Está en la página 1de 25

del lOdo-hundimiento en la nada. Y siempre al fondo.

El Hombrl" ~ su vida
como aLUO sacmmemal calderoniano en este gran tablado de las religiones.
Sm duda. el [(!1.1CJ del drama ~ la represemución del drama. más ,genial. que el
hornnre ha ido creando a lo largo de lm- siglo~ en su lucha por la vida cOntra
la muerte. En esta luch¿¡ es donDe má~ el hombre ha bendecido ~ blasfemado.
ha camado a voz en grito y llorado en silencio. se hd rebelado y se ha resignó- Capítulo 3
do. Y el acta de esta emranable. de esta nuestra lucha humana por la \~da
son las reli,giones.
Por tamo. que nadie se eX1.rane: las religiones que hemos heredado de
nuestros mayore!= -desde el hlerofanlc primordial de la caverna sagrada
hiiSUi hoy mismo- no son por su naturaJeza sistemas imelecruales ru posicio-
Breve historia genética de
nes fundamemalista5. como muchos h o~ las conciben. Son. como (Oda dimen-
sión humana. una lucha por la \·ida contra la muerte. Y. en su lenguaje más
hondo. son el gran drama en que el hombre viene represemando esta \ida en
las tradiciones religiosas
«el gran teatro del mundo». desde que ei" mundo es mundo ~ el hombre es
hombre. Lo demás se queda en las «noucias religlosas~ , de los periódicos, por
10 general sobre clrcunsmncias ajenas al fenómeno religioso.
Por eso. nueSlra guía quiere ir más aJlá de lo conceptual hasta lo inciático. 1. LA EXPERIENCIA DE LO SAGRADO
Quiere meluso conJugar ~ declinar esa mara\~lIosa diaiéctica que nos enseña-
ron los griegos entre rlleoria y mySlagogia. o procesion para ver la epifanía de
los dioses -nuestros coregos de las fiestas. que dice Plalón- y perderse en Las dlStinta5 ciencias de 12 religión parecen constatar que el fenómeno reli·
su misterio. Quizá apuntemos demaSiado alto. Pero por ganas que no quede. gloso e~ tan antIguo como la apariclon del homore. ) que eSle"nechoreligio---
so ha ¡eOlaDuñaCO'ññnwClao alalargo de la historia. hasta el punto de poder-
se afirmar que las religiones ya co nfiguradas hunden sus ra íces en unos
prototipos prehistóricos que se pueden rast rear aJ menos hasta el paleolítico.
Según esto. se puede hablar. ya en la prehistoria, de un fenómeno reli2io·
SO que en sus manifesti:lciones. propias de las etapas de esa epoca. atestigua.
ría la exislencia de un homo religiosus con capacidad para lo que podnamos
llamar «experiencia de lo sagrado.,. Es decir. un sujeto religioso que confir·
maria la tesis de M. Eliade de que «lo sagrado es un elemento de la eSlIUctu·
ra de la conciencia y no un momento de la hislOria de la conciencia [yasQ [a
experiencia de lo sagrado esta ligada indisolublemente al esfuerzo del hom-
bre por construir un mundo que tenga un significado>,.
Pero desde siempre esta experiencia de lo santo se ha presemado como
una cons¡elación de s3cralidades que lru. distintas religione~ st5lematizan en
conjunto~ de hierofanías: eS decir en manifestaciones de Jo di\'ino a tra\'es de
la~ realidades concretas de es le mundo. Por estar ordenadJs esa( hierofanias
en una constelación. cada religión o ,(tipo" de reljgjone~ -inclusll la~ ap,a-
renlemente más eA.1raña!=- se preSentí:! como una .. estructura, de una cohe-
rencia mandn;·. dentro de su orden epistemológiCO. Coherenl·¡a que Se extien-
de tambi¿n a lodo el ancho campo de 1;1 hiswria de la~ religlOnt:''' en ¡;u doble
dimensión sinCíóni~ y diacronic3.
AsJ. en un <f\'ance mu~ !!cneral. podemo( di:"lingulf en el de";trmlll1 tipo,l!,-,-
gico de la~ relifionC:E las ~lf!ui;;ntes grandes etapas: un;.¡ Tú~'oma O "n,aCI-

b5
miento de Jos dioses)': una Cosmogollio o Creación-Emanación del mundo-
los mundos: un pen-odo cosmológico con su doble paradigma cósmico: telúri·
ca y celeste". en que se configura un corpus de rew!!aóón: y un penodo hLSlón-
co con múltiples paradigmas hermeneuucos (místico. profético. sapiencial.
euco. etc.). en que se configura ya un corpus dr rcfleuon. que marca el nacI-
miento de las grandes religiones mundiales. La conJuncion entre estos dos
COrpLU. de revelación) retlexión. es lo que. en forma de Libros. ha IJegado paradIgma celesle pararugma telúrico
hasta nosotros como las «Escrituras. sagradas de las distintas uadiciones reli- --
gIOsas. configuradas ya com o relIgiones. Fmalmente. durante la genérica de lo~
,
períodos de revelación-reflexión) al hilo de su correspondencia con las tradi·
ciones-religiones. \'a n surgiendo las lfJSlifucio11fS: comunidades. iglesias.
escuelas filosóficas y teológicas. etc .. en cuya Írontera se detend rá nuesua ti·
pueDlos del pueblos
-- , pueblm
este asiático amerindlos
pología. difusión afroaustralianos
Pero en todo este recorrido el humus nutricio. donde ahondan sus raíces ,-----'
11
mesopotámica
,
las religiones y desde donde hacen su epif.mia histórica. es la expenencia de lo ,--L- - - ,.\ ,,
sagrado. En esa experiencia de 10 sagrado estaría. pues. la matriz universal de expan~ón
mdoeuropea ,,
los lenguajes básicos de cualquier religi ón ya configurada - los conjuntos , ¡
simbólicos de nlualidades. mitos. místicas. sentido del tiempo y del espacio. , , ,, " ,

~V ,
,.

de la comunidad y del individuo. etc.-. como canales para comunicarse con , ,


lo di\1no. Así, las distintas religiones que naceran a lo largo de la historia no
I
t
serán otra cosa que manifestaciones de esta religiosidad del hombre. y que el
hombre e"."presara en esos lenguajes por el hecho de ser un animal simbólico
religIÓn patriarcal I religión agrana

~ siempre a la búsqueda de un semido.


de cian~-easlas Ir-p-,-tn-·,-,-caJ- l' . . , r-m
- ,tn
- ,-,ca-'-¡ -'
Desde esta perspectiva, hay que negar cualquier clase de evolucionismo
,
../------ ---., I
en sentido estricto en este campo y afirmar ya desde ahora que ~e xiste un
vínculo manifiesto entre el pensamiento arcaico. descubierto gracias a 1m:
documentos arqueológicos. y el pensamiemo qu manifiestan los leJ..1os [de religiones religion..
las religiones ya configuradas]. Emre la infanci3 espiritual del hamo religiosus nacionales misléricas
) su madurez no ha) ruptura. Por con~igUleme no hay que partir en dm: la .........., ~ .
.
historia de la humanidad con una teoria que eSlCtblece que a una mentalidad
prelóglca le sigue una memalidad lógica» (J. RIES. Lo sagrado en 'la hUlonu rel igIOnes supra nacionales
de las rellgio!Jcs. Ed. Encuentro. Madrid 19 0. p. 25- l. de comunidad de iniciad~
. &1 de[UlUt1·0, (... ) lo hUlano dt' las reltgiollo el la polpuoelon reo! y r.feClll'G tU
la d/l"lllidad e/l el sellO del espmw humallo. E.< una prest'/lcio sOterrada d( 10
dll1ll1dad pero una prcseJlcia dillol1/1eo. real ,l- eft'ClnYJ en el seno dl!! espinru
.. - - . -
rebrole$ rebrOte)
humano. Ello es la roe. ID CStn /elllro y el desllllfl dt' la hUlona di: las rellfwlles. néiClonahsla.( mlSlencm
Emfnder qlle esto hurona es lo pillpuuclon pura _' fomwl de la diVlmdad en el
seno del CSl'lrilu humano f... ) t!.\ 0110 que col!Jwe. a mi modo de l.oer. el protfe.
ma .filoJoficodc io hwona de las rel/fIlones.- (ZL,BIRI.O. e.. p. :;.;- , ~

\lap" I

""
2. DEL HOMBRE CAZADOR y aquí o aUá. como epifanía delaladora de aquella mano de artífice \'
AL HOMBRE AGRICULTOR mago. aparece una figura humana danzando y con máscara de animal co~
paras y rabo o con cabeza de pájaro. e trata sin duda del gran hierofame, el
que hace emerger y dar cita a lo sagrado. en los pictogramas y el rito. en e.<;a
Y2 SI?!!Un los eSLUdiosos del 51210 XIX. una onmera confi,guracion de esas sala de los mlstenoo;; )". a la vez. el poeta depositario de la memoria. narrador
sacralidades. a que hemos aludido. se encue~lfa en lo que se dio en llamar
de milOS ~ leyendas. Es ec:ta figura. como actor del poema. la danza ,. el rito.
«religión pnmiuva» o «religión de los primitivos». la que con\'iene la gruta en sanruario. lugar y momentO (",lugar de ·la citb)
de la presencia de lo sagrado. La caverna es así el útero de la Magna Maler
que con su pansexualismo celebr2 el ciclo de la \;da-muerte·\·ida. AsÍ. la reH.
2.1. La Magna Mater: paradigma telúrico
gión es ya desde su primer \'agido una lucha comra la muerte para la v1da_ \
el rimal que en eUa s celebra no es más que «una larga sene de variacione·s
En esta primera configuración sobresalen:
sobre el tema de la ,ida. (A. M. Hocart).
• La presencia de ftUll poder prOl'idelll~ en el paleolítico, como personifi·
cación numinosa de un ~ Señor de los animale5~ o ~Espíritu de la selva»): el
Gran Animal. que atestiguan más tarde las pinturas rupestres. Un poder que 2.2. Dominus O Kyrios: paradigma celeste
el bombre nómada y cazador de ese período debió advenir sobre todo. en la
entraña del bosque y bajo la bóveda celeste. en su estrecha comunión con los Pero durante esta misma «re\olución del neoütico>t aquella mano pegada al
arumaJes. El hombre habita IOdaví3 en cue\'as pro\'isionales según las estacio- muro se levantará)'. saliendo de la cueva. se alzará en invocación al cielo. El
nes de la caza: una grullI que todavía no es hogar del fuego ni «(centro de gra- techo \'a a ser ahora este cielo abieno y el samuario cósmIco va a salir de la
\"edad~, de un territono eslabie. gruta para convenirse en edificio exento: mojones, hitos. menhues. dólmenes.
• La presencia de la ...Magna MQl{!FJI en el mesolnico. como personifica- un todo ordenado según las coordenadas del sol y de los puntos cardinales. El
cion numinosa de lo relurieo: la Lierra no sólo como te"o o superficie. sino hombre divide ya y jerarquiza el mundo por las unidades homogéneas de «los
como ,e/hu o entrañas de la tierra, representada en las fi,gurillas en relie\'e o mundoSJ.': bóveda celeste. atmósfera. tierra. subsuelo: lo inorgánico: cielo, tie-
exentas en bulto redondo de las ..Ne nu s~1 que han llegado hasta nosotros. rra. mar. ríos: mames. valles. simas: el reino mineral: no sólo los metales caí-
Una pre encia que el hombre ya sedentario de ese período debió advertir dos de los astIos-sidl'ra sino también ya los encontrados en las entrañas-tellus
sobre lodo en la fecundidad de la (ierra como gran matriz de lOdos los dones; de la tierra ~ lr.lbajados-siderutWa al fuego: el reino ,·egelal: el aTbo!. la raíz. la
~ que de JéI tierra trasladó a la mUJer. semilla: el reino animal: la serpiente. el toro. el caballo. el aguila: y el hombre
• Con el neolítico se llegará a una conjunción dialéctica de esas dos figu- mismo como ser social: la sociedad jerarqUIzada ya según nomas objelivas. el
ras en el hinomio Ma,rmo MOler - Hembrél y Gran Animal. cuya presencia lle- héroe mítico. los amepasados. el rey, la milicia. el sac.erdocio.
nará lo~ muros de la cue\·a. ahora estable, Se Uat2 ya de una caverna que Al despegarse aquella mano de los muro~ ¡meriores de la cueva v salir
empieza a configurarse com(l santuario cosrnico en las entrañas d~ la tierra. alzada hacia la bóveda celeste. esa mano \"a a construir a cielo abie;to un
En esas entrañas entierra el hombre a sus muertos en la posición fetal de un templo. Empieza así a modelarse la materia primigeni(1 de )a gruta-ca.os en
nuevo nacimiento. por lo que también pinta su~ huesos de ocre-rojo. (Cf. a cosmos-templo. Con la erección del templo (el lugar aCOlado)) la fijación de
este respeclo la novela .:hlslórica>· de J. M. AüEL El clan del oso COl'emari(J la fiesta (el tiempo como calendario) empieza propiamente la Creación: el
-~ otros vols.- . en Mae\'a Ed. Madrid 19Q4:~· como ana lisis: E. TRlAS. o.c.. orden dci COsmo~ reteniendo) dominando al caos. El templo f':\ento -pn-
pp. 61 ss.) mero colina escalonada y luego :lgllral (Mesopolélmlal o pirámide (EgiplO)-
En esta epoca. los aCCidentes de 105 murm y el techo de la gruta empiezan como «centro de gra\·edad .... ahora ya de un mundo ordenado. ser~ el ompha-
a ¿.¡dquinr un¿¡ sigmficación por la acción de una mano que ~ plasma en su lós-ombligo del poblado y luego de la urbe. que se trazara en torno a él. Al
superficie. L·na mano quiela o que palpa experta el muro. Tras. el temblor de templo que demarca el espacio corresponde lá fiesla que delimita el tiempo ~
esa mano acud\..' wda una sinfoma dt plc I O~ram¡L' (círculos. esferas. mángu- ~I slIcedcp.e dt b \'idi.1 ~egún los tiempos. .(fa!\w~ o nefastO!',·
10(;. redecill.!q que re\'elan la presencia de la Ma~lln ~1aler (1,1 figura exent~ 1I Ao;;l l<.t figura dominante dI: l;j .~Ioglla \fule,. ~n prt:-~encla dl<ilccllca con
en el dccldcnl~ de una roca de un cuerpo femenmo. casi ~ólo un gran \'Iemre d Gran AnlrnJI- tlt:-Jitr;i pa ..o o un~ nue\·a fi~ura: DcJf1IlII/o o A)·nos. una
con el sunrayadl~ del tri:ingulo \'ul\'aq: dt.·! Gwn Animal (ti 10m con lo" fi~ura ahtlrJ c::lt:~té ~ m;'l~ulina que. como n:rditdero Cn:tJdor. ordena \
uem,-)~ dt: I..! luna. k)~ grupo~ dé' anuTi:.tle~ hacmado:- y supt:rpueSlO\). jerdrquiz¡t lo~ mundos. al C"on\'t~·!"ti; el cao(" en co:,mll~ .-\ .. i dL!udlJ matt::na pri-
migeOla de la caverna. aqueUa pÍJysis. primiuvamente no tan estable puestO
qu~ ..:gusta. de ocultarse~ (Heráclito) porque es toda"ia '~dé. sib·o. terreno
agrario -y por tanto el dominio de la diosa madre- será durame mucho
boscoso O matena no «clareada » por la ¡orma. se converura en una construc· üempo el elemento de fondo. aunque aparezca un dio(. ma culino que se \'a
ción del hombre t<creador» que abre claros en el bosque} que (recorta) imponiendo a la diosa primigenia y que dominará sobre lodos los dioses: " lo
demarca)' (de la raíz remo: t<cortaI"J construyendo un cemenos . lemplwn en mdoeuropea. más tardía. donde lo celeste y pauiarcal relega el elerne'mo
un lugar (templo) ~ organizando un lempus en un tiempo fasto (fiesta). lememno a un lugar subordmado.
Esta nueva fü!Ura dominante, Domullls, -figura solnaria o acompañada. En lOmo al año 5000 nacen las primera~ CIUdades en el area mesopotárrti-
personal o no e~lriclam me personalizada- suplantará p~ a poco. a la ca ~ egipcia. Es la llamada «revolución uroan(lJl que florece juntO a grandes
Mo~na MOler. a veces asociado con eHa.. e impondrá al antiguo paradIgma nos que se desbordan en la época de la crecida: el ~iJo secún rilmos ree:ula-
telÚnco uno nuevo: el paradigma celeste. La cultura del agro seguirá depen· res y los demás sorpresivameme. Esto hiw que. miemras-en EgiptO se "-afir-
diendo de la uerra , de las a!!uas matemale~ de sus nos. pero a la vez depen- maba una monarquia estable, en las demás regiones surgieran unas ciudadelas
derá del sol \' los vientos y de esas misma~ aguas que caen de lo cIelos. En autocráticas bajo el poder absolutO de unos reyes·sacerdOles con frecuemes
esta ..rel'olución agrícola». presidida lodavICs por la Magna MOler. se irá s.in- 2uerras entre sí. En esta civilización 3!!fícola·urbana nace la tradición reJieio·
tiendo cada vez más la presencia de ese Doml1lus celeste y Creador a medIda ~ mesopotámica. Por el contrario. 1; expansión aria no conuenza hasta- en
que se "aya Imponiendo la civilización urbana de la Ciudad-Estado (Mesopcr lOmo al 3000. cambiando la faz de la zona none mesopotárruca y rebasando
lamia) o de Ja Nación (Egiplo). sus territorios tanto hacia el este como hacia el oeste ~ creando lo que llama·
En estos estadIOs primordiales -que sin duda conVJven y se entrecruzan mas la uadlción indoeuropea. ..-
durante milenios- (enemas ya los dos arquetipos o paradigmas cosmicos Pues bien. mientras los demás pueblos -los del este aSIático. los ameriñ-
que presldlran gran parte del desarrol1o histórico posterior. El primero. cell~­ dios precolombinos y los afroaustraJianos- se quedard-n los dos primeros en
rico, Inmanente, «femenino,... "1' el segundo. celesle. trascendente y tcffiascuh- el paro de una religión de la casa. famiJiar o imperial. a una religión de la ciu·
nO)t. El celeste ~a a predominar en Jos pueblos nómadas. Sus representacio- dad o estaLaJ ~ los ultimas en una religión narurista: de las tradiciones. meso-
nes de la dh1inidad seran aquí predominantememe antropomórficas. El polánuca e indoeuropea saldrán en lOmo al siglo V! a C. los grandes ilurnma·
telúrico. por su parte. predominara en los pueblos sedentarios y agrícolas. Y dos y reformadores que faciliten el paso de una religión étnica o }faetonal
sus representaciones de la di,·inidad serán má bien teriomórficas o de ani· hacia unas rellg;ones supranQcionales. En el interior de este mismo ámbito
maJes (Ja serpienle. eJ lOro. eJ oso. eJ chacaJ, elc.). . quedariÍo enquIstadas las antiguas corrientes telúricas que no encontraron
Sin embargo. en estos pueblos agricolas suele darse un compromiso entre cabida en los cultos oficiaJes ni en las nuevas reformas del siglo \1 ) que se
los dos arquetipos al acep tar la diosa madre (lsis, ISlar. Anath. Astané. configuraron como nlas 11ltsléricos sobre tOdo en la cuenca meáiterránea.
Anahila. CibeJeL) como consone (o hermano o hijo) a un joven dios (Osi- Acabamos de decir que la tradición mesopotárruco-egipcia es mucho más
riso Dumuzl. Tarnmuz. Baal...) que muere y resucita. En cambio en los otrOS antigua. Se ha llegado incluso a afirmar que todas las tradiciones religiosas
se impone la dh~nidad celeste o palTlaIcal sobre la telúrica o matnarcaJ. ,La parten de un «nucleo seminal mesopotárnico» que se áifundió basta abarcar
diosa madre va a predominar en las religiones de la namralc:a y ~D los nt05 casi homogeneamente desde EgipIO al Indo. Es lo que se conoce como ..:teo-
mislencos. mIentras el dIOS patriarcal \'a a dominar en las relii,.';ones de la casa ría diIusionista~. EsIO es verdad. pero con matices. pue~ no explica el naci-
~ de lo ciudad_
mIento de las religiones. del este asiático. la' precolombmas ~ las afroaustra·
lianas a que h mm, aludido. En efecto. talleoría se presema como demasiado
lineal ~ habr¡! que coteJarla con Qtia m(:¡s compleja:. la «teona de SIStemas".
3. DE LA REVOLUCiÓN AGRARIA A LA URBANA que megli que haya un único centro de difUSión y afirm~ qut" 'fcl crecimiento
s considera como consecuencia de un efecto multiplicador entre los diferen-
3 .1, Dos tradiciones principales tes subsistemas. ~egun el cual el cambiO de uno de ellm. facillla el cambio en
otro •• (C Rentrew) .
•:. Trona difuslOnislD y leoria dr sisIemas Esto ha~ que tenerlo mu~ en cuenta t3mbltn ~n nuestra expo!-.IClon que ya
Resumiendo ~ esquemauzando periodo~ postenores. tenemos ya asi p~rli¡a­ a centrars.e dt manera predommante en la.c; tradlClone~ me~opotamlc(\·eglp·
da~ 1<li do~ pnmera~ g;andes tradiCIones que: se oo . . queJan en lo~ comle.nzm
cia. por un lado. e md0europea por otro: ~ en la comparación tipológica
de I¡i h,qori<t. la me50pOlámicú-rglpnD. rnli!' pnnutl\·a. donde: 1(\ teluTlC<.l ~ enlre elbs. Con frecuencia )(1 realidad es más. rica ~ qJ,i1! \ OIue"lTéi c:>.posición
nt' liegol a n:fkJar ~s.e «efeclO multiplicado!" entre jo!> dlÍ{"rentt'~ suh"'l~tt:m,,"·'.
7(1
do asi en él los dos paradigma: el celeste del curso solar \ el telúrico de las
E.n efecto. la expansión indoeuropea ----que entre e13OC(l y el JOClO se ex-ueo- crecidas-decrecidas del Nilo. .
de desde Irlanda, Roma hasta lran \ la lndla- marca una hnea muy distinta Ya DomUlus del cielo tiene así su representante (Babilonia' o su misma
de ese núcleo se~inal mesopotámico del Creciente fénil. Pero una lmea más presencia sagrada (Egipto) en la tierra. En Babilonia. el basileus mesoJX'tá-
oleo quebrada que recta al Ofin-culturar), las herencias anteriores donde se mico \;ve en su palacio como repre."emanl~ en la lierra del dim Marduk. que
asientan los arirn ~ 105 continuos cruces con la otra uadlclón. Sm embargo. \'¡ve en el cielo) \isila su cámara en el : iguraf. en lo <tlw de la torre. para
eS13S dos tradiciones lendran una cierra "ida independiente hasta que se unirse con la hetaira sagrada ) reno\'ar los ciclos cósmicos. En Egipto --en
en.::uentren -en grao medida. por un lado. mediante la bisagra del zoroastru:- Menfis o Tebas:- el faraón es la presencia sagrada que. según estructura dual
mü ). JX'r otro. en ese oscuro ámbilO de los ritOS misté riCOS) su smcretism<r-- vIve en el palaóo-sanmario como «hijo,. de Alón-Ra ) ... epif<tnía vi,'a.ro de
tras de lo que \'amos a llamar la rno!ución profética del siglo VI a. C. Horus ~ que sIgue presente como «epifa nía muena" de O~jri5 en su pirámIde-
SDflIliDno.
Pero. bajo este Dominlls del cielo. ya urbano. sea en su palacio o en su
3.1.1. La tradición mesopotamico-egipcia
pirámide. sigue lateme la Magna ft1arer de la tierra. asegurando la fecundidad
•:. El basileus mesopotámico.r el faraón et¿ipcio de ésta. En Babiloni a será la Madre lstar. en Egipto la Madre Isis. elC .

