Está en la página 1de 23

TÍTULOS CIRCULATORIOS Y TÍTULOS DE CRÉDITO

Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una


prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo. La naturaleza jurídica es de una
cosa mueble. Los títulos circulatorios y títulos de crédito sustituyen la moneda de curso
legal del Estado parte. Los circulatorios pueden circular y los de crédito (pagaré, letra de
cambio cheque y factura de crédito) pueden generar un crédito, se prorrogan en el tiempo
y tienen un vencimiento. El documento o título circulatorio goza de estabilidad, porque hay
varios instrumentos que lo protegen.

Características:
-Brindan celeridad e inmediatez al negocio jurídico o intercambio comercial (de bienes y
servicios) que se puede llegar a dar en cualquier Estado parte.
-Trae aparejada la seguridad jurídica, tener el título o tener el dinero en efectivo o
moneda circulante tiene que ser exactamente lo mismo.
-Brindan certeza de la existencia del derecho al momento de adquirirlo.

Caracteres de los títulos (PdeE)


-Abstracción: Los títulos están desvinculados de la causa o fuente del derecho o negocio
jurídico que los creó o los vio nacer, es decir, la causa en virtud de la cual fueron emitidos.
-Autonomía: Es la desvinculación que existe entre el derecho adquirido y la posición
jurídica de sus anteriores portadores. Tiene que ver con la capacidad que tiene el título de
circular. Algunos autores dicen que circula “per se”, es decir, que cada persona que lo
recibe lo recibe de forma originaria sin tener ningún tipo de relación con el anterior dueño.
-Independencia: Tiene que ver con las firmas que están insertas en el documento. Si el
título cambiario lleva firmas de personas incapaces de obligarse cambiariamente, firmas
falsas o imaginarias las obligaciones de los otros suscriptores siguen siendo válidas.
-Necesidad: Los títulos valores cartulares son necesarios para la creación, transmisión,
modificación y ejercicio del derecho incorporado en él. Debo tener el documento en mi
poder y exhibirlo.
-Literalidad: El texto literal del documento determina el alcance y las modalidades de los
derechos y obligaciones consignadas en él, o en su hoja de prolongación.
-Solidaridad: Todo aquel que firma un documento o interviene en la circulación del mismo
queda solidariamente obligado respecto del portador, en el concepto en el que firmó. Los
demás intervinientes no estarán obligados salvo que exista una disposición legal o cláusula
expresa en el título o en alguno de sus actos de transmisión o garantía que los obligue. Las
obligaciones resultantes del título pueden ser garantizadas por todas las garantías que
sean compatibles. Dichas garantías pueden ser invocadas por todos los titulares y, salvo
disposición expresa en contrario, se consideran solidarias con las de los otros obligados.
-Completividad: el título debe bastarse a sí mismo, ser autosuficiente y contener todas las
relaciones y todos los derechos emergentes de él para que sea exigible.
-Incondicionalidad: debe contener la promesa incondicional de pagar una determinada
suma de dinero.
Los títulos circulan de tres maneras posibles:
-Por endoso: el endoso es un acto jurídico unilateral (solo requiere manifestación de
voluntad del endosante) e incondicional que tiene por objeto la transmisión de la
legitimación y garantía del derecho al cobro, comprometiendo solidariamente al endosante
como garante de la aceptación y del pago junto con los demás firmantes. Se perfecciona
con la firma del documento en el reverso del título y con su entrega. Debe ser hecho
nominalmente, en blanco o al portador. Es formalmente accesorio porque para su validez
necesita que exista un título formalmente válido.
-Por cesión: el documento puede ser cedido de manera instrumental (por instrumento
público o privado). La Ley guarda silencio con respecto a la manera en que debe realizarse
la cesión, pero debemos especificar qué es lo que se cede e individualizar el documento.
-Por tradición: el documento circula por la simple entrega del mismo. Puede circular por
todo el ámbito de la república Argentina y en algunos casos dentro del ámbito de los
países limítrofes. La letra de cambio es la única que tiene capacidad de circulación mundial
y que debe ser aceptada, por lo que puede nacer en Argentina, ser aceptada en EE.UU y
su beneficiario estar en Francia. Tiene un amplio grado de circulación.
OPASI (PdeE)
Son las normas que emite el BCRA para regular el sistema financiero incluídas las cuentas
corrientes bancarias, teniendo en cuenta los comportamientos de los cuentacorrentistas. A
aquél que se comporta como un buen hombre de negocios le otorga mayores privilegios y
beneficios y al que no lo hace puede llegar a cerrarle su cuenta bancaria o incluso ser
registrado en el índice de morosidad del BCRA. Por ejemplo: Si el cuentacorrentista tiene
más de ocho rechazos anuales por defectos formales el BCRA ordena el cierre de la
cuenta, lo mismo sucede si tiene más de tres pérdidas de libreta de cheques o más de
cinco rechazos por cheques sin fondo. El índice 6 de morosidad indica que el deudor es
considerado incobrable.La inhabilitación del cuentacorrentista es siempre por sentencia
judicial firme de juez competente. El girado sólo puede proceder al cierre de la cuenta, no
puede inhabilitarlos.
A su vez, la OPASI impone responsabilidades al girado, que normalmente no se cumplen,
pero los bancos siguen girando. Cuando se trata de cheques el girado tiene la obligación
de hacer un pago parcial aún cuando no estuviesen la totalidad de los fondos depositados
en la cuenta. Si el cheque es por $100 y hay $80 debe pagar los $80 y por el saldo que
quedó impago se protesta el título para que se reclame por la vía que corresponda (en la
práctica los bancos nunca pagan cheques parciales). El deudor debe constatar su
domicilio, ello implica enviar a una persona a verificarlo, para el supuesto caso de que el
documento no se pague. El poseedor de un cheque goza de buena fe cambiaria. Se
presume que lo posee de buena fe, el que considere lo contrario deberá probarlo.
Defectos formales concomitantes (PdeE)
La OPASI determina que existen algunos defectos formales son llamados
concomitantes que se producen al momento de la creación del título y surgen a simple
vista para el girado, pero el beneficiario no puede advertirlos por su mera apariencia. El
girado al recibir un cheque lo primero que coteja va a ser la fecha de creación y la fecha de
pago (si se trata de un cheque de pago diferido). Si la fecha de pago no es la que
corresponde (por ejemplo es posterior a la fecha de presentación en el banco) la
legislación considera que no es un cheque por lo que se procede a la devolución del
mismo indicando a la persona que lo detentaba que se presente a cobrar en la fecha
correspondiente. En segundo lugar, el girado debe cotejar la firma ya que según la OPASI
cuando la firma difiera manifiestamente o exista firma conjunta el cheque debe ser
rechazado. Si existe un poder con mandato vencido sucederá lo mismo. El defecto formal
más común que existe es la orden del BCRA de rechazar el título protestando. El banco no
puede inventar protestos o defectos formales inexistentes porque en esos casos
responderá de manera solidaria por los daños y perjuicios causados.
-Difiere en forma manifiesta la firma del librador.
-Firmante sin poder válido.
-Contrato social vencido.
-Falta de firmas adicionales.
-Firmante inhabilitado por decisión judicial u otros motivos legales.
-Giros sobre el librador, salvo que se trate de un cheque girado entre distintos
establecimientos de un mismo librador.
-Falta de conformidad en la recepción de cuadernos de cheques.
Por otro lado, existen defectos formales que son posteriores a la creación del título y que
requieren de mayor investigación por parte del girado porque la información deviene de
otro ente. Si esa información no le es notificada al girado éste se libera de responsabilidad.
Por ejemplo: cuando hay una sentencia firme de cancelación del título, una inhabilitación
judicial, o hay más de tres denuncias de extravío o robo de la libreta de cheque, etc.
