Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN

PRACTICA CLINICA NIVEL III

INSTITUTO DE ORTOPEDIA INFANTIL ROSEVELT

Docente

CAROLINA OTALORA

Estudiantes Fonoaudiología VIl Semestre

Ximena Escobar

Sonia García

Alejandra Gutiérrez

María Quinceno

Bogotá D.C Marzo, 2017


Presentación del sitio:

Datos Generales,

Nombre:

Dirección:

Características:

Misión:

Visión:

Marco de Referencia:

Objetivos

Objetivo Específico:

Caracterizar uno de los precursores del lenguaje escrito denominado “Habilidades

metafonológicas o conciencia fonológica en los estudiantes de transición del colegio Cafam,

mediante la aplicación de una prueba de desempeño de las habilidades metalingüísticas de tipo

fonológico, con el fin de establecer la influencia de estas en el desarrollo y uso del lenguaje escrito.

Objetivos Generales:

Observar el desempeño comunicativo de los estudiantes en el aula, a través de una

observación no participativa durante el desarrollo de una unidad, con el fin de identificar factores de

riesgo que puedan afectar el bienestar comunicativo y su desempeño académico.


● Sindrome de ahogamiento (ahogamiento y sumersión mientras se está en la bañera).
La terminología usada para describir el ahogamiento según Valverde (2009) ha resultado a
menudo imprecisa e inconsistente. Clásicamente se diferenciaba entre:

❖ Ahogamiento: Muerte producida por asfixia dentro de un plazo de 24 h tras la inmersión


en un medio líquido. Ahogamiento es un proceso que da como resultado una falla
respiratoria secundaria a una inmersión o sumersión en un medio líquido, implícito en esta
definición es el hecho de que la interfase líquido/aire está presente en la entrada de la vía
aérea del paciente, impidiendo una adecuada respiración.
❖ Casi-ahogamiento: Lesión de suficiente severidad para requerir atención medica, puede
condicionar morbilidad y muerte, tiene una supervivencia mayor a 24 horas, tras asfixia
por líquidos.
La secuencia de acontecimientos del ahogamiento comienza con una inmersión inesperada,
seguida por una rápida retención de la respiración, apnea voluntaria y pánico. A continuación, se
produce una necesidad de aire que obliga a la persona a respirar, con lo que se producen
aspiración y laringoespasmo. Después se produce hipoxia, pérdida de la conciencia, aspiración
activa de líquido, convulsiones y en algunas ocasiones muerte (ahogamiento húmedo). En un
pequeño número de víctimas, el laringoespasmo intenso provoca hipoxia, convulsiones y muerte
en ausencia de aspiración activa (ahogamiento seco)

Las consecuencias fisiopatológicas del ahogamiento según Callejo, et al (2004) se deben


principalmente al daño causado por la hipoxia-isquemia y a la reperfusión posterior. El ominoso
pronóstico neurológico que presentan algunos de estos pacientes ocurre casi exclusivamente en
los que tuvieron parada asociada. La asfixia causada por el ahogamiento se produce por
laringoespasmo, apnea o aspiración de agua, favorecida porque el niño al perder la conciencia
puede vomitar el agua deglutida. Tradicionalmente se ha hablado de:

● Ahogamiento secundario: se define como el inicio retardado de la insuficiencia


respiratoria después de un episodio de casi ahogamiento, que puede ocurrir hasta 96
horas después del accidente
● Ahogamiento seco o sin aspiración: cuando hay escaso o nulo paso de agua a los
pulmones, ya que se produce un espasmo de la glotis con apnea, es el menos habitual (10
al 20%) aunque es más frecuente en niños.
● Ahogamiento húmedo o con aspiración: es el más frecuente (80 al 90%) y el
predominante en adultos; inicialmente se produce también apnea que cede al aumentar la
hipoxia, iniciándose movimientos respiratorios con aspiración de líquido a los pulmones