Aquella mano pegada al muro. mano de anífice que decoró con el Gran Ani- .:. El nacim;emo d~ la literatura: la asrrología babilonia
mal la sala de los misterios. mano amputada en alguno de sus dedos como }' Sil primer horóscopo. y los oráculos egipcios
ofre nda sacrificlal a la Ua!!.nD. MQler. , lueQo mano levantada hacia Dominus
de la bóveda celeste. se aplica ahora· a erigir con los matenales de la tierra. Este Dominus del cielo se comumcará con su representante o hijo en la tierra
los: de su coneza ~ los de su$. entrañas.. un lemplwn que se ele\'e hasta el cielo. mediante símbolos astrales en Babilonia) oráculos en EglptO. Aunque est,a
La colma naruraJ con su des-monte en escalones) luef!o coronada por su comUnicación es con el ba5ileus o el faraón como mediaCión o presencia de
:tgural. se \'a a convenir en el santuario d Dommus Marduk en BabiJonja (la Dominus en el mundo que ha Cíeado. el templo que se le ha levantado \' la
«tOrre de Babel ~), O de Dominus Baal en Canaán. elc. ciudad donde vive su . pueblo elegido». el instrumento de esta comunica~i6n
'\" la colina natural con des.-monle en escalones \' lue!w ex-ca\!ada en será la institUCión sacerdotal. TanfO el basileus como sobre todo el faraón son
IUmbas subterraneas y ele\-á ndose con bloques en fo~a ~ pirámide se va el sumo sacerdore del culto. como son el máximo estr:ne!!a de la milicia.
a convenir en santuario cósmico de Domirws-Faraón en EgiptO. Un Faraón Pero. como para la guerra en la milicia. también para el c~ho delegan sus
(,(Dios con no tTOS») de residenCIa dual: como faraón vivo que habita con funciones adh'malorias u oraculares en el sacerdocio. -
nOSOtros en el santuario de su palacio: y como faraón muerto que hace su Serán. pues. los sacerdotes los e.....-pecialistas de 12 astrología en Babilonia ,
travesía al más allá delante de nosotros en la cámara sublerránea de su de la redacción de los oráculos en Egipto. La mano de aq~el antiguo hiera".
p,ram¡de. Un Faraón tambien de significación dua l: como Amón -Ra (o fante es ya experta para señalar ideogramas en el cielo ~. piclOgramas en el
Atón-Ra, etc.) con nosotros. a modo de prese ncia Visible del curso del sol papiro. Esta primera literatura sagrada. o tradiciones puestas por escnto en
en su onente \ ocaso. Amón-Ra. el dIOS solar \ vencedor de Jos ocho mons· forma de poemas fundacionales (Babilonia) u oráculos sobre la vida en el
truos embosc~dos en el subsuelo de la~ agua~ pantanosas. Y como Osiris- mas allá (E~ipto). es el prólogo de lo que m~s tarde serán las «Escnluras» de
Horus. a modo de presencia invisible-visible de una dinastia que se sucede. las religiones ya configuradas. Es el paso de la lneratura del palacio a la pro-
en la ~ue el faraón padre. \.C! mueno. es OSlriS. ) el faraón hiJO. ya resucita· duccion de los milOS rituale" del templ o: el mito oral. ya en su vuelta. tra~
do. e~ su hij o Horus. En esta sucesión dinástica se subraya ante lOdo la sig- haher pasado por el rHual y haberse fijado por escril o como «Escritura •.
nificación. a su vez también dual. de lac: crecidas del :\'ilo que fecundan la s.a,grada: el milO ritual.
lIerra (la Magna .\lOler ¡sis. resucitadora de su esposo y madre de Horu!-.). ) Lo5- dos ejemplos más significall\'o~ que han llegado hastii nosotros de
la~ decreclda~ que la dejan inene (Dommfls·FaraólJ Osiris. muerto por el e"o~ poemas) oráculos son el Poema del Ellunw c/ish en Bahiloniá , los orá·
diabólico Sel. peTQ re~ucllado por su hermana-esposa y "engado por ~u hij(1 culm del llamado Linro de los murnos en E,gipto. .
Horu~1- • En el p(li:mo del Enuma c/¡sh ("on la" pahthr:t" cCln qUl' comienza:
El faraón terreno e~ asi. la epifam;.¡ au"c=nte. en su pIrámide dI.: D011lUlu.\- . . Cuando en lo Jho,· I () Ihmnn de lo CrrociolJ h~bil(miu Icomput"W quiz;.¡
Fan10li O"in(..' la epifani¡t preseme. en ~u palaCIO. de DOI/lUZIl.\·FtmIlNl. por t:nlrc 1"'.511·11-1 · paíodo ka\Sll<!t se m:urt! la Creliclon del (n'm¡)". sal1dCJ dd
un ladl . .-\mon-Ra Dtml' p~ir"digm~t celeqe ). p{IT Otro. Horm· como paradig· cao~ ;ICUO~O pnmordiaL Tuwmm. la!- luchas emre gl'ner:1CI(ln..:r.. de Jio:-t:~ 1,1
m:J IduTlC0 ~Ul: en \;.1 suc6ión óinásliCíl vueh e de 1~1 muent: a la \ lJ:.a. umen-
creaClon del hombre y la fundación del templo y la ciudad. El joven dios ven-
cedor es Marduk o. en la versión asiria del poema Asur. Este himno se leía poema se presenta a modo de dlalecuca entre la vida civihzada de la Cludad.
en la famosa fiesta de Año l\uevo en Babilonia. como aniversario de la reno- enc~rnada por Gilgamesh y la sah'aJe de la naturaleza vrrgen. encamada por
\'ación de la Creación y de la fundación de la ciudad. En la cIUdad y desde el Enkidu. Tras luchar entre ellos, se un en multiplicando sus gestaS, hasta que
alto zlgurat de su templo. los sacerdotes babilonios auscultaban la bóveda del ofenden a la Mad re IslaL A pesar de que Enkidu se ha amansado merced a
cielo. la rOlación de sus asirOS) los signos del zodiaco. como verdaderos ideo-- la comumón amorosa con unit hetaira ¡os dioses decretan su muene. Desola-
gramas. para componer sus augurios y fijar los días fastos y nefastos por los do. Gilgamesh emprende él solo la busqueda de aqueUa inmonalidad. Visita
que se regii1 la vida de los hombres. De aquí nacerán los calendarios. carga- a Urnapisun. el unico hombre que se salvó del diluvio universal. Tal ctiluvio
dos en sus cifras de la magia del horoscopo. pero también la pnmera CienCia - una narración restallante de fuerza poética que se recoi'.C en ICi tablilla
astronómica. elC. XI- lo enviaron los dioses como efecto de sus dlsension;s internas. \' lo
- Por SU pane. el Libro di los muenos., cuyo titu lo antiguo es Capuulas de pagaron Jos. hombres. En esta tradición se inspirélli:l Biblia pa ra su redacción.
la Marcha de DlQ. es un a recopilación de rnuales funerarios. mitos. conjuros. sin embargo estrictamente monoteista y en su línea clásica de casriQo-mlseri-
ensalmos, himnos y oraciones .... para asegurar al difumo su lraveSla al mas cordia, del diluvio de Noé (Gn 6-8). A instancias óe Utnapistin. Gileamesh
allá. Es un material que se hallli también en los Textos de los sarcófaeos \1 en la busca ~ logra conseguir la planta de la inmonalidad. Pero. en un desc~ido, la
escrilUra mural de los Textos de las pu:ámides. La presente ~olecc¡ón se serpiente le arrebata esta planta y se la lleva a las entrañas de la ¡ierra. Todo
remom. a la dinastía X\ 111 (hacia el 1580 a. C ). Está adornada con viñetas un ejemplo del 10rmento inquierame del hombre ya desde su primer poema.
que describen lo rilOS. entre las que destaC2 la escena en que se pesa el cora- Todo un ejemplo del primer horóscopo (un auscultar la hora y el límite) de
zón a modo de juicio. En el Libro de los muenos encomramos roda el enima suene fasta y nefasta. .
del papiro y del jeroglifo (h¡eros: sagrado. gllfos: grabar. cincelar) o jeroglff¡co
egipcio. un enigma en su doble filo. de lo que se revela ocultándose \ se .:- La persistencia del fondo lelúrico: los ritoS misréricos
oculta al desvelarse: exactamente esa Imea dj\;sona y de unión del \iaje e~tre
Pero desde lo profundo de la pirámide o desde lo alto del Zleurat. dominios
el mes allá oculto de la pirámide y sus cámaras mortuorias. y el más acá de Daml1ll.lS. tenemos que volver a esas entrañas de la nena donde la inquie·
manifestado de su erguirse en el horizonte desierto como réplica dual del
lame supleme se ha llevado la planta de la inmonalidad. Es decir. a esa tie-
palacio en la urbe.
rra. dominio de la Magna MOler:. Aquellas \'isitas de Dommus Marduk (Babi-
El hiero-glifo egipcio es así el pictograma, escrito en el papiro o en el
lonia) o del dio s Baal (Canaán). etc .. a la cámara del zi.urat o esa
muTO. que se corresponde con el ideograma babilonio. escrilo en el cielo en
representación dual egipcia de Faraón como epifanía viva de Ho~us \' muena
sus SIgnos zodiacales. El pnmero representa en el Libro de los milenos el \~ aj e
de Osiris. nos retrotraen (1 la persistencia. ya mu\" sofisticada del m'ito naru-
de la VIda humana en su movimIento del más aca manifiesto (Faraon -Horus)
rista de la Magna Maler como Madre lstar en B~biloDia, ..t\stané en Canaán.
al más allá ocuho (Faraon-Osiris). El seg.undo representa en el EnwlIa ehs"
etc .. ~· en Egipto como Madre Isis,
el trasiego de la vida humana en su movimiento ciudadano. regido por el
En efecto. 15150 es la Magno Marer que. despedazado Osins. su hermano·
calendario y sus días faslos y nefasIos de paz o de guerra. de cosecha o de
espo~~. a manos de una di"lnidaD maligna pnmordial. Sel, ~ dispersos sus
sequl3. de \;da o de muerte.
mlemoros por toda la tierra. que por ellos se hace fecunda. los reC02e, re-
• Pero en MesopOlarnia ha~ mTO poe ma que. siendo quiza de origen
compone hasta resucitar a este dios que seguirá Viviendo en el hijo de -a~bos.
sumerJo. se recogerá en \erslones acádicas, babilonias \' asirias, En aSlTlo esta
la versión hallada en l\'mi\·e. del siglo \ '11 d. c.. dt: la biblioteca dI.. Asurbani- Horus. qut: mata¡<Í a SeL Us sucesión Osiris·Horus (decrecid2s-crecidas del
i'\ilo J sera la sucesión dinástica del faraón muerto al faraón vivo. que derrota
paL pero que depende po!l.ible meme de la ven.ión babilonia de en lOmo al
~OO(j. Se traH:I del Poema de Gilgamesh que es ademas la primera Joya de la
a sus enemigos. Este faraón tendrá siempre un a esposa-herma na que aSCJ;wre
Ineratura mundi<tl que se conse[\·a. En este poema-no esta toda la filo~fia la dinastía. Es la pre~encia latente de la Madre Isis. De aqui nacerán ~n el
de la \ Ida del hombre meropoulmico. ¡,SUS pagina~ rnsplran d horror de lo tiemJXl. como mas autónorn('ts. los rilos mistencos de la pareja 15is-Oslris.
(Jue es mu~ 4:inuguo ~ nos ohligan a senllr el mC<tlculable pe"-O del Tiempo .. Por su Jado en BélbiloDla. la Magna Mata es Istar (en Sumer. loanna: en
(J. L Sorgosj. PCrslli" Anahna, elc.1. que se une Cl)n un Jm"en dios. de Id sc~unda o tercera
Su rlan~ est;J en la bu .. queda iniciatic,¡ de Id inmonalidad que lIe\<! a caho generación. vcncedor de Olros diose~ con cuyos resto~ hiZO la Creaclon de lo!>
el heroe Giigame~h. unii e~p.:-cic dt: Adan pnmi,genio qu~. ct'mo d Alijo mundo!-, Asi el juH~n dios Marduk dc;rrOlando .. Ti/Jan/m. Al represc:nclahz.ar
[¡iNicu, la rk:rde ¡JI Í1r.d ó!1 quild~:-.ela tarnhl.:-n una "típlt:nh: El t::'tcnano del ritualmente este mito 1t:(\góOIco-cosmogoOlco. el basilc:u~ mes(lPotamico
renUC\"(i ... u lunclón ac: ··representante del jo\en Dommu1 ~brd~k. como
.-
instrumento de la Magno MOler lslar para asegurar la fecundidad de la tierra. por Id ética (el sumo bien. la justicia. el orden ... ) ~ la estéuca (la luz. la belle-
Así se expresaba cada fieslO del Aiio Nuero en el connubium del re~ con la za. la armonia. las artes de las musas hija~ de la Mnemosyne. .. I. subir basta la
hetaira de la diosa. como símbolo de la hierogamio o unión sagrada entre el personificación de los conceptos (el destino. la necesidad. la inteligenCia ... ).
dios (el Dumizi sumeTio. Tammuz. Baal. ele.). que moría con la siembra. al Jo es de extrañar que. llevado todo esto a su máxima concentraCIón inte-
que --como la, batames a Dioniso-- lloraban las mUjeres (también en Israel: lectuaL terminara en una personificacion -que no personalización- del
ef. Ez S. 14). Yal que la diosa madre "ohía a la vida con la primera cosecha: Todo ulllversal. bIen como Brahmall en la India. como Physis en Grecia. 'QIU-
es decir. el ritmo cielico de las estaciones. ro en Roma. etc. Un Todo que en la India seguirá aún cercano a lo sagrado (lo
Al Igual que el basileus. las gentes se ayumaban tambien en los campos será lo sagrado mismo: pero que en GrecIa se despegará de ello para con\'er-
para pro\·ocar con esta .c:nruahdad>· la fecundidad de la lierra. Imitando así tirse en el5er-Logos de lo real. Pues lét concepción que ha preSIdido todo este
ese ritmo de las estaCIOnes. se repelía mediante el mual el momento pnmor- iter es. naturalmente. el monismo. en su doble dimenSIón IÓgJca (Parm~ni­
dial del aclO lcocosmog6nico y de la fundación del templo y la ciudad. des) \. metafis,C3 (Platón).
Pero estos ritos agrarios de carácter popular -muy sofisticados ya en • Lo mismo ocurre en su ';sión de los homóres. También aquí la ausencia
Egip10 ~ Babiloma. y muy tOSCOS iOdavía en el Canaán que se encontró Is· de las categorías de Persona. Creación. HlSlOrio, hace que el hombre carezca
rael- fueron palideciendo ante otros rilaS urbanos del culto oficial. Se fue- de «Ilombre» personal como una «creación» indIVidual e inédita ~ como una
ron excluyendo de lal manera que con el tiempo emigraron de la Ciudad- ..historia» con biografía. Se trata mas bien de un nombre propiamente fun-
Estado. en versionc!' distintas (ls.is-Osiri . Istar-Tarnmuz. Cibeles-Alis. etc.) y cional. un apellido. al quedar subsumido en la /tUlciólI de la etnia. gellS. curia.
como cultos autónomos. hasta configurarse como rt!lígiones de los mislerios. frama. casta: la función de la soberanía. de la defensa o del sustento. Así uno
Allí enCOntraron nuevo ,'igor como ritos de salvación individual (PIJDnnacon no es fulano de la1 smo en cuanto que pertenece a los brahmines. aristócratas
mmonaluolisl de los no ciudadanos. pobres o marginados de la sociedad. ~ paLncios: a los guerreros. o él. los comerciantes y agricultores.
Sólo EleuSJs. en Grecia. era el «misterio» de todos. (Para estos ritos de los Hasta tal punto se llevará mas larde esto a su e>.1remo en la India. que no
misterios. eLla obra clásica de A..ÁJ.VAREZ DE MIR}\NDA. Las re/igrones misu!- puede haber matrimonios entre miembros de castas disnnta5 pues retrasarían
neas. Rev. de Occidente. Madrid 1961.) los escalones espirales o clfculos del kamla. Así UD paria está socialmente a
una distancia infinita de un brahmín porque así Jo marca constitutivamente
su rueda kármica. '0 hay. pues, sólo una comspondencio atribuu"o-funcional
3.1.2. La tradición indoeuropea
-sicw-sicUl- entre los atribUlaS de los dioses)' las funCIOnes de los hombres.
.:. ~Siru l in melis sic el in lerra» sino también una dlSlallÓQ karmico-sustancial. no sólo emre hombres)' dioses.
sino también entre hombres y hombres por haberla enrre castas) castas. (CL
Una de las características mas peculiares del sistema indoeuropeo es su G. DUMFzll.. Los dios", de los u,doeuropeos. Seix v Barra!. Barcelona 1971.)
dusencia de la categoría de PersOtla. Ausencia qu~. sin duda. i1ene su raíz en
el poco relie\'e COD que su mnología más primitivii presenta I~ categoría de
Creación ~. por tanto. del concepw de liempo lineal como curso de 13 existen· 3.1.3. ComparaCión de ambas tradiciones
cia. Es10 se traduce en la falta de una concepción d 1(1 hIstOria como lelOS o .;. La idelllidad personal por el nombre
finalidad hacia donde sus hechos concretos (cJllSlOritl.ll} imramundameme se
encamman. Es decir. no bay una calegoria que explicite un<t concepción de la A diferencia del sislenUl indoeuropeo. la revelación que sustenta las religione<:
HislOria. Pues bien. en el sistema indoeuropeo. la carencia de eslas calegoria~ mesopotamicas ba~ula toda sobre las calegoria.... de Persono. Creación e His·
determina taOlo su visión de los dioses como de los hombres. lOna Aqui. pues. los nombres de los dIoses son más bien nombres propios ~
• Así. en los dioses. sus «nombres» son en realidad olTiblllOS. Pero no de no atributos. tanto si se trata de politeísmos (Egipto. MesopOlamia. Canaán.
un Tú personal divino. sino de unas fuerzas impersonales a las que se ..enoOl- etc.) como de monoteismos (Israel o el Irán de Zoroaslro). Nombres que dan
bra» segun su característica más determinante: I¿¡ soberanía benevolente o a los dioses una idemidad personal más aJiá de su significado naturista. En
maligna. la defensa mediante la guerra. el sustento y el cuidado. De ahí que efecto. mientras que Jos <\nombres~ de Jos dioses indoeuropeos parecen estar
lo~ nombres de los dioses sean a veces intercambiables. pues una fuerza ligados a la naturaleza. los de los dioses mesopotámicos dicen relación con la
impersomtl es por si misma ambigua y puede presentar muchos roSlroS. Esla hislOria.
personificación --que no personalización- se aplicó al principio a las fuer- • Así. según la sugerente aunque por alg:uDos discutida ecuación nomina =
zas de la nalUraleza (la bóveda celeste. los VIentos. el fuego ... ) para. pasando nwnina (F. Max Múller. A. Meillet. J. Vendryes ... ). el dios supremo de la Ira·

