Está en la página 1de 9

IM.

La Cosmovisión
o Larin,
ieval, tal como dico EFugem
A diferencia del hombre med
Es decir, un
es un “humanitas activa”?
el hombre del Renacimento el mundo que
permitio modificar
hombre que tuvo una actitud que le , con
on en sus ensayos va a sostener
lo circundaba. Ya Francis Bac amen
pasa de un pensamiento mer
respecto a este cambio, que se
rete de la
iento activo en tanto intérp
te contemplativo a un pensam sino
tos preconcelndos,
Naturaleza y que no hay que partir de precep
cientifica. Ya no se limita 4 con
que el saber nace de la observación
una serte de “auctoritates” que
templar un orden dado, una herencia, si mismo,
sino que el hombre se ve a
ha de repetir en nuevos textos, en rela
s. Es decir, infinitas variables
dice, con infinitas posibilidade duo y
a su conformación como indivi
ción a su posición en el cosmos, n,
, una posición que luego tambié
también con respecto a su pasado el
Agnes Heller” cuando afirma que
como ya comentamos, analizó
onstruir su propka historia y su
hombre del Renacimiento puede rec s
ibilidades hacen que las eleccione
propio pasado. Estas infinitas pos
texto historico y social particular
de cada uno lo inserten en un con
ular:
pero, a su vez, Que comience ll tener las caracteristicas de sing

dad del individuo.


tema, vá a sostener que durante
Agnes Heller, con respecto a este
va forma de murar el universo
el Renacimiento se manifiesta una nue
punto con lo que decia Gurin,
y va a afirmar, haciendo cierto contra
a Lraves de una concepción más
que el hombre empieza a presentarse
manera aun más lluida. Las
dinámica y que todo va a pereiburse de
ando, es decir la estructura Je-
clases sociales se van a tr transform
con evidentes cambios por la tragiliciad
rárquica y social se mostrara
aran cambiar de posición den
que muestra y los individuos comenz

brad Fisuras, 2001, pp-41


10 Garin, Eugenio, Medievo y Aionaciométto,
A P Mora, Harcclona enana la
, Mr, esp be AE Vray
11 Heller, A, El fonhre del Hesacio
Pa

20
dente en una imagen metafori-
tro de ese esquema!*. Esto es muy evi d Media y que
a ser en la Ciudad de Dios agustiniana, el mundo superior e inmovil

ca a la que ya nos referimos, que es herencia de la Eda que hav que alcanzar aunque nuestro mundo material A A reflejo

“La Rueda de la Fortu-


se repite en muchas obras de este período: de ese mundo celestial, este necesartamente sumido en el cambio a
modo: un rey puede
na”. El funcionamiento de la fortuna es de este causa de su *“corporeidad”. Esto va a aparecer, pero enfatizando el
ando el poder, pero
estar en la parte superior de esa rueda ostent ideal estético, en algunos poetas del periodo isabelino, como Sir Phu
mo rey comiénza a descen.-
cuando la rueda comienza a girar, ese mis lip Sidney o su hermana Mary Herbert.
der hacia la parte inferior del esquema jerárquico. En Ricardo 11 de Por otro lado, sí el hombre es un ser dinámico, tal como alirmaba
tagonista describe
Shakespeare podemos ver una escena donde el pro también Montaigne, se va a desarrollar cierto relativismo, sobre todo
la circularidad de su corona como el movimiento de los baldes en en lo referente al conocimiento y también un grado de escepticismo
imiento de la Rueda
un aljibe metaforizando, de este modo, el mov con respecto a las posibilidades de acceder a una unica verdad. Va
mos a encontrar un sistema plural, multiple, tanto en lo relativo al
Dadme la corona, conocimiento cientibico como respecto a los valores morales. Tal como
Vamos primo, toma la corona, vamos... afirma Elton en su trabajo Shakespeare y el pensamiento de su era
Por este extremo mi mano y por el otro la tuya. “Teológicamente, al final del siglo XVI, la divina providencia se ma
Esta corona de oro es ahora como un pozo profundo
nifiesta cada vez más cuestionada o, al menos, comenzaba a ser vista
Con dos baldes, uno llenando al otro,
como desconcertantemente inescrutable. Se encontraban en proce
El vacío danzando en el aire,
El otro, lleno de agua, abajo e invisible, so de formación nuevas tendencias en la relación entre el hombre
Ese balde de abajo y lleno de lágrimas soy yo, y el poder celestial, desintegrando el relativo sentido de seguridad
Bebiendo mi pesar, mientras tú subes a lo alto... (Ricardo medieval”.'' Observamos, por un lado el paulatino abandono, aunque
11, IV, vv.181 y ss.) no absoluto, de una estabilidad social, politica y hasta estética, ba
sada en la fe religiosa, donde los acontecimientos se debian en gran
Hay que tener en cuenta que, en la Edad Media, parte a las correspondencias entre los planos celestial y el terrenal
más allá de to-
dos los asesinatos y usurpaciones que se produ o, en otros términos, entre macrocosmos y microcosmos, conservando
jeron, la idea del rey
ungido implicaba que el rey era colocado en asi la estructura analógica de la Edad Media. Pero por otro lado, las
ese lugar por Dios y no|
podía ser movido de allí. Es la misma nuevas tendencias del pensamiento humanista y renacentista que
idea, si se quiere, que aparece
en una obra española de la Contr
arreforma, si guiendo la estructura llegaban desde el continente comienzan a modificar el sistema ana
del teatro medieval, como El
gran teatro del mundo de Calderón de lógico medieval y empiezan a desestabilizar esa seguridad que se
la Barca. En esa obra los
personajes llegan al mundo en creía dada. Entre otros motivos podemos resaltar el resurgimiento
to social determinado y eso un estra-
no puede modifi del Mundo Antiguo a partir de las teorías del epicureismo, del ato
carse: quien nace pobre
ps E pobre, el que es labrador muere como tal mismo, de las influencias estoicas, pilagóricas y neoplatónicas, asi
y el que
a slo dir lugar hasta el final. Esto se relaciona como los nuevos descubrimientos científicos o geográficos que inten-
con la
SS pe que se dio en esp momento, intentando taban descifrar el nuevo libro que se abría frente a sus ojos, el Libro
a e través de la inmovilidad. El
modelo de
cter platónico, en el caso de Calderón,
va
A
12 Helber, A... cir, Li Elton, MR, n Sbalkues pare aña De Dil 2 bas My e, E dl Sc bioenban, (e A
Ppanoa to Shaberpran Snadica, Land pe, Cannbumlpe Univer Presa, 19471, p 18% (a tridioción me pertence)