Procedimiento cancelatorio (PdeE)
La cancelación se da cuando el título fue robado, extraviado o se dio su desmaterialización
(total o parcial). Las acciones están volcadas en el título, por ello si se pierde el título se
debe hacer la cancelación. El procedimiento cancelatorio es un procedimiento judicial que
funciona de dos maneras: como proceso cancelatorio propiamente dicho (si el documento
fue robado o se extravió) en este caso el fin de la cancelación es privar al documento de
todos los efectos jurídicos que tenga para evitar que aquél que encuentre el documento
intente cobrarlo. Por otro lado, si se dio la desmaterialización total o parcial del título lo que
se busca con la cancelación es reconstruirlo para que vuelva a adquirir los efectos jurídicos
que tenía antes del evento dañoso. En primer término se presenta un cancelante
(poseedor, librador, avalista, etc) prestando caución juratoria o real, y el juez dicta una
resolución precaria. Puede cancelar el título o reconstruirlo. Luego ordena la publicación de
edictos por 15 días (es muy oneroso) y a partir de ahí comienza el plazo de 60 días hábiles
para que se presente cualquier interesado que desee formular oposición. En estos
supuestos se pierde la abstracción y debe probarse la causa del título, para lo cual se
admite todo medio probatorio (pericia contable, pericial caligráfica, intercambios de correo,
etc). El proceso es sumarísimo tenemos 10 días para la producción de la prueba. Se debe
respetar el orden público (la publicidad del acto, la defensa en juicio, los medios
probatorios). El juez deberá darle la razón al cancelante o al oponente mediante sentencia
material. Se puede lograr la cancelación o reconstrucción del documento.
LETRA DE CAMBIO (Decreto Ley 5965/63)
Es un título de crédito a la orden, formal y completo que contiene la promesa
incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o al portador
legitimado una suma de dinero en un lugar determinado, vinculando solidariamente a todos
sus firmantes. Si el título no circuló el portador legitimado será el tomador. Si circula será
portador legitimado quien posea y exhiba el título acreditando una cadena ininterrumpida
de endosos.
Sujetos
-Librador: es quien crea o libra la letra de cambio. Si el girado no paga, responderá el
librador en forma subsidiaria.
-Tomador o beneficiario: es quien recibe y en favor de quien se libra la letra. Puede
hacerla circular y transformarse en endosante.
-Girado: es el tercero a quien se designa para el pago de la obligación, no necesariamente
debe ser un banco. Si acepta esta obligación pasa a ser aceptante y se convierte en
principal obligado.
-Endosante: como la letra es un título a la orden el tomador puede transmitirla por endoso,
convirtiéndose en endosante.
-Endosatario: es quien recibe la letra por medio de endoso.
Requisitos esenciales
Artículo 1: La letra de cambio debe contener:
-La denominación 'letra de cambio' inserta en el texto del título y expresada en el idioma en
el cual ha sido redactado o, en su defecto, la cláusula 'a la orden';
-La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;
-El nombre quien debe hacer el pago (girado);
-El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago (tomador);
-La firma del que crea la letra (librador). Si el instrumento fuese generado por medios
electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que
asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del
instrumento.
El título al cual le falta alguno de los requisitos esenciales no es letra de cambio.
Requisitos naturales
-La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada: si no indica lugar y fecha de
creación se considera el lugar que figura al lado del nombre del librador.
-La indicación del lugar del pago: si no indica lugar de pago se considera el lugar
designado al lado del nombre del girado. Si indica más de un lugar para el pago se
entiende que el portador puede presentarla en cualquiera de ellos y requerir la aceptación
y el pago.
-El plazo del pago: si no indica el plazo para el pago se considera pagable a la vista.
Artículo 3: La letra de cambio puede ser a la orden del mismo librador. Puede ser girada a
cargo del mismo librador. Puede ser girada por cuenta de un tercero.
Artículo 5: En una letra de cambio pagable a la vista o a cierto tiempo vista, puede el
librador disponer que la suma produzca intereses. En cualquier otra letra de cambio la
promesa de intereses se considera no escrita. La tasa de intereses deberá indicarse en la
misma letra; si no lo estuviese, la cláusula se considera no escrita. Los intereses corren a
partir de la fecha de la letra cuando no se indique una fecha distinta.
Artículo 10: El librador es garante de la aceptación y del pago. Puede liberarse de la
garantía de aceptación, pero no de la garantía del pago. La cláusula que lo libere de la
garantía del pago se considera no escrita. Si el girado no paga el librador es el principal
obligado.
Letra en blanco o incompleta
Artículo 11: Es aquella que se crea y puede circular faltando alguno de sus requisitos
extrínsecos. Si una letra de cambio incompleta al momento de su creación hubiese sido
completada en forma contraria a los acuerdos que la crearon, la inobservancia de tales
acuerdos no es oponible al portador, a menos que éste hubiese adquirido la letra de mala
fe o que al adquirirla hubiese incurrido en culpa grave.
El derecho del portador de completar la letra en blanco caduca a los tres años del día en
que se creó el título. Esta caducidad no es oponible al portador de buena fe a quien el título
le hubiese sido entregado ya completo.
Endoso
Artículo 12: La letra de cambio es transmisible por vía de endoso aun cuando no estuviese
concebida a la orden. Cuando la letra de cambio sea 'no a la orden' el título sólo será
transmisible en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria, salvo que sea
transferido a favor de una entidad financiera, en cuyo caso podrá ser transmitido por
simple endoso. El endoso puede hacerse, también, a favor del girado, haya o no
aceptado la letra, del librador o de cualquier otro obligado, quienes podrán endosar
nuevamente la letra.
No a la orden: a favor de persona determinada y no transmisible por medio de endoso.
Modalidades de endoso
-Endosos de efectos plenos: son los que cumplen todas las funciones del endoso, que
son la legitimación, transmisión de propiedad y garantía. Se denomina endoso completo.
-Endosos de efectos restringidos: son aquellos en donde los efectos o funciones del
endoso normal aparecen suprimidos por la inclusión de determinadas cláusulas.

Artículo 13: El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual se lo subordina se
considerará no escrita. El endoso parcial es nulo. El endoso al portador se considera
endoso en blanco.
Artículo 14: El endoso debe escribirse en la misma letra o en una hoja de papel
debidamente unida a la letra (prolongación) y debe ser firmado por el endosante. Si el
instrumento fue generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará
satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de
la voluntad del endosante y la integridad del instrumento. Puede el endosante omitir la
designación del beneficiario o limitarse a poner su firma (endoso en blanco). En este último
caso el endoso sólo será válido si hubiese sido puesto al dorso de la letra o sobre su
prolongación.
Artículo 15: El endoso transmite todos los derechos resultantes de la letra de cambio.
Si el endoso fuese en blanco, el portador puede:
-Llenar el blanco, sea con su nombre o con el de otra persona;
-Endosar la letra nuevamente en blanco o a otra persona;
-Transmitir la letra a un tercero sin llenar el blanco ni endosar.
Endoso prohibido
Artículo 16: El endosante es garante de la aceptación y del pago de la letra, salvo cláusula
en contrario (endoso sin garantía). El endosante puede prohibir un nuevo endoso con el
objeto de no relacionarse cambiariamente con terceros distintos al endosatario a quienes
posteriormente se endosase la letra de cambio. Esto provoca que si el endosatario endosa
y transmite el título, este endoso y los sucesivos operan como simple cesiones de crédito
respecto de quien puso la cláusula limitativa, y no como endosos, lo cual provoca que
cuando alguno de los endosatarios sucesivos pretenda ejecutarlo podrá hacerlo, pero el
endosante que incluyó la prohibición de endoso podrá oponerle las defensas y
excepciones que tenga contra su endosatario inmediato.
Endoso sin garantía: El endosante no se responsabiliza por la aceptación ni por el pago
de la letra o por una de ellas.
Artículo 17: El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legítimo si
justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuese
en blanco. Los endosos cancelados se considerarán como no escritos. Si un endoso en
blanco fuese seguido por otro endoso, se considera que el firmante de este último ha
adquirido la letra por efecto del endoso en blanco.
Si una persona hubiera perdido la posesión de una letra de cambio el nuevo portador que
justifique su derecho por una serie ininterrumpida de endosos no está obligado a
desprenderse de la letra sino cuando la hubiera adquirido de mala fe o hubiera incurrido en
culpa grave al adquirirla.