76
de Yahvé en Ex 3.1.1. significa literalmente: .. Yo estaré allí como el que esta-
dlC;ón indoeuropeo sería un dios solar. según se deduce de la misma raiz indo- r~. Es decir. va estaré en vuestra liberación de Egipto como una presencia
europea para decir «Iu~: d~'a en \'édico, devah en sánscrito. siu (de + dy) en operante: yo ~taré allí y lo demostraré. Hasta tal pUDto entendió Israel en su
hitila_ :eus en griego. deus en latín. dai\,Q en escita ... Según Dumézil. el ténnl- crasa matenalidad (sm mitos. ni especulaciones metaflsicas) este «estar ahí
no den'o designa un ser individual y personal: si bien los primeros himnos del (para VOSOtros)>> que la más primitiva y genuina interpretación de la liberación
R:g¡.'eda preseman unos dioses narurisr3S con Dyaus Pitar a la cabeza. al modo de Egipto fue siempre la de una accIón militar de Dommul Yahvé contra
de Zeus o Zeós en Grecla ~ Júpiter o JOllis-paler en Roma. Domlllus o Faraon y su ejército. pero no como una leomaqUJa en 1m cielos.
El ténnino mesopolamico (semilico) que más se correspondería con el sino como una batalla en la h.istoria que nene fecha ~ lugar (cf. E.x 15.3 ss.).
mdoeuropeo dewa sería la ralZ qds: santidad. El aSirio kuddush. asociado al Así es como Yahvé se cubrió de glorió; a costa de Faraón (eL E\ 14.18L
babilonio ella significa ~luzl+ . Esto supone que en eJ mundo semita la noción De este modo. el nombre de Yahvé. el úruco que él reveló para que a.",í le
de luz no hace deTlvar de si un nombre. ni eSe siquiera su atributo principal. llamaran. se mamfies12 en la hIstoria concreta ~ se da a conocer a todo el que
sino sólo UJ.l componente de la noción de ~santidad», atributo básico que. por quiera mvocarle. Se emiende que lsrael no tuviera imágenes. pues Invocaba
ejemplo, la Bibha da a Yahvé y a lo relacionado con su presencia: qados o cultualmenle el nombre santo de Yahvé. que sustituía a la imagen sagrada de
sanlO. qodes o sagrado. alTOS culto. A la luz.. pues. de Ex 3. 14. el nombre. precisamente re\elado y

• En efecto. en la cradiclÓn mesopoUlmica los nombres de los dioses no no oculto. de Yahvé se interpreta siempre «a partir de un hecho histórico-sal-
son en sí cósmicos sino socIales o h¡stóricós. oponiéndose explícitamente a vífico. Así es como se impedía a Israel que proyectara el nombre di\ino en la
las fuerzas cósmicas para preservar su Creación frente al caos del que victo- esfera del misterio. Israel no podía apoderarse del nombre de Yah\"é y hacer-
riosameme la han sacado. Así. su lucha COntra Tiharnal. SeL Lell;auilL erc., le objeto de una mitología o especulación profunda: sólo pocha comprender-
figuraciones primordiales. en defmiliva de la Magna Mater a la que irá susti- lo en el ámbito de la experiencia histórica,. (G. VOl' RAn. Teología del Ami-
tuyendo Dommus Marduk. Baal. etc .. o Faraón Amón-Ra. Horus. o sobre ~o TcslOmelllo. Ed. Sí~.!:Ueme. Salamanca 1969.1-1. pp. 24J - 14:!t
lodo Dommlls Yah\"é. Esa lucha contra el caos para defender la Creación se '" _ Por el contrario~ los nombres de los dIOSes eg¡.pcW5 y babilonios. O eran
e:niende a la defensa de la ciudad. como representación del orden del cos- secretm o eran muchos. Así el Amón egIpcIO mantenía en secreto su verda-
mos. E incluso llegará hasta el cuidado del "pueblo elegido",. al que pastorea dero nombre oculto. sólo accesible a los miciados, para evitar la manipula-
Faraón (~Dios con nosOlTOsn) o Yahllé (<<Soy el que soy» - .. Yo soy» estará ción de su poder. Y Ra tenía muchos nombres. lo mismo que los 50 del babi-
con \'osotro ). lonio Marduk. para que se les invocara con ese nombre concreto. que había
• Pero sobre el nombre de }áhvé se subraya además que es fruto de una que conocer. según cada necesidad específica.
revelación. La que. por primera \'ez. él hizo a Moisés en la t.mon taña de
Dios» (E\': 3). Tal nombre es ajeno a tod a sign~ficacióll múica que tenga algo .:. lA idenridad personal por la acción creadora
que ver con el cosmos: la luz freme a la liniebla. lo uránico frente a lo telúri- La Olra categona que. aparte del nombre. confiere idellndad personal a los
co. etc.: aunque estos eJemeDlos cósmicos sean el marco de sus teofanías. diOse!o de la tradición mesopotámica. es Id categoría de Creación. casi ausente
Hasta tal puma el nombre de Yah\'é estaba separado de los eleme,ntos cósmi- en la tradiCión indoeuropea. Si. con el nombre. lo numlnoso se quedaba
cos que. aun siendo el Creador. no se celebraba en Israel una fiesta de la toda\'ia en la esfera de lo diymo -los nombres de 105 dioses en su correspon-
Creación al modo de como se hacía en Babilonia. en la fiesta de Año Nuevo. dencia o no entre numma-Ilomino- , aquí no!'! planteamos hasta qué pumo
para la renovación cíclica del mundo. Por el contrario, en la Biblia. la Crea- eso nununoso ha bajado a la arena del mundo o se ha quedado en el alto
cIón aparece como el prólogo a la historia de lsrael. hislOria que sí marca cielo. Es decir. el deismo de un deus OlfOSUS. que no creó los mundos o si los
totalmente el significado del nombre de Yahvé, Tal nombre es también ajeno creo no se ocupa de ellos, ~ el leísmo de un deus creator el SUSlenUllOr. que
a todo prinCipio melafisico que tenga que ver con la especulación (al modo croo los mundos v los sostiene.
aristOtélico de «una definición onlolóeica)f de su esencia ... , naturaleza abso- Pues bien. aq·ui vueh"e a manifestarse la diferencia radical entre las dos
luta. su aseidad. etc.). Por tanto. (rent~ al mito ya la metafísica, la revelación tradiciones ~ su hallazgo qUIzá mas genial) sorprendente: el Brahman de los
del nombre de Yahvé está. se(!ún la constan te bíblica. ligada a las circunstan- hmdúes. la P/n'sls de los gnegos (Natura en los latinos) y la Gellesu-Parusío
cias de la lusLOna. ... - (Creación y 8calología) del Irán de ZoroaSlro y de Israd.
Cuando Moisés. ante la teofanía del fuego de la zarza. k pregunta a Domi- • Respecto de Occwenre. ha~ que declT que el hallazgo de los griegos con
nus por su nombre. la circunstancia histórica del momemo es la opresión egip- I¿¡. Phnis y de Israel con la Ginesis o Creación -unas categorías que fraguan
cia. Su respuesta se adecua de tal manera a esa circunstancia que el nombre
79
:6
ya perfiladas hacIa la misma epoca- obligó para siempre a la cultura occi- - La categoría de Creación da. pues. lambién una idemuJad personal a
dental a abandonar el terreno del mito y a pensar secularmente el mundo_ El Dominus de la tradición mesopolámica: es fruto de una \'OJwuad soberana.
problema es que ambas categorías. siendo su objeto maten al el mismo. for- que puede mamfestarse como tiranía o como misencordla. En cambio la
malmente han cammado. caminan y caminarán en dos dIrecciones diamctrdJ- ausencia u opacidad de esa categoría en la nadición indoeuropea. deja en el
mente opuesta,: la de la aumnomia en la Physts y la de la heteronomia en la misterio de la gnosi.~ al BrtlhnwJl hindú y a la Physis griega. Cnagnosls que. a
GénesIS. Es decir. 10 que con Casslrer denominabamos en el capitulo primeiO parur del Siglo \1 a. C. empelÓ a su vez a cammar en dos direccione!' distin-
como t<umverso fiSICO.' frente a .\universo simbóhco». tas: la ClellClO en Grecia y la medllaCWII en la India.
Por eso es \'ano luchar con molinos de viento y plantearse continuamente
si tiene razón la Biblia -!'CgÚD el concordista título de r la Biblia lellía .:- Emrl' la proridencia de una ~'OJuntad personal
ra:;6n- (\ la uenen Dam In : el Big Bang. Tratan del mismo «mundo,.. pero )' la predestinación de la cieg,a necesidad
son ~unJ"ersos)'¡ distintos. El «universo fisicol') de la Ph\'JLS e~ el que es. desde
los presocr;ilicos hasta la NASA. En cambio. el «Universo simbólico» de la En la tradiclon me.'iopouimicn-egipcio. el rey o el faraon lo eran todo y se les
Génesis bíblica procede fundamentalmente de la conjunción de los dos poe- debla «\'eneraClón» o «adoraclon» como al «elegido» (Mesopotamia) o al
mas del libro del Génesis: e.l poema antropológico del documento yahl'islO en ,.hijo> (EgiplOl del dios. El libro bíblico de Esrer ha caplado muy bJen eSle
su recO{!lda de los mitos oriemales (la acción de Dominus que pastorea a sus ¡lspeCtO. aunque el marco escenico sea de una epoca más tardja: la persa de
crialUr;s) y el poema teologico del código s~cerdOlal que ve la Génesis como Jer)es. La majestad del rey era el reOeJo de la majestad de Dommus. del diOS
una inmensa liturgia de siete días con su «crescendo) en el Sobbar. La con- {d. E"t 5). Esté1 majestad en todo el peso de su gloria marca esa ruslOIlCI.O m/im-
cepción óe una creario ex nihilo no aparece basta mediados del siglo U a. C. fa que mediaba. en primer lugar. entre ese. Dominus del cielo. el diOS. todo
en ~ Macabeos. I.~ . Se trata ya -aunque aparezca en la expresión de una vo/umad soberana y no sometido a regla o m01Ta ninguna) el mismC! rey-sacer-
mUjer del pueblo ~. por tanto. como algo ya comun- de un «teologema ... óe dote. !iU {4elef!Jdo.... de qUIen Dommus podía rcurar la elección cuando quisiera.
procedencia rabmica que \e la Creación blblica ya desde la filosofía.. En segundo lugar. ese peso de la gloria tema su correspondencia en la relación
El problema e~ta en cómo rezar desde la Physis gnega. o qué preguntas entre el re) ·sacerdote y su pueblo. También entre ellos mediaba una dlStanci"
hacemos al Creador AlllIra Ma::da (<<Sabio Señor») o a lahl'é ( «Yo soy" esta· Infinita. Pero donde esta distancia se hacía «peso insoponable de la gloria ... era
rá con \'osotros 1: preguntas que quizá debamos contestamos nosotros mis- ante Faraoll. encarnación viva de la 'sustancia de Osms. manifestándose en su
mos. O se~U1r preguntando al modo de ZoroaslfO. de Job y de tantos y lan- «hijo... vencedor - .cDios con nosotros-- ante su ... pueblo de diO '.
lOS. Pero sobre lodo. seguir admirando) camando como los poetas de todas En Israel. al re\' se le llama unas veces «elee.ido" al modo babilonio \' OtrdS
las religiones. Ha) un dicho judío que dice. más o menos así: «DIOS creó l<hiJolI al modo egl!xio. Pero el verdadero rey es~slempre DomiJlUJ Yahve~ El re~
muchos misterios: y se di\'ient a lo grande viendo cómo los \'an descifrando es un merí' inslrumento de sus planes de salvación sobre su «pueblo elegido».
sus hijOS/l. Y. salvo Saloman en ocasiones. Din~..rtiD rey ejerció el sacerdocio. Aqui mfluye.
_ Respect(" a Orle",,;. la genialidad d~ la India hindú es haber concebido como \eremos. la tensión entre tienda ~ palacio-templo. entre, profecii:l y reina-
el Todo Un!' ersal como 8rahmoll. Esa potencia de lo sagrado que todo lo do-sacerdocio. en definiti\'a eOlre lustoria y cosmología: Yahvé no es un dios de
pervade. efl\'Ueh'e y sostiene. desde el mundo de los dioses en su mundf:l al de In fecundidad ni su!-> planes de salvi:lcíón !->e rigen por los ritmos de la naturaleza.
los hombres en su cammar por el nuestro. desde la concentración de la medi- sino por l. hlSlOna de Israel que él va haCiendo coo su pueblo. (Sobre el Kabod
tación hasla la acclon del rito ~ de la a5Cesis. desde la admiración a la devo- }al",i n ,el peso de la Gloria de Yahvé». cf. el L 6 de la obra de ti L'. VO:-, BALT·
ción del alma hindú. El uOIverSO del que aquí se trala no es el [¡SICO. sino el H'\S.'ú!. GloneL Uno csrcuca reológica. Ed. Encuentro. Madrid 1988.1
mismo (o.uOl"er<;,o simbólico» que expresa la lradición mesopotamlca en la Pero esa ';oluntad soberana de DonunllJ y'. en correspondenCia. la del re~­
Géncsis. Pero desde una concepción también dlamelralmente opuesta: algo sacerdOte podia tOrnarse benigna y manifestarse como guia) pasloreo. Un
que es desde siempre y para siempre al modo de) Circulo. O algo que es un signo de eSlo 10 encontramos en Egipto. en la dinasua A'\'1I1. en la conce-
continuo 1101'11111 con un comienzo y un final al modo de la linea. ¿Se encon- sión. e:\1endida a todo el pueblo. de JXlderse embalsamar: lo que por pnnci·
nantn algun díil el ",eterno> Brahmall ~ el ",hi,tórico'* DomilJus? &ta es la pj('l rolo podía hacerse con Faraón como sustancia de Osiris. ~o oh'idemos
pregunta que subyace a 10 que. hacia el final de estas pagin~. analizaremos que esta acción formaba parle del rito inciáuco de Ira\ esía a la otra orilla. Tal
al tratar del sIstema mouirlD hindú y de la rendaClón monOlelSla Judeocnslia· concesión. pues. era un reconocimiento de re'iurreccion que dec;:de Famon·
na. Aqui. por tanto. lo dejamos. pues ha~ en medio mucho circulo hermenéu- OSlri~ 5e e).1endm no sólo a Faroón·Horus (el faraon real). sino a lodo el pue·
11CO por recorrer. bkldel Nilo.