26
A e
auctoritates,
de la Naturaleza,'* el cual coexiste con las anteriores los puntos que también rescata Agnes Heller, cuando define al hom-
entre ellas la Biblia. bre renacentista, es que tiene la posibilidad de modificar la natura-
Frente a esto, se va a producir una tensión, en el período isabel;- leza. Esta modificación de la naturaleza implica, en primer lugar,
no, entre el pasado inmediato y el presente, que tendrá como conse- un paso de conquista: el hombre asalta y modifica esa naturaleza,
cuencia la tensión entre la voluntad individual y la predestinación continuando el esquema de movilidad y alteración que da movirmen-
o la gracia divina. Vamos a ver que ambos estados del individuo en- to al mundo del individuo. En esa transformación lo que se produce,
tran en esa contradicción, Si el hombre es dinámico y puede elegir su según Agnes Heller, es una segunda naturaleza. Esto es muy eviden-
propio destino, ¿qué sucede con esa "Rueda de la Fortuna”? O ¿cómo te en una obra como La tempestad, donde Próspero llega a una isla y
relacionamos esa “predestinación” con el pensamiento de Maquiave- la transforma, a través de la magia; opera sobre esa naturaleza que
lo, donde el principe tiene que hacer todo lo posible, incluso usar la se convierte una suerte de naturaleza paralela. Próspero nos expone
violencia, para conservar su poder y por lo tanto el orden del estado” una representación de la naturaleza a través del conocimiento y de
Es decir, voluntad individual y predestinación van a coexistir, lo que la ciencia, pero por otro lado, es una segunda naturaleza con respec-
será uno de los temas que aparecen en el teatro de Shakespeare. to a la original. Á su vez esta nueva naturaleza funciona en la obra
Estas ambigúedades y confrontaciones de opuestos son sumamente como escenografía en una isla desierta y, por lo tanto, responde a las
frecuentes en el teatro shakesperiano. Geoffrey Elton las caracteriza coordenadas de una representación teatral
como una especie de dialéctica “inconclusa”, es decir, una estructura Esto nos produce un problema con respecto a nuestra lectura de
que se despliega esquematizada en dos opuestos pero donde no se Shakespeare. Es decir, ¿podemos hablar de “naturaleza original”?
produce la síntesis. Un caso paradigmático es el soliloquio de Ha. ¿Qué significa la relación entre lo natural y lo original? Si durante
mlet: “sero no ser” donde se presentan las dos alternativas opuestas gran parte de la Edad Media, hablar de lo original implicaba ha-
sin proyectarse hacia una síntesis determinada o conclusiva, sino cer referencia al origen, a las auctoritas, e incluso a lo inamovible;
que es un espacio que queda abierto y sin resolución. Esta falta de durante el Renacimiento hablar de originalidad o de obra original
Pic - ns as E opuestos, de algún modo, pro- implica crear una obra nueva, es decir modificar el campo de acción
o el sistema dado. En el caso de Shakespeare, la naturaleza no se
posi
ol blei cierqe
re en ata ce
erlentaen E 8 obra sinos tam
E , Jo E bié
y n una poso
ición presenta como algo original y primero sino que es una sombra que se
desdibuja en su teatro". Si podemos suponer que, según Shakespeare
vamente, a la relativización Ao lea, nue:A A al citar al Policratus de John de Salisbury en su obra Como gustéls,
partir de esa visión múltiple que « lao las distintas 7 a “Todo el mundo es representación” (11, 7), y si una obra tiene que ser
voces, donde cada person : o . pe a en
cara sé a e se una serie de idea s personales, el espejo de la naturaleza, la pregunta que surge es ¿cuál es el onginal
esa multiperspectivismo, 8, 0 ideal para plasmar esa pluralidad y y cuál es la copia? ¿Dónde se encuentra el reflejo? Si el mundo “es”
ciel conflicto es puesto en es
cena y no se representación también está, en algún punto, imitando eso que se está
representando y, a su vez, la que está sobre el escenario está imitando
algo que también se enmarca en el plano de la representación. De este
arin, olro de modo, la linea divisoria entre ficción y realidad se va a imprecisar y
HH
e
Shakespeare mostrará claramente que esta línea es absolutamente
br ma en ete periodo es reform ilbida hacia una visión
cbr
«que se encuentra universo, lo cual es posi Secularicada que 2 permite develar la
Ve Eli, sh ds
Mbs 60 7
ble observar en la algu Mes Las aetrodita
15 Dic exio va se bo cuenta Arden cn su Poesormara de La Tempe tad. El mar y elaaper le 1939
leyenda, pero en latin es una mar
lábil. Consideremos también que esá misma un crecimiento poblacional asombroso. La multiplicidad

