Está en la página 1de 4

VIDA CAPITAL

7 TRIBUS URBANAS CON HISTORIA EN


LA CIUDAD DE MÉXICO
MXCity

Subculturas, tribus de consumo, grupos contraculturales


o frenéticos seguidores de la moda, las tribus urbanas
son aquellos grupos juveniles cuya filosofía, estilo de
vida y vestimenta estridente los diferencia del resto de la
población urbana

Cuando en la década de los noventa el


sociólogo francés Michel Maffesoli publicó
el libro El tiempo de las tribus: el declive
del individualismo en la sociedad de
masas, los ojos de los científicos sociales
del mundo se volvieron a posar sobre
aquellos grupos urbanos que, según
Maffesoli, conformaban focos de
resistencia que buscaban contrarrestar los
efectos negativos derivados de una nueva
y avasalladora dinámica global.

Luego de la publicación del libro, las


reacciones tanto negativas como positivas
conllevaron a un debate acalorado en el
que o se rescataba el papel contracultural
de las tribus o se les acusaba de simples
grupos de consumidores que rendían
culto a la imagen.

Si bien es difícil marcar una frontera entre


la ideología de los grupos juveniles y su
papel activo en la dinámica global, lo
cierto es que, desde el siglo XX y hasta
nuestros días, los grupos o tribus urbanas
han constituido estereotipos en los
imaginarios citadinos, delineados según la
peculiar estridencia de sus vestimentas.

En el Distrito Federal los grupos juveniles


tienen una historia de 100 años en la que
la ideología, los comportamientos
singulares y la vestimenta extravagante
han sido elementos clave para trazar una
cartografía imaginaria llena de estridencias
estéticas. Aquí, un recuento de las tribus
urbanas que a lo largo de 100 años se han
apropiado de los espacios de la ciudad de
México y se han alojado en la memoria
colectiva.

1. Pachucos

En la década de los cuarenta, surgidos de


la interacción fronteriza entre mexicanos y
chicanos, los pachucos, la primera cultura
juvenil del Distrito Federal, tenían como
características principales el gusto por el
swing, el danzón y el mambo, un lenguaje
particular con términos de slang fronterizo
y una manera distintiva y muy llamativa de
vestir, que seguía la tendencia del zoot
suite.

La difusión del estilo pachuco entre los


jóvenes mexicanos recibió un fuerte
impulso por la figura del cómico Germán
Valdés, “Tin Tán”.

2. Onderos o jipitecas

En el periodo que abarcó parte de las


décadas de los sesenta y
setenta emergieron en la ciudad de
México los onderos o jipitecas, cuyas
prácticas culturales estaban ligadas a las
tendencias rockeras y movimientos
culturales estadounidenses.

Esta cultura juvenil de clase media tenía


un comportamiento transgresor, en el que
destacaban el uso de drogas y la libertad
sexual. Su imagen se componía mediante
la apropiación de las formas de vestir y
actuar de sus ídolos rockeros.

3. Punks

El estilo punk fue el corazón simbólico de


la generación de los ochenta, que tuvo
mayores adeptos entre ciertos jóvenes de
las ciudades de México y Nezahualcóyotl.
Esta cultura juvenil fue la primera en
insertarse en una identidad generacional
cosmopolita y global, que manifestaba su
rechazo al sistema social y a ciertos
patrones culturales.

El cabello en puntas y de colores, la


mezclilla y la piel, las botas, los
estoperoles y cadenas, delineaban una
imagen estridente que simbolizaba el
rechazo al sistema.

4. Cholos

Durante los ochenta e inicios del noventa


los cholos, organizados en clicas o gangs
construidas a partir de los lazos afectivos
conformados desde la infancia en los
barrios, constituyeron ámbitos de
interpelación juvenil popular en la ciudad.

Esta cultura juvenil, heredera del


pachuquismo, también tuvo sus orígenes
entre los mexicanos de la zona fronteriza
del país, de donde derivaría su estética
exagerada: pantalón bombacho marca
Dickies, camiseta holgada, tenis, a veces
tirantes y en ocasiones paliacates,
cadenas que van del cinturón al bolso del
pantalón, malla para sujetarse el cabello y
tatuajes de la Virgen de Guadalupe o el
símbolo de su clica.

5. Skatos

Si bien continuamente se hace hincapié en


las diferencias que existen entre los skatos
y skates, en la ciudad de México marcar
una distinción entre estos es imposible, ya
que esta cultura juvenil derivó de la
combinación entre el skateboard y la
música ska, género musical que durante la
década de los noventa tuvo auge entre los
jóvenes del país.

Al skato se le reconoce tanto por practicar


graffiti en paredes de la ciudad como por
su vestimenta: ropa holgada, gorras de
béisbol y tenis grandes, anchos y de suela
grande.