Artículo 18: Las personas contra quienes se promueva acción en virtud de la letra de
cambio no pueden oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones
personales con el librador o con los tenedores anteriores, a menos que el portador al
adquirir la letra hubiese procedido a sabiendas en perjuicio del deudor demandado.
Endoso al cobro o en procuración
Artículo 19: Si el endoso lleva la cláusula 'al cobro' o 'en procuración' lo que se está
haciendo es otorgar un simple mandato al portador quien podrá ejercitar todos los
derechos que derivan del cheque y sólo podrá endosarlo nuevamente a título de mandato.
El mandato contenido en un endoso en procuración no se extingue por la muerte del
mandante o por su incapacidad sobreviniente.
Endoso en garantía, prenda o caución
Artículo 20: El propietario del documento lo endosa con el objeto de garantizar una deuda
que tiene con el endosatario. De esta forma, si el endosante cumple con su obligación, el
endosatario debe devolverle el título, pero si el endosante no cumple, el endosatario puede
hacer efectivo su crédito cobrándolo a su vencimiento. El endoso que hiciere éste último
vale sólo como un endoso a título de mandato.
Artículo 21: El endoso posterior al vencimiento de la letra de cambio produce los mismos
efectos que un endoso anterior. Sin embargo, el endoso posterior al protesto por falta de
pago o al vencimiento del plazo para efectuar el protesto produce sólo los efectos de una
cesión ordinaria. El endoso sin fecha se presume hecho antes del vencimiento del plazo
fijado para efectuar el protesto, salvo prueba en contrario.
-Se pierde la autonomía del título, el nuevo portador lo adquiere de forma derivada, por lo
que podrán oponer a este defensas personales que existían contra el anterior portador. Lo
mismo sucede cuando un título es endosado posteriormente a una prohibición de endoso.
Ese endoso tiene los efectos de una cesión de créditos.
Artículo 22: Con la cesión de la letra de cambio, sea derivada de un endoso posterior al
protesto por falta de pago, o al término fijado para efectuar el protesto, sea que derive de
un acto separado aún anterior al vencimiento, se transmiten al cesionario todos los
derechos cambiarios del cedente, pero aquél queda sujeto a las excepciones oponibles a
éste. El cesionario tiene derecho a que se le entregue la letra cedida, o una constancia del
banco de que la letra ha sido presentada a los efectos de su protesto.
Aceptación
La aceptación es la admisión o acto de voluntad por el cual el aceptante admite que ha de
hacer el pago que ordena el librador. Es decir, es una obligación que asume el girado de
pagar la letra de cambio a su vencimiento a cualquier portador legitimado.
La fecha de la aceptación sólo es exigida por la letra de cambio en el caso que la letra
haya sido girada a cierto tiempo vista o alguna cláusula referente al tiempo de la
aceptación para poder determinar a partir de cuando se empieza a contar la fecha de
vencimiento. Si el girado se niega a incluir fecha de aceptación, el tenedor legitimado debe
presentar protesto por falta de fecha para poder iniciar las acciones de regreso contra el
librador, endosantes y avalistas. Si no hace el protesto las acciones caducan.
La aceptación no puede contener ninguna condición, si la tuviera se considerará como
rechazada y por ende podrá levantar el protesto. La aceptación siempre debe ser pura y
simple.
Por lo general, cuando el girado acepta la letra lo hace por la suma total pero puede
hacerlo en forma parcial. En ese caso el girado debe hacer constar el monto que acepta y
el tenedor no puede negarse a la aceptación parcial pero sí puede presentar protesto por el
monto no aceptado.
Plazos para la aceptación
En principio la letra de cambio puede ser presentada para su aceptación en cualquier
momento antes de su vencimiento, pero hay excepciones. En las letras libradas a la vista
la presentación para la aceptación equivale a la presentación para el cobro. En el caso de
las letras libradas a cierto tiempo vista, la presentación para la aceptación debe realizarse
antes del año de creación del documento para que no se produzca la caducidad del mismo
y para tener la fecha cierta a partir de la cual se cuenta el plazo en que debe ser pagada.
También se pueden presentar supuestos especiales en los cuales el librador o el
endosante fijan un plazo dentro del cual debe presentarse la letra para la aceptación. El
librador también puede estipular que la letra no sea presentada para su aceptación hasta
cierta fecha.
Efectos de la aceptación
La aceptación tiene como efecto principal transformar al girado en obligado cambiario y
principal pagador de la letra de cambio. Se agrega un nuevo obligado al pago, el principal
pagador. Si la letra de cambio no es aceptada por el girado el tenedor debe protestar por
falta de aceptación para que así le quede expedita la vía para iniciar la acción de regreso
anticipada en contra del librador, los endosantes y avalistas.
AVAL
El aval es un instituto que tiene como objeto garantizar el cobro de un título valor y/o el
cumplimiento de una obligación. Es una garantía que se inserta dentro de un título de
crédito. No es un título. Puede ser otorgado por escrito en el título con la firma ológrafa del
avalista o por separado del instrumento en conexión con una obligación cartular
formalmente válida que constituye al firmante en obligado cambiario principal.
Sujetos
-Avalista: es un tercero que garantiza total o parcialmente el pago de la letra de cambio,
actuando como garante del librador, del aceptante, del endosante o de otro avalista. Por lo
general es un sujeto de mayor fortuna que el principal pagador. Tiene que tener capacidad
cambiaria, ser mayor de edad y no tener ningún impedimento o inhabilidad.
-Avalado: quien es garantizado por el avalista.
EXCEPTIO DOLI (PdeE)
Es una defensa procesal que opera en casos de deshonestidad cambiaria donde el
acreedor o portador legitimado sabe a ciencia cierta que el supuesto deudor no es el
verdadero responsable de la obligación de pagar y aun a sabiendas de ello lo demanda,
obligándolo en un proceso ejecutivo donde predomina la abstracción y la buena fe
cambiaria del acreedor, a demostrar que no es el verdadero responsable del pago. El
demandado debe demostrar que el portador tenía conocimiento a la época de recibir el
documento, que con su obrar causa un perjuicio al deudor a quien se demanda y que
existen defensas personales que le podría haber opuesto al anterior portador,
correspondiendo la prueba de la defensa a quien la opone, ya que la buena fe se presume.
Esta defensa sólo fue incorporada en la provincia de Mendoza.
Diferencias con la fianza (PdeE)
-La obligación del avalista es directa independiente y solidaria. La del fiador es siempre
accesoria (procede cuando no responde el principal pagador) y puede o no ser solidaria.
-El aval es de naturaleza típicamente cambiaria, es siempre comercial. La fianza puede
garantizar cualquier obligación, sea de naturaleza civil o comercial.
-El aval como todos los actos cambiarios surge de una declaración unilateral de voluntad.
La fianza surge normalmente de un contrato que se perfecciona en virtud del
consentimiento de las partes.
-El avalista no puede valerse de las excepciones personales interpuestas por su avalado,
la obligación del avalista es independiente y el derecho del tercero es autónomo. El fiador
puede valerse de todas las defensas del deudor garantizado, aún en contra de la voluntad
de éste. Puede ir contra el principal pagador e intimar a que cumpla con sus pagos.
-La nulidad o vicio de fondo de la obligación avalada no libera al avalista de sus
responsabilidades cambiarias. Si se comprueba que hay una firma falsa o imaginaria, la
firma del avalista sigue cambiariamente obligada. La nulidad de la obligación afianzada
acarrea la nulidad de la fianza. Si la obligación principal cae, cae la fianza.
-Para accionar contra el avalista no se requiere excusión ni interpelación judicial previa al
avalado. El avalista no tiene beneficio de excusión, se lo ejecuta directamente porque se
interpreta que tiene mejor fortuna que el avalado. En la fianza civil existe el derecho de
excusión previa del deudor principal y en la fianza mercantil, el acreedor previamente debe
interpelar judicialmente al deudor principal para que ejerza su derecho a defensa.
-El aval no puede estar sujeto a condición. La fianza puede contenerla ya que no existe
prohibición legal al respecto.