coronaba la entrada al teatro El Globo'*: Totu s mundus agit histrio- ca de los espectadores y por ello los dramaturros deberan, entonces,
nem, implica n
de algún modo, la reformulació de una tradición que va y componer sus obras dirigidas a lo drver
satisfacer esas demandas
tenía su presencia en el teatro medieval como Theatrum Mundi, pero so, a los distintos intereses que tenía el publico del “ground” ubicado
lleva a la
que aquí adquiere una perspectiva poética y relórica que de pie frente al escenario y el que asistía a la representación en los
reflexión acerca de la naturaleza misma de la obra. “boxes” o palcos. En Shakespeare, se cruzan parlamentos de indole
Otro de los cambios que sufren la sociedad inglesa de los siglo» filosófico con escenas claramente grotescas. Esta dualidad, aprecia
XVI y XVI es la aparición de una nueva clase social que son dueno da sobre todo por los poetas y pensadores del Romanticismo, estaba
de tierras. Es una especie de clase media rural que también llevaba consagrada a esa variedad del auditorio, Se puede tratar el mismo
consigo la necesidad de educarse. Primero Enrique VIII y luego su motivo en dos niveles o registros, uno inmediatamente despues del
hija Isabel desarrollarán como política de estado la expansión de li otro. Por ejemplo, el tema del paso del tempo que va hemos mencio
alfabetización a través de lo que se llaman las “grammar school nado, puede ser tratado de manera grotesca, Este tipo de tratamien
Eran escuelas públicas, de gramática, donde los alumnos tenian las to estaría dirigido a la parte del publico de carácter más popular
posibilidades de aprender a leer y a escribir y estudiar latin. Shake=- Un ejemplo ilustrativo de esto se encuentra en la escena primera
peare acudió a una de estas escuelas. Esta clase media, en cierto del quinto acto de Hamlet, cuando el principe llega al cementerio y
modo, tenía como contrapunto a una clase de terratenientes pero se encuentra con los sepultureros jugando con un craneo, lanzando
no en el sentido del feudalismo medieval. Esta gente fue comprando lo de un lado a otro y cantando. Inmediatamente despues, Hamlet
tierrasa partir de cierto progreso social que le permitía la educación comienza un parlamento reflexivo, más
bien dinmgido a un publico
Lo que se manifestaría acá es una evidente movilidad social y una culto, a partir del cráneo de Yorik, En una serie de versos de caracte
capacidad de ascenso social. Este tipo de cambios van a mostrar una filosófico, Hamlet reflexiona acerca de la naturaleza del tiempo, de la
conformación inicial de lo que después fue el capitalismo. Debemos vida, y de la degradación del cuerpo. Al mismo tiempo, esta rellexión
tener en cuenta estas variaciones en la escala social para poder pensar se remonta a su propio pasado e historia
cuál es el público que acudía a ver las obras dramá Frente a esta movilidad y conciencia de cambio no solo habia que
ticas de Shakes-
peare. La variedad de espectadores del teatro isabelino en cuanto a su lograr un orden sino que esto también se lizaba con la conservación
Pertenencia a distintos estratos sociales fue altamente heterogénea. de las jerarquias. El tema de la jerarquía es uno de los factores que
E a reunían atodas éstas clases sociales dentro del teatro A úbli se repiten en el teatro de Shakespeare, pero de distintas maneras
En un personaje como Falstalf, en Enrique PV, se puede ver a un am
á Piet a la naturaleza del público que asistia
pulsor del quiebre de la jerarquía política y social dentro de la obra
de las grandes ciudades es durante este período es el crecimiento como por su lenguaje. Por su parte,
+ Sobre todo de Londres, tanto por su comportamiento
En el período isabelino, invierte la
Londres llegó a tener 150.000 habitantes. Claudio, en Hamlet, asesinando a su hermano también
jerarquía y el orden de los valores. De algún modo, esto habla de
que los esquemas no son ni definitivos m absolutos. Todo sistema
que se pueda establecer, por más poderoso que parezca, se astenta
sobre alguna rajadura que muestra su punto débil, lo cual es hecho
visible constantemente por Shakespeare. Ese punto débil es el que
va a producir la obligada decadencia y caida. Ást como dijimos que