6. Emos

(Foto: Nicola Okin Frioli)

En 2009, casos de violencia y repudio


entre tribus urbanas develaron la
existencia de un nuevo grupo juvenil: los
emos, quienes fueron agredidos y
expulsados del Tianguis Cultural del
Chopo.

Los emos son una cultura juvenil emanada


de la clase media mexicana, que se
caracteriza por vestir con camisas
pegadas y pantalones entubados,
normalmente de color negro, así como por
maquillar sus ojos, alaciar sus cabellos,
usar un flequillo que cubre su rostro y
exhibir peinados estrafalarios.

7. Chacas

De la mano del reggaeton surgieron los


chacas en México, una tribu urbana que
se alberga en los barrios populares de las
delegaciones Gustavo A. Madero,
Venustiano Carranza, Cuauhtémoc e
Iztapalapa.

Estos jóvenes de entre 13 y 21 años que


se hacen llamar reggaetoneros se
caracterizan por una vestimenta en la que
se conjugan tanto tendencias de consumo
como creencias religiosas: su estética se
guía por la moda que implantan los
exponentes de su música favorita, a la
cual agregan escapularios y demás
artículos religiosos.

Pachucos, cholos y chacas, la historia de


las tribus urbanas del Distrito Federal, nos
muestra que una de las urbes más
grandes del mundo, es un ecosistema
perfecto para que germine la estridencia
estética de jóvenes y no tan jóvenes.

EL NUEVO CETRAM MARTÍN CARRERA


MEJORA LA MOVILIDAD DEL NORTE
DE LA CDMX
MXCity

La primera etapa de remodelación de Martín Carrera trae


una increíble movilidad, mayor seguridad y eficacia.

Fotos: Andrés Lajous

La CETRAM Martín Carrera es un espacio


que hace más eficiente, ordenado y ágil el
traslado en transporte público.

El Centro de Transferencia Modal


(CETRAM) Martín Carrera es una de las
mejoras que se ha hecho en el norte de la
ciudad, misma que representa la piedra
angular en la movilidad de la CDMX ya
que tiene una afluencia diaria de nada
menos que 63 mil usuarios.

De este modo, se ha logrado una mayor


interconectividad con los usuarios
provenientes del corredor nororiente de
la Zona Metropolitana del Valle de
México; siendo un punto estratégico para
ofrecer a los usuarios un área de
transferencia segura, limpia, accesible y
ordenada.

OTC Planning and Design

Este proyecto de reordenamiento fomenta


condiciones de mayor seguridad y
comodidad, además de facilitar la
conexión hacia sus destinos. Asimismo,
genera unas instalaciones de
modernización que brindarán zonas de
convivencia, comercio, entretenimiento,
vivienda para renta y un hotel en
beneficio no solo de los usuarios, sino
también de los vecinos y visitantes de la
zona.

Este lugar cuenta con 2 líneas


subterráneas de metro, 28 rutas, 4
andenes, 4 vías, 8 bahías, e
innumerables servicios de taxis, el
CETRAM Martín Carrera se construirá
como un espacio de traslado más
cómodo.

Se trata de la inauguración de la primera


etapa de la CETRAM Martín Carrera, y en
una segunda fase, la construcción de
un edificio de viviendas. La obra se
realizó bajo el esquema de participación
pública y privada en la que Grupo Indi
invirtió 2 mil 200 millones de pesos,
señaló el secretario de Movilidad
capitalino, Andrés Lajous Loaeza.

De los 110 mil metros cuadrados


intervenidos, solo 10 mil corresponden al
paradero, con el que se prevé
beneficiar a 130 mil personas al día al
mejorar los accesos a las rutas de
transporte público y concesionado, así
como la conexión con las líneas 4 y 6 del
Metro, además de la 6 del Metrobús.

Durante el acto se destacó que el


CETRAM pasó de ser un espacio de
túneles improvisados en la vía pública
para ser ahora una edificación con
instalaciones techadas, escaleras
eléctricas, elevadores y pasillos amplios
que ofrecen las condiciones necesarias
para realizar transbordos eficientes y
seguros.

Ahora se cuenta con 12 cámaras de


vigilancia, un centro de supervisión
operado por personal de la Policía
Bancaria e Industrial, mil 350 metros de
guías táctiles, 200 luminarias y mapas en
braile para personas con discapacidad
visual.

Como parte de los trabajos, el Sistema de


Transporte Colectivo Metro remodeló las
taquillas de la estación Martín Carrera
de las líneas 4 y 6, mejoró el acceso a los
torniquetes y se construyeron mil 647
metros cuadrados de vestíbulo de
conexión, entre otros trabajos.