● Encefalopatía hipóxica isquémica:


Por encefalopatía hipóxico isquémica se entiende una constelación de signos neurológicos que
aparece inmediatamente después de un episodio de asfixia y que se caracteriza por un deterioro
de la alerta y de la capacidad de despertar, alteraciones en el tono muscular y en las respuestas
motoras, alteraciones en los reflejos, y a veces, convulsiones. (Garcia, et, al 2008)
La EHI se produce como consecuencia de la deprivación de O2 al cerebro, bien por hipoxemia
arterial o por isquemia cerebral, o por la concurrencia de ambas situaciones. Concomitante a la
asfixia, ocurren cambio bioquímicos que van a empeorar el estado del paciente como son:
Aumento de la glicolisis, lactato, fosfocreatina, calcio intracelular, potasio extracelular y
disminución de la produccion de fosfatos de alta energía. (Hospital militar central)

Además ocurren fallas en la autorregulación vascular y disminución del flujo sanguíneo cerebral,
con necrosis neural y edema cerebral secundario a este. LA EHI ocasiona 4 tipos de lesiones
patológicas dentro del sistema nervioso central que se relacionan con alteraciones clínicas
específicos:

❖ Necrosis neural selectiva: Las neuronas muestras vacuolizacion del citoplasma y


daño mitocondiral.
❖ Estado marmóreo: Compromete los ganglios basales y tálamo encontrándose
pérdida neuronal, se observa después del primer año de trascurrida la asfixia
❖ Leucomalasia periventricular: Las secuelas tardías son diplejías o cuadriplejias
espásticas.
❖ Isquemia cerebral focal: Es ocasionada por la obstrucción venosa o arterial
comprometiendo una región o zona vascular específica.
● Hemiplejía espástica:
La hemiplejia es definida por Voronina, et,al., (2008) como el resultado de una lesión de la
motoneurona superior que se manifiesta en el lado contrario a la zona encefálica dañada,
originando como consecuencia una serie de trastornos motores (inicialmente parálisis) y
sensitivos de dicho hemicuerpo, pudiendo afectar más a unas zonas que a otras (mayor afectación
en el miembro superior habitualmente). Las alteraciones neuromusculares, son el resultado de
una desinhibición o falta de control inhibitorio superior sobre los centros subcorticales que son los
que gobiernan la actividad motora en el hemicuerpo afectado.
Se dice que la hemiplejia espástica es una afectación de la corteza motora o vías subcorticales
intracerebrales, principalmente vía piramidal, su principal característica es la hipertonía, que
puede ser tanto espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o
plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento. (Voronina, et,al., 2008)
Este tipo de parálisis cerebral típicamente afecta el brazo y la mano en un lado del cuerpo, pero
también puede incluir la pierna. Dependiendo de la ubicación del daño cerebral, un niño con
hemiplejía espástica también puede tener convulsiones, el lenguaje estará retrasado y en una
situación ideal será competente, pero generalmente la inteligencia es normal. (Voronina, et,al.,
2008)
La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos. Las causas más frecuentes son lesiones
cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular
unilateral (Argüelles, 2008). La Hemiplejia es una parálisis espástica o flácida de un lado del cuerpo
y sus dos extremidades, limitada por la línea media adelante y atrás, causado por una lesión en un
hemisferio cerebral. Cuando se afecta el VII nervio craneal central se complementa con hemiplejia
faciocorporal, que puede ser derecha o izquierda. Cuando existe movilidad parcial de las
extremidades se le denomina hemiparesia (Argüelles, 2008).

● Distonía
La distonía se define según Pascual (2010) como un trastorno hipercinético del movimiento
caracterizado por contracciones involuntarias, sostenidas o intermitentes, que causan
retorcimiento y movimientos repetidos, posturas anormales o ambos. El tono fluctúa entre
hipotonía, normotonía e hipertonía, y las alteraciones surgen o pueden precipitarse o empeorar
por intentos de movimiento o por cambios en el estado emocional.