5
del tiempo, el sistema o el cuerpo Por ejemplo, la salvación a través del agua está presente en la huida
el cuerpo se corrompe por el paso
ectoria. Eso es muy claro en del pueblo judío de Egipto a través del Mar Rojo; se abren las aguas
político también repiten esta misma tray |
las piezas históricas de Shakespeare.
y pasan los peregrinos guiados por Moisés. En su correlato, en el
ciudad, para la época,
Por otra parte, esa experiencia de la gran Nuevo Testamento, el agua va a estar presente en el episodio bautis-
biante y de
va a manifestar una clara conciencia de una realidad cam mo como salvadora del pecado original. El árbol del conocimiento del
a la idea de di-
la percepción de la fugacidad temporal. Volvemos, así, bien y del mal que será motor de la caida del hombre en el Génesis,
ecta
namismo que reina en este período. Este dinamismo que se proy va a tener su correspondencia en el árbol de la redención: la cruz de
hacia la pluralidad de pensamiento, no se considera, en términos ge Jesús en el Nuevo Testamento. Esta estructura binaria, en el periodo
brar un pluralizmo
nerales, un pensamiento único. Se puede vislum isabelino, también será retratada en la metáfora del ordenamiento
que lleva a pensar, si se quiere, en un desorden y en una amenaza del universo que proclama la Gran Cadena del 5er.
constante. También, se ve la presencia un dinamismo que plantea
el anhelo de cierto orden que se ha perdido. Este orden que se ha El orden metafórico y la Cadena del Ser
perdido también tiene que ver con una cuestión político-religiosa.
Para los anglicanos, el mundo está en caos, en desorden, por la caida
Este anhelo de orden va a producir lo que Tillyard, siguiendo a
de Adán que es la herencia de la humanidad. Esta caída va a ser
Arthur Lovejoy”, tomará como objeto de análisis para este periodo:
el puntapié para mostrar y comprender esa fugacidad y ese mundo
"La Cadena del Ser”. Esta cadena tiene su origen en Platón y va a
mutable. Con la caida de Adán lo que se perdió, en última instancia.
evolucionar, con grandes cambios, a través de la Edad Media y llegara
fue, en términos de la creencia de la época, la estabilidad. Esta falta
al periodo isabelino como una necesidad de centrar la figura del hom-
de estabilidad produce contradicción e incertidumbre que, en algún
punto, no accede a las respuestas necesarias por el contexto en el que bre en este nuevo esquema del universo. Por cierto, se trata de una
metáfora que imagina una estructura jerárquica ideal. Va a tener un
están insertos. No hay una verdad de carácter absoluto que pueda
solucionar el grado de incertidumbre en el que viven los hombres,
orden doble, por un lado, un plano superior o espiritual e incluso tam
de
alli la aparición de la relativización de la que hablamos antes. bién denominado supralunar; por el otro, un plano inferior o material,
es decir sublunar. Estos planos están conformados por una serie de
e A pa se fueron produciendo hay ciertos eslabones que conectan unos a otros en una continuidad jerárquica y
os ne E que persisten. El pensamiento analó-
en cuyo centro, como mediador entre ambos niveles, se encuentra el
su era, es uno de ellos. Según , en Shakespeare y el pensamiento de hombre, conformado por cuerpo y espíritu y, por lo tanto, participe de
el historiador r¡ inglés, el pensamiento
analógico es una estructura los dos planos. Dios, como creador de esta cadena, se encuentra por
lodo
sión entre el plano ideal y que ya podemos vislumbrar en la divi
encima y fuera de ella.
el plano material que se encuentra en el
pensamiento de Platón, per El hombre de la Edad Media creta estar en un mundo que era con-
o
tarse co Eos y ¿ Ya a presen siderado el centro del universo. A través de los descubrirmentos as-