El proyecto incluye un centro comercial


denominado Patio Martín Carrera, el
cual contará con restaurantes, gimnasio
y cines, con el fin de que la zona se
convierta en un centro de barrio para los
50 mil habitantes de las colonias aledañas;
además de ser una de las mayores flotas
vehiculares en operación en la Zona
Metropolitana del Valle de México.

Martín Carrera se ubica en una zona


capitalina con problemas sociales como
inseguridad, escasez de servicios básicos,
crecimiento no planificado, invasión de
espacios, y comercio informal. Por lo
tanto, la renovación del CETRAM detonará
un desarrollo positivo en el entorno, que
permitirá mejorar las condiciones sociales
y económicas de la población.

Con este nuevo espacio, el traslado será


más eficiente, ordenado y ágil, derivado
de una rehabilitación y redistribución de
andenes, iluminación en el entorno,
mejora en las instalaciones, y en la
señalización y señalética.

OTC Planning and Design

CETRAM Martín Carrera

Dónde: norte de la CDMX, línea 4 y línea 6


del metro

Cuándo: todo el año

Entrada libre

FORMA PARTE DE LA CAMPAÑA


SALVEMOS LA PIRÁMIDE DE LA
SERPIENTE EMPLUMADA
MXCity

La Pirámide de la Serpiente emplumada nos ha


acompañado por más de 1 700 años, pero es tiempo de
rescatarla.
Foto destacada: INAH

Conviértete en un guardián teotihuacano


mediante donativos para salvar a la Pirámide
de la Serpiente Emplumada.

El Templo de la Serpiente Emplumada


es una de las zonas más visitadas en
Teotihuacan, y cuenta con la admiración
del mundo entero. Fue descubierta por el
arqueólogo Manuel Gamio en 1917; pero a
más de su siglo de este hallazgo, su
esplendor está decayendo debido a la
exposición a la intemperie.

Con el objetivo de sumar esfuerzos para


conservar este emblemático
monumento, el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), organismo
de la Secretaría de Cultura del Gobierno
de México, y el Patronato del INAH AC
impulsan la campaña "Salvemos la
Pirámide de la Serpiente Emplumada".

Mediante esta iniciativa se busca reunir


los fondos para instalar una cubierta de
fluoropolímero fuerte, resistente,
traslúcido y ligero (llamado ETFE), que se
desplegará en 700 metros cuadrados,
para cubrir la fachada del costado oeste
del edificio prehispánico, a partir del
proyecto ejecutivo realizado por el
despacho Dos Puntos Arquitectura, y
autorizado por el INAH.

Para este fin, el patronato creó un


micrositio dedicado a la campaña donde
cualquier persona física o moral puede
convertirse en un guardián
teotihuacano, y conocer a fondo el
proyecto de intervención a través de
textos, imágenes y videos.

El también llamado Templo Viejo de


Quetzalcóatl fue construido
aproximadamente entre los años 100 y
250 d.C., como un espacio para la
ejecución de rituales de fertilidad y
renovación, según evidencian los motivos
acuáticos que lo decoran. El que estos
rasgos ornamentales hayan sobrevivido
hasta nuestros días se debe a que, hacia
el año 350 de nuestra era, los propios
teotihuacanos decidieron "sacrificar
ritualmente" la pirámide, incendiándola
y cubriéndola con una edificación, la
cual se conoce como la plataforma
Adosada.

¿Qué podemos hacer para ?Salvar? la


Pirámide de la Serpiente Emplumada?

Sobre todo hacer donativos para llevar a


cabo la construcción de una estructura
que cubriría la fachada oeste del icónico
edificio, con el fin de disminuir la acción
de la lluvia sobre la edificación.

Para poder realizar esta construcción se


requiere de una inversión de 56 millones
de pesos, los cuales espera poder reunir
por medio de la aportación social porque
no se destina el presupuesto necesario
para la conservación de los sitios
arqueológicos que existen en el país.

Para donar tienes qué convertirte en


Guardián. Los donativos se pueden
realizar desde los 20 pesos y por cada
monto que done la gente se le otorga la
pertenencia a un clan que forma parte del
equipo de guardianes de Teotihuacán y
Quetzalcóatl. Estos son los clanes a los
que podrías pertenecer de acuerdo con tu
donativo, el cual puede ser de manera
única o de manera mensual:

Clan Ojo de la Serpiente de Obsidiana: 20


pesos

Clan de la Flor de Cuatro Pétalos: 50


pesos

Clan de los Guerreros Felinos: 100 pesos

Clan de las Diosas de la Fertilidad: 500


pesos

Clan del Jade: 1000 pesos

Clan de los Hijos de la Serpiente


Emplumada: 2 mil pesos

También existe una opción para realizar


donativos superiores a 50 mil pesos.
"Siente el llamado de Quetzalco?atl y u?
nete a la gran familia de la Serpiente
emplumada y el Cipactli. ¡Salvemos la
Pira?mide!", es el llamado que hacen las
autoridades para rescatar la edificación.