-La ley presume la existencia de aval a favor del librador, sin admitir prueba en contrario.
La fianza nunca se presume. Si una firma es plasmada en el frente de la letra sin ser del
librador ni del aceptante se presume la existencia de un aval.
-El avalista, en caso de pagar la letra, tiene acción cambiaria de reembolso contra su
avalado fundada en la letra. El fiador que paga se subroga en los derechos del deudor
afianzado y su derecho de repetición de lo pagado puede verse perjudicado si dejó de
oponer las excepciones que tenía el deudor principal, o no puso en su conocimiento el
requerimiento del acreedor.
Artículo 32: El pago de una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente por
un aval. Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante de la letra.
Artículo 33: El aval puede constar en la misma letra o su prolongación, o en documento
separado, debiendo en este caso indicar el lugar donde ha sido otorgado. El aval puede
expresarse por medio de las palabras 'por aval' o de cualquier otra expresión equivalente,
debiendo ser firmado por el avalista. Se considera otorgado el aval con la simple firma del
avalista puesta en el anverso de la letra de cambio, salvo que esa firma fuese la del girado
o la del aceptante. El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de esta
indicación se considera otorgado por el librador.
Artículo 34: El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha
otorgado el aval. Su obligación es válida aun cuando la obligación que ha garantizado sea
nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma. El avalista que paga la letra de
cambio adquiere los derechos que derivan de la letra, contra el avalado y contra los que
están obligados cambiariamente hacia éste.
Vencimiento
Artículo 35: La letra de cambio puede girarse:
-A la vista: La letra de cambio a la vista es pagable a su presentación. Debe presentarse
para el pago dentro del plazo de un año desde su fecha. El librador puede disminuir o
ampliar el plazo. Los endosantes pueden abreviarlo. El librador puede disponer que una
letra de cambio a la vista no se presente para el pago antes de un término fijado. En ese
caso el plazo para la presentación corre desde este término.
-A un determinado tiempo vista: El vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo
vista se determina por la fecha de la aceptación o del protesto. En los protestos por
notificación postal a cargo de un banco se considera, a los efectos del cómputo del tiempo
vista, como fecha de protesto de la recepción de la notificación postal por el destinatario o,
en caso de no poderse efectuar la entrega de la pieza postal, la del día que figure en la
constancia del correo de no haberse podido efectuar la entrega. A falta de protesto, la
aceptación que no indique fecha se considera otorgada el último día del plazo establecido
para presentarla a la aceptación.
-A un determinado tiempo de la fecha: La letra de cambio girada a uno o varios meses
fecha o vista vence el día correspondiente del mes en el cual el pago debe efectuarse. A
falta del día correspondiente la letra vence el último día del mes. Si la letra fue girada a uno
o varios meses y medio fecha o vista, se computan primero los meses enteros. Si el
vencimiento fue fijado para el principio, la mitad o fines del mes, la letra de cambio vence el
primero, el quince o el último día del mes.
-A un día fijo: Consiste en indicar un día determinado. El vencimiento puede determinarse
con días, meses y años.
Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a
vencimientos sucesivos son nulas.
Protesto
El protesto es un acto que tiende a constatar una situación cambiaria insatisfecha aunque,
normalmente se limita a la constatación de la falta de aceptación o de pago. Tiene como
finalidad dar certeza a esta situación. Es una carga para el propio beneficio del portador
legitimado de la letra de cambio toda vez que su incumplimiento traerá aparejado la
imposibilidad de ejercer las acciones regresivas.
-Protesto por falta de pago: es el que debe formalizarse dentro de los dos días
subsiguientes a la fecha de vencimiento de la letra de cambio. No puede realizarse el
mismo día del vencimiento, la legislación establece el plazo de dos días posteriores. Los
intereses se calcularán desde el momento en que la letra venció. Una vez realizado el
protesto el portador legitimado estará habilitado para iniciar las acciones de regreso para el
pago de la letra y, obviamente, la acción directa. Cuando la letra no fue aceptada por el
girado no es necesario realizar este protesto.
-Protesto por falta de aceptación: este protesto debe realizarse en los plazos
establecidos para la presentación de la letra de cambio. En principio, cualquier día antes
del vencimiento. Este protesto permite que el portador legitimado ejerza anticipadamente
las acciones de regreso aún cuando se tratare de aceptación parcial, en cuyo caso el
protesto se deberá realizar por el monto no aceptado y la acción de regreso alcanzará esa
suma y no el total de la obligación cambiaria.
Recursos para el cobro
Acciones cambiarias: son aquellas acciones judiciales que tienen por finalidad obtener el
cobro de la letra de cambio y que tramitan, en general, por la vía ejecutiva.
-Acción directa: es la acción que se puede interponer contra el librador o el aceptante de
la letra de cambio y sus avalistas, si esta garantía existe en el título o instrumento
separado.
-Acción de regreso a término: es la acción que interpone el poseedor legitimado, al
vencimiento del título y ante la falta de pago, contra los restantes obligados cambiarios.
-Acción de regreso anticipado: es un acción que interpone el poseedor legitimado, la
diferencia con la acción de regreso a término, es que en este caso no se debe esperar al
vencimiento de la letra para iniciar la acción, sino que se debe levantar protesto
previamente y procede sólo en algunos supuestos.
-Acción de reembolso: es la acción que pueden interponer los que ya han pagado la letra
ante los demás obligados cambiarios, con el fin de recuperar la suma abonada.
PAGARÉ: Es un título valor abstracto, formal y completo que contiene la promesa de
pagar CHEQUES (Ley de Cheques 24.452)
a una persona o a su orden, sin contraprestación, cierta cantidad de dinero, a un
vencimiento en él fijado o a su presentación.
Cláusula sin protesto: la inserción en el pagaré de la cláusula sin protesto, no tiene por
efecto relevar al portador de la carga de la presentación del título, sino que sólo lo
dispensa de levantar o formalizar el protesto por falta de pago.
Sujetos:
-Librador o cuentacorrentista: es titular de la cuenta corriente bancaria y quien crea el
título. Puede ser persona física o jurídica y consistir en uno o más libradores cuando la
cuenta corriente es conjunta (deben firmar ambos para que el cheque sea hábil).
-Girado: es la entidad bancaria contra la que el librador gira el cheque.
-Beneficiario: es la persona física o jurídica que recibe el cheque por transmisión del
librador. Puede cobrarlo o transmitirlo a un tercero por medio del endoso. No tiene ninguna
relación cambiaria con el banco girado.
-Endosante: es el poseedor legitimado que transmite el cheque por endoso. No tiene
ninguna relación cambiaria con el banco girado pero si el endosante es librador tendrá una
relación contractual con aquel.
-Endosatario: es la persona que recibe el cheque por endoso, sea este del librador o de
un endosante. Puede presentar el título a cobro o endosarlo nuevamente. Esta facultad no
siempre puede ejercerla, ya que la normativa del BCRA generalmente restringe la cantidad
de endosos que se pueden hacer en un cheque. No tiene ninguna relación cambiaria con
el banco girado pero sí con quienes lo anteceden en la cadena ininterrumpida de endosos.
Entre la entidad bancaria y el cuentacorrentista existe una relación contractual. Entre
el librador del cheque y el beneficiario existe una relación cambiaria.
Clases de cheque:
-Cheque común
-Cheque de pago diferido|
CHEQUE COMÚN
Es un título valor que contiene una orden de pago, pura y simple librada contra un banco,
con el cual se tiene establecido un pacto de cheque para que pague a la vista, al portador
legitimado del título, una suma determinada de dinero y en caso de ser rechazado, otorga
acción cambiaria y ejecutiva contra todos sus firmantes (librador, endosantes y avalistas).
Requisitos esenciales
Artículo 2: El cheque común debe contener:
-La denominación "cheque" inserta en el título, en el idioma empleado para su redacción;
-Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
-El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;
-La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y
números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese
de la expresa en números, se estará por la primera;
-La fecha de creación;
-La firma del librador. Si el instrumento es generado electrónicamente, el requisito de la
firma queda satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del instrumento. El BCRA
autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas para el libramiento de
cheques, en la medida que aseguren la confiabilidad de la operación.