plano pi e Ac del plano
ideal de lo divino. material y terrenal en ese
Una estructura similar es plan- tronómicos hay una descentralización de ese lugar que también crea
teada por San Agustín
en La ciudad de Dios. incertidumbre. Esta esquema mel afórico de la Cadena del Ser, coloca
de La Biblia era pensada de Incluso, la estructura
m
nuevamente al hombre en el centro de ese universo. 51: pensamos en
+/aoA analógica y ofrece una serie de
e
partes: un suceso o un elemento del An
17 VMénse Tillyard, E. AL, [10421 La cosmevinión cabelina, Meésico, Fondo de Cultura Económica,
formado en el Nuevo Testamento.
1594, pp. 4653. El libro de Arthur Lovejoy es La gran cadena del Sor diisroria AREA
tierra— nelenclio - ty nr
ubre empiricamente que tro elementos (tierra, aire, agua y fuego) lo que sucede también con
el sistema heliocéntrico vemos que se desc
to
la tierra se ubica en realidad en el margen. Este desplazamien el hombre, lo cual, tal como dijimos recién, repite la estructura del
que se produce en el sistema intelectual de la época aparta Lam- marco que lo contiene. Desde ese punto de vista el hombre también
bién la figura del hombre del lugar prominente que había ocupado es un microcosmos con respecto a su universo conocido
durante siglos. Por eso es necesario colocarlo, de nuevo, en el centro Es importante destacar esta relación entre el hombre y los ele-
del universo creado por Dios. Asimismo, pese a este movimiento, hay mentos porque, a partir de esa conformación del cuerpo humano,
que conservar cierta jerarquía entre estos planos, un orden que esta- se va a plasmar lo que se denomina la “teoría de los humores” y que
blezca no sólo la estructura del universo, sino también la estructura responde a la cantidad porcentual de cuál de los elementos predomi-
del sistema político y social que se ve reflejada en ese cosmos armó- na en la composición de ese cuerpo humano. En el caso del humor
nico. Shakespeare no nos muestra en su obra esa armonía, sino que melancólico, el elemento que va a predominar es la lierra. Se carac
expone la experiencia directa de las fluctuaciones de las estructuras teriza por ser frioy seco, Si el elemento que prime va a ser el agua, el
jerárquicas. Un ejemplo de ello es la escena que abre la pieza teatral humor es flemático
penis y sus cualidades son lo frio y lo húmedo. En caso
La Tempestad, cuando el contramaestre pregunta: “¿qué les importa a de que predomine el aire, el humor ya a ser sanguineo. Por lo tanto
las olas rugientes en nombre del rey?” o más adelante cuando le dice a caliente y húmedo van a ser sus características principales. Y, si pre
Gonzalo, consejero del rey de Nápoles: “si podéis silenciar a estos elo- domina el fuego, el humor va a ser colérico. Sus rasgos principales
mentos y conseguir la calma en un instante, no manipularemos más van a ser lo calientey lo seco. Á lo largo de la obra de Shakespeare
la jarcia, usad vuestra autoridad” (La Tempestad, 1, 1). Como vemos hay referencias al humor de los personajes; el caso paradigmático
la relación entre naturaleza y cultura (en relación al sistema politico) de esta teoría de los humores es el carácter melancólico del principe
y entre las clases sociales, marinos y nobles, que van en el navío se Hamlet en oposición al carácter sanguineo de Laertes.
invierte. No sólo en el modo en que el contramaestre se dirige al no Estas relaciones entre micro y macrocosmos son importantes porque
ble, sino también en el contexto en que se encuentran los personajes aparecen reiteradamente en el teabro de Shakespeare. Entre los ejem
Shakespeare nos exhibe la labilidad y la ambigiedad de los poderes
y plos podemos destacar la representación en segundo grado que llevan

