUISITOS DE CALIDAD PARA GUADUA ESTRUCTURAL — La guadua rolliza utilizada como
elemento de soporte estructural en forma de columna, viga, vigueta, pie derecho, entramados, entrepisos etc., debe cumplir con los
siguientes requisitos:
(a) La guadua debe ser de la especie Guadua angustifolia Kunth. El presente capitulo no contempla la posibilidad de utilizar otras especies de
bambúes como elemento estructural.
(b) La edad de cosecha para guadua estructural debe estar entre los 4 y los 6 años.
(c) El contenido de humedad de la guadua debe corresponder con el contenido de humedad de equilibrio del lugar. Cuando las edificaciones
se construyan con guadua en estado verde se deben tener en cuenta todas las precauciones posibles para garantizar que las piezas al
secarse tengan el dimensionamiento previsto en el diseño.
(d) La guadua estructural debe tener una buena durabilidad natural o estar adecuadamente preservada.
Además, se deben aplicar todos los recursos para protegerla mediante el diseño del contacto con la humedad, la radiación solar, los insectos
y los hongos.

NTC 6100
Esta norma establece los siguientes requisitos para la guadua estructural:
• Diámetro: El diámetro mínimo de la guadua estructural debe ser de 10 cm.
• Longitud: La longitud máxima de la guadua estructural debe ser de 12 m.
• Conicidad: La conicidad de la guadua estructural no debe ser mayor al 1%.
• Fisuras: Las fisuras en la guadua estructural no deben ser superiores al 20% de la longitud del culmo.
• Presencia de pudrición: La guadua estructural no debe presentar ningún grado de pudrición.
NTC 6100
4.3.2 Guaduales

4.3.2.1 Los productos de guadua deben tener documentada su procedencia por la resolución de manejo y aprovechamiento emitida por la autoridad
competente.

4.3.2.2 La organización debe asegurarse de que la guadua empleada provenga de una o varias de las siguientes fuentes:

a) Guaduales certificados o avalados bajo algún esquema de manejo y aprovechamiento sostenible.

b) Guaduales no certificados siempre y cuando tengan la autorización para aprovechamiento de la autoridad competente.

c) Residuos aprovechables de guadua

4.3.2.3 Los abonos o fertilizantes, enmiendas o acondicionadores de suelos usados deben cumplir con la NTC 5167. Si se usan inoculantes biológicos,
estos deben cumplir con la NTC 5842.

4.3.3 Manejo

4.3.3.1 Para el control de plagas y enfermedades se deben usar productos biodegradables y/o de origen vegetal, o controladores biológicos.

4.3.3.2 La cosecha de la guadua se debe hacer de acuerdo con la NTC 5300.

4.3.3.3 Los residuos vegetales y no vegetales generados en las operaciones de cosecha y postcosecha deben manejarse y disponerse de acuerdo con e
plan de manejo integral de residuos (véase el numeral 4.2.6).

4.3.3.4 El manejo silvicultural del guadual se debe hacer de acuerdo con la normatividad ambiental vigente para la formulación de planes de manejo y
aprovechamiento sostenible de guaduales.
NTC 6100
4.3.4 Preservación

4.3.4.1 Se debe emplear como preservantes aquellos que no contengan sustancias incluidas en los listados de los grupos 1, 2A y 2B de la IARC o
compuestos químicos que sean identificados como disruptores endocrinos (o bajo investigación) o hidrocarburos halogenados (incluyendo CFC,
HCFC y HFC). Si se usa una solución de acido bórico y bórax en polvo, esta debe ser en partes iguales (3:3) y que no exceda una concentración de 6 %.

4.3.4.2 El preservante se debe usar teniendo en cuenta la información correspondiente al método de tratamiento utilizado, precauciones a tener en
cuenta y recomendaciones de uso contenidas en las fichas técnicas y hojas de seguridad.

4.3.4.3 Se debe contar con un programa de salud, higiene y seguridad ocupacional de acuerdo con la legislación vigente.

4.3.4.4 Para la preservación de la guadua rolliza y productos se deben aplicar los requisitos de preservación establecidos en las NTC 5301, NTC 5458 y
NTC 5726.

4.3.4.5 Para preservación por inmersión no se debe usar más de 0.33 litros de agua por metro lineal de guadua.

4.3.5 Secado

4.3.5.1 Para el secado de la guadua rolliza y productos se deben aplicar los requisitos de secado establecidos en las NTC 5301 y NTC 5458.

4.3.5.2 Se debe contar con un programa de salud, higiene y seguridad ocupacional de acuerdo con la legislación vigente.

4.3.5.3 Las cámaras de secado deben usar combustibles limpios o fuentes de energías alternativas.

4.3.5.4 Se deben emplear sistemas para controlar las emisiones de material particulado a la atmosfera, cuando se usan energías alternativas como
biomasa.
CASO SIMBÓLICO
COLEGIO DE LAS AGUAS
COLEGIO DE LAS AGUAS

La fundación “Escuela para la Vida”


desde el año 2004 inició el proyecto
“Colegio de las Aguas” en un
pequeño sector en una área rural
perteneciente a un municipio de
Cali-Colombia, allí un aula de clase
PLANTA CIMENTACIÓN PLANTA BAJA
se convirtió en realidad el sueño de
48 niños, pudiendo recibir
educación en la localidad de
Montebello, años más tarde, esta
pequeña aula se convertiría en una
imponente obra en guadua (bambú)
mimetizándose con la naturaleza
entre los árboles y plataneras que
se encuentran en el sector.
PLANTA PRIMERA PLANTA SEGUNDA
COLEGIO DE LAS AGUAS