80
Respecto de la tradición mdoeuropea. lo que en los dioses mesopmámi-
ro-egIpcIO!" es pura l'Olunlad. en los dioses indoeuropeos es necesilÚld o desti- supone asi la posibilidad de conversIón para seguir adelame. Es, en reahdad.
no. El desuno. Allanké. Farum o hado. en la mitología greco-romana. es hiJo la dimensión mas «revolucionaria ", que hemos heredado de la tradición
de la Noche v el Caos. \ 2 él eSlán sometidos dioses \' hombres. Tiene su cone- mesapotámica: que de hombres es equivocarse. pero que se puede cambiar
°
J0 de Mova; Parcas'~ Sibilas que. con su rueca_ -huso. balanza. reloj. ~ su!' de rumbo l segUir cammando,
OráCUJ05 sibilinos.. ejecutan su cumplimiento. a la hora del nacer. durante la Por el conuano. en el monismo indoeuropeo no ha~ culpa \. por tanto. no
\'idC! y en el inslante de la muerte. Así. cada hombre nace con un desnno- hay con\'ersión ni hIstoria. Sólo, unas existencias arrapadas ~n la rueda del
mOlra. "Ive su \~da pre-destinado. y muere cumpliendo mflexiblemente, ese kanna. deba~e~dose por la ascesis. resignándose POI el quieusmo o aspirando
destino de la mOlra. Es la necesidad o ananké. a la que. se!!un jos griegos, por el conocuDlemo a ascender los escaJonef espirales de esa rueda \' Uegar un
eStaD someudos tamoien los dioses. Ananu es. naturalmente. la gran prOlago- día a la e"1.incion, La gran meta del hmduismo. budismo \ ,iaimsmo ~ la"e.>.lin-
O1S1a de la rra~ed¡a griega. ción o nUl'ana-moksa: es deCIr. acabar coo el insoponable' Ciclo de la rueda kar-
Esta concepción greco-romana tiene en la In dia su paralelo eh la rueda del mIca. ~te es. ~I esfuerzo gigante del alma indoeuropea por librarse de la
kamla, Ciertas corrienle~ hindúes. budistas y sobre todo jainistas creen que angustl~ del VJ\lr. Est~ es la herencia que DOS ha dejado) que. por lo general.
también los dioses tienen su brma y están sujetos a su rueda y samsaro o en. OCCldeme $~ banallza cuando se habla de reencarnaciones. tirando por al _
reencarnaciones. Pero el peso de kanna ,de los dio~ es mínimo en relación gnas baratas y SlD ent ender para nada el tormento que conlleva.
con el de las demás existe ncias, De am también la distancia infinita emre dio- El al.ma indoeuropea busca exactameme el mismo «reposo definitivo». a
ses y hombres. Distanci2: que. como hemos visto. marca igualmeme las dife- que. aspIra el alma mesopofámico·judía y que ésta cree encontrar en el sabbaf
rencias entre caStas. por el distinto peso de kanna enlre unas y otras. lncluso blbhco. Se trata. en definitiva. en las dos tradicjones. de llegar a un sabbm-mr-
en el sistema budista exisle esta distancia infinita entre quien ha llegado al nir- l:ana-mok,so eternos. La diJerencia esta en que mientras en la tradición mes<r
\'ana. el Buda. ~ lo, que siguen su ciclo. El budismo cree salvar esta distancia potámica ese sabbaI lo concede Dominus por su volumad providente. el niTva-
cuando un «ilummando>to o bodhisam'o b'~ en proceso de llegar a ser un Buda) Ila-moksa ha de ganárselo el hombre con una gnosis-ascesis que venza una
renuncia proVisionalmente a entrar en el nirvana) se reencarna de nuevo. ¡xli necesidad predestinada.
compasión. para ayudar a OlroS hombres. En una y oua tradición cabe también la rebelión e,n sus distjntas tipoJo!!ías:
• El reflejo en el mundo de los hombres de esta condición di\ina -por la Promete? encade.na do, Satán arroj.ado. Gilgamesh defraudado, Adan expul-
que los dioses mesopotámicos marcan su disIatJcia infinila medIante su peso sado. Sau) d:sesttmado. ~Ipo resIgnado. Job reconocido. Orestes justifica-
de gloria. y 105 indoeuropeos mediante su peso de knnno (o sometimiento a la do". Pero solo en la pnmera cabe la blasfemia -el modo diabólico de
moira)-- da como resultado dos amropologlDs conIrapuesIas. En la primera. rezar- como insulto a un Tú personal. DomúJUS. En la segunda puede haber
en la mesopOIamico-egipcla. hit Y un espacio para la voluntad ~, por tamo. ~ntOS desgarrados. pero son gritos al vacío. (Compárese el lelO a juicio del
para la libertad ~ la hIstOria. con lodos sus riesgos, pero también con su aven- hbro de Jo~, ~ el monólogo estremecedor de Prometeo en Esquilo. Dos figu -
tura, Como consecuencIa. la accion del hombre e centra en ejercer su res- ras arqueuplC3s que. con otras muchas de la anu2üedad. suwen \'¡vlendo
pollsabihdud durante el tiempo histórico. adecuando su volumad a la volun- eOlre nosalros. CL L. Diez del Corral. La ftmelófl d;1 muo e/asteo en la l¡¡era-
tad de Dommus. a qUIen tiene que dar cuema de sus aclOS. Pues esa historia LUra cOfllemporánea. Ed. Gredas. Madnd ]Q74: Ch. MoeUer. Sab¡duri11 griega
esta preSIdida por Donllnus. que acompaña al hombre como una providencia. .'paradoja cnStlana. E~ ~ J uventud ..Barcelona 1964_ reed . en Encuentro.)
PO! el contrario. en la anlropologia indoeuropea. esa providencia uaducr Claro que ¡amblen cabe sahrse. tanto de la re\'elación mesopotarnlca
como predestinaCión ya que no ha~ \'oluntad ~ libertad que el hombre ejerza como .de! ~l S(ema mdoeurop~o, De este, escapando de la re/¡glon de la mfilli-
en el tiempo dt' la hIstoria. Como consecuencia. la acción del hombre se cen- wd (hIndUismo). o de la rellg¡.ólI de la nudo y la compasión (budismo): \ de la
tra en la fIlOSlS-aseeslS, o conoclmiemo de esa predcstinacion ~ logro de su Otra. ha~iéndolo de la rellglóll de la l/olumadJ' del somellmiemo (Zoroastro.
meta. Israel e Islam) o de la religloll del amor O la comunioll (cristianismo). Cabe
,-\si en la primera tradición el hombre puede ser santo O maldito. reconci- escaparse de eSIO e instalarse. por ejemplo. en lo reh'glón del aleja/memo o la
liado o culpablr. según el symballem-diuballem. la coincidenCia o choque polenclo de lo sagrado mamellido a dlSlQnClO (confuclamo;;mo. deísmo del sj{!lo
entre la \'olunl~d di\'ina ~ la humana. emre el perdón que borra la culp;: O el X\'JI) y. en su versión e",-rema_ ateísmo). Son las tipologlas que ya \'imos -en

sostenella e no enmendall't, Pues sólo desde el arrepentimIento de la culpa y G. \'a~ der Lee.u". y que \'oh'emos a citar despidiéndonos por ahora de la
el perdón puede el hombre conwmrse. asumir su libertad \ se!wir haciendo etapa mdependtente de eSlas dos !!randes lTadiciones para. desde ell3.!,. aso-
• el CJmlOO TI:Cltt : t!5 decir. su realización per-.onal en el 'tie;po. La culpa marnm a otros hOrizontes. En estOS cncomraremos nue\'as sensibilidades. \
poslur~s ame lo $agrado. -
(Emre estas está la cnada atara~a confuciana a la que se apuntan cier· en la que se vierte a partir de los aqueménidas Clro el Grande y sobre todo
tas lendencias orientalistas de no\ en Occidente. En esta línea no quiero Darío 1 (5:!~ ·486). el primer rey ya claramente zoroaslnano.
dejar de aludir a un librito muy ~'endido enlre, nosotros de L. Racionero.
Oáelllt \' Occidente. Ed Anagrama. Barcelona 1994. Un libro muy bien .:. Las tres erapas del :.oroasrrismo
esento. Pero en el que no son de recibo ciertas cosas. Por ejemplo. DO es de
Zararustra o. en su forma gnega. Zoroasrro. es el pnmer personaje nlStÓnco.
recibo que. al contraponer Oriente a Occidente, meta en el mismo saco la
fueréi del ámbno bíblico. que afirma haber leDIdo una Te\'elación en sentido •
Biblia \ la rniloIO!!la·metafisica ~ie eas. dos tradiciones tan opuestas entre estricto. Es decir. un& palé1bra divina venida de fuera. de su dios Ahura
si. aunque de las dos haya salido-Oc;ideme. Más aún. de la Biblia --el libro
MOlda (.Sabio Señor» l.
con más bibliol!rafía de lOda 12 humaOldad- cila sólo la flojísima película A 10 largo de los slglos se pueden di~tlOgUlT eres etapas prinCipales en el
de J. HuslOn (;!): ~ de la gían tradición griega. cuatro pasajes manidos. 1\'0 zoroastrismo: la etapa indoeuropea pnrnllh'a. dominada por una casta sacer·
es de extrañar que. entre otras cosas -sobre todo al «ignorar,; el sentido aOlal ~ centrada en el rito sacrificlal. s<lcrificio del que dependían lOc1 uso los
de Histona en la Bibhd-. DO haya entendido para nada el problema de «la dioses. objeto principal de la reforma de Zaratuslra; la elapa píOfetic<t y
culpa,.. ni menos el género literario tan inmenso y rico d~ las «Confes io· reformadora de éste: y la etapa final en la que resurgen elementos de la pri·
nes),> que \'an desde el Miserere y San Agustín hasla los precIosos ensayos de mera elapa adaptándose o forzando el espíritu de la segunda. Este sincreti!;·
M. Zambrano \ R. Chacel. \' que se halla despachado con una expresión mo final fue obra. pnmero. de los sacerdOtes orientales de Irán y se configuró
brUlal e injust~. impropia d~ uno de los pocos intelectuales que escriben en Ii:! redacción del Avesta recieme ~. en segundo lugaí. d los mag~ medos
entre nasal ros sobre estos temas: «La idea de karma es más sana para la de la época sasánida.
psicología personal que la de culpa. Los efecto!' d~ la noció.n de culpabili· En esta etapa última es importante el proceso de exaltación de la realeza
dad han SIdo de\·asladore~. el monStruo verdoso. billco ~ bíblico de la Culpa mediante una in\'estidura dl\'Jna dei rey ~. la remnificacion teológica que se
es: el espectro que acosa a Europa. parásilO de su cerebro. sorbiendo las dio al convertir conceptOs abstractos en entidades dh'in3! ~ en t<ID1geJ;:~; .. Es
enemías \'hales: medusa que IHmsforma en piedía la carne viva de la emo· el resurf'-imiento de los antiguos dios~ prezoro:'istriCOl: que \uelven a ocupar
ción ~, consume los cuerpos para reinar en el yermo de las almas». Si, de un lu,gar en el culto del que ZOroaslIo los expulsó al subrayar el monoteísmo
eslO de 1m espectros ya habló Marx. y daban más miedo. iLameDlable! Co· dualista de Ahura Mazda (Ohrmazd. en su forma pahlevi) frente a Ahrimán
mo lamentables son también las pp. 14&-14;. 153·155. 161·164: y el colmo. (Angra Mainyu. en su forma avésrica ). Aquí Ahura Mazda !iie rodea ya de
las que recogen el párrafo citado: 167·1 68. Lo siento. pero magis amica venIas. una corte de ángeles. y Ahriman hace lo propio con una cone de demonios.
al menos como va la veo.) En general ~e puede decir que los sacerdotes orientales reinterpretaron él
Todo este p~norama cambia con la conquista persa por Cuo. rey todavía Zoroastro según la antigua uadición mdoeuropea vigente en la India (divmi·
indoeuropeo. del imperio babilonio. Demostró que también los reyes caían. zación de conceptos. reinstaurac ión del sacrificio del "aoma/soma. etc.). ~
Pronto. Sin embafl!O. estos conquistadores persas asumirían la majestad del que los magos medos occidentales hicieron lo mismo adaptando el zoroasuis·
basileus mesopotá;;'¡co. Así ocurriría también cuando Alejandro. macedonio-- mo a la uadici6n mesopolámlca (un nuevo dualismo sincretista. una Cldapla·
griego) por tanto indoeuropeo. derrotara a Daría 111 . Su mayo¡ pecado para ción a los ritos mlsléricos de Asia Menor -sobre todo el cuho misté rico de
los. grie~os fue que se di\inizó al modo de un ba ileus oriental. . ~fitra-. el resurgimiento de la antigua Magna Maler en la figura de la diosa
Con la entrada en BabiloniCl de Ciro (539) ) luego sobre IOdo de Alejan· M.hilo. etc.).
dro (331). la~ dos tradiciones. que has.ta entonces habían tcnido una cierta
vida Independiente. aunque con conllnuo~ cruces en Irán y en la cuenca .:. Zoroasrro y /l/all;
medlterranea. se fundIeron dando lugar a dos ~tipos" de- religiones de comu·
nidad de Iniciados. tOtalmente contrapuestas: el de los n/os miseéncos ~ el de Ut época más verosímil de la existencia de Zoroastro parece estar enlre lo"
Siglos )",\11 a. C. De hecho su religión eo;; ya oncial en la dmastía aquemenida
las: religlOlleJ sllpranllciollales.
de lo" siglos VH\ ~ Tras la ruina que supusieron .AJejandro Ma~no y la dina~tia
subSigUIente' de los sekucldas (5iglo~ J\ ·m). el zoroaSUlSrnl' resurgió. ya mu~
3.2. Una religión .. bisagra»: el zoroastrismo smcreuslO. con los ars..1cida5 del Imperio paTIo (si~los 11 a. C. . JIJ d. C.I. vol·
\'iendo a IOcr la religion oficlal persa con los sa~a[]ida~ de 1m sl~lo~ IV-\'II. En
De Ii..! reforma zoroáslrica sólo podemos recoger Liqui su aspecw de religIón el SIglo VJI ocurre la conqui~la ara[:l<! ~ la emlgr<tción de comunidadet:: ZOT03!o·
"DlsagrLl ¡;;ll1re};J tr.tdicion indueurC\pea en In que nace ~ la mesopotámica Irianas d la India (parsismo).