Las distonías se clasifican según Erazo (2013) en tres aspectos: la edad de aparición, la distribución
corporal y la etiología:

Edad Distribución anatómica Causa

Se distinguen las distonías de · Focales: cuando · Primarias:


comienzo temprano (hasta afectan sólo a una parte generalmente genéticas.
los 20 a 26 años) y tardío del cuerpo (cervical, · Secundarias: a
(posteriores). En general, a miembro, etc.). cualquier lesión cerebral
más temprano comienzo, · Segmentarias: cuando estática (ictus, tóxicos,
mayor posibilidad de que se afectan a dos o más asfixia, infeccioso, etc.) o
generalice y produzca mayor partes corporales progresiva (enfermedad
discapacidad. contiguas. degenerativa o metabólica)
· Multifocales: cuando
afectan a dos o más
partes corporales no
contiguas.
· Hemidistonías:
cuando afectan a un solo
hemicuerpo.
· Generalizadas:
cuando afectan a una
pierna y al tronco y,
además, a otra parte
corporal.

La alteración de los sistemas neuronales implicados en el control motor, que corresponden tanto a
la corteza cerebral como a los ganglios basales, producen consecuencias similares
independientemente de su causa. El trastorno del movimiento producido depende más de la
estructura anatomofisiológica afectada que de la etiología, pero también hay una importante
variación según la edad en la que se produce el trastorno, esto es, de la maduración cerebral
alcanzada hasta entonces. Las lesiones sobre el cerebro inmaduro tienden a producir distonías
generalizadas o multifocales, cuya aparición puede demorarse meses o años, para esto es
necesaria una activación cortical normal para que se desarrolle un circuito motor normal, y es
posible que movimientos anormales de aparición temprana en un cerebro en desarrollo
produzcan efectos permanentes en todo el sistema motor cerebroespinal, se han observado
alteraciones funcionales y de la representación cortical sensitiva, córtex sensitivo primario, en
distonías focales que permiten hipotetizar si la distonía es un trastorno de la plasticidad neuronal.
(Pascual, 2010)

La fisiología de la distonía es compleja, y conlleva tres fenómenos

❖ Contracción de músculos antagonistas.


❖ Activación motora involuntaria durante el movimiento voluntario de otros
músculos no implicados.
❖ Activación involuntaria de músculos durante el acortamiento pasivo.
● Retardo en el desarrollo
Retraso en el desarrollo

Se refiere a un niño que no está logrando los hitos del desarrollo dentro del rango de edad
que la variabilidad normal.Hay cinco grupos principales de habilidades que componen los
hitos de desarrollo. Un niño puede tener un retraso en el desarrollo en una o más de estas
áreas:

» Motora gruesa: Cambios posturales y movilidad del cuerpo.

» Motora fina: movimientos finos y coordinados entre los ojos y las manos

» Cognitiva: habilidades de pensamiento, aprendizaje, resolución de problemas, razonamiento,


memoria.

» Social: la capacidad de interactuar y cooperar con otros, sus relaciones interpersonales con
personas conocidas y desconocidas, reconocimiento de emociones en sí mismo y en otros.

(Batz, 2012)

El retraso del lenguaje: se caracteriza por un desfase en la adquisición de desarrollo del lenguaje
mayor a seis meses y no superior a dos años, se presenta una alteración en la comprensión y en
la producción, esta última suele estar muy afectada, aunque no es el principal problema, se
observa un progreso lento en la comprensión con una mayor afectación en contextos nuevos y
complejos.(Lara-Diaz, Gomez, Garcia, Niño, & Guerrero, 2010)

● Dificultades y mala administración del alimento (Trastorno de la deglución)


Los trastornos de la deglución comprenden un grupo amplio y heterogéneo de alteraciones que
afectan a las diferentes estructuras implicadas en el mecanismo de esta función. El problema se
puede presentar en cualquier etapa del proceso normal de la deglución (preparatoria-oral, oral,
faríngea) conforme el alimento y el líquido pasa por la boca, descienden por la parte posterior
de la garganta, pasan por el esófago y llegan al estómago. Las dificultades pueden oscilar desde
una incapacidad total para tragar, hasta la tos o el ahogo cuando los alimentos o líquidos entran
a la tráquea, situación conocida como aspiración.