e q
de la jerarquía, la mutabilidad en que la que se encuentran inmersos a cabo los cómicos en la tragedia Harriet que reproduce la historia del
asesinato del rey Hamlet y sus consecuencias; o en Ricardo 1 la escena
que se desarrolla en el jardín del palacio cuando un sirviente hablando
Otro aspecto que ha pan [a E pertenecen del aspecto de las plantas esboza una analogía con la situación del reino:
bre en esta nueva e tet a
hotilrs agb conbirmad PA PruBnAS qe Cadena del delSer.homEl
: "'ormádo, según las creencias cristianas que motivan “Criado: ¿Y para qué observar, en este recinto,
también esta estructura jerárquica,
por e A la ley, las formas y la proporción, mostrando
composición
se basa en una E ds NY: alma, es decir su como sí fuera modelo, el orden de nuestro estado,
del hombre se repite toda la parte material y una espiritual. En el ser
estructura d h mientras en el otro jardín, que el mar rodea, nuestra patria,
en esta estra
el vasto universo, con lo cual
se lena de hierbajos, se le ahogan las flores más bellas”
estructura mactura menor se encuentra repetida la composición de la
yor, y por esta razón se lo ha llamado microcosmos, ya (Ricardo 11 NI 4)

En esta escena vemos, a través de las palabras del criado, cómo


época, + debe considerar que el universo el jardín del palacio reproduce en ese esquema menor e interno la
104 E
está conformado por cua-
Situación de la ruina la y degradación del reino como marco donde

34
35
otro, y
cenmos. Dos jardines, uno que contiene al Hay que considerar que, en los siglos XVI y XVIL la astrología era
roduocos
se inserrta el micr las situación terminal de un sistema político.
una ciencia y los mismos reyes creían en ella, La misma reina Isabel
guia aa que ya comentamos es la influencia de la estriuc-
tenía dentro de su corte a un matemático que también era astrólogo,
tura analógica de conocimiento que responde a una Herencia medieval John Dee, quien fue modelo para la creación del protagonista, Prós-
y que, con respecto a este orden de la cadena, se ye a manifestar por pero, en La tempestad. Asimismo debemos especular acerca de la
la relación que se establece entre los planos superior e inferior. Este tensión entre esta predestinación y el nacimiento de ese individuo,
esquema de relaciones entre los planos superior e inferior se denomina al que aludíamos anteriormente, en el momento de leer obras de este
“teoría de las correspondencias”. Es decir, si hay un acontecimiento en período. Frente a esta fatalidad o fortuna, el hombre desea estable-
el plano celestial, éste va a repercutir en el plano terrenal. Asimismo, cer su capacidad de modificar la profecia que le ha sido anunciada ya
se ha denominado al plano espiritual plano supralunar y al plano ma- sea por los astros como por la palabra. Pensemos en los personajes
terial plano sublunar: todo aquello que está por encima de la luna o Macbeth y Lady Macbeth, quienes ante los anuncios de las brujas in-
por debajo de la luna. Si hay un acontecimiento en el plano supralunar, tentan hacer prevalecer su codicia y ansiedad, patrones de un deseo
como la aparición de un cometa, por ejemplo, esto va a influir en el plano personal y particular sobre la resolución del destino y de la profecia
sublunar. Dichos acontecimientos eran considerados una demostración El esquema de las correspondencias entre macrocosmos y micro-
cientifica” evidente, lo cual sostenía las predicciones astrológicas como cosmos puede observarse en muchos aspectos de la literatura isabe-
verdades que debían considerarse. Podemos ver como ejemplo el inicio lina y, en un plano especifico, en la literatura de Shakespeare. Inclu-
de la pieza histórica Enrique FV, parte 1, cuando Bedford anuncia: so este esquema se manifiesta de manera evidente en el teatro “El
Globo”. El nombre de este teatro hace alusión al “otro globo” que lo
Que los cielos se tapicen de negro! Ríndete, día, a la noche" contiene, es decir el mundo Este microcosmos tiene la posibilidad
Cometas, augures del cambio de tiempos y estados, de representar las escenas, los acontecimientos, los personajes y los
foread vuestras trenzas de cristal en el cielo
conflictos de ese otro mundo que funcionaría como el macrocosmos.
y azotad con ellas a las malas estrellas en rebelión”
Las historias políticas del reino y de la historia, por ejemplo, se van a
(Enrique IV, 1:11)
reproducir en un grado menor en el teatro de Shakespeare. Todo este
PRO en el lamento del joven Romeo al ver el oo tendido orden de micro y macrocosmos intenta lograr, mediante la teoría de
las correspondencias, la búsqueda de una unidad perdida. Esa uni-
dad que dé sentido al mundo luego de la caída de Adán, cuya conse-
Aquí fijaré mi morada eterna cuencia fue desestructurar y llevar el caos al ámbito social, político,
,
para liberar a esta carne hastia filosófico, ete. Elton rescata la analogía que mencionamos con res-
da del mundo
del
a ¡
E influ ¡ pecto a la cadena del ser. Segun él, esta analogía se va a centrar en
jo de las estrellas! (Romeo y
un lenguaje de carácter simbólico que va a producir la religación, la
O ] reunión, entre los distintos planos y realidades, entre macrocosmos y
también en Ricardo
Il en la afirmación microcosmos. Por otro lado, el hombre, como punto nodal, también va
de York:
á ser uno de los factores de unión entre aquello que estaba separado,

Ao Po quien guía estospr hechos


resigna
los planos superior e inferior:
(Ricardo H, V,2) al designio que viene de lo alto Otro elemento importante de esta cosmovisión que estamos tra-
tando es la “danza cósmica” tema que también desarrolla Tillyard en