Requisito natural
-La indicación del lugar de creación. Si se omite el lugar de creación se presumirá como tal
el del domicilio del librador.
El título que al ser presentado al cobro carece de algunos de los requisitos esenciales no
valdrá como cheque. Sin la firma el título no es título, la firma es el requisito más esencial,
le da la validez al título, es la exteriorización de la voluntad y crea el derecho.
Artículo 3: El domicilio del girado contra el cual se libra el cheque determina la ley
aplicable. El domicilio que el librador tenga registrado ante el girado podrá ser considerado
domicilio especial a todos los efectos legales derivados del cheque.
Artículo 4: El cheque debe ser extendido en la fórmula proporcionada por el girado. En ella
deberán constar impresos el número del cheque y el de la cuenta corriente, el domicilio de
pago, el nombre del titular y el domicilio que éste tenga registrado ante el girado,
identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el BCRA. Cuando el
cuaderno de fórmulas de cheque no fuese retirado personalmente por quien lo solicitó, el
girado no pagará los cheques que le presenten hasta no obtener la conformidad del titular
sobre la recepción del cuaderno.
Artículo 5: En caso de extravío o sustracción de fórmulas de cheque sin utilizar, el titular
de la cuenta corriente deberá avisar inmediatamente al girado. De igual forma deberá
proceder cuando tuviese conocimiento de que un cheque ya emitido hubiera sido alterado.
El aviso también puede darlo el tenedor desposeído. El aviso cursado por escrito impide el
pago del cheque, bajo responsabilidad del titular de la cuenta corriente o del tenedor
desposeído. El girado deberá informar al BCRA de los avisos cursados por el librador en
los términos correspondientes. Excedido el límite establecido se procederá al cierre de la
cuenta corriente.
Artículo 6: El cheque puede ser extendido:
-A favor de una persona determinada: cheque nominal que sólo circula por endoso.
-A favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden": circula sólo por
cesión de créditos.
-Al portador: cheque sin indicación del beneficiario (puedo dejarlo en blanco o colocar la
palabra al portador) circula por medio de la tradición, todo aquél que es tenedor del cheque
en ese momento es beneficiario del mismo. Si está el espacio en blanco se puede
transformar en nominal (colocando el nombre de alguien).
Los cheques se pueden dejar en blanco (salvo el caso del cheque certificado).
Artículo 7: El cheque puede ser creado a favor del mismo librador. No puede ser girado
sobre el librador, salvo que sea un cheque girado entre diferentes establecimientos de un
mismo librador. Puede ser girado por cuenta de un tercero, en las condiciones que
establezca la reglamentación.
Cheque incompleto
Artículo 8: Si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido completado en
forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia de tales acuerdos no
puede oponerse al portador, a menos que éste lo hubiese adquirido de mala fe o que al
adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave.
Artículo 9: Toda estipulación de intereses inserta en el cheque se tendrá por no escrita.
Artículo 10: Si el cheque llevara firmas de personas incapaces de obligarse por cheque,
firmas falsas o de personas imaginarias o firmas que por cualquier otra razón no podrían
obligar a las personas que lo firmaron o a cuyo nombre el cheque fue firmado, las
obligaciones de los otros firmantes seguirán siendo válidas. El que pusiese su firma en un
cheque como representante de una persona de la cual no tiene poder para ese acto, queda
obligado el mismo cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre; y si
hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado.
Lo mismo sucede cuando el representado hubiere excedido sus facultades.
Artículo 11: El librador es garante del pago. Toda cláusula por la cual se exonere de esta
garantía se tendrá por no escrita.
Transmisión
Artículo 12: El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible
por endoso. El endoso puede hacerse también a favor del librador o de cualquier otro
obligado. Dichas personas pueden endosar nuevamente el cheque.
El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula 'no a la orden'
o una expresión equivalente es transmisible mediante cesión de créditos, salvo que sea:
a) Transferido a favor de una entidad financiera comprendida en la Ley Nº 21.526, en cuyo
caso podrá ser trasmitido por simple endoso; o
b) Depositado en la Caja de Valores S.A. para su posterior negociación en Mercados de
Valores en cuyo caso podrá ser transmitido por simple endoso indicando además 'para su
negociación en Mercados de Valores'.
El cheque al portador es transmisible mediante la simple entrega.
La OPASI restringe la cantidad de endosos. El cheque común admite un endoso. El
cheque de pago diferido admite dos endosos. El cheque cancelatorio es común, pero
admite dos endosos. La firma debe ser hológrafa, de puño y letra del dador. La OPASI
obliga certificarla.
Artículo 13: El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté subordinado
se tendrá por no escrita. El endoso parcial es nulo al igual que el endoso del girado. El
endoso al portador vale como endoso en blanco. El endoso a favor del girado vale solo
como recibo, salvo que el girado tuviese varios establecimientos y que el endoso se hiciese
a favor de un establecimiento distinto de aquél sobre el cual se giró el cheque.
Artículo 14: El endoso debe escribirse al dorso del cheque o sobre una hoja unida al
mismo. Debe ser firmado por el endosante y deberá contener las especificaciones que
establezca el BCRA. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito
de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente
la exteriorización de la voluntad de cada endosante y la integridad del instrumento. El
endoso también podrá admitir firmas por medio del uso de sistemas electrónicos de
reproducción de firmas en la medida en que estos sistemas aseguren la confiabilidad de la
operación de emisión y autenticación y sean admitidos por el BCRA.
Artículo 15: El endoso transmite todos los derechos resultantes del cheque. Si el endoso
fuese en blanco, el portador podrá:
-Llenar el blanco, sea con su nombre o con el de otra persona;
-Endosar el cheque nuevamente en blanco o a otra persona;
-Entregar el cheque a un tercero sin llenar el blanco ni endosar.
Endoso prohibido
Artículo 16: El endosante es, salvo cláusula en contrario, garante del pago. Puede
prohibir un nuevo endoso y en este caso no será responsable hacia las personas a quienes
el cheque fuere ulteriormente endosado.
Artículo 17: El tenedor de un cheque endosable será considerado como portador
legítimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el
último fuera en blanco. Los endosos tachados se tendrán como no escritos. Si un endoso
en blanco fuese seguido de otro endoso, se considerará que el firmante de este último
adquirió el cheque por el endoso en blanco. De no figurar la fecha, se presume que la
posición de los endosos indica el orden en el que han sido hechos.
Artículo 18: El endoso que figura en un cheque al portador hace al endosante responsable
en los términos de las disposiciones que rigen el recurso, pero no cambia el régimen de
circulación del título.
Artículo 19: Cuando una persona hubiese sido desposeída de un cheque por cualquier
causa, el portador a cuyas manos hubiera llegado el cheque, se trate de un cheque al
portador o de uno endosable respecto del cual el portador justifique su derecho, no estará
obligado a desprenderse de él sino cuando lo hubiese adquirido de mala fe o si al adquirirlo
hubiera incurrido en culpa grave.
Artículo 20: Las personas demandadas en virtud de un cheque no pueden oponer al
portador excepciones fundadas en sus relaciones personales con el librador o con los
portadores anteriores, a menos que el portador, al adquirir el cheque, hubiese obrado a
sabiendas en detrimento del deudor. Esta inoponibilidad cae cuando al adquirirse el título,
el acreedor conocía las defensas que el deudor cambiario poseía contra el endosante,
conociendo además que la transmisión del título tendía a perjudicar al deudor privándolo
de las defensas y excepciones en cuestión.
Endoso al cobro o en procuración
Artículo 21: Si el endoso lleva la cláusula 'al cobro' o 'en procuración' lo que se está
haciendo es otorgar un simple mandato al portador quien podrá ejercitar todos los
derechos que derivan de la letra de cambio y sólo podrá endosarlo nuevamente a título de
mandato. Los obligados no podrán invocar contra el portador sino las excepciones
oponibles al endosante. El mandato contenido en un endoso en procuración no se extingue
por la muerte del mandante o por su incapacidad sobreviniente.