¡Salvemos la Pirámide aquí!

AMPLIACIÓN DE LÍNEA 1 DEL


MEXIBUS CONECTARÁ AL ESTADO DE
MÉXICO CON LA CDMX
MXCity

La ampliación de la línea 1 del Mexibus traerá muchos


otros beneficios para los millones de usuarios de CDMX y
Edoméx.

Foto destacada: AIFA

Además de esta ampliación del Mexibus, se


tendrá una tarjeta unificada para usarla en el
Metro, Metrobús y Cablebús.

El Mexibús es un medio de trasporte que


utilizan a diario 5.6 millones de
mexiquenses para trasladarse a diversos
destinos. Es una gran opción que ha
permitido reducir su tiempo de traslado
del Estado de México a la capital, y les
ayuda a ahorrar dinero.

Además de que Mexibús es uno de los


transportes más eficaces del Estado de
México, y a pesar de las largas distancias,
puede llevarte, por ejemplo, al Aeropuerto
Felipe Ángeles, por menos de 20 pesos.

SOBSECDMX

Una de las grandes ventajas de este


transporte es que conecta al Estado de
México con la Ciudad de México en los
municipios de Ecatepec, Tecámac,
Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Cocoalco,
Tultitlan, y Cuautitlán Izcalli y ahora
conectara con el norte de la CDMX, en
una nueva línea.

Así que es una gran noticia para todas las


personas que viven en la zona norte de
la Ciudad de México y en los municipios
de Tecámac, Ecatepec y Tlalnepantla,
del Estado de México, pues ambos
gobiernos trabajan en mejoras para el
transporte público, en la ampliación del
Mexibús que te llevará desde Ecatepec
hasta La Raza por 9 pesos.

Mexibus

Si vives en la zona norte de la Ciudad de


México, en específico por Indios Verdes
o te mueves hacia esa parte de la
frontera con el Estado de México,
entonces te habrás dado cuenta de que
en la avenida Insurgentes Norte hay
mucho tráfico por las obras que se hacen
en el paradero del Metro, además de las
adecuaciones que se hacen a la altura de
La Raza.

Por esta y miles de razones más, los


gobiernos de Edomex y CDMX trabajan en
la ampliación de la Línea 4 del Mexibús,
que actualmente corre de Tecámac,
pasando por Ecatepec, Tlalnepantla y
llega hasta Indios Verdes, misma que se
extenderá hasta La Raza.

Mexibus

Además de ello, en la zona del paradero


de Indios Verdes, el gobierno de la CDMX
trabaja en la mejora del Centro de
Transferencia Modal (Cetram), en el cual
se hará una inversión de 454 millones de
pesos para que las personas que lo
utilizan, en teoría, tengan mejores
instalaciones, de ahí que en esa zona de la
Ciudad de México hay tanto tráfico.

Justo en la zona de Indios Verdes las


autoridades trabajan en la creación de una
nueva estación que unificará el Metrobús y
el Mexibús. Es decir, si vienes del Estado
de México, ya no tendrás que salir al
paradero para tomar el Metrobús, sino
que en esa estación podrás hacer el
cambio de unidad y continuar con tu
trayecto.

Pero eso no es todo, porque aquí es


donde aplica la ampliación de la Línea 4
del Mexibús, la cual tendrá nuevas
estaciones. Si vienes desde Tecámac,
Tlalnepantla y Ecatepec podrás seguir
hasta La Raza, donde será la nueva
terminal, pasando por :

Indios Verdes
Deportivo 18 de Marzo
Euzkaro
Potrero
La Raza

Además se trabaja para que la Tarjeta


de Movilidad Integrada y Mexipase
puedan unificarse en un solo plástico que
sirva para Metro, Metrobús, Mexibús,
Mexicabe, Cablebús y demás medios de
transporte.

Con estas obras se espera beneficiar a


más de 233 mil personas que utilizan el
transporte público al día en esta parte de
la Zona Metropolitana. Con la ampliación
del Metrobús que contactará Ecatepec
con La Raza, se espera que el Metro de la
CDMX, en la estación Indios Verdes, se
libere ya que las personas podrán llegar
hasta La Raza, donde podrán conectar
el El Metro Línea 3 y 5, además del
Metrobús Línea 1 y Línea 3. Se espera que
las obras concluyan este 2023.