s..!
sádicos y. por Olro. el budismo. En la misma direccion pone Mani la reforma
Es en la época sasámda cuando el zoroaStrismo pasa de la tradición ?ral a de Jesús respecto del judaísmo. en Occidente. Coloca así a Zaratustra como
la codificación de sus Escnturas. pnnclpalmeme con el A\'esla.. cuya pnmera el pnmer profeta de estas reformas de Oriente y Occidente. considerándose él
filación escrita es del sIglo t\" d. C. Ya un sIglo antes ~xi~lÍan lexlOS que los como el último eslabon universal y coronación de lo antenor. Más tarde.
sacerdOtes atribUlan a Zoroaslro. Así 10 atestigua Mam (Siglo m) que denun- influenciado por el maniquelsmo. hará lo mismo Mahoma.
cia la marupulación de la tradIción oral que. segun éL se est~b.a h.acie.ndo con Frente al sacrificio cruento y dellraoma soma. acemúa Zaratustra la pure-
estO::' te>.10S. Precisamente por eso. Mam se decidIó a escnblr el mISmo las za religiosa de .. los buenos pensamIentos. las palabras buenas. las. huenas
Escrnuia~ de su religión. pretendiendo recoger la here?cia de Zaratuslra. aCCiones". Basará la reforma en su concepción dualista lantO de lo divino
Bucia \ Jesus \' lanzando su mensaje como una rehglon umversal. como de lo humano. Pero el dualismo zoroástrico. como luego el maniqueo
Fu~ esta l~portancia del conceptO de (CE..~nturas)l lo que llevó a la pohli- (éste. malentendido en occidente), no es un dualIsmo de espiritu) materia al
ca sasamda \ al clero de los masws de esa epoC2 a poner por escTllo. durante modo esencialis13 gnego. SiDO un dualismo que se \¡entila en la historia.
el reinado de Sapor U -(309-380)_ la tradición oral. resaltando así el Avesta huyendo de toda cosificación metafíSIca.
como Escritura sa!!rada frente a las Escnruras judeocnsuanas. budistas y las En efecto. en los tres eones o grandes unidades de tjempo en que según el
rrusmas mamqueas. . ' zoroastrismo se divide la historia de lo real. el primer eón representa lo per-
El Al'esta (<<conocimiemo>t) consta d~ tres secciones: el Yas na o «Sacnfi- fecto antes de la creación. la luz de .t\.hura Mazda. En el segundo eÓn. el de la
ciol'! donde se mcluven los Gamo o «cantos» atribuidos al mismo Zaratustra:
creación. se inserta en ésta la tiniebla de Ahrimán. conviniendo al hombre en
el l'cndidild o «ley ~on[fa lo~ demonios.: y los Yasr o himnos a seres sobrena- protagonista de la lucha. en el tiempo. entre la luz y la tiniebla. En el tercer
turales. eón. tras el juicio. la "iclOnó de la luz de Ahura Mazda será completa. impo-
En los Gacha encontramos al!!unm datos autobiográficos de ZaralUstra.
niéndose contra la tiniebla de Abrimán ~ sus secuaces. Lo imponante de esta
tan realistas \' circunstanciales qu; 3tesuguan contra una mitificación tempra-
visión escatOlógica es el rechazo de una concepción circular del tiempo para
na de su eX1~tencia histórica. S610 mucho más tarde. durante la época sasáni·
instaurar una concepción lineal del mismo. que bascula en el eón intermedio
da. se bara una remitificación culta de su figura. La realidad es que Zaratus-
entre la creación y el juicio final.
tra era una :aOfOr o sacerdote que fue expulsado de su comunidad. acogido
Zaratustra se apana así de la cosmolo~ía indoeuropea en la que nació. En
por un poderoso. Vistaspa. bajo cuya protección llevó a cabo su reforma y
efecto. según HeródOto. los antiguos persas hacían sacrificios al sol. la luna.
finalmente, lras fundar una comunidad de pobres: muerto a manos de sus
la tierra. el fuego. el \~ento y el agua. Los sacrificios se hacían en las moma-
enemigos a los 77 años lfas haber estado casado y tener hijos.
ñas. más cercanas a la bóveda celeste: efi. decir. a Zeus. que aqui es Ahura
Mazda. EstamoS' en plena expresión indoeuropea del esplendor del cielo
.:. La reforma "proféticOJi de ZoroaslrO
como hlerofanía de 10 divino. '\2 hemos ,;sto como de eSt: esplendor del cielo
Su reforma primera fue afirmar la preeminencia de un solo d.i~s soberano. parece derivar el nombre de KDios» corno daeva, Dyaus. Zeus. Deus... La
Ahura Mazaa (~Sabio Señor»). en lucha a muerte con el Espmtu maligno. montaña que se eleva hasta ese esplendor es el axu mundi. ASI el monte
An2.ra Mainvu ('1 Ahrimán. Redujo así a los dernas dIOses mdoeur"opern; a la Maro en la India. el monte Olimpia en Grecia y el monte Hara en irán.
Cal~E!oría de' arcán2eles o ám!eles. Estos serán buenos o malos según sigan a Pero en una momaña así ruvo ademas Zaratuslra sus Visiones. su revela-
..\hu;a Mazda o a Ahrimán ..~quí Zoroaslro valora. a )a inversa que los ¡Jedas ción de la palabra de Ahura Mazda. Esto supone una total in\er~lón antropo-
indios-. la bondad o maldad de estos espíritus: son buenos los asura (eso signi· lógica de esa cosmología indoeuropea. Lo numinoro de la montaña represen-
flca Ahura Mazda) \' ron malm los dae'l'a ta la obra creadora de Ahura Mazda. Pasa aSI a pnmer plann la categoría dl'
Es indudable qu~ Zoroastro se adelantó al proceso de la rej1exioll upanisá· (reCiClan -tan poco subrayadot en la tradición indoeuropea- y con ella el
dlca que interpretó la rCl'elllción védica desde una unidad trascendental. concepto de tiempo lineal. Pero además se le comumc;.¡n a Zaratustra los pla·
reduciendo su panteón polileista a la entidad Impersonal de Brahman.. Zoro- nes de Ahura Mazda: extirpar el dolor. la IOJlIsticia. la culpa .... e instaurar la
astro. en cambio. interpretó esa entidad como una :-.er personal: Altura compafi.ión. la rectirud. 13 pureza ... S oyen aquI 105 eco~ de 10 que será la
Ma:da. Rebajados asl los antiguos dioses y co",erudo~ en pef<'onificacio~~s interpretación amropológic~ budista. pero dentro de la Interpretadon esca·
alegóricas (Bucn Pensamiento. Buen Orden. etc.). Zoroastro rompe tambll::n tológic(t de la hiqoria que por e~a epoca e!itán haciendo los profetas de Is·
00; la sacralidad del antiguo sacnficio. raeL En declo. la revelación del dios. 1<1 mio;;lon encomendadrt al profeta y el
Ya Mani aprecia ~te daw ~ consldt:irt ó ZaratuStrlf como un pionero de l~ nombrt: como prOlilgoni5la del dram:.t entrt' la luz ~ las tlruebias conVienen
r~iorrna que rna<. tarde h¡cI~ron ;:,n la Inuia. por un lado. 10$ eremlta5 upam-
el dualismo metafísico en etico) lrasladan la eficacia del rito sacrificlal a la
conducla del hombre.
El mundo unitano de la humanidad
.:. en mO'¡OleÍ5mo dualista: enrre el monismo hindú J' el monoleísmo j udío
1

/~---------~~------~,
Que este dualismo zoroaslriano no sea tan metafísico cuanlCl ético se explica
ademas por el concepro de libertad que Zaratuslra introduce en el alma reli·
giosa: el hombre no es malo ni es bueno por na tu raleza. sino por elección.
Puede elegir entre el bien y el mal. entre el ~Espíri t u de la luz» y el +<Espíriru .'\menca Europa
de la tiniebla». De de esta perspecti\·a. el dualismo de Zaratustra no se ~ 1
opone tanto al monOleismo judío cuanlO al mOnismo upanisád ico. sin caer.
Sin embargo. en el escuero antropoJogismo budista.
Lo que hace fu ndamentalment e Zara tuslra es apostar por una respuesta
racional al mal en el mundo. afirmando que el hombre puede luchar contra
él o colaborar con él. Con la introducción de este principio de la libertad
humana en el escenario de la Creación. es decir. de la Historia. Zaralusrra MexlC::o
«orientó el pensamiento) la praxis del hombre religioso hacia formas inlerio-
rizadas de la existencia e~pirilUal... [afirmando asij el derecho del indi,·jduo a
resistir el Imperativo de la trad ición cuando ésta niega la esencia de la verdad
Termma con 1&
t
; de la justicia" (G. Gnoli).
anlculación
en t:1 mundo
del tiempo eje
4 . LA REVOLUCiÓN PROFÉTICA DEL SIGLO VI A. C. Onente-Ocodente India Chma
\,
COMO ARRANQUE
DE LAS RELIGIONES MUNDIALES

Jaspef5. ha llamado a este siglo VI a. C. el «tiempo axial,. o tiempo-eje. nada


jiI
Grandes culturas Pueblos sin escntura
menos que de la historia universal. ~<Este eje de la hislOria uni\lersal - (hce anuguaE en el ámbito de fas
Jaspe~ parece estar situado hacia el año SOO a. c.. en el proceso esplrilUal llrande." culturas
anu!!:uas Pueblos
acomecido ent re los años 00 y 200. AJIí está el cone más profundo de la his- Mesopolaml3 E~HpIO India Hoang-ho - pnml1wos
toria. Allí tiene su origen el hombre con el que "l\'imos hasta hf)~ ( ... ). La
~ ~
novedad de esta época estriba en que (... ) el hombre se ele\'a a la concienCIa
de la totalidad del ser. de sí mismo y de sus limites. S,ente la terribilidad del
mundo ~ la propia imlxHencia ( ... ). En esa época se con (ituyen I~ C31egonas
fundamentales con las cuales lOda\'Ía pensamo~ y se imclan la!' religIOnes ". ,
/
mundiale!l de las cuales lOda,·ía \'iven los hombres» (K. JASPERS. Ongen y
mela dda hisloria. Re\". de Occidente. Madrid 1%8. pp.10-~1).
Ensanchando hacia el Este el ámbito de las dos tradIciones que hemos
subrayado. para Jaspers este tiempo-eje tiene (fes prOlít~onistas fundamenta-
les y C"'dsi exclusi\·os: China. la India y Occidente (enlendlendo por éSle los
profetas de Isr::.el. la filoc-,ofia de Grecia y ti derecho de Roma l. En efectO. en
Ongen
T, ÚniCO de la humanidad
lOmo al siglo \"1 a. C. aparecen en Chma la~ fif!ura.c; de Lao-lSé ~ ConfuclO:
qUizá un poco antes. Zoroaslro en Iran: en la India \'¿dica. por un lado. lo~ IDe K. J...sI'EkS.. Ongcn .\ melO d(>w ;USIQr1Q. Ed RC\'15Ut de Ocadente. \Iaand l%.S. p. 501

Mapa 11

~ll
Hay que ad\'enir que. tras la conquista de Babilonia por CiTO y de Egipto
ere.mltas que escriben las Upamsades ~t, por otro. Mahavira y Buda: en Israel. por Cambises. que supuso la caída del basileus y del faraón. sus respectivas
1m proletas escritores: y en Grecia el comienzo de la filosofía. Toda una serie reli2.iones no fueron abolidas. dada la tolerancia de los aquemeDldas persas.
de mspirado!- e ilummados. proretas. rerormadores e indagadores que avalan Per~ que tampoco brillaron JX>r su esplendor. Aquí o allá se fue mstalando el
sm duda la tesis de Jasper!' de tiempo-eje de la hiStoria. Este es. preclsamen· sincretismo. En definio\'a. casi sólo quedó el judaísmo como representante
te. ei cambiO que aqUl denommamos como qe""oluclon pro¡éllCQi. sim~ular de la !!raD tradición mesopotamlco-eglpcia. Una superVivencia que.
(CL • eSle respeclO. la novel. hislóne. de G. Vidal. Creoción (2 vols. l. Ed sin -duda. se d;bió a la ruptura que lIe\"6 a cabo el profensmo de Israel. al
Orbis. Barcelona 19 . donde el protagonjsta. un supuesto nieto de Zoroas- inlerpretar la acción de )'"ahvé no como un refugiarse en el pasado sino un
uo. se encuentra y dIaloga. durante el remado de Darío L con los deponados orientarse al fUlUro. Esto seguiría ,'¡vo a pesar de la reforma de la restaura-
Judlos en Babiloma. luego en la India con los eremitas hindúes. con Maha\ira cion posleXJ1lca.
y Buda y. mas tarde en China, con Lao-tse y Confucio. Y siempre sobre el De la herencia mesopotámico-egipcla. en cambio. la figura de la Magna
trasfondo de la culrura griega y su cosmología física representada por Demó- Maler y su antiguo fo ndo telúrico fueron emigrando hacia 105 ritos mistéricos,
nilo. convertido aquí en sobrino del protagonista y recopilador de sus mientras que la figura de Domillus (Babilonia) y Faraón (Egipto) quedaría
memorias. Con DemócrilO acaba la no\'ela )' comienza un nue\'o mundo en subsumida en el señorío de Dominus o Kyrios Yahvé sobre dioses (los dm.
Grecia: precIsamente el de Demócrito y su cosmología ílsica de los atomos querubines sobre el arca. que a su \ez tambien desaparece) y pueblos. r\o
freme a la cosmogonía de las religiones. Así. lo e~'Presaba el mismo Demócri- obstante. también quedó de alguna manera subsumido en Israel aquel \'iejo
lO cu::tndo afi nnaba que «Zeus lo mitifica todo».) fondo telúrico. al venerse la palabra revelado de )áhl'é sobre el estratO cósmi-
Esta eo:re\'olución profética» (con SU!:i \'arianles de: mística. ascé tica. co de lasfiesros agricolas cananeas.
sapiencial. filosófica. social. etc.) significa el paso del paradigma cósmico al Una difícil convivencia. llena de tensión. pero real. como lo atestigua.
paradigma hislOricO. Con este nuevo paradigma queda atrás la astrologia enLre otros muchos pasajes. la increpa ión del profeta. nada menos que a
babilOnia ~ el oráculo egipcio. de los que permanecerá como enquistado su Jerusalén. en su insulto oracuJar: ...Asi dice Domllllls Yah"e a Jerusalén: "Tu
antiguo fondo telurico. que conocerá un nuevo vigor en los grupos mUlerlCOS ori!!en , tu nacimiento proceden del pals de Canaán. Tu padre era amorreo ~
de los ritos de los misterios. sobre lodo en la cuenca oriental mediterránea. tu ~ad~e hitit3 ( ...). Te prostituiste a los egipcios rus \'ecinos (...). Luego mul-
Pero. con el paradigma histórico, se abre paso también oua comu nidad: la tiplicaste IUS prostituciones en el país de los mercaderes. en Caldea .. :'» (Ez
comwudad de miciados de las religiones supranocionales. En erecto. se inau- 16.3.26.29: el. Os U: elc.). Canaán. EgiplO y Caldea pasaron así a \;vir como
gura el diálogo profético en el Irán de Zoroastro. se crea la sentencia sapien- latencias en las fiestas del judeocristianismo: unas latencias continuamente
cial y moral en China. se pasa en la India del himno védico a la gnosi!' upanj- e....orcizadas por la palabra revelada. pero sin las que éSfa no se encarnaría en
sádica ~ a la ascesis budista. los credos históricos de Israel se vuelven hacia el el mundo.
futuro de la nueva realidad profética. y la primera filosafla griega comienza h!Ualmente. \' aún más. en el hU¡Guismo se produce una auténtica rupulfa
su despegue desde la cosmogonía de las. religiones a la lógica de la razón. con ;us herejla5 'budista ~ Jainista. Incluso la continuidad que se da entre ,'edis·
Se LraléJ de una rupruro que da a luz un mundo religiOSO tOlalme~le nuevo, mo e hmduismo presenta dimenSIOnes totalmente nUC\'3S. qUlzá asumidas de
creando ¡as grandes corriemes que \'ao a llegar hasta nosotros en dos mani- un fondo preano. como el co ncepto de reencarnación o metempsicosis. que
festaciones principale5- de honda raigambre ~ largo alcance: el monismo poeti- tambi¿n aparece en Grecia (Pitágoras).la Je~ del kanna. etc .. Que veremos.
co-fiíosófico, herenCia de la India y Grecia: y el monOteísmo pro/bico-saplen· El hinduismo y el judaísmo son dos religiones piualelas pero cada una en
cial. herenCia de la reforma profética de Zoroastro y más tarde su epígono su trayectoria. Cabe. por tanlO. hacer enue ellas una ripología de compara-
Mam. ~ de los profetas. sabiOS y apocahpt icos de Israel. ción. pero en absoluto ningun sincretismo. Es claro que ese paralelismo no se-
debe a mfluencias mutua. Entre Israel y la India no hubo contactos hasta la