El colegio está conformado por


una serie de siete edificios con
un lenguaje arquitectónico
innovador acompañado del
bambú como material principal.
PRIMERA EDIFICACIÓN REPLANTEO
El sistema estructural de cada
edificio cuenta con variaciones
en su diseño, donde algunos
edificios tienen la particularidad
de combinar el bambú con
otros materiales como el
ladrillo, el acero o el hormigón.
CIMENTACIÓN PERIMETRAL SALA DE TALLERES
ALZADOS
SECCIONES
COLEGIO DE LAS AGUAS
PERSPECTIVA FRONTAL

Las excavaciones realizada con ayuda de


la comunidad y las técnicas adecuadas de
construcción de la guadua, con el
arquitecto Bäppler y su equipo, pudieron
hacer realidad todas las aulas, el comedor
escolar “la mariposa", los puentes, los
talleres donde se enseña el manejo de la
guadua, industria textil, mercadeo y
ventas, ebanistería, gastronomía, entre
otros, que complementan la educación
de la comunidad.
MONTAJE GUADUA

COLEGIO DE LAS AGUAS

Uno de los primeros edificios del conjunto


tiene una modulación de 16 cerchas que
influye de forma fundamental en la cubierta
de guadua (bambú) para permitir un espacio
diáfano transversal de circulación y otros
IZADO DE ESTRUCTURAS
usos.
Cada una tiene una luz de 8 metros y una
altura variable de entre 4 y 6 metros.El arco
de la "cercha pez" es el que ayuda a disipar
las cargas a los laterales.
La primera de ellas fue construida con
distintos voluntarios de Colombia y Alemania.
CERRAMIENTOS
CON ESTRILLA Y
CEMENTO

ESTRUCTURA DE
CERRAMIENTOS

SALON TALLER

MONTAJE DE
DOS CERCHAS
DETALLE VENTANA

COLEGIO DE LAS AGUAS


Los cerramientos son totalmente independientes del
techo y las paredes son un tejido de esterilla repellado
con cemento para obtener mejor absorción acústica
entre las aulas, la sala de profesores y la biblioteca.
Están combinados con ladrillo, ventanas de vidrio y
algunas aperturas en su parte superior ofreciendo una
conexión con el entorno para su mejor ventilación.
El proyecto no se centra solo en proyectar y construir
sino que aporta una línea de capacitación en los
distintos talleres en el manejo de la guadua, la
ebanistería, carpintería, entre otros, la comunidad se ha
involucrado en la construcción del colegio casi en su
totalidad, donde los jóvenes de Montebello, junto a
MAQUETA voluntarios nacionales e internacionales han permitido
que este colegio sea una realidad para la sociedad.
DETALLES DE
BALCONES

VISTA GENERAL
DEL EDIFICIO

CUBIERTA FASE
DE ESTRUCTURA

SISTEMAS DE
FORJADOS DON
GUADUA
COLEGIO DE LAS AGUAS

Los jóvenes de Montebello, junto a


voluntarios nacionales e internacionales
han permitido que este colegio sea una
realidad para la sociedad.
Uno de los últimos edificios que conforma
este complejo en bambú es el edificio CUBIERTA FASE DE CUBRIMIENTO DETALLE DE ESTRCUTURA

administrativo, con nuevos talleres y aulas


en el primer piso, salas de estudio y
espacios de recreación en la segunda
planta y una biblioteca.
Cada nivel tiene una altura de 3.30m y es
quizás uno de los edificios más grandes
construidos con este material en el país.

DETALLE CUBIERTA DESDE EL INTERIOR LA MARIPOSA


AULA TALLER

ESTRUCTURA EN
GUADUA
La cubierta ocupa 570 m2 aproximadamente y está
soportada por 16 torres de guaduas que desde el
suelo, se atan consiguiendo fluidez y dinamismo en la
estructura, abriéndose para recibir y distribuir las
cargas adecuadamente y generar una planta libre.

EL ARCOIRIS, L
LUDOTECA AL
Además de contar con su construcción en bambú, el

AIRE LIBRE
colegio tiene gran compromiso medioambiental al
aprovechar las aguas lluvias para su constante uso,
teniendo en cuenta que no se cuenta con agua
potable en la comunidad y que se deben aprovechar
cada uno de los recursos que nos da la naturaleza
COLEGIO DE LAS AGUAS

Estas aguas lluvias se recogen a través de los


570 m2, de la cubierta y se almacena en un
tanque excavado debajo del edificio, para
usarla en las zonas de servicios del colegio.
Este complejo educativo en bambú, se ha
convertido en la posibilidad de aprender y
avanzar para la comunidad de Montebello, el
objetivo del arquitecto Bäppler, que con la
Guadua Angustifolia una de las especies de
bambú más fuertes del mundo, autóctona de
esta región, utilizada ancestralmente por
diversas comunidades de todo el país, así
que se trata de la recuperación y
revalorización de un material propio de la
arquitectura vernácula del país, además de
una huella ecológica muy baja en su uso.

GALERÍA
BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍAS
https://architectureindevelopment.org/project/423
https://es.scribd.com/doc/285458799/MANUAL-DE-
CONSTRUCCION-DE-ESTRUCTURAS-DE-BAMBU-pdf
https://arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-de-
guadua-bambu-en-cali-colombia-colegio-de-las-aguas
Norma NSR - 10
Norma NTC 6100

También podría gustarte