Artículo 22: El endoso posterior a la presentación al cobro y rechazo del cheque por el
girado sólo produce los efectos de una cesión de créditos. Se presume que el endoso sin
fecha ha sido hecho antes de la presentación o del vencimiento del término para la
presentación.
Presentación al cobro y pago
Artículo 23: El cheque común es siempre pagadero a la vista toda vez que a su
vencimiento se puede presentar al pago en el banco girado. Cualquier mención en
contrario se tendrá por no escrita. No se considerará cheque a la fórmula emitida con fecha
posterior al día de su presentación al cobro o depósito. Son inoponibles al concurso,
quiebra, sucesión del librador y de los demás obligados cambiarios, siendo además
inválidas, en caso de incapacidad sobreviniente del librador, las fórmulas que consignen
fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos.
Artículo 24: El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación se tendrá
por no escrita. En el cheque no existe el instituto de la aceptación.
Artículo 25: El término de presentación a cobro de un cheque librado en Argentina es
de 30 días contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de un
cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de 60 días contados
desde la fecha de su creación. Si el término venciera en un día inhábil bancario, podrá
ser presentado el primer día hábil bancario siguiente al de su vencimiento.
-Vencido el plazo el cheque está vencido y no se cobra (caduca).
Artículo 26: Cuando la presentación del cheque dentro de los plazos establecidos fuese
impedida por un obstáculo insalvable (fuerza mayor), los plazos de presentación
quedarán prorrogados. El tenedor y los endosantes deben dar aviso (artículo 39).
Cesada la fuerza mayor, el portador debe, sin retardo, presentar el cheque. No se
consideran casos de fuerza mayor los hechos puramente personales al portador o a aquel
a quien se le hubiese encargado la presentación del cheque.
Artículo 27: Si la fuerza mayor durase más de 30 días de cumplidos los plazos establecidos
para la presentación del cheque la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de
presentación.
-Acción de regreso: Es la acción que interpone el poseedor legitimado contra los
restantes obligados cambiarios. No se puede interponer contra el librador y su avalista
porque el librador sigue siendo el principal obligado en la relación cambiaria, pero sí contra
los endosantes y sus avalistas. Se materializa cuando por algún motivo se trunca el cobro
del cheque. Por ejemplo: la persona se presentó a cobrar, pero no había fondos. Al
vencimiento del título y ante la falta de pago del mismo queda expedita la vía judicial para
iniciar la acción de regreso que se interpondrá por el monto total más los intereses y gastos
en los que haya incurrido el tenedor como consecuencia de la falta de pago.
-Acción regresiva anticipada: Está acción se interpone cuando la presentación del
cheque para su cobro fue impedida por caso fortuito o fuerza mayor. Se materializa aún no
habiendo presentado el cheque a cobro, de lo contrario se trataría de una acción regresiva
en término.
Artículo 28: Si el cheque se deposita para su cobro. La fecha del depósito será
considerada fecha de presentación a cobro.
Artículo 29: Una vez vencido el término para la presentación del cheque (30 o 60 días),
desaparece la obligación del girado de pagar el cheque. Sólo subsiste una facultad de
hacerlo durante un lapso igual al de vigencia del título (otros 30 o 60 días), siempre y
cuando el librador no haya revocado el cheque, en ese caso el portador ya no podrá
cobrar.
Artículo 31: Pago parcial del cheque: El girado puede exigir al pagar el cheque que le sea
entregado cancelado por el portador. El portador no puede rehusarse al pago parcial. En
este caso, el girado puede exigir que se haga mención al pago parcial en el cheque y que
se otorgue recibo. El cheque conservará todos sus efectos por el saldo impago.
Artículo 32: El girado que paga un cheque endosable está obligado a verificar la
regularidad de la serie de endosos, pero no la autenticidad de la firma de los endosantes
con excepción del último. El cheque al portador será abonado al tenedor que lo presente a
cobro.
Artículo 33: El cheque debe ser librado en la moneda de pago que corresponda a la cuenta
corriente contra la que se gira.
Artículo 34: El girado que pagó el cheque queda válidamente liberado, a menos que haya
procedido con dolo o culpa grave. Se negará a pagarlo solamente en los casos
establecidos en esta ley o en su reglamentación.
Artículo 35: El girado responderá por las consecuencias del pago de un cheque:
1. Cuando la firma del librador fuese visiblemente falsificada.
2. Cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales.
3. Cuando el cheque no hubiese sido extendido en una de las fórmulas entregadas al
librador.
Artículo 36: El titular de la cuenta corriente responderá por los perjuicios:
1. Cuando la firma hubiese sido falsificada en alguna de las fórmulas entregada y la
falsificación no fuese visiblemente manifiesta.
2. Cuando no hubiese cumplido con las obligaciones de dar aviso ante el extravío o la
sustracción del cheque.
La falsificación se considerará visiblemente manifiesta cuando se aprecie a simple vista,
dentro de la rapidez y prudencia que impone el movimiento de los negocios del girado, en
el cotejo de la firma del cheque con la registrada en el girado, al momento del pago.
Artículo 37: Cuando no concurran estos supuestos, los jueces podrán distribuir la
responsabilidad entre el girado, el titular de la cuenta corriente y el portador beneficiario, de
acuerdo con las circunstancias y el grado de culpa en que hubiese incurrido cada uno.
Rechazo del cheque
Recurso por falta de pago
Artículo 38: Cuando el cheque sea presentado en los plazos correspondientes el girado
deberá siempre recibirlo. Si no lo paga deberá dejar constancia en el título o en un
instrumento añadido al mismo de la causa o motivos por los que procedió a no realizar el
pago, con expresa mención de la fecha y de la hora de la presentación y del domicilio del
librador registrado en el girado. La constancia del rechazo del cheque tiene los efectos del
protesto por falta de pago permitiendo así el inicio de las acciones cambiarias contra
librador, endosantes y avalistas para obtener el pago del cheque. La falta de presentación
del cheque o su presentación tardía perjudican la acción cambiaria.
Artículo 39: El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al librador,
dentro de los dos días hábiles bancarios siguientes a la notificación del rechazo del
cheque. Cada endosante debe, dentro de los dos días hábiles bancarios de la recepción
del aviso, avisar a su vez a su endosante, indicando los nombres y direcciones de los que
le han dado los avisos precedentes, y así sucesivamente hasta llegar al librador.
Cuando se da aviso a un firmante del cheque, el mismo aviso y dentro de iguales términos
debe darse a su avalista.
En caso que un endosante hubiese indicado su dirección en forma ilegible o no lo hubiese
indicado, bastará con dar aviso al endosante que lo precede. El aviso puede ser dado en
cualquier forma pero quien lo haga deberá probar que lo envió en el término señalado.
La falta de aviso no produce la caducidad de las acciones emergentes del cheque pero
quien no lo haga será responsable de los perjuicios causados por su negligencia, sin que la
reparación pueda exceder el importe del cheque.
Artículo 40: Todas las personas que firman un cheque quedan solidariamente obligadas
hacia el portador. El portador tiene derecho de accionar contra todas esas personas,
individual o colectivamente, sin estar sujeto a observar el orden en que se obligaron. El
mismo derecho tendrá aquél que haya pagado el cheque. La acción intentada contra uno
de los obligados no impide accionar contra los otros, aun los posteriores a aquel que haya
sido perseguido en primer término.
Artículo 41: El portador puede reclamar a aquel contra quien ejercita su recurso:
1. El importe no pagado del cheque;
2. Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día de la
presentación al cobro;
3. Los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y cualquier otro gasto
originado por el cobro del cheque.
-Acción de reembolso (PdeE): Es la acción que puede interponer quien haya pagado el
cheque ante los demás obligados cambiarios con el fin de recuperar la suma abonada.
Artículo 42: Quien haya reembolsado un cheque puede reclamar a sus garantes:
1. La suma íntegra pagada;
2. Los intereses de dicha suma al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del
día del desembolso;
3. Los gastos efectuados.
Artículo 43: Todo obligado contra el cual se ejercite un recurso o esté expuesto a un
recurso, puede exigir, contra el pago, la entrega del cheque con la constancia del rechazo
por el girado y recibo de pago. Todo endosante que hubiese reembolsado el cheque puede
tachar su endoso y los de los endosantes subsiguientes y el de sus respectivos avalistas.