1. Fase oral preparatoria: consiste en la salivación previa a la ingesta.

2. Fase oral voluntaria: comprende la masticación, formación y propulsión del bolo alimentario
hasta la faringe.

3. Fase faríngea: el bolo alimentario es impelido desde la faringe hasta atravesar el esfínter
esofágico superior (EES). La estimulación de la hipofaringe por el bolo desencadena una serie de
acciones coordinadas, que consisten en:

● Cierre velofaríngeo, que evita el paso del alimento a la rinofaringe.


● Apertura del EES.
● Contracción de los músculos constrictores de la faringe.
● Anteriorización y elevación del hueso hioides y de las estructuras de la laringe, que
amplia el espacio hipofaríngeo y horizontaliza la epiglotis.
● Cierre glótico (aducción de las cuerdas vocales).
● Pulsión lingual.
● Aclaramiento faríngeo.
Alteraciones

● Oral preparatoria: se caracteriza por la dificultad en tomar alimentos y poder formar un


bolo.
● Fase oral: la dificultad se presenta en controlar el bolo alimenticio y lograr la propulsión
del mismo (estan{camiento valecular).
● Fase faríngea: la dificultad está en lograr el vaciamiento faríngeo (estancamiento en
senos piriformes).
(Ponce, Garrigues, Ortiz, & Ponce, 2012)

●Gastrostomía: Son clasificadas como enterales o nasoenterales. Se define como una fístula
creada entre la luz del estómago y la pared abdominal anterior con el objetivo de obtener
acceso a la luz gástrica desde el exterior. Estas pueden ser efectuada como vía de
alimentación, esta vía de alimentación , está indicada como soporte nutricional en
aquellos casos que la alimentación oral resulta imposible o insuficiente ya sea de manera
transitoria o definitiva, por patologías benignas o malignas; y que requieran un soporte
nutricional por un lapso mayor de cuatro semanas (Fernandez & Vitcopp, S.f).
ENFOQUES:

● Psicolingüístico: Defensor de esta teoría fue Noam Chomsky. Esta se centra en la


estructura del lenguaje y en los procesos mentales subyacentes. Se parte desde la
hipótesis de que el cerebro humano contenía un plan para entender y generar oraciones.
Señalan que: el lenguaje tiene una base biológica, ya que es propio solo de la especie
humana y es prácticamente universal, también menciona que los niños tienen una
predisposición innata para aplicar para aplicar las reglas lingüísticas.
Implicaciones en la intervención

se contempla al niño como un ser activo y creativo; el significado viene dado por los diferentes
elementos lingüísticos (la comprensión empieza al comprender palabras y morfemas, para finalizar
con la comprensión de estructuras sintácticas y el discurso). Se incluyen aspectos pragmáticos que
siguen reglas que se deben conocer, iniciar tópicos, tomar turnos hacer demandas.

Papel del fonoaudiólogo:

● Enseñar conceptos lingüísticos, va de las estructuras mínimas a las palabra u oraciones.