Mexibus

Actualmente, se construye una extensión


de dicha estación para que los autobuses
del transporte mexiquense puedan hacer
maniobras de ascenso y descenso de
pasajeros. Andrés Lajous, secretario de
Movilidad, indicó que otro beneficio es
que se contribuirá a la disminución de la
saturación en el Centro de
Transferencia Modal Indios Verdes.

Con la remodelación de la estación La


Raza habrá una nueva operación de los
sistemas de Metrobús y Mexibús. En el
cuerpo norte seguirá operando la Línea 1
del transporte capitalino cuyo costo de
pasaje es de seis pesos. Y en el cuerpo
sur llegará la Línea 4 del Mexibús con un
costo por viaje de nueve pesos.

Mexibus

Dónde: desde Edoméx hasta la


ampliación Indios Verdes en CDMX

Cuándo: a partir de finales del 2023

Cuánto: $9 pesos

LAS CUATRO MEJORES


TRAGAPERRAS DE PLAYSTAR
MXCity

Playstar recibe regularmente premios en exposiciones


internacionales. Pedro Pacheco ha decidido averiguar
cuáles son los juegos más populares del desarrollador.

Playstar es un conocido desarrollador de


software de casino online que opera
desde 2015. A continuación te mostramos
las cuatro mejores tragaperras de la gama
de este proveedor.

Viking

Como su nombre indica, esta tragaperras


está dedicada a la temática de los
vikingos. Fue lanzada en 2019. La
volatilidad de la máquina está en un nivel
alto, y su pago teórico alcanza el 94,8%.
El casino para ganar dinero real ofrece
bonos en esta tragaperras.

En un giro el jugador puede apostar desde


0,25 monedas hasta 600 monedas. El
pago máximo por tirada alcanza los 480
mil créditos. El campo de juego de la
máquina tiene tres filas, en las que se
encuentran cinco tambores.

Las combinaciones ganadoras se forman


al caer 2 iconos de pago alto o 3
mediocres en 25 direcciones fijas. Los
iconos baratos han sido diseñados en
forma de valores de cartas del 10 al As.
Las combinaciones con ellos aportan de
120 a 1.920 créditos.

Los signos restantes, formando combos


de 2 piezas o más, se presentaron en
forma de:

Anillos;
Petaca;
Maniquí;
Chica.
Las combinaciones de premios con los
pictogramas anteriores pueden dar desde
72 hasta 4.800 monedas de juego. La
carta más rentable es el personaje
principal del juego Vikingo, que da 120,
750, 3.600 o 9.600 créditos por la
combinación.

También hay dos símbolos especiales en


el juego: Wild y Free Spins. El primero
puede participar en la creación de
combinaciones premiadas sustituyendo a
otros iconos, y el segundo desencadena
rondas de tiradas gratuitas.

Fruit Party

La tragaperras está dedicada al tema de


las frutas y está realizada en un estilo
clásico. El autómata fue desarrollado en
2018. Su dispersión es de alto nivel, y la
tasa de retorno en teoría alcanza el 95%.

El valor de la moneda está sujeto a ajustes


y oscila entre 0,01 y 1. En una línea, el
jugador puede apostar hasta 24 créditos.
El tamaño de la apuesta mínima es de
0,25 monedas, y el máximo es de 600
monedas.

Por una tirada se pueden ganar hasta 660


mil monedas. El número de líneas en las
que se forman las ganancias, llega a 24
piezas. El área de juego de la máquina
tiene 3 filas, en las que hay 5 tambores.

Los iconos que pagan poco están


representados en forma de iconos de
cartas: 10, Walt, Dama, Rey y As. Las
combinaciones con ellos darán hasta 100
monedas. Los símbolos intermedios
tienen la forma de:

Lima;
Cereza;
Uvas;
Naranja.
Estos iconos en combos ganadores dan
de 15 a 300 monedas. El más caro es el
icono de la Manzana Dorada, que da 50,
100 o 500 monedas. Para formar una
combinación pagada será necesario reunir
a partir de 3 pictogramas idénticos en una
de las líneas de pago.

Como símbolos especiales aquí se utilizan


el comodín y la bonificación de tirada
gratuita. El primero cae sólo en el
segundo, tercer y cuarto carrete, y puede
sustituir a otros iconos. El segundo activa
el lanzamiento de tiradas gratuitas con un
multiplicador de hasta x5.

Aladdin

La tragamonedas está dedicada a temas


mágicos. Fue desarrollada en 2018. La
volatilidad de la máquina es media, y su
RTP alcanza el 94%. Por un giro puedes
ganar no más de 36 mil monedas.

El tamaño de la apuesta varía en el rango


de 0,6 a 120 créditos. Un crédito puede
costar de 0,2 a 1. El rango de apuesta por
línea en monedas es de 1 a 40. La
tragaperras tiene 3 filas con 3 rodillos, y
las ganancias se forman sólo en 3 líneas
de izquierda a derecha.