37 amenos
os
isión isab elin a. Es una danza perpetua cuyos movimient que se corrompe. Consecuentemente, lo único perdurable, dentro del
La c0s8m0U -
se caracterizan, pese A la con| tradicció
n, por su inmovilidad e inmuta pensamiento cristiano, es el alma. Entonces, todos los henes mate-
s nos recuerda riales, incluso el cuerpo, son algo que debe ser rechazado para lograr
a con planos superiores e inferiore
cs de ió que va influir, durante este peri odo, la salvación del alma. Esta visión negativa del cuerpo se manifiesta
todo, del pensamiento de en varios ritos del cristianismo como puede ser la autoflagelación, el
mediante el Neoplatonismo a través, sobre
uso del silicio, incluso el ayuno como agente de castigo para el cuerpo.
Marsilio Ficino. Esta danza perpetua es una jerarquiá €n movimien-
jerarquía
to y una jerarquía que puede funcionar como modelo de la Cuando en la pieza moral Everyman, se hace hincapié en el abandono
como
en el plano político y terrenal. Si ese plano celestial funciona de los bienes materiales y también en el abandono de la sensualidad
llegar, la
modelo de lo permanente, de aquello a lo que habría que
corporal, se está manifestando un fin didáctico que culmina en deter-
inmutabilidad, vamos a ver que hay una tensión entre el individuo, minar la salvación sólo a través de las buenas acciones del espiritu.
movi
con una voluntad, y el individuo que está predestinado por el Dentro de esta conciencia de la transición, Elton'* va a hablar
en esa
miento de los astros. Esta problemática no va a ser resuelta de la influencia del pensamiento epicúreo y va a centrarse en una
dialéctica inconclusa de la que hablamos hace un rato. Los persona- toma de conciencia de ciertos sectores intelectuales con respecto a
jes van a estar sujetos, por un lado, a una predestinación y tambien, la indiferencia de Dios frente al sufrimiento humano. Esto se puede
sobre todo porla influencia de Maquiavelo en el pensamiento político conectar con el pensamiento estoico y la influencia de Séneca en este
de la época, vamos a ver que los personajes tienen conciencia y vo- período, lo que se ve de manera más fehaciente en la tragedia isabeli-
luntad para llevar adelante una serie de acciones. Esas posiciones na. La obra dramática senequina será el marco propicio para la con-
contradictorias coexisten en el teatro de Shakespeare. formación de este género teatral en Inglaterra, sobre todo por las es-
Uno de los aspectos que deberíamos destacar es que los intelectua- cenas de violencia física que atraían la atención de los espectadores,
les isabelinos tenían una clara conciencia de la transición. Cuando ha- además de mostrar cierta continuidad con el interés de ese público
blaros de “transición”, por un lado, podemos pensar en el pasaje de la por los espectáculos sangrientos. Cabe comentar aquí que dentro de
Edad Media al Renacimiento, pero sobre todo, cuando hablamos bajo las influencias que no podemos dejar de lado es la importancia de la
estos términos, tenemos que pensar en esta nueva experiencia que tradición clásica que se manifiesta en el Renacimiento italiano y que
el hombre isabelino tiene frente a la realidad y que, de algún modo, se va a rellejar en la Inglaterra isabelina de manera bastante tardía.
está exponiendo una conciencia de la fugacidad y también de la amb Es importante destacarlo porque Shakespeare desconocía la trage-
ej jee posteriormente de manera muy clara en dia griega y la poética aristotélica. Lo que quizá conociera por haber
Ji Do And sd pal en los poetas metafísicos como asistido a la grammar school era la Carta a los pisones., la poética
an tarvel. La idea de la fugacidad habla de otra de Horacio. Junto al texto horaciano, una de las obras más influyen-
o Os A la del tiempo medieval, y también va tes de este periodo va a ser Las metamorfosis de Ovidio, sobre todo,
degradación del proyec que tiene cada individuo con respecto a la por el tema que estamos tratando en estos capitulos: el interés que
despertaban en el hombre isabelino las nociones de mutabilidad y
Desde ya, hay erpo y de la corrupción del mundo material
cambio, los cuales veían representados en la obra ovidiana.
y era spaiic lecturas sobre estas ideas de transición
rel glosa que Po
P
supuesto, se ha hecho una clara lectura político- Por otro lado, en relación con las teorías reformistas vinculadas a
:
en Misma tendencia moral que se ve en ciertas a
Calvino, esta indiferencia de Dios se va a manifestar considerando
piezas dramáticas Edad Media. El cuerpo permite tomar con
dación de una materia que se pudre y se degrada,
18 cr Elton, Op cl