● presenta ejemplos de una estructura y alienta al niño a construir sus propios ejemplos.
● enseña aquello que hay que saber del lenguaje.
Perceptual motor: Meyer, L.A. (2004) citada en Abello y cols. (2005) como el conjunto de
procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la
creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones adecuados
para la articulación de la palabra , la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la
estética del paciente, Su base de trabajo es el sistema estomatognático, también llamado por
otros autores como sistema bucomaxilofacial o dentomaxilofacial, se compone de estructuras
dinámicas y estáticas, estas últimas según Queiróz (2002). (Abello, 2007)

Dimensión intrapersonal

Fecha inicial Fecha actual

Usuario que al momento de realizar las pruebas Usuario que al momento de realizar las pruebas
correspondiente a la evaluación se encuentra en correspondiente a la evaluación se encuentra en estado
estado de conciencia alerta, afebril y activo, de conciencia alerta, afebril y activo, acompañado por su
acompañado por su madre y padre. madre.

● OFA: Evaluación del sistema estomatognático: ● OFA: En la evaluación de los órganos


✓ Labios: íntegros, simétricos, con funcionalidad fonoarticuladores, se evidencian:
limitada para praxias. ✓ Labios hipotonicos, simétricos y en reposo
✓ Lengua: integra, simétrica, con funcionalidad semiabiertos.
limitada para praxias. ✓ Labio superior normal, con funcionalidad en
✓ Paladar: Íntegro, alto movimientos.
✓ Dientes: 20 piezas dentales, dentición ✓ Lengua dentro de cavidad oral con adecuado tono
temporal muscular y adecuada movilidad en movimientos
✓ Úvula: no se puede visualizar. práxicos.
✓ Salivación: normal ✓ Paladar óseo y blando íntegro.
✓ Tono oromotor: leve hipotonía ✓ Dentadura temporal acorde a la edad cronológica.
✓ Reflejos: presentes lentificados ✓ Mandíbula en posición céntrica con adecuada
✓ Respiración: modo: mixto tipo: costo- movilidad en movimientos de apertura y cierre.
clavicular ✓ Presenta oclusión tipo I.
✓ Madre reporta que le suministra por vía oral ✓ Úvula normal y simétrica.
alimento en consistencia semi-sólida, por la ✓ Respiración modo oral-nasal y tipo costo
gastrostomía le suministra solo diafragmático.
medicamentos. ✓ En la palpación de la musculatura oro-facial se
✓ Se realiza valoración con alimentos evidencia adecuado tono muscular en maseteros
evidenciando: y buccinador y presenta sensibilidad en la zona
➢ Adecuada apertura de cavidad oral para la intraoral con instrumento tipo aplicador.
toma y manipulación del alimento. ✓ Se evalúa el reflejo de deglución que se encuentra
➢ Sólido (galleta) realiza proceso de corte, normal en relación con los movimientos de
no masticación, realiza adosamiento y ascenso y descenso son adecuados pero reducido
ablandamiento de alimento en frecuencia.
➢ Semi-sólido (alpinito): no realiza barrido ✓ Se observa saliva en comisuras y se evidencia
de instrumento tipo cuchara. actualmente patrón de mordedura con
➢ Liquido (tetero): no succiona de instrumento miofuncional adecuado.
instrumento tipo pitillo ante succión ✓ Se realiza valoración con alimentos por vía oral en
nutritiva con instrumento tipo tetero se posición sedente, evidenciando:
evidencia fallas en la triada funcional. ➢ Con consistencia líquida (tetero) se evidencia
➢ No signos de tos y/o ahogo con las adecuado adosamiento de labios tanto en vaso
consistencias evaluadas, ascenso y como con pitillo, realiza una succión por bolo
descenso de báscula laríngea completo, alimenticio.
lentificado, con todas las consistencias ➢ Con consistencia semisólida (Alpinito) ensaliva el
realiza doble paso deglutorio. bolo hasta modificar su consistencia y volverla
● Lenguaje: Responde al llamado por su nombre, líquida y realiza adecuado barrido de cuchara.
realiza seguimiento visual en los diferentes ➢ Con consistencia sólida (Galletas) realiza
planos, hace ubicación de fuente sonora en plano masticación (mordedura y rasgado) con laterales,
horizontal y vertical mediante cefalogiro, hay presencia de residuos en la cavidad oral, y
comprende órdenes simples como toma y dame , post-ingesta no se evidencia ruidos post-
realiza producciones orales a nivel de palabra deglutorios.
(papa- guau), hace juego vocálico y sonidos ➢ En general se evidencia postura cefálica de
guturales, manifiesta deseos e intenciones compensación con inclinación de cabeza. En
mediante llanto, la madre reporta que sabe cuanto a la fase preparatoria oral se evidencia
diferenciar el llanto. focalización de la atención con segregación de
saliva al ver los alimentos, en la fase oral se
observa aprehensión de los alimentos en las
diferentes texturas, y en la fase faríngea la
posición de la úvula y movilidad del velo son
normales.
● Lenguaje: En cuanto al lenguaje se evidencia
respuestas adecuadas acordes a la edad, hace uso
de deixis para solicitar algún elemento, durante la
sesión se observa que el usuario presenta buena
discriminación auditiva y ubica la fuente sonora con
facilidad, realiza contacto visual y responde al
llamado por su nombre.