Los símbolos baratos son:

Tres de cualquier accesorio;


Un accesorio;
Accesorio doble;
Triple accesorio.
Las combinaciones con tales traen 200,
400, 800 y 1.200 monedas de juego
respectivamente. Por combinaciones de
premios con iconos en forma de
Serpiente, Daga, Lámpara Mágica y
Princesa se pueden obtener 2 000, 4 000,
8 000 o 20 000 créditos respectivamente.

Pirate Treasure

El argumento de este juego se basa en la


búsqueda de un tesoro pirata. La
tragaperras tiene un alto nivel de
volatilidad y una tasa de retorno teórico
del 95%. Se presentó al público en 2019.

En una línea, el jugador puede apostar de


1 a 12 monedas, cuyo valor puede ser de
0,01 a 1. El tamaño de la apuesta
permitida por tirada oscila entre 0,5 y 600
monedas. El pago máximo por tirada es
de 3 millones de monedas.

Los símbolos baratos son:

Barco;
Valores de las cartas;
Espadas;
Ancla.
No aportan más de 150 monedas. Los
iconos más rentables son el Timón, el Loro
y el Pirata, que aportan de 20 a 350
créditos por combinación. En el juego
también hay un comodín que sustituye a
otros iconos y un símbolo que activa
rondas de tiradas gratuitas.

¿QUÉ SIGNIFICA Y CUÁL ES EL


ORIGEN DE TENER ‘UN OJO AL GATO
Y OTRO AL GARABATO’?
MXCity

¿Sabes de dónde viene la expresión ‘con un ojo al gato y


otro al garabato’? Aquí te contamos de qué va todo esto.

Foto destacada: lugares inah

Seguro más de una vez has tenido ?un ojo al


gato y otro al garabato? y su origen es más
curioso de lo que pensabas.

El folclor que tenemos en México es uno


de los rasgos más distintivos de nuestra
cultura, se encuentra en muchas
tradiciones comunes y sobre todo en
nuestras expresiones. La manera en que
hablamos es uno de los rasgos distintivos
del español y hace que la lengua en su
conjunto se enriquezca.

En México tenemos frases que necesitan


de un contexto específico para poder
comprenderlas más asertivamente. Tal es
el caso de la palabra "Chale", cuando algo
sale mal o le pasa algo malo a una
persona; o quizá frases como "Me va a
dar el soponcio" que dicen las abuelas
cuando se asustan o se sorprenden por
algún acontecimiento negativo.

De estas expresiones tenemos muchas,


pero hay una que es bastante peculiar:
"poner un ojo al gato y otro al
garabato". Quizá la escuchaste varias
veces esta frase, y aquí te vamos a
explicar qué sentido tiene, pues por
alguna extraña razón esto tiene qué ver
con el vasto mundo de gastronomía, y
es una frase que se utilizan para describir
una situación cotidiana peculiar.

Primero, digamos que la frase de "con un


ojo al gato y otro al garabato", explica
que en ciertas situaciones se tiene que
estar con la atención dividida para estar
al pendiente de cualquier cosa. Pero, ¿de
dónde proviene o qué significa ?con un
ojo al gato y otro al garabato??

Porque en un sentido más o menos literal


podría pensarse que hay qué poner
atención en el gato, quizá molesto y
travieso, y otra en una tarea escrita, por
ejemplo. Pero resulta que "el garabato" al
que se refiere la expresión no se trata
de un trazo malhecho; en cambio, se
trata de un utensilio de cocina que se
utilizaba en el siglo XIX.

Así esto, según una publicación en las


redes sociales del Museo Nacional de
Antropología, un garabato es un gancho
que se utiliza para colgar bolsas de
comida; sin embargo, no se trata de un
utensilio cualquiera, ya que contaba con
una función específica en las cocinas de la
época del virreinato: proteger los
alimentos.

Parece extraño que haya qué explicar que


en la antigüedad no existían
refrigeradores o alacenas, en donde hoy
conservamos los alimentos normalmente;
pero justo, antes esto no existían. Así que
un modo de hacer que los alimentos
duraran más tiempo era colgarlos de
modo que se aireaban para conservarse
mejor.

El garabato es una herramienta se


empleaba para proteger los alimentos
como carne o quesos de las garras de
mascotas, específicamente los gatos, que
solían entrar a las cocinas. Entonces la
frase surgió de las personas que tenían
que estar al pendiente del estado de sus
alimentos colgados del garabato, ya
que los gatos podrían escalar hasta llegar
a ellos.