39
e
E : a ss Dios
s com o un ser inalca nza ble . Cuando PP q
Dio
tener en cuenta algo de lo que hablami.-
11. El teatro isabelino
a a dela unidad. Si Dios es inalcanzable, hay us
a recomponer, Una forma de recomponerlo es median:
un punto de inflexión muy importante
sobre todo, cosmológico a brave: El teatro isabelino tendrá
la búsqueda del orden social, político y, imposibilidar! edificio dedica:
dencia la en el que se creó el primer
de esa “Cadena del Ser”. En Shakespeare se evi enel año 1576, momento
de reestablecer ese vínculo perdido a través del orden: la lab
ilidad y +! aciones teatrales: The Theatre,
do exclusivamente para las represent
do en el plano terre: ión de este teatro implicó una
continuo cambio a los que el hombre está someti obra de Richard Burbage, La construcc
del Londres isabelino
se expone en sus ubras como parte misma de
la naturaleza humana serie de conilictos políticos y sociales dentro
la de la perceper Burbage tuvo que construirlo en el norte de la
ciudad, fuera del per:
Esta conciencia de la transición también hab
sis de su propio cue: bajo el poder de
que tiene el hombre del cambio, de la metamorfo metro legal de la ciudad, porque el municipio esi aba
po, de su paisaje; de la metamorfosis religiosa, social y politica, La
los puritanos, los cuales rechazaban ese Lipo de espectaculos por con-
leje vc. siderarlos inmorales. Tal es así que, en 1572, se promulgó la ley en
última instancia habla de que no hay nada definitivo que se rel
la experiencia cotidiana. Este es uno de los puntos que se va a rele: contra del vagabundeo y el municipio consideraba a los actores como
en el teatro de Shakespeare. En Romeo y Julieta tenemos un conthicio meros vagabundos por ir de pueblo en pueblo. Este edicto prohibia
de carácter trágicoy amoroso que termina, como se sabe, con la 100 transitar por el territorio del reino sin un permiso previo o una espe
te de los dejóvenes amantes. La obr; a concluye con da la presencia de la-
Se cie de visado. Es por ello que muchas compañias de actores, las mas

a E pe as a A e armonia con importantes, estaban patrocinadas por algún noble, de alli que los
de la miue ij ml 3 1 argáó, con . " j
at AS,
nsecuencia : ps tijos adolescentes. Sin embargo, nombres que llevaban hacian referencia a su protector, por ejemplo
ú Pi ñ Corr . A K 4 E ;

pt e quiénps y aan al prano áspolítico


rrandi Lord Strange 's Men, Earl of Leicesters Men o Chamberlain's Men
económico-
edita e oe a a construir el mausoleo más gran! La construcción de este Leatro es importante porque, de algun
. modo, : está asentando
E a las compañíasHE ¿
itinerantes sen la ciudad de
a itivo.siempre
Shakespeare
d Ea Ssplantea el orden
como algo que no tiene , 1 Londres, '
nucleando ú
así a | 105
adsl a ETUpOS
: de actores, dramal UWreos Y em-
carácter definitivo, Es decir, un orden que ya anuncia un futuro confln presarios teatral o. A
del nuevo sistema ue se ha ¡ E
lado. Esia
ha instalado. FRIAS en teatros tales como The Courtaín, The Sivan
: que deja ver las grietas
Lo, da
:
idea es más sencilla a d de ver en el ámbito , pe ao o The Globe. De este modo la actividad dramática se transforma en
de las comedias. Si el diet
1 : 4
conil! una A em presa redituable económicamente
: para sus dueños, lo que va
m0 queda solucionado no se produce A sición do
.
dicha de man . E ¡ón de la desdichaa lo a influir en el2] momento de levar A
dl cabo uná puesta en escen; Tatua
era evidente. ¿Es realmente aventurado el final de uns ió a SU0EnA EA A
¡ compañ í
pañías tambión van a rivalizar entre sí por seducir a la mayor
comedi
1
a como Medida por medida? A¡Próspero
ñ ha resuelto
suelto el el conti
contlicto cantidad de público posible, lo cual tendrá como costancta el ras
oia se lo ve una vez vuelto a Milán apesadumbrado pu! guardo muy estricto de los textos manuscritos de las piezas dramá
en parte del O SU propia muerte? ¿Caliban ha devenido en como propiedad de cada una de estas compañías. Peso a este
A pero cuidado se han publicado versiones apócrifas (o piratas) de várias
a , o ha quedado
que el europeo con E idera civilizado
a medio camino entre lo
y el mundo natural, sin llegar a obr 4s, entre ellas,' algunas de Shakespeare. Ediciones no consentidas
* ¿Quedan todos 3 los amantes satisi ;
los amantes sati A las piezas y, por ello, con una serie de variantes
: £s, agregados o carencias que diferencian las distintas publi
E as pu 4
caciones,

$1 ia

También podría gustarte