Está en la página 1de 2

La Violencia contra la Mujer

NOMBRE:

La violencia contra las mujeres es un problema mundial, especialmente para las mujeres y las
niñas. Es un tema muy interesante porque aunque es un problema muy antiguo, se sigue
viviendo hoy en día, y aunque se han aprobado muchas leyes, la lucha contra este conflicto por
parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos no ha terminado, y seguimos viendo
cómo los roles de género impuestos por la sociedad siguen generando discriminación y
violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres es quizás la más vergonzosa de las violaciones de los derechos
humanos. No conoce fronteras geográficas, culturales o de propiedad. Mientras esto continúe,
no podremos afirmar que hemos hecho verdaderos progresos hacia la igualdad, el desarrollo y
la paz.

Por “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de violencia de género que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si
se producen en la vida pública como en la privada.

Los momentos vividos por una mujer víctima de la violencia dejan un legado, el más
importante de los cuales son las consecuencias psicológicas, ya que el comportamiento
agresivo se desarrolla y su autoestima comienza a bajar a cero, se considera inferior al
hombre, y teme la separación por diversas razones, como por motivos monetarios, por miedo
a tener una familia sola, o por temor al mayor daño que él le hará a ella y a sus hijos. Esta
angustia les impide darse cuenta de que la mejor manera de rectificar la situación es condenar
al maltratador. Aunque la violencia entre iguales es más común hoy en día, cada vez hay más
personas que deciden denunciar estos casos, y la sociedad y los gobiernos prestan más apoyo
moral y psicológico, creando millones de movimientos en todo el mundo, lo que les lleva a
tratar a las víctimas de forma más rápida y exhaustiva, haciendo que estos comportamientos
sean menos traumáticos que antes.

La violencia contra las mujeres se ha conceptualizado e investigado utilizando diferentes


términos, a veces con diferentes definiciones del mismo término, como violencia de género y
violencia basada en el género.

Un sector sugiere que la “violencia contra las mujeres” debe considerarse como un término
que engloba todos los tipos de violencia contra este colectivo, aunque se confunde con la
violencia de género contra las mujeres, que es la violencia contra cualquier mujer por el mero
hecho de serlo, pero no toda la violencia contra las mujeres puede identificarse únicamente
por su condición de mujer, por lo que suele haber cierta confusión al respecto

Los costos sociales y económicos de la violencia contra las mujeres son enormes y repercuten
en toda la sociedad. Las mujeres pueden quedar aisladas, no pueden trabajar, pierden salarios,
dejan de participar en las actividades cotidianas y tienen menos poder para cuidar de sí
mismas y de sus hijos. Los costes económicos de la violencia se miden en términos de menor
participación de las mujeres en el mercado laboral, menor productividad en el trabajo y mayor
absentismo; la violencia también conlleva una menor capacidad de ahorro e inversión.
La violencia doméstica afecta a la capacidad de los niños para obtener un empleo adecuado en
el futuro, ya que los niños de familias violentas tienden a tener un bajo rendimiento escolar;
en América Latina, la edad media de abandono escolar es de 9 años cuando hay violencia
doméstica, en comparación con los 12 años cuando no hay violencia doméstica.

Me gustaría concluir mi ensayo diciendo que la creación de una nueva ley para proteger a las
mujeres y a la familia es un gran paso para mejorar nuestra sociedad.

Define y establece normas que garantizan el orden y la protección de la familia, estructura


fundamental de la sociedad, que hasta ahora no ha gozado de la protección del Estado. El
objetivo de nuestro trabajo es principalmente dar a conocer esta ley y sus funciones, para que
los lectores y otras personas que tengan acceso a esta investigación comprendan su finalidad.

Dado que la única forma de concienciar sobre este tema es a través de campañas o seminarios,
que pueden llegar a un grupo reducido de personas, la información debe difundirse a toda la
población, ya que es necesaria para el orden y la protección de la familia, que la Constitución
considera el núcleo fundamental de la sociedad.

También podría gustarte