Lo curioso de esto es que el garabato no


es una herramienta que se elaboró
dentro de tierras mexicanas. Tampoco
se sabe de donde salió exactamente o
cómo se elaboró el garabato; solo hay
registros de que la herramienta ha estado
presente desde el siglo XIX dentro de
varias ciudades de España como
Barcelona.

La Real Academia Española (RAE) define


al garabato como un "instrumento de
hierro con punta en forma de
semicírculo, que sirve para tener
colgado algo, o para asirlo o agarrarlo".
Tampoco se sabe exactamente cuándo
desapareció el utensilio de las cocinas
mexicanas. Pero desde que existen los
refrigeradores y los compartimientos
especiales para la comida, hay qué tener
menos ojo en las mascotas.

10 RAZONES POR LAS QUE MÉXICO


CELEBRA LA MUERTE
MXCity

“Nuestro culto a la muerte es un culto a la vida” dijo


nuestro reconocido poeta y ensayista mexicano Octavio
Paz.

Festejos únicos de los mexicanos para el


mundo.

Ya es un clásico la respuesta del


cineasta Guillermo del Toro, cuando se
llevó dos Golden Globes, incluyendo el
premio a mejor director, gracias a su
película La forma del ; donde del Toro
ofreció una conferencia con la prensa,
donde una reportera de la agencia china
de noticias Xinhua le preguntó:

“Usted tiene una habilidad


extraordinaria para ver el lado oscuro de
la naturaleza humana, la fantasía y el
terror, pero a la vez es una persona
realmente alegre y amorosa. ¿Cómo logra
ese balance?”

Del Toro contestó de inmediato: “Porque


soy mexicano”, entre las risas y aplausos
del público presente. El 2 de noviembre se
celebra el Día de Muertos en México, el
día en que todos afirmamos, igual que Del
Toro, "porque somos mexicanos". Y la

fiesta del día de Muertos es una de las


más importantes en el país. la punta del
iceberg de una cultura donde la muerte
es algo mucho más familiar, con la que
se puede bromear y a la que se rinde
culto.

De ahí que te dejemos las 10 razones por


las que México ama la muerte y tiene
una relación especial con la cultura de la
muerte que fascina al resto del mundo.

Culto a la Muerte

El culto a la muerte es una práctica


prehispánica, es ancestral. De hecho, en
el calendario mexica se puede observar
que entre los 18 meses que forman este
calendario, había por lo menos seis
festejos dedicados a los muertos. Hay
registro de celebraciones a la muerte en
los toltecas, mexicas, mayas,
purépechas y totonacas. Entre los
pueblos prehispánicos era común

la práctica de conservar los cráneos


como trofeos y mostrarlos durante los
rituales que simbolizaban la muerte.

Día de Muertos

El día de muertos es un símbolo


nacional y parte de nuestra cultura.
Celebramos a nuestros muertos
acudiendo a los panteones, llenando con
flores y en

nuestras casas pondremos altares, para


que las almas queridas lleguen del más
allá? Es el día donde los muertes y vivos
comen, beben y las familias acuden al
cementerio para cantar a las tumbas
para animar el ambiente.

La Catrina

El artista mexicano José Guadalupe


Posada (1852-1913), célebre por sus
grabados, hizo de la muerte uno de sus
temas recurrentes y la representó como
un esqueleto vestido de manera elegante.
Así nació La Catrina Garbancera, una
figura emblemática del Día de Muertos
mexicano.

Día de todos los Santos

La celebración de los santos está


relacionada con el arraigo de la religión de
millones de mexicanos, el orgullo y
pertenencia a un país con rituales únicos y
distintos a todos los rituales del país. Para
los mexicanos es un orgullo tener un
festejo propio y diferente al Halloween que
se lleva a cabo en Estados unidos, sobre
todo y en el mundo en general. Aunque la
costumbre del Halloween se ha extendido
por todo el mundo, nuestros ritos
permanecen con sus leyes y
asociaciones culturales propias.

Comida fúnebre

Los niños están familiarizados con el tema


de la muerte, ha dibujos que explican el
Día de Muertos, y casi todos reciben la
clásica “calaverita“. Hay cientos de
dulces con motivos fúnebres. El pan de
muerto es un pan tradicional horneado
con figuras de huesos y calaveritas de
azúcar en forma de pequeños cráneos
hechos de chocolate

Los muertos se exponen en un


museo

Existen numerosos términos para referirse


a la muerte: La Huesuda, la Calaca, la
Catrina, la Parca, la Dama de Negro, la
Santa Muerte, la Novia Fiel y muchos más.
Pero además, hay museos dedicados a la
muerte, por ejemplo, el museo de
Guanajuato, donde se exponen los restos
de las personas que fueron enterradas
ahí, y debido a los materiales del
subsuelo se momificaran. Los cuerpos,
exhumados entre 1865 y 1989, se pueden
observar en el Museo de las Momias de
la ciudad, que ahora es una de sus
principales atracciones turísticas.