Dimensión interpersonal

01/04/2016 01/08/2016

Usuario que se comunica a través de la modalidad no Se observa en relación con los pares asimétricos en este
verbal, caracterizada por establecer, fijar y mantener el caso la fonoaudióloga y la practicante que el niño tiene
contacto visual por periodos prolongados. adecuación a interlocutores nuevos, realiza contacto
visual con su interlocutor por 10 segundos.

Dimensión sociocultural

01/04/2016 01/08/2016

Presenta facilitadores como el acompañamiento y De acuerdo con lo observado en la evaluación y la


responsabilidad oportuna por parte de los padres. información obtenida por la fonoaudióloga, el usuario
cumple con las funciones propias del rol de hijo.
Presenta facilitadores como su familia, el acceso al
sistema de salud, a la fecha no se han reconocido
barreras relevantes para su proceso.

7. DIAGNÓSTICO INICIAL

Usuario de género masculino de 1 año y 11 meses de edad, quien presenta como


condición de salud retraso en el desarrollo y (R633) dificultades y mala administración del
alimento, secundarios a (G811) hemiplejía Espástica, (P91.6) encefalopatía hipóxica isquémica
y (W650) ahogamiento y sumersión mientras se está en la bañera, lo cual generó deficiencias
en las funciones mentales del lenguaje oral tanto expresivo como comprensivo y las funciones
relacionadas con la ingesta de alimentos, tipo trastorno de deglución en las fases preparatoria
oral y oral.
Presentando limitaciones en la actividad de comer que se traduce como llevar a cabo
acciones coordinadas relacionadas con comer los alimentos servidos, llevarlos a la boca y
consumirlos de manera adecuada teniendo en cuenta la edad, y en actividades comunicativas
de recepción y producción del lenguaje, ocasionando restricción en la participación al
establecer relaciones interpersonales en los contextos educativos y familiares. Cuenta con
facilitadores en el entorno como lo son el constante acompañamiento y compromiso de la
familia, la asistencia médica y rehabilitación por parte de los servicios de fonoaudiología,
terapia ocupacional y fisioterapia.

8. PRONÓSTICO

Su pronóstico es favorable a corto plazo para la subárea de función oral faríngea, siempre y
cuando la rehabilitación continúe encaminada a favorecer las funciones de los músculos
orofaciales y linguales .
En cuanto al lenguaje su proceso es favorable a mediano plazo mientras continúe con terapias
fonoaudiológicas encaminadas a fortalecer el lenguaje expresivo y comprensivo. Es importante
tener en cuenta que este proceso no solo dependera del profesional de fonoaudiologia, sino del
compromiso de los padres e interés por mejorar la comunicación del usuario.

9. PLAN DE TRATAMIENTO

Objetivo general

FOF

Fortalecer los patrones miofuncionales orofaciales necesarios para la masticación a través


de ejercicios de fortalecimiento muscular, estimulación perioral e intraoral y de percepción de
alimentos en pro de la alimentación por vía oral.