4 .1. Hinduismo-Judaismo: dos religiones . tipo.


i mediación zoroástrica en el periodo persa. Pero en una upologla los parale·
lismos no descansan en las influencias históricas sino en la semejanza de los

\ alviendll al panorama tal como lo hemos dejado en la eXjlClsición anterior. en


este nuevo enfoque de las tradiciones mesopotámica e mdoeuropea. vamos a 1f 1 desarrollO!; estructurales. Y es claro que esta semejanza se da entre las reh·
~iones de la India e Israel.
- Ya que las dos han aportado una gran producción de te.\10S religiosos -sin

i
estrechando el campo y ceñirnos en pnmer lug.ar a las dos religiones mas carac- dud~ los mas si2nificati\'os de la humanidad-o resaltaremo~ el carácter de
temrica .. de cada una de e~ dos ¡radlciones: el 1r11ldlllSmO comí" cnstalización ~us ... EscrnuT<'s>~: unos te'\lO~ como primer cuerpo de s'''crnuras (etapa de
¡Jel \'CüLSmo ' e1.ludaLSmc/ como cristaliz,K'lün del \'ofmsmo.
1 °1
1
re\-elación). ames de la re\'olución profética. y Otros como segundo cuerpo de RUplUTO elJ separacIón;. RuptuTD en ronnnuida,E
Escrituras (etapa de hermenéutica o reflexión). fruto precisamente de esa EscnrUTaS conómcas dLmnrllJ .:/0 nutl'Q realidad.
re\'oluclón. Pero entre un cuerpo y otro se adviene claramente una mpmra, Jainismo - Budismo 2. lAls proreta5 de Israel
¡SIglO \1) (.1....tls prof. posteriure.!o)o)
que unas veces se va a expresar como ruptura-separación (jainismo-budismCl)
fSlglm \11!·I\")
\ otras como ruptura -continuidad (U panisadeE en la India. profetismo en
israel \ más tarde" cri51ianismo). Tras el período canónico de esas Escrituras. Hinduismo daslco .J uda ls mo clasico
se abr~ el periodo poslcanónico de otros escritos. por los que la India pasa {siglos v a.e. - \1 d. Cl {C;lglOS \ a C. - \'11 d. el
del \'edismo al hinduismo e Israel ya ha pasado del yah\;smo al judaísmo.
Presentamos primero un cuadro comparacn'o. para pasar después a un Tercer cuerpo EscriIuro1
br~'e panorama histórico. hecho también desde una perspectiva tipológica. 1. La obra del cronista
(er. Esd l el
(slf!lm 1\--1II)
4.1.1. Cuadro comparativo 2. Los sabios ~ Qtros escrilOS (\'·11)

ApéndlCf' postcanómco Ape.ndlCC posIcancnlco


Bíahmasutra La Mlsná
IUND U IS~I O (S!g1~ II-IJJ d. C.l (siglo 111 d e)
Upanisades posteriores Talmud pa1estinen.se
aJ La tradición indoeuropea en la b, La tradición mesopotamiC4l en Ramayana (siglo 1 a. e) (Siglo \ d. C)
india: de.l ,edis mo al hinduis mo. Is r.lel: del.\-ah\ismo al judaís mo. Mahabharata (siglos 1/1·11 Ol. e) Tal mud babllómco
Bhaga\'ad-Glta (Siglos 1-11 d. e) (SIglo VlI d, C.)
Amecedcnlcs Ameccdcll1eJ
Ch ·ilil.3ciÓn del \·alle del Lndo Ch'ilizacion ca nanea
(lll milenio - 1500 2. e) (J SOO· I:!ro a. C. I «Lo lfumon Imira, MJIro. "anlll.a. Agm. "MI padn! era un arameo uronu que bajó
o Eambiin el páJaro celeste GaTUllnOn : a Egipro ) fue o refugiDrse allí siendo
Relig. de los patriarcas realidad única que los sabios designan pocos aun, pero se hi::o UM nnción gran·
(sagas amenores del SiglO IX) con dil'tTms nombtn» (Rlgvedo). de. 'poderosa y numerosa. Los egipcios
110$ maltrataron (... ~ Clamamos D}~hvi
Conquista de Josué __ 1agad en esre mundo hQS1Q alcorau la Dios de nutslTOS paares ( ...). y }ahu! nQJ
Inmsión aria
(hacia ISOOóLC) (haCia 1200 a. C.) liberadón y poder 1'0' cloro; pero emon- sacó de Eg1plO con mano fume (... ). ",'os
ces iri dr:recho Q mi patria. Esa esencia troJo aquí.\ nos dio esto tierra. Yahora
Primer cuerpo de Escnmras PnmCT c/w7KJ de EsCrifljf{lj sutil e i1n>isible es el ESpl11TU del WI1VCTlO yo traigo las primicias lit- ID uerro que nL
lAls \"edru; El Pentateuco emero. Ese; es lo Reaúdad. Eso o la ¡'O-- Jah,';' ,"<i= dado> (DI 26.5·10).
(~ X\1-\1) (siglm- )o-Y) Iiod. Es<> <TCJ IÚ> (ChantJ"8)" Upan).
Rlg\'eda (antes delSOOt Yah\'lsta O) (dnte.~ del -;~])
Samaveda tpoco despue.< del Rlg) Eloh"lJI (El (751'·iOOI
YaJuJ"\eda (sigJo~ \'11-\1) Cód. Sacerd. ( Pll57~5 )
:\thaJ"\·a\eda ti.!>I~o VI a. e?) DeuterCtnom_ (DI) CMglos \"11-\')
4.1.2. Breve panorama histórico
Segundo cuerpo dI.' Escnlllf'Qs StgundCl CIIC'JX-' de EscnruroJ
El cido "édiC(l 1. L.1 .. l1i$toria bíbliC":l. 4.1.2.1. La tradición indoeuropea en la India:
(.. los eremilC!.!o dd bOS(lue.. 1 t..cLos prorct. anleriore.s_l del vedismo al hinduismo
(o,lglos \111-\') ISiflCb.1X·\·l
Braham<tnas. h igl o~ \11-\1) 1..,,·obra del ..ammo ilustrado .. a) El \'edismo
AJan~<lka~ l!ilgll)!. \'11·\'1) (sigl~ IX·\111)
La ob~a del deuleronomlSt3 tdu)
.:. La ludia preana
lipani:s.adcs pnmltl\'a~
o\;;:.ndatal~lO) (siglos \1-\"1 Hemm: hablado de un t<nud~o seminal mesop<'lamll:o·,. Pero dentro de ~u
órbaa habríOd que hablar tambien de un núcleo elamita. en Pt:rsl~. que fue el
que sin duda mfluyó en la civilización del vaJle del Indo antes de la llegada de
los arios_ Parece que el culto preario allí eXISlente lema las dos notas caracte- la añadida de conjuros. forma J05 cuatro l edas O primi!1 cuerpo de Escrituras
canónica .
nsncas de la \'leJa tradicion mesopotármca: una deidad femenina como perso.
nificadon de la Magna Mmer y otra mascuhna como el Señor de los animales. En el largo período de composición de 10$ cuauo Vedas (\'eda = saber)
La deidad femenina centraba en lOmo a si un cuJIo acuáti co de purificacian ~ hay dlsuntas concepciones de los dIOses. más como ambUlaS intercambiables
Da ño mua!. dimensión que - a pesar de que en lo!' edas las diosas son muy de lo divino que como personificaciones indh-iduales. leualmente una
~ecund arias-- permanecerá hasta la India de hoy en torno a los grandes ríos
Imponancia cada \-ez más acentuada del ritual como eje ~dinámico de la
¡de nornhres femeninos ) sagrados. Por su pD.ne es posible que ID. deidad mas- mecánica del universo de dio~es y hombres. EsIas son. en resumen. las carac-
terísuC3S- principales del Vedismo:
culina sea el antepasado del dios Sl\'a que. igualmente con poca presencia en
el vedismo ¡llamado Rudra en los Vedas ). se afirmará en el hinduismo popu- - La mediaCión mecán.icc. del rIlO entre Ciclo ~ lIerra e5 ta l que Ilel:!a a
crearse una anaJogía. por un lado, entre los acontecimientos humano~ -(las
lar postenor.
luchas de los arios en la IndIa) y los ritos como su correlato mágico y. por
.:. La mVQsió" aria otro, el mundo de los dioses. De este modo. los dioses dejan de tener una
definición por sí mismos sobre la base de una milOlo2Ía o «historia divina»
Los arios procedían. al parecer. de las estepas del Pomo) el Cáucaso. Eran pasando a depender de la funcian que les asigna el rilO. Así A{U)j. dios dei
tribus de pastores nómadas que. al ponerse en marcha tanto hacia Orieme fuego. pasa a configurarse como el fuego mismo que consume el sacrificio: y
como hacia Occidente. crearon con el tiempo una corriente lingülSlica y reli· Soma_ como bebida sagrada. pasa a ser el dios que se inmola en la bebida
glosa desde Irlanda hasta la Jndia. En lo lingülSlico. tal corriente configuró embriagadora del ri la. Este exceso de ritualizacióD hace que se llegue a afir-
una familia de len~uas. la indoeuropea o indogermánica. paralela ~ distinta mar que el poder de los dioses depende de los himnos. sacnficios " ofrenda
de la familia semita. Y en lo religioso. una tradición también paralela ~ dis· de soma que reciben. KUDca la magia informó tan fuertemente el ri-to en una
tinta de la mesopotámica. religión organizada.
La religión aria era de tipo naturista muy primitivo. Pero habia desarrolla· - Entre cielo y tierra. entre dioses y rito sacrificial. habí2 un principio cós.-
do dos aspectos impon antes: un panteón politeísta que personificaba las mico: el na (o ma, con el Significado de norma de la acción. más tarde identifi.
fuerzas de la naturaleza y un rilO sacrificial que lo centraba todn . .A.si. juma a cado en pane ron el dhanna)_ En los Vedas este principio es el poder divino
un dios de la bóveda celeste (Dyaus Pitar. Zeus. Jovis Pater. .. ) destacaban del que se sirve Varuna para imponer el recto orden al universo. Pero ya en los
otros. de las tormentas. los vientos. etc. En el rilO sacrificial tuvieron una Brahmanas se habla del djos creador. Prajapati o «Señor de las criaturas>t. que
imponancia singular el fuego ~ la bebida sagrada -/raoma en Irán. soma en se vaJe de ese pnnclpio para sacrificarse a sí mismo)' fundu-se así con el univer-
la India-. que de su significación natural pasaron a ser elementos diviniza- so_ Desde eSla perspectiva, Prajapati es tanto el creador como la creación
dos. misma. Y este proceso es. precisamente. el que se renueva en el ril a sacTificiaL
- Pero el rito sacrificial es eficiente porque en él actúa desde dentro un a
.:. Los l'edas: primer cuerpo de EscnnuaJ fuerza ~grdda: el bralmwlI (de la raíz ~crecerH hasta significar «poder sagra-
do»). Este brahman (término neutro del masculino Brahma_ que aparecerá
Cuando los pastores; aTio~ se van asentando en la india. 10 hacen en pequeñas má~ tarde en la Trimurri o trinidad hindú junto con Visnú ~ Si\'a) es el poder
al dea~ regIdas por un cacique o rajá. cuya preemmencia tiene carácter here· mágico que actüa en el nrua! \ ¿dieo y que a su vez es generado por el mismo
dllario. Con el tiempo consUluirán la clase dommante de los brahmines. Poco rito. Así. el término brahman "3 a concentrar en sí todas las dimensiones
a poco se irán configurando las otras clases a modo de las C<l"l.as que conoce· anteriores: brahman es el poder sagrado que actúa en la palabra hablada (el
mm:: los chatrias. vaisias ~ sudras. hasta los sin casta o parias_En paralelo \'3 veda). en la D.cll"idad cósmica (el na) )' en el mismo rirual romo imitación
surgiendCl un culto que da como resultado lo que la historia de las: religiones ¡;!ficaz de una acción di\'lIla.
conoce como el \·edl!lmo. que tiene su vigencia propia ~ específica hasta el
SIglo \-11 a. e .:. El Ocio l'édico: segulldo cuerpo dr Escmuras
En efecto. dura nte e!'te largo penodo ~e "a creand01a literatura \édica de
himnos IRlffI'eda " "Saher regio· ~. Samol'eda o ... melodIiJ5)· para cantar en el Ya durante la compilaCión de los ultimas \ 'edas \'an sun!iendo una serie de
sacrificio del Soma y }uj un 'edll o Íormul~ (.sacrificiales») y conjuros (AlIJar· comentarios a ellm: de tipo ritual (Brahmanas) ~ doctri~al tAranyaka,) que
Illl'üÚ1 o formulas d(: los .. mi:1f!0s,>,. Esta colección mpanua de hImnos. mas clllrnman en 1<.: gran especulación de li:15 L7panisades. A esta Iileratura se la
denomina Ciclo ,"t.·d,C,) \- <;e- la consu:iera (ambll~n canünic-d.
b) Jainismo-Budismo