Calaveritas

En los colegios se escriben versos


dedicados a la muerte, las calaveritas
literarias son pequeños poemas jocosos
y satíricios que se dedican a un vivo,
muchos de ellos a los políticos, que tratan
de su inevitable encuentro con la
muerte.

Rituales de recuerdo de la muerte

En todo el país, existen miles de rituales


para recordar a los difuntos, desde los
más sencillas como colocar un altar con
cempasúchil y fotos del fallecido, hasta
rituales un poco más inusuales, por
ejemplo el que se lleva a cabo en el
cementerio de Pomuch, en la región
maya del sur del país, donde se
exhuman y limpian los huesos de los
difuntos cada 2 de noviembre, con el fin
de rendir tributo a los muertos.

El culto a la Santa Muerte

El culto a la Santa Muerte se ha


convertido en un religión grande en el
país. De hecho el Vaticano está
intentando plantar cara a la fe que le
profesan miles de personas,
especialmente en muchos barrios bravos,
de la CDMX, y se dice que muchos de sus
seguidores no se dedican a las obras de
caridad propiamente. La Santa Muerte es
un esqueleto con una túnica como si
fuera una virgen, a la que se le reza, se le
ponen velas, se le canta y se le ponen
ofrendas todo el año, incluso asociada
con ritos y magia de todo tipo.

Mercancía de la muerte

Existe una gran cantidad de mercancía


sobre la muerte, de todo tipo: llaveros,
aretes, playeras, mochilas, hasta
zapatos, donde la muerte, no sólo la
figura de la santa muerte, sino la de la
catrina y las calaveras en sus diversas
facetas, desde las lindas hasta las más
grotescas, se ven por todos lados.

ASÍ ES EL ALUMBRADO
CONMEMORATIVO POR DÍA DE
MUERTOS EN EL ZÓCALO DE LA
CDMX (FOTOS)
MXCity

Visita el Centro Histórico para ver este gran homenaje


luminoso a las catrinas de José Guadalope Posadas.

Foto destacada: @martibatres

El alumbrado conmemorativo del Día de


Muertos en el Zócalo de la CDMX está
inspirada en obras de José Guadalupe
Posada.

El encendido del alumbrado en el


Centro Histórico de la Ciudad de México,
día inició a una de las conmemoraciones
más especiales para todo el país: Día de
Muertos. Estas luces están conformadas
por diversos elementos característicos de
esta temporada, sobre todo por las
famosas calacas que nos remiten a uno de
los artífices estéticos de esta celebración,
al gran José Guadalupe Posada.

@martibatres

Se trata del segundo año consecutivo


de este magnífico encendido, y para
este 2023 se tenía planeado que las luces
se encendieran desde varios días antes;
pero respetando a los damnificados
acapulqueños tras el paso del huracán
Otis, se decidió aplazar el encendido. En
la luminaria se rinde homenaje al
caricaturista, grabador e ilustrador
mexicano, José Guadalupe Posada, ya
que este año se cumplen 110 años de su
fallecimiento.

El alumbrado está inspirado en dos


grandes obras hechas por Posada, las
cuales son El gran fandango y
francachela de todas las calaveras y La
calavera maderista. "Esta noche se
iluminó el Zócalo capitalino con imágenes
retomadas de la obra del artista mexicano
José Guadalupe Posada, a quien
rendimos homenaje en el marco de su 110
aniversario luctuoso", destacó Martí
Batres por medio de sus redes sociales.

@martibatres

Asimismo, luces son un complemento de


la Ofrenda Monumental del Zócalo, para
que el espacio luzca los colores que
representan a estas tradicionales fechas.
Cabe señalar, que se utilizaron 6.5
kilómetros de escarcha, cinco
kilómetros de manguera luminosa y
cinco kilómetros de cable. Los
materiales empleados fueron reutilizados
de los que se instalaron durante la
celebración de la independencia de
México.

Para la elaboración de las figuras


participaron 110 trabajadores de la
Sobse y las figuras que se presentan
están inspiradas en dos grabados.
Recuerda asistir al desfile estará
conformado por diversos proyectos de
producción creativa y por colectivos
artísticos y culturales que harán que el
evento sea igual de atractivo que los años
anteriores.

Aquí te dejamos con más fotos de estas


espléndidas luces en el Centro histórico
de la Ciudad de México.

turismocdmx

turismocdmx

turismocdmx

turismocdmx

turismocdmx

Contacto

Manifiesto

Newsletter

Publicidad

Agencia de diseño web

También podría gustarte