Cheque cruzado
El cheque cruzado es aquél que no puede ser cobrado en ventanilla, sino que deberá ser
depositado en una cuenta bancaria. Otorga mayor seguridad jurídica ante el robo o la
pérdida del mismo. Si el beneficiario es cliente del mismo banco girado se lo pueden
abonar por ventanilla.
Artículo 44: El librador o el portador de un cheque podrá cruzarlo. El cruzamiento se
efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso del cheque. Puede ser
general o especial. El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de
una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque, de lo contrario es cruzamiento
general. El cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento especial; pero el
cruzamiento especial no se puede transformar en cruzamiento general.
Artículo 45: Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el girado a
uno de sus clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque. Un
cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el girado a quien esté
mencionado entre las barras. La entidad designada en el cruzamiento podrá indicar a otra
entidad autorizada a prestar el servicio de cheque para que reciba el pago.
El cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado en el
caso de que se trate de dos cruzamientos de los cuales uno sea para el pago por una
cámara compensadora.
El girado que no observa estas disposiciones responde por el perjuicio causado hasta la
concurrencia del importe del cheque.
Cheque para acreditar en cuenta
Artículo 46: El librador o el portador del cheque pueden prohibir que se lo pague en dinero,
insertando en el anverso la mención para "acreditar en cuenta". En este caso el girado sólo
puede liquidar el cheque mediante un asiento de libros. La liquidación así efectuada
equivale al pago. La tacha de la mención se tendrá por no hecha.
El girado que no observa estas disposiciones responde por el perjuicio causado hasta la
concurrencia del importe del cheque.
Cheque Imputado
Artículo 47: El librador así como el portador de un cheque pueden enunciar el destino del
pago insertando al dorso y bajo su firma, la indicación concreta y precisa de la imputación.
La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador inmediato;
pero no origina responsabilidad para el girado por el incumplimiento de la imputación. Sólo
el destinatario de la imputación puede endosar el cheque y en este caso el título mantiene
su negociabilidad. Sirve para constituir prueba del pago, ya que la causa del título está
inserta en él.
Cheque Certificado
Artículo 48: El girado puede certificar un cheque a requerimiento del librador o de cualquier
portador, debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma necesaria para el pago.
Dicha suma queda reservada para ser entregada a quien corresponda y a salvo de
cualquier contingencia que provengan de la persona o solvencia del librador, de modo que
su muerte, incapacidad, quiebra o embargo judicial posteriores a la certificación no afectan
la provisión de fondos certificada, ni el derecho del tenedor del cheque, ni la obligación del
girado de pagarlo cuando le sea presentado.
La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. La inserción en
el cheque de las palabras "visto", "bueno" u otras análogas suscriptas por el girado
significan certificación.
-La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e impedir su
utilización por el librador durante el término por el cual se certificó. El cheque de pago
diferido no puede ser certificado.
Artículo 49: El girado certifica que estén los fondos en un plazo convencional que no debe
exceder de cinco días hábiles bancarios. Si a su vencimiento el cheque no hubiere sido
cobrado, el girado acreditará en la cuenta del librador la suma que previamente debitó.
El cheque certificado vencido como tal, subsiste con todos los efectos propios del cheque.
Cheque con la cláusula "no negociable"
Artículo 50: El librador así como el portador de un cheque, pueden insertar en el anverso
la expresión "no negociable". Esto significa que quien recibe el cheque no tiene, ni puede
transmitir más derechos sobre el mismo, que los que tenía quien lo entregó.
-El que recibe un cheque no negociable lo recibe con la historia cambiaria de quien se lo
da, no lo recibe originariamente sino en forma derivada.
Cheque cancelatorio (Ley 25.345)
Artículo 8: El cheque cancelatorio es un instrumento emitido por el BCRA que constituye
por sí mismo un medio idóneo para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero.
Artículo 9: El BCRA determina las condiciones bajo las cuales los cheques cancelatorios
serán entregados al público a través de dicha institución o de las autoridades financieras
por él autorizadas. En ningún caso se autorizará el cobro de comisión y/o gastos de
emisión y venta de dicho cheque cancelatorio.
Artículo 10: El cheque cancelatorio produce los efectos del pago desde el momento en que
se hace tradición del mismo al acreedor, a quien se le transmite mediante endoso
nominativo. Serán admisibles, además, hasta dos endosos nominativos. Los endosos
serán certificados por escribano público, autoridad judicial o autoridad bancaria.
Aval
Artículo 51: El pago de un cheque puede garantizarse total o parcialmente por un aval.
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante del cheque. Incluso la entidad
bancaria puede avalar.
Artículo 52: El aval puede constar en el mismo cheque o en un añadido o en un documento
separado. Puede expresarse por medio de las palabras ‘por aval’ o por cualquier otra
expresión equivalente, debiendo ser firmado por el avalista. Debe contener nombre,
domicilio, identificación tributaria o laboral, de identidad, conforme lo reglamente el BCRA.
Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará
satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de
la voluntad del avalista y la integridad del instrumento. El aval debe indicar por cuál de los
obligados se otorga. A falta de indicación se considera otorgado por el librador.
Artículo 53: El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha
otorgado el aval. Su obligación es válida aun cuando la obligación que haya garantizado
sea nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma. El avalista que paga adquiere
los derechos cambiarios contra su avalado y contra los obligados hacia éste.
CHEQUE DE PAGO DIFERIDO (PdeE)
Artículo 54: El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha determinada
posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador a la
fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta
corriente o autorización para girar en descubierto. Se libran contra las cuentas de cheques
comunes. El girado puede avalar el cheque de pago diferido.
-Es un instrumento de crédito que no requiere previsión de fondos. El único requisito
será tener fondos a la fecha de vencimiento del cheque. No es una orden de pago pura y
simple.
Requisitos esenciales
-La denominación 'cheque de pago diferido' claramente inserta en el texto del documento.
-El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
-La indicación del lugar y fecha de su creación.
-La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días a partir del libramiento.
-El nombre del girado y el domicilio de pago.
-La persona en cuyo favor se libra, o al portador.
-La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras.
-El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo
reglamente el BCRA.
-La firma del librador. Si el instrumento es generado electrónicamente, el requisito de la
firma queda satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del instrumento. El BCRA
autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas para el libramiento de
cheques, en la medida en que estos sistemas aseguren la confiabilidad de la operación de
emisión y autenticación.
El cheque de pago diferido, registrado o no, es oponible y eficaz en los supuestos de
concurso, quiebra, incapacidad sobreviniente y muerte del librador.
El cheque de pago diferido tiene dos fechas importantes, la fecha de creación y la fecha
del cumplimiento del pago de la obligación, ese pago se puede diferir (diferimiento o
pago diferido) hasta 360 días.

Registración optativa: la finalidad de la registración se limita a un control por parte del


banco girado de los requisitos formales del título para evitar de esa forma muchas de las
posibles causales de rechazo del cheque al momento del vencimiento, toda vez que de
existir errores materiales podrán ser subsanados. Si tiene algún defecto formal con la
registración se toma conocimiento. El rechazo equivale al protesto, deja abierta las
acciones ejecutivas pudiendo materializarse una acción de regreso anticipada. Además, se
puede prorrogar la jurisdicción.

FACTURAS DE CRÉDITOS (Ley de Facturas de Crédito 24.760)


Es un instrumento escrito por el cual el vendedor financia y el comprador garantiza. Al ser
un título negociable puede circular por endoso pero sólo completo, salvo que en la factura
de crédito figure la cláusula no transmisible por endoso o no a la orden, en ese caso la
transmisión sólo podrá realizarse por medio de la cesión de crédito pero si dicha
transmisión se realiza a una entidad financiera siempre podrá ser por endoso.