Estamos en la época (siglo VII a. C.) en que los brahmmes dominan En este otro movimiento de los solitarios del bosque. la ruptura -separación
median .. el rilO sacrificial (el brabman) ) el saber religioso (el veda) el con respeclo al '·edismo negó sin más la eficaCIa de los ritos como mediación
mundo de dioses \' hombres. Pero ya empieza a surgir un mO\1mlento comes- emre hombres y dioses. Uegando incluso a poner tmre parénlesls a éstos (el
talanO dentro de ·su misma casta \' entre los charrias (guerrero~) al interpre- silencio budlSlél sobre los: dioses) o a reduclr1o~ a unas exi tencias que ya
tar de manera di~linta el nto y aJ ·hacer una e).egesls nue\'a del saber religio- completaron su proceso kármico. negando por lanto su carácter divino (jaj-
so. Se produce así una rnplUra. por un lado. dentro de la m~s~a religión nismo). El vedismo. pues. desaparece haciendo en él una reducción anTropo-
védicit (hmdulsmo clásiCO) y. por Otro. apartándose de ella úalmsmo-budls- lógica y manteruendo sólo ese elememo nuevo que recogen también las Upa-
=1 . nisades): que forma la secuencIa de: samsara - karma - mn'allD.
La ruptura que se da_ lOda"ia dentro del vedismo. podría esquemauzaI1ie Tamblen eSt2 rupturu-separacion -u ruco elemento que aquí nos intere-
en estos tre~ puntos: sa- podemos esquematizarla en los tres puntos siguientes:
_ Aspecto social: una serie de brahmines. de pnnclpes de la r~leza y - .:\speclo social: tanto Vardhamana. llamado más tarde Mahavira o «el
OtrOS miembros de las clases superiores inician un movimiento de retirada a Venerable». como Gautama Siddharta. llamado más tarde Buda o ((el Ilumi-
los bosques. normalmente bajo la guía de un maeSlTo. Ya el término Aranya- nado,.. eran de la casta chatria. Como muchos otros solitarios dei bosque
kas inclu,;e el si(!l1ificado de ~tratados del bosque» y el térmmo Upanjsades. (lamo brahmanas como sramauas). su trayectoria eXlslencial responde al
el de «~ión,' o ~emarse junto al maestro védico para la meditación. siguiente esquema. más o menos estereotipado: nacen de buena familia - se
_ •..\speCLO rirual~ en los Aranyakas y las Upamsade~ se ~ustiruye_l~ inter- casan y tienen hijos - ante una decepcion pe,rsonaL renuncian al mundo -
pretación meCd.nicisla del rito sacrificial por una interpreta.clón alegonca que pasan un largo período de ascesis JI meditación - alcanzan la omnisciencia -
ve en la Vlctlma ofrecida una representación de: todo el unJ\'erSQ: el brahman predican y se rodean de discípulos - mueren por inanición (Parsva. Mahavira)
del oto como AUllan cósmico al que. por la participación en el rilo. se une el o Iras lograda ancianidad (Buda).
amzan individual del bombre. Fragua así la doctrina de identidad-diferencia - AspectO ritual: niegan la práciica ritual y su aspecto de mediación con
entre el Brahman (como Alman cósmico) y el aIman del hombre. La formula lo divino. así como léI interpretación mística que de los rilO~ y dioses hacen
que sintetiza esta doctrina en la Chandogya Upanisad es: 10m n'am osi. «eso los solitarios upanisádicos. iocluida la concepción de un Brahman o Absoluto
eres: tú ... (Alman es: el «yo» en cuanto que «alienta» o resplr~ el alma: de la universal. Sustituyen la práctica ritual por la ascesis y la medItación.
misma ralZ: atmósfera \ el \-erbo alemán almen. respirar.) - Aspecto intelectual: admiten en cieno modo la concepción antropoló-
_ Aspecto lntelec'lUal: sin romper con el rito, aunque interpretándolo f!ica de un atman individual (jwo en el jainismo en el sentido de alma y
místicameme. e.stos eremita~ \'ao haciendo también una exégesis del saber sko.ndhas en el budismo en el sentido de conglomerado de impulsos vitales).
S2!!Tado (el veda l. que desembocará en el monismo intelectual de identidad- pero difieren en su interpretación. Frente al monismo upanisádico. panen
diferencia entre Brahmol1-omulII. ya aludido. El atman del hombre es un ele- del dualismo de la que posteriormente se llamará filosofía samkhya.
memo del .luman universal o Brahman. La perfección consistirá en que el Desde esta perspectiva es de de donde interpretan la sucesión de samsa-
hombre renuncie. a modo de ofrenda sacrificial. a su atman. ahora mediante ra-karma-nif\ana. como liberación de un peso o revestimiento de karma
el conocimiemo y técnicas yÓguicas. para fundirse con la reaüdad cósmica del que se va acumulando en las disuntas transmigraciones. La transmigracioo
Brahman. o samsara consiste. pues, en el paso del alma. aplastada por pesos de
Estos tres aspectos de mpwra de los eremitas del bosque respecto del karma. desde una materia a alTa (Maha\lira), o en los sucesivos revesti -
vedismo tradicional se acentúa con la inclusión de un elemento nuevo. e,,1ra· mientos de formas sensitivas con que el karma aprisiona nuestro flujo de
ño al \·edismo. que se recoge quizá de una tradición no aria muy e"1endida. energía ,ilal (Buda).
Este elemento nuevo se resume en tres términos: reencarnación (la m.eremp- Su acento se pone. pues. en el kanna, que es de hecho el que se trasmite
sícosJS 2rie2a o samsaro budista). le~ de acción-reacción (el kanno) )' libera- como acumulación en la horrible sucesión de renacimientos. Sea para quitar
ción(,;oks; hindú o nin'ono budista). peso de karma al alma (jainismo): sea para adelgazar el karma mismo libe-
rando el nujo de energía que se halla revestido de formas sensitivas (budismo).
Llegamos así a un periodo tremendameme creativo en la religiosidad de
la India en que esa ruptura fraguará en dos direcciones pnncipales: ~na tanlO para Maha\i.ra como para Buda no basta con el recto conocimiento. sino
como ruplUrtt-continuidad con el vedismo yo otra como ruptura-separacIón que hay que llegar al enfriamiento total de las pasiones. a su e:ninción: el nir-
del vedismo. De la primera saldrá el hin.dwsmo clásico y de la segunda. las vana. Uegar al convencimiento de esta realidad negativa del «enfriamiento»
«herejias), del vedismo: el jaillumo y el budismo.
97
96
(en el sentido de 4tremiSIOD tOlal de la fiebre~) de pasiones ~ deseos es hacer- prin.clplo. uruversal del Brahman. De ahI que siguiera con el politeísmo védi-
se Omnisciente (Mabavira) o estar Iluminado (Budal. co. lOdtvlduahzando cada vez más a los antiguos dioses para poder comuni-
carse con eUos segun sus necesidades. Así. los antiguos atributos lOtercambia-
e) Hindw'smo clásico bies entre dtoses se fijan y el creyeme puede ejercer su devoción (la bhakti) a
unos cuantos dioses concretos. Esta de\'oclón se ceDlra sobre lodo en lOmo
Frente a las ttberejíasl> del jainismo-budismo. l~ comentes upanisadicas
a Visnú como el que creó el mundo ~ que deSCIende en sucesIvos «aValaras»
-en ruptura-continuidad con el \'edismo--- desembocan en el llamado hin-
para restaurar el dlranno (la norma sagrada o religiosidad que se intensifica o
duismo clásico. El dato fundamental aquí es que se pane de los vedas (Rigve·
relaja en el mundo de los hombres). ) en lOmo a S¡ . . a como personificación
da. etc.) y del Ciclo l"éd,eo posterior (Brahmanas. etc.) como de un todo de
del .uempo en su aspecto destructor: el tiempo que todo lo consume (un dios
Escrnuras o .. revelacion:- normauva. Sobre esta base ~ en la hnea marcada
poSIblemente preario. corno ya se ha indicado).
por la5 primeras Upanisades. se hace una Interpretación de los térmmos
AqUÍ encontramos la doble faz de la divinidad suprema. tan característica.
reencamación-karma-moksa. distinta del jainismo-budtsmo.
Partiendo de que la perfección consiste en la fusión del atman del hombre según Dumezil. de la lradicioD indoeuropea. Pero quedaba por iDlegrar a
con el Brahman universal. surgen lres métodos o \'las. no excluyemes entre sÍ. Brahman. en tomo al que se centraban las Vías del conocimiento y de las
obras. Se llegó así -sobre todo en los Pura,¡Qs o «Historias antieuas~- a un
para este proceso:
compromiso. más bien anificiaL entre el Brahman (en neulro. ~mo fuerza
sagrada) upanisádico y los Olros dos dioses. Esta síntesis llevó al nacimiemo
• Vía del conocimiento
de la Trimuni o trinidad hindú. como un dios único bajo tres formas: Brahma
Es el método que se encuentra en el monjsmo de las Upanisades clásicas. El (aq uí personificado en masculIno), 'isnú y Siva.
alman mdividual (o alma) es un elemento divino que se encuentra arrapado Pero la bhakti se centró más específicamente en la devoción a dos avala-
en la materia del cuerpo. Para llegar a unirse con el Brahman o Alman uni- ras o desr..ensos de Visnú para restaurar el dharma: los 3\'ataras conocidos
versal. necesitará poner en marcha la ley del karma de unas acciones cada como lo. dioses Rama y Krishna. El primero es el protagonista del poema
vez mas elevadas para conseguir unas reacciones (efectos) cada \'ez más cerca RamayanQ y el segundo, del poema Mahaoharara.
del Brahman.
La acción kármica se centra aquí ante todo en el conocimiento de Brohman • El "fel'ongello... del hinduismo
) en la concentración del pensamiento puro. Su expresión más caracteñstica es
la prácuca del yoga, término (al parecer tampoco de origen ario) que significa En el Mahabharulo se encuentra intercalado el precioso librito de la Bhaga-
ttenyugar». o enfrenar. tanto la fuerza física como la mental del yogui. l'ad·GilO o «Cámico del Bienavenrurado». que recoge las corrientes reseña-
das en un a síntesis heterogénea. centrada en la bhakti o devoción, en este
caso a Krishna. Así. en la Bhagavad-Gila encontramos unidos el monismo de
• flia de las obras
las Upanisades y el dualismo de la filosofía samkhya. teniendo como telón de
E el método que se encuentra en algunas Upanisades más tardia§. Su con- fondo la bhakti y corno figu ra divma el dios más popular de la India. Krishna
cepción de la reencarnación-karma-moksa es la mIsma que en el mélOdo una figura a la que se ha comparado muchas veces con Cristo.
anterior. aunque con ciena influencia del dualismo samkhya. que aceptaron
plenamente Mahavlra y Buda. Pero más que en el yoga. pone de nuevo el 4. 1.2.2. La tradición mesopotámica en Israel:
acento en la práctica del rimal \'édico. Hay. pues. una vuelta al rilO. psicologi· del yahvismo al judaísmo
zado ahora como medio para adquirir méritos y alcanzar la purificacioo del (Cf para lodo este apanado la obra ya citada de G. van Rad,
corazón. Así. mediame el cumplimiento de 105 ri tos se va acumulando un
TwIogia del Antiguo TesUlmeJUO)
konna meritorio que acerca más a la liberación (moksa) y por tamo a la iden-
lificación con Brahman. a) El }'ah¡'i.<mo

• ViD ddD devoción (o bhDlai) .:. El Canaán preisraelica


Es el métOdo que se encuentra en el hinduismo popular. Para el pueblo llano La .. tierra de Canaán» o la Palestina del siglo XlI], época de la conquista de
resultaba demasiado abstracto el monismo de las Upamsades. centrado en el Josué. es una civilización predominantememe semita. a caballo entre las dos

98 99
!!randes culturas de Mesopotarnia ~ Egipto. Desde la perspectiva religiosa Así. mediante la genealogía se fonna la trama de las narraciones de estos
Pertenece. pues. a esa tradición de teocracias presididas por reyes-sacerdOl~s_ ancestros y se vincula a su dios no sólo con los lugares concretos de la tierra de
Estos son los representantes del dios Baal o «señoTlO de la ciUdad. un dIOs Canaón (los lugares citados arriba y otros). sino también con el destmo ruslónco
out> I!uarda toda\13 mu, marcados 105 caracteres del primitivo culto agrario: de unos ancestros (ese dios C$ el "Dios de Abraham~,. el ..Terror de Isaac> v el
ioca.1.
ci¡m; umdo a un im!ar del que es señor ~ al que el hombre tiene. que _Fuene de Jamb,, ) ~ su descendencia. el pueblo de lsroel (el.DI'" de Israel. i.
!!3narSe mediante sacrifi~ios quizá incluso humanos. S610 más tarde Saal Tal desuno hlslÓriC~ se describe como un plan del dios sobre este grupo
;parecer;, como dios del CIelo ~ creador. equIparable al Mardu~ ba~i!oni? con el que hace una alLol1::O (reno\'ada de Abraham a Jacob). sobre la Que ~e
Junto a Baal esta Astané. la señora (Baalat) del lugar. persoDlficaclOn sm asienta la doble promesa de hacer del gruJXl un gran pueblo y de darle ia lie·
duda de la Maglla Ma/er primiliva \' equiparable a la Aseral (Anal) de Ugaril rra de Ccmaan en que ahora habita como n1ranJero. Est~ ahanza se sella con
'a la lstar mesopotámica. el sIgno de la clTCuncisiól1_ De este modo se ponen ya los Cimientos del Israel
. Se trala de una típica religión naturista cuyos rilOs eróticos (prostitución posterior: en vez de los distimos baales. atados a sus respeclivo!i lugares de
sa2rada). tan vilipendiados por los profetas hebreos, no eran más que pane culto. un solo dios de cielos)' tierra comprometido con unos hombres: en vez
de-un conjunto mas amplio de una religión de fecundidad: los ritos estaciona· de peregrinos e>'1ranjeros en tierra ajena, moradores de la rie"a promeliáa \'
les que repre~entan las gestas del dios que muere (la siembr~) y resucita (la en vez de tribus dispersas. un ún ico pueblo de Israel. '.
cosecha): aunque hay autores que ven en estos c.ic1os del «enuerro del dIO$» y
del ... desoenar de) dios» unos rilas más bien de sucesión dinástica como. .:. La conquista de Josué
según m¿do propio. ocurría también en Mesopotamia y EgiplO.
En la primera mitad del siglo XlII los israelitas expulsados de Egipto 4<con·
La reli!rión de Canaán es. pues. una típica religión de la Naturaleza. En
quistan » la tierra de Canaán. M~ que una conquista por pane de todo un
lucha con ~lIa. \' contaminándose de eUa. se rá como Israel alumbre al mundo
pueblo (libro de Josué: es Yah\'é quien entrega la tierra). debió tratarse de un
el Yah\ismo. u·na religión que. frente a la Naturaleza. acentúa ante todo la
largo proceso de asentamiento en que cada tribu fue abriéndose paso como
Historia. pudo (libro de los Jueces: )ah"é suscila caudillos).
y es que dif¡cilmente se puede hablar en esta época de Israel como de un
.:. Las tradiciones patriarcales
pueblo ya formado. Incluso es probable que no todas las tribus ¡¡«aran del
En este marco cananeo coloca la Biblia una serie de sagas de los antiguos ances- desierto. Quizá algún grupo ViDO desde la 1';0 maris (bordeando la costa).
trQ5i de tsrael. S trata de tradiciones orales de los anuguos clanes y tribus que_ entrando por el Sur desde el oasis de Cadés. Sea lo que fuere. la tradiCión que
tTaS tener su largo período de ,~da autónoma y ITas sufrir un proceso de decano predomma en la Biblia es que la confederación que más tarde será Israel se
tación. entran en la BibJja refom1Uladas \,3 a lá luz de la fe yahvista. Según estas formó en lOmo al grupo del É.xodo. el grupo de Moisés. que no siguió 1í1 l·ia
sa.!!.as. 105. ancestro~ de Israel serian nón;adas venidos de fuera (hacia los sigl~ matis al salir de Egipto sino la interior (Horeb) y entró en Canaán por el eSle.
m-xvllI desde Jaran y antes desde Ur) que vagaban por el país acampando en
los alrededores de lo~ poblados sin mezclarse con los nativOS. .. .:. El Pelllateuco: primer cuerpo de Escnntras
El dios de los patriarcas era al parecer un dio~ pastoril y nómada. aunque
en relación con los distintos lugares por donde andaban esos ancestro: Abra- En efecto. esta es la tradición que se plasma en los documentos más anti!!uos:
ham errando por Palestina central) el Negueb, Isaac casi sedentario en el las profesiones de fe o credos culrualcs de Israel. Se trat2 de unos sum~n05
Sur \ Jacoh. nómada en Palestina central y Transjordania y establecido luego históricos donde encontramos. en perfecta sucesión cronológica. la pnmera
en e-l Sur. Pero esa relación del dio~ del c1~n con los lugares (Betel. Mambré. concentración de hecho~ que Israel considera como el núcleo de sus tTadlClfr
Guerar. Siquem. Fanuel. Berseba, Penuel...) donde precisamente existían nes hislóricas. El acontecimiento central es sin duda el exodo o salida de
sanluanos cananeos -<:cm las correspondienles «historias divina. o leyen- EgIptO. con el que se Vinculan la guía de Yahvé por el desierto y la conquista
das de festhidad de sus diose5-. se reinterpretará a la luz de una ,'inculación de Canaán (así en DI 26.5 -9: Jos 24: Sal 78; 105: 136: etc.). Pero Israel mnci-
del dios tribal y nómada a las «historias humanas» O eestas de una genealogía: be estos hechos no como una epopeya nacional sin más. smo fundamental-
la de Abraha~. Isaac y Jacob. nombres interrelacionados como una sola mente como hechos de Yahvé (4<las guerras de Yabvé»): es dec'IT. como la vin-
Camilia de ancestros del único Israel. En torno a esta sola familia de cuatro culación de Yahvé al destino histórico de Israel.
generaciones agrupará la Biblia (el redactor yahvista), en un resumen esque- En tomo a esta [radición principal se irán agrupando otras tradiCiones
mático. los recuerdos de las distintas tribus. históricas secundarias: la tradición sobre la promesa a los patriarcas. de que