Objetivos Específicos

Fonoaudióloga Practicante

● Lograr que el usuario realice 2 ● Conseguir 15 masticaciones seguidas


aperturas y 2 cierres mandibulares por con implemento miofuncional.
● Lograr la tolerancia de alimento en
bolo alimenticio. trozos pequeños por 5 segundos.
● Aumentar la percepción del alimento
en la boca.
● Fortalecer la musculatura orofacial.

lenguaje objetivo general:

Fortalecer el desarrollo de los componentes del lenguaje en el usuario mediante actividades


funcionales tipo juego que involucran el incremento de vocabulario, mantenimiento del contacto
visual con el interlocutor y seguimiento instruccional con el fin de dar mejora a su desempeño
comunicativo.

objetivos específicos:

ü Lograr respuesta oral a 5 estímulos visuales y auditivos de la categoría semántica de


animales.

ü Lograr el seguimiento de dos instrucciones simples.

Lograr la identificacion y reconocimiento de la funcion de dos objetos cotidianos.

10. METAS O EVOLUCIÓN

Metas iniciales Metas finales

Lograr que el proceso de masticación del Usuario logra realizar 15 aperturas y cierres
usuario sea continuo, con 10 aperturas y mandibulares sin apoyo, de forma continua.
cierres mandibulares, adecuados.

Lograr que el tono en los músculos orofaciales Se aumentó el tono muscular en un 70%
(buccinador, cigomáticos, maseteros y (no se si sea válido colocarlo de esta manera)
orbicular de los labio) sea el apropiado para el
proceso de masticación.

Lograr que el usuario tolere todas las Actualmente el usuario se alimenta con todo
consistencias de alimento, dentro de cavidad tipo de consistencias, se sigue fortaleciendo el
oral. trabajo con consistencias sólidas.
Lograr que el usuario realice una producción Se evidencia durante las sesiones en las que se
oral ya sea balbuceo y vocalización, ante presentan los estímulos auditivos balbuceos ,
estímulo presentado. intentando llevar el ritmo; en una de las
sesiones finales realizó una producción oral
(oa) por (Hola).

11. DIAGNÓSTICO ACTUAL

Usuario de género masculino de 1 año y 11 meses de edad, quien presenta como condición de
salud retraso simple del lenguaje secundario a (P91.6) encefalopatía hipóxica isquémica y (W650)
ahogamiento y sumersión mientras se está en la bañera, produciendo deficiencia en las funciones
mentales del lenguaje caracterizado por no realizar producciones orales a nivel de sílaba o palabra
acordes a la edad cronológica, presentando limitación en actividades comunicativas de producción
del habla y restringe la participación en el acto de involucrarse en conversaciones con pares
simétricos y asimétricos, actualmente sigue contando con facilitadores en el entorno como lo son
su familia, la asistencia médica y las terapias que se le brindan

12. CONCLUSIONES

La terapia de fonoaudiología a través del abordaje desde los enfoques perceptual-motor y


lingüístico han sido efectivas, evidenciando esto en la revaloración realizada por la practicante
encontrando gran avance respecto a sus dificultades en la ingesta de los alimentos en todas las
consistencias, sugiriendo retirar la gastrostomía, ya que el usuario tienen las habilidades
necesarias para alimentarse por vía oral. Igualmente, respecto a su comunicación se observa
intención comunicativa entre pares simétricos y asimétricos mediante contacto visual, deixis,
vocalizaciones y comprensión de instrucciones simples.

Sin embargo, se debe continuar con las intervenciones fonoaudiológicas, encaminadas a


fortalecer el lenguaje oral expresivo y comprensivo para una comunicación adecuada para su
edad y el funcionamiento de las estructuras orofaciales, con el fin de tener una alimentación
optima y nutritiva.