Artículo 1: De la creación y la forma de la factura de crédito: En todo contrato en que
alguna de las partes está obligada a emitir factura o algún documento equivalente, y que
reúna todas las características que a continuación se indican, deberá emitirse, junto con la
factura o documento equivalente, un título valor denominado "factura de crédito", cuando:
a) Operaciones: Debe tratarse de un contrato de compraventa de cosas muebles, o
locación de cosas muebles o locación de servicios o de obra.
b) Sujetos: Las partes contratantes deben estar domiciliadas en el país y ninguna de ellas
debe ser ente estatal nacional, provincial o municipal.
c) Plazo para el pago: La operación debe presentar un plazo para el pago del precio
superior a los 35 días, contados a partir de la fecha de emisión de la factura (si el
comprador o locatario se compromete a pagar dentro de los 35 días no será obligatoria la
factura de crédito).
d) Destino de la cosa, servicio u obra: El comprador o locatario debe adquirir las cosas,
los servicios o la obra para integrarlos en procesos de producción (quedan excluidas las
operaciones con consumidores finales).
e) Monto: Sólo es obligatoria la emisión de la factura de crédito cuando el importe de la
factura sea superior a $500.
Para la parte que explote servicios públicos será optativo emitir facturas de crédito, sin
perjuicio de su obligación de aceptar las que se le giren.
No se admitirán entre las partes otras pruebas del negocio jurídico, que no sean los
documentos previstos en esta ley, salvo fraude.
No será obligatoria la emisión de la factura de crédito cuando el comprador, locatario o
prestatario se comprometa a efectuar el pago total del precio o a entregar los medios de
cancelación que establezca la reglamentación, dentro de los 30 días contados a partir de la
fecha de emisión de la factura, o en su caso, documento equivalente.
De no cumplirse esa condición, dentro de los 5 días siguientes al del vencimiento del plazo
indicado en el mismo, el vendedor, locador o prestador emitirá la factura de crédito y el
comprador, locatario o prestatario deberá aceptarla.
Requisitos esenciales
Artículo 2: La factura de crédito deberá reunir los siguientes requisitos:
-La denominación "factura de crédito" impresa, inserta en el texto del título.
-Lugar y fecha de emisión.
-Numeración consecutiva y progresiva.
-Fecha de vencimiento de la obligación de pago expresada como día fijo.
-Lugar de pago, de lo contrario deberá abonarse en el domicilio del comprador o locatario.
-Identificación de las partes y determinación de sus domicilios.
-El importe a pagar expresado en números, letras y tipo de moneda. En caso de pago en
cuotas deberán emitirse tantos ejemplares de facturas de crédito como cuotas, dejando
constancia en cada uno de ellos el número del total de cuotas y el de la cuota
correspondiente al ejemplar.
-Identificación del número de la factura o documento equivalente que dio origen a la
emisión de la factura de crédito.
-La firma del vendedor o locador.
-La firma del comprador o locatario.
-En el texto de la factura de crédito deberá expresarse que la firma de la misma, por el
comprador o locatario, tendrá el efecto irrevocable de aceptación de su exactitud y el
reconocimiento de la obligación de pago.
Artículo 3: La omisión de cualquiera de los requisitos esenciales produce la inhabilidad de
la factura de crédito.
Aceptación (PdeE)
Emitida la factura de crédito, su aceptación deberá efectuarse dentro de los 30 días de la
emisión de la factura común y deberá ser pura y simple. El silencio o falta de devolución de
la factura de crédito se considera como aceptación, salvo la excepción del artículo 4.
Causales de rechazo (PdeE)
Artículo 4: El comprador o locatario estará obligado a aceptar la factura de crédito,
excepto en los siguientes casos:
a) Mercadería que se entregó dañada;
b) Vicios, defectos y diferencias en la calidad o en la cantidad de la mercadería;
c) Cambio del precio o plazo acordado;
d) Modificación en el servicio u obra contratada;
e) Vicio en la factura de crédito que cause su inhabilidad.
Artículo 6: El rechazo de la Factura de Crédito deberá formalizarse dentro de los 30 días
de la fecha de emisión de la factura o documento equivalente.
Transmisión
Artículo 7: El vendedor o locador puede transmitir la factura de crédito por vía de endoso
sólo después de aceptada. El endoso debe ser completo, no admitiendose la simple firma,
ni el endoso al portador para la transmisión del título. Se permiten hasta tres endosos.
El aceptante o endosante posterior pueden prohibir el endoso, en cuyo caso el título solo
es transferible en la forma y con los efectos de una cesión de créditos, salvo que se
endose en favor de una entidad financiera o para su negociación en un mercado de
valores.
El endosante es garante del pago de la factura de crédito, salvo cláusula en contrario
El endoso posterior a la presentación al cobro solo produce los efectos de una cesión de
créditos. Se presume que el endoso sin fecha ha sido hecho antes de la presentación al
cobro o del vencimiento del término para esa presentación.
Recursos por falta de aceptación o falta de pago (PdeE)
Artículo 8: La factura de crédito se considera emitida con la cláusula "sin protesto por falta
de pago", o "retorno sin gastos".
Artículo 9: El vendedor o locador podrá protestar la factura de crédito por falta de
aceptación o devolución de la misma.
Artículo 10: El protesto por falta de aceptación o de devolución de la factura de crédito
podrá acreditarse, a elección del vendedor o locador, a través de alguno de los siguientes
procedimientos:
a) Acta notarial.
b) Por notificación postal cursada por un banco.
c) Por notificación postal fehaciente.
d) Por tenencia del remito o constancia de entrega de los bienes, obras o servicios, con
indicación de haberse acompañado factura de crédito y no haberla recibido aceptada o
rechazada en los términos correspondientes.
Artículo 11: El vendedor o locador, como endosante, es garante del pago de la factura
de crédito. Toda cláusula por la cual se exonere de esta garantía se tendrá por no escrita.
A falta de pago el portador, aun cuando fuese el vendedor o locador, tiene contra el
comprador o locatario que aceptó la factura de crédito una acción cambiaria directa
resultante de este título por todo cuanto puede exigirse. La acción cambiaria que concede
la factura de crédito es de regreso contra todo otro obligado.
Artículo 12: No aceptada la factura de crédito, sin darse alguna de las causales de
rechazo, se podrán iniciar de inmediato las acciones civiles y penales que correspondan
por parte del vendedor o locador, incluso las que resulten de la no restitución de los bienes
o de haber impedido el derecho de retención en favor del locador.
Artículo 13: El portador puede ejercer las acciones cambiarias contra el comprador o
locatario, los endosantes y sus respectivos avalistas, al vencimiento, si el pago no se
hubiera efectuado total o parcialmente. Podrá hacerlo aún antes del vencimiento, contra los
endosantes y sus avalistas en caso de concurso o quiebra del comprador o locatario o
cuando hubiera resultado infructuoso un pedido de embargo en sus bienes.
Para dejar expedita la acción de regreso anticipado será necesario presentar:
a) En caso de concurso o quiebra del comprador o locatario, la sentencia de apertura del
procedimiento concursal de que se trate;
b) En caso de haber resultado infructuoso un embargo sobre los bienes del comprador o
locatario, el acta judicial correspondiente que pruebe esa circunstancia.
Artículo 14: La factura de crédito, o documento equivalente, es título ejecutivo para
accionar por el importe del capital y accesorios. También será título ejecutivo la factura de
crédito o documento equivalente entregada por el vendedor o locador, junto con el recibo
de factura, o el que correspondiere, a un banco, si se cumplen los siguientes requisitos:
a) Aviso cursado por el banco al comprador o locatario sobre la obligación que se le
imputa;
b) Aceptación expresa del comprador o locatario, aunque no se incorpore en el título, o la
inexistencia de rechazo al aviso, formalizado por las causales de rechazo dentro del plazo
de 30 días desde la emisión de la factura o de los cinco días de recibido el aviso, y a través
de uno de los medios que determina el artículo 10;
c) Remisión por el banco al comprador o locatario aceptante expresa o tácitamente del
recibo de factura de crédito o el que correspondiere.
d) No atención de la obligación por el comprador o locatario a su vencimiento y certificación
bancaria de los extremos indicados que acompañe la documentación referida.

También podría gustarte