100 101
.-
721 (caída de Samaría), y su lugar el reino del Sur. Su material redaccional
hemos hablado: la tradición sobre el Sinaí y otras. independientes. que tamo abarca desde la .C reaclón hasta la conquista. No acenrúa el carácter relis!ioso
bién acabarán agrupándose en lomo al éxodo)' a la figura de Moises. MOisés de los hechos m p~rece t~ner influjo directo de los profetas. Su obJe[i~o es
no estaba al principio en todas las tradiciones, pero el proceso redaccionaJle resaltar la presencia continuada de Yab"é en la histona de Israel'. un d'lOS-
fue conVlmendo. más por su oficio que por su persona. en centro de trabazón una tIerra-un pueblo. Yah\'~. {"DIOS de Israel».
de muchas tradiciones independiemes relacionadas con el lugar del Sinaí: as:i . - La elohlSlo (E~ llamada así por usar el nombre de Elohim (plural de
el .Libro de la Le,'. (DI 1::-26): el «LIbro de la Alianza> (Ex ~1-:3).12 _Le) t< EI ». en el senudo de ~<dlos de dioses») hasta la revelación del b d
Yah _ E.... "om re e'
de santidad)1 (b 1--26). elC .. añadidos mas tarde a las narraciones de la pri- \'e en .L.."\ =.]4. Compuesta ha~ja el 750-700. procede de circulas profeti-
mili\"a hierofanía en esa montaña sama. cos del remo del none. Su maten al redaccional abarca desde Gn 1" ('b -
h ) h I . ..~ra
Partiendo de estas tradiCiones hiSlOricas ~ nUlriendose siempre de eUas. a~ 3:ta ~ co~qUlsta. Acentúa el carácter religioso de los hechos" está
sin la más mmima concesión al mito. fueron surgiendo una serie de tradicio- baJO en mfluJO directo de Jos profetas. Su objetivo es resaltar las e}.i!!~ncla!'
nes teológicas. como la Creación a modo de prólogo a la historia de Israel. la morales. Esta fuente se fundió con la ante rior. posiblemente \,a en ~I siolo
revelacu:in del nombre de Yahvé. la santidad de eSle nombre. elC .• que robus- VII. dando ~omo resultado lo que se llama el documento yehOl'isío (JE~ o
tecieron el fuste del yah\'ismo. Pero esto será la obra de los llamados redaclQ- _ - ~I códIgo sacerdO/ol (P: del alemán Priesler-KodCI~ Se compuso hacia
res o escuelas de recopilación y reestructuración de las tradiciones orales. ) 704!). durant~) después del exilio,)' procede del antiguo reino del Sur. Su
que se llevará a cabo sobre todo a partir de la instauración de la monarquía. maten al redac~lOna1 abarca desde la Creación hasta la conquista, acentuando
Mienlras tanto. sigue la penetración de Israel en la tierra de Canaán. Con I~ obra de Aaron (en paralelo a como DI acentúa la de Moisés). EsIO la con·
ella va ocurnendo también la toma de posesión de Yahvé de los santuarios ,~ene en una lectura nmal del yahvlSDlo a través de la histOria de las institu·
cananeos: la sustitución de los mitos de sus dioses por la acción histónca de clones c~huales. Su objetivo es presentar la sucesión cronoló!!ica de los
Yahve en su pueblo. 1srael entra así. de un modo peculiar. en la "adiCIÓn hechos (lJempo lineal del DI). jalonada por las fiestas (tiem po cíciico a",ario
mcsopolamica donde un dios principai se impone sobre los otrOS manu milito- cananeo) de reacrualización cultuaJ. -
n. Así. sobre el magma de los rilOs agrarios cananeos de la Naturaleza. e~"lra­ Pero a estas tres fuemes ha} que añadir el Deweronomio (DI' A
ños a gent~ del desierto, se fue perfilando la antigua religión de Israel como
I'b . d . ' parece
c~~o I ro m epen~lente (Dt). el último del Pentateuco. pero mnuve lam-
religión de la Histona: el )'ahnsmo. bien eni
d otros" matenales (los llamados del deuteronomislD' dlrl Se compuso
.
La con\!ivcncia entre cananeos e israelitas es la convivencia del )'ah,~smo urante e Siglo VII a base de un núcleo redactado en el reino del None "
del desierto con la religión agraria de Canaán. Si el yahvismo apona a Israel complelado
. luego
.' en el del Sur tras la.
reforma
.de Josí", (6°7)
__ .Es. pues. pos-.
la concienCIo. de ~u destino histórico como pueblo elegido entre las nadan es. tenor ~I.JE) anten or al P. Su matenal redacclonaJ inclu~e las instrucciones
pero un destino histórico vivido en la sucesión cronológica de los hechos- de .~OIses en M~ab. ampliación de las del Sinai. Es. así. un compend io cate-
aconreClmlCIIlOS de Israel (éxodo-lravesía del desieno-conquista de la tierra queuco. del. ~'ahvls,~ o sobre tradiciones ya fijadas. Usa el género literario de
promelida). la~ ficsras canalleas le aponan el lenguaje celebrativo para la la predlcaclo~ lev~lIca -aunque en un contexto proféticC'-. en que se unen
reactualización cúhica de esa historia. 1m hech~s hlslóncos con una parenesis O exhortación. para demostrar la
Se trata de la difícil convivencia entre el rrempo lineal de lo h~lOria ) su ~ohere.ncHi de los «hechos de Yah\'é,.: la libenad del don divino freme a la
encamación en el nempo cíclico de las fiesws. Es decir. entre la historia como mfidelldad del pueblo.
sucesión de hechos irre\'ersibles) su ordenación reversible en el culto según los _ c.on D1. comienza. pues. la era de la «reflexión,.. o interpretación herme-
Ciclos de la naturaleza. Tal tenSión entre historia y naturaleza no desaparecerá neullca. pas~ndo. de la tradición oral a la «Escritura,.. Su objeti"o es demos-
nunca en Israel e irá buscando -en la clave de concebir la J\aruraleza romo lrar que la hlsto~.a de I sra~1 responde a un plan de fururo de Yah\"é: el +lbov»
Creación y a Yahvé como Creador y Señor de la hisloria- una interpretación Y d~ cada generaclOn. Lo nusmo que encontraremos en los autores deuteron'o-
lenguaje propios en cada una de sus etapas (primitivos documentos redaccio- mIstas (dtr) que escribieron los t<libro5 históricos», llamados en la Biblia
naJes. historia del deuteronomisla profetismo. historia del cronista.. etc.). hebrea .cProfetas anteriores».
Este material narrativo que encontramos ya organizado en el Pernateuco Estos ~atro documentos reestructuran, pues. el materia1 amerior (cúlti·
es el producto de la fusión de al menos tres redacciones o '¡u.enJes- princ:pa· co-narrauvo) dando como resultado. en apretada síntesis. lo siguiente:
les. más un documento independiente. Las tres fuentes. brevemente. son: - Los hechos que se confiesan en los antiguos credos histórico-cultuales
_ La yaln:is1a (J) , denominada así por usar el nombre de Yabvé. incluso y que se exponen en los sumarios primitivos (Dt 26. 5ss.: Jos 24: etc.) no son
antes de su revelación en Ex 3.14. Su fecha es probablemente de antes .del
103
10~
episodios aIslados. SI[JO una \·erdadera historia u-azéida segun un plan: la his·
IOria salrifica de }QJu'é. Esta hIStoria tiene su centro en el Exodo: de si ~e ~ no una historia d: la salvación .de Yahvé para ron su pueblo. ~o
- A la secuencia de esos hechos como historia se incorporan ahora las son hls~onadores al modo gnego de Tucídldes. concibiendo la historia como
aOllguas sagas patriarcales y tribales. Ahora la tierra prometida a los patriar- una ItluslOTÍOa> o e!'cueto testimonio de 105 hechos. que podríamos calificar
cas. es la uerra emregad~ por Yahvé a Israel: lo tierra de Canaoll; ahora la co~o una «Imagen critica de la historia»: ino (\profetasn O tool020s de la his.
descendencia prometida a los patriarcas es la anfictionía de las doce tribus: el tOna. c~~ceblda como prol'identta. que podriamos calificar co~o «imae:en
pueblo de Israel kengmancéi ---de ke'ygma: mensaje- de la bistona ». -
Estos cuatro ducumentos con los que se forma el Pemareuco consriruyen De estas tfes obra~. las dos pnmeras: -la que llamamos del anónimo ilu~- •
el pnmer cuerpo de Escrituras canónicas del Judaísmo. El objetivo de estos trado y la del deuteronomista- formarán el segundo cuerpo de Escnruras
documentos no es ha er una metafísica de lo divino. ni una antropología. ni Ju nIO con I?s "profetas posteriores»: es decir. los profetas propiamente
una ml!'tica ni una moraL .1\.1 contrario de las OIras religiones mesopmámicas. dichos: Amos. Oseas. lS31as. erc. La tercera obra. la del CTODlSla. es posterior
donde predomina la hinchazón de afirmaciones sobre 105 dioses -mitos teo- ) forma parte en la Biblia hebrea del tercer cuerpo de Escrirura o los «EliOCri.
tos».
gónicos. «historias divinas)·. leyendas de festividad. ete.-. 10 único que se
cuenta de '{ahvé en la Biblia es su ..:gcsla » dentro de la misma historia de He aquí una breve noticia de las dos primeras obras:
Israel. (Lo mismo hará el 'uevo Testamento respecto de la .cvida» de Jesús.) . ---: La toh istorla bíblica)) del anónimo ilustrado. Se trata de un escrilor
De este modo. la Biblia es prácticamente el único libro rehgioso que. en mfluld? por la ...lIustración » que floreció con Salomón: si bien a12unos cnli-
(i1reclO. apenas dice nada ad mtro de Dios. ¡Sólo silencio~ Sólo se habla de él cos alflbu~en estOs pCisajes también al deuteronomisla (dtr), aunq~e apován-
ad exIra: su actuación en la \'ida de los hombres l en la hisloria. dose en este sup~estO autor ilustrado. Debió escribir su obra entre los si·l!los
.A..si. el objetivo de esos cuatro documenlO~ deJ Pentateuco no es otTO que IX-VIII. ~ues refleja el espiritu de esa f1uslrCición. sin ad\'enirse en él una h-ue-
la IJlsrono de Israel concebida como JuslOrio de la sal\'ación de YÜ/1l'C para con lIa profeuca clara como en el deuleronomista
su pueblo. Desde esta perspectiva. hay que decir que la Hisiona -pero una Su malerial redaceionaJ abarca: I Samuel13 (SatiJ-Da\ld) -:' Samuel (rei-
histona concreta. esta hislOna- es la cateeoria determinante del yahvismo. nado de Dal'ld ) - ] Re"es 2 (subida de Salomón). Sobre Iradlelon", amerio-
Es lo que aquí denominamos como 4<hislOri; bíblica». res..construye una dialéctica eorre la profanidad de la poJítica (subida de
DaVid a~ trono y .su. sucesión) y el mesianismo de la profería de Natan (2
.:. Los «profelas anteno1'f!S1- o la «historio bíblic(l).l: Sam~el 1). Su .0~JeuYo es presentar cómo Yahvé guía ahora la historia. no
segundo cuerpo de EscrirurllJ (primer bloque) mediante pro~I,gIOS eXlernos. sino desde el mismo discurrir de sus hechos.
desde el corazan del hombre. protagonista de esa historia. Es una obra maes-
La Biblia hebrea liarna «profetas anteriores.. a los libros que narran la histo· Ira -de la misma é~~a o .an:e.rior a Homero-. comparable tamo a la epo-
ria de lsrael desde la conquista de Josué. pasando por el período de la peya como a la narraClOn hlstonca !!Tecolatinas,
monarquía. hasta la vuelta del destierro de Babilonia. Por los tiempos en que - La «historia .bíblica » del d;urerollomislQ (dlr: ver arriba Dr). Debió
el vahvista " el elohlsta van recopilando \la las distintas tradiciones orales. ,. com~nerse en el Siglo VI. en torno al c>.ilio. Su material redacclonal. sobre
c~do empieza a configurarse el Deuter~nomio (mientras el código o doc~­ tradJ:lOnes ya fijas. parece tener dos redactores. El redaclDr A abarca desde
menlO sacerdotal no se redactará hasta la época del destierrol. se hace nece- Josue yJueces a 1 Sarnuel12 (sólo Satil): en el libro de Josué. el prolagoniSla
sano narrar otro hecho totalmente distinto y de una novedad desconcenante: es Yan'e. que. por fidebdad a la promesa. bace e1Jrrega de la lierra al pueblo
la Instauración. uayectoria). finalmente. ocaso de la monarqUla de 1m remos con gran. rapidez. En cambio. en el libro de los Jueces ~ J Samuel }-12. el
del Sur o Judá y del None o Israel. prOlagomSla es el pueblo que. por infidelidad a Yahl'é. ha de hacer Irabajosa-
Este periodo se cuenta en tres obras de hislOriO btblica: la obra del #tQIIÓnt· me~te la. conquwG de esa tierra: y lodo en una dialéctica de: pecado-casn~o­
mo rlusuadoJf, la obra del deweronomisla (dlr) y la obra del cronista (e,). pen~tenc~a-perdón. y vueha del ciclo con cada juez que suscita Yahvé (cf. J~e.
Como en Egipto y Babiloma, también en Israel. sobre lodo a panir de Salo- ces _.1 1--3).
món, existieron crónicas de los distintos reyes. que estos autores bíblicos El redae/?r B abarca desde] Reyes 3 (reinado de Salomón) l' lodo 2 Re,es
conocian y que aprovecharon: además de otras tradiciones orales. Pero la bis· (hasta la ~31da de Jerusalén en el 587). Los protagonistas son los reves:· su
taria de: estos tres autores -cada uno con su peculiaridad- se distingue de a.cumul~cI6n de culpas en ~(sucesión lineal~, por no ser como David. El obje-
esas crónicas por ser una obra de «historia bíblica~. Es decir. no les interesan tl\O de ambos redactores es hacer una lectura «proféticalol de las tradiciones
tanto los hechos brutos.. cuanto su dirección de senudo desde la perspecuva q~e subyacen ~ Jos libros de Josué. Jueces y Reyes. construyendo una teolo-
gla de la «fidelidad de Yahvé,. frente a la ~culpa de Israel» )' sus Ungidos. La
]().¡

105
huía así de las falsas seguridades que suponía tal refugio, para abrirse a una
historia responde así a un plan de futuro de Yahvé: la nUe\'a realidad que nueva irrupción de Yahvé.
Yahvé creará, Desde la perspecov. del profela. lo que imponaba no eran los hechos dise-
cados en el tiempo. SLOO la garantía de que Yahvé no se negaría a sí mismo.
.:. Los -pro/eras posreno~· o ffla nuel:a realidad>: dejando inconclusa la promesa) siendo mfiel a la alianza. De este modo los
s<gIUldo cuerpo de EscriU/ros (segllndo bloque) profetas colocaban el diSCurrir rustónco en un mo\'irmento conllnuo de tensión
escatologica entre la promesa y su cumplimiento: la rJuel'a realuind. Esta es la •
A la vez que se escribla la obra hislórica del período monárquico (los "P rofe- autentica mplUra que predicaron y \ivieron. precisamente cuando Israel se
las anleriores»), se empezaba a compilar la obra de los profetas propIamente asentaba en el presente como un Estado monárqUICO o se refugIaba en el pasa·
dichos. Obra que consta. en general. de ue cuerpos: . do como un pueblo sm tierra en el exilio o baJO el dommio de OIro Estado. (Cf.
_ Sus dIChos proféticos. en nombre de Yah\!e y redactados en verso: ora- A. 'EHER.LA esellcw del profensllw. Ed. Sigueme. Salamanca 1975.)
culos. etc .. como vaticinio'S del futuro. basados en la t!lipologia Jot de los hecbos
del pasado: . b) Judaísmo clásico
_ Sus relmos vocacionales en primera persona. fechados en ell1empo en
Los ESCRITOS, TERCER CUERpo DE EscRIl1JRAS
que sucedieron; ' .
_ y narraciones en tercera persona sobre lo sucedido al profeta en su .:. lA obra hlSlórica del cromsra ter)
circunstanCIa histórica.
Como hemos indicado. la Biblia hebrea los incluirá en el segundo cuerpo Esa ruptura de la nueva realidad. que lIeyaron a cabo los profetas. significaba
de Escrituras. junlO a la obra histórica deUleronomista. Pero la palabr~ de que las tradiciones anteriores - las constituyentes del éxodo. travesía del
estos pr íetas \'a a significar una améntica ruplUra respectO de ese yahV1Smo desierto y conquista. Jumo con la independientes que se vertebraron en
que. como religJón oúcial del Estado. se practicaba 1.3010 en el remo del. S~r lomo a eIJas) las añadidas en el reino del Sur sobre la dmastía de Da\id \'
como sobre todo en el del None. Esta ruptura está. SIn embargo. en conunw- Jerusalén. el temolo \' el monte de Sión. etc.- eran va un Iucar teoló{lÍco d~1
dad con la herencia amerior de los antiguos ~credos hislórico-cultuaJes>' Yen pasado. En vez d~ d~carlas. eUos las con\'mieron e~ profecÍas de lo ~'enide­
la linea de la ~(histona bíblica». ro y en «tipo» de lo nuevo.
Es necesario subravar la lección que subyace a la distribución de la Biblia Así. de las tradicioncs históricas - y de su meditación sobre ellas como his-
hebrea. a Que hemos aJudido. al denominar (l( Proferas» - ameriores) posterio- toria de salvación: las tradiciones teológicos- o que constituyen el primitivo
res. aunque sus autores fueron muchas veces contemporáneos- a los libros que yah\'lsmo. surgen ahora las tradiciones profeIiclu que \"an a hacer de ese yah-