Por otro lado, se identifica el apoyo en el contexto familiar lo que permite realizar un trabajo
más holístico del usuario, generando un tratamiento que responde a las necesidades y
características de la condición de salud que presenta el usuario, permitiendo medir los
resultados de dicha intervención que a su vez proporciona un sustento a la eficacia de la
actuación fonoaudiológica.

Usuario de 1 año y 11 meses de edad, quien el día 29 de Diciembre del año 2015 a sus 14 meses
se ahogó tras caer en tina con agua mientras se encontraba jugando (se conoce como síndrome de
ahogamiento y sumersión), se desconoce el tiempo que permaneció dentro de la tina, la madre reporta

que apenas vio lo ocurrido la abuela del usuario realizó maniobras de reanimación durante 15
minutos y acudió inmediatamente al servicio de urgencias, allí sufrió un paro cardiaco y
respiratorio, los médicos calculan que en el transcurso del hogar al hospital el usuario duró 30
minutos sin recibir oxígeno lo que le ocasionó hipoxia y consecuentemente encefalopatía, luego
del evento el usuario duró 2 meses en cuidados intensivos, durante la hospitalización presentó un
episodio convulsivo y posterior fue diagnosticado con hemiplejia espástica, distonia, insuficiencia
renal, respiratoria y cardiaca, y dificultades y mala administración del alimento para lo cual se
procede a realizar gastrostomía a los 15 meses de edad, a partir del evento y teniendo en cuenta
la condición de salud del usuario se genera retraso en el desarrollo.

Se realizan exámenes exploratorios tales como un electroencefalograma, cinedeglución y

videotelemetria, los cuales arrojaron como resultado que no hay riesgos de broncoaspiración para

alimentación. No hay presencia de signos de convulsión. Se reporta que en ocasiones anteriores el

usuario ha asistido a terapia fonoaudiológica, terapia ocupacional y fisioterapia.

Aplicar una prueba para en los estudiantes de transición del colegio Cafam a través de la

prueba de desempeño de las habilidades metalingüísticas de tipo fonológico, con el fin de conocer

las habilidades metafonológicas.

Analizar los resultados obtenidos de la prueba de las habilidades metalingüísticas de tipo

fonológico, con el fin de establecer los factores de riesgo que afectan el desempeño académico de

los estudiantes de transición del colegio Cafam


Potenciar las habilidades metafonológicas de los estudiantes de transición del colegio

Cafam a través del acompañamiento en el aula por parte de las practicantes de la Escuela

Colombiana de Rehabilitación de acuerdo a los resultados obtenidos.

Metodología:

1. Observación no participativa en el aula

2. Selección de la muestra a partir de la observación y los reportes de los docentes

3. Selección y aplicación de la prueba de desempeño

4. Análisis de Resultados

5. Potenciación /acompañamiento.

Instrumentos Utilizados (Instrumento de Observación, Planeación)

1. El instrumento empleado para la observación de los cursos transición, primero y segundo es

observación en el aula creado por los profesores de la Escuela Colombiana de

Rehabilitación.

2. El instrumento empleado para la evaluación de la conciencia fonológica utilizado es la

prueba destinada a evaluar las habilidades metalingüísticas de tipo fonológico en niños

prescolares creado por Carmen Diaz Oyarce y Paula Ykuba Vives

Conclusiones

● Realizarlas por procesos

● Realizar una general

Bibliografía
Coloma, C. (2004).Conciencia Fonológica y Desarrollo del Conocimiento del Lenguaje

Escrito en Niños con Trastornos Específicos del Lenguaje Expresivo. Universidad de Chile

Gómez, L.A, Pineda D.A & Aguirre,D.C. (2005). Conciencia fonológica en niños con

trastorno de la atención sin dificultades en el aprendizaje. Revista de Neurología.

González, R.M, Cuetos .F, Vilar,J & Uceira.E. (2014). Efectos de la intervención en

conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Instituto

de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo

También podría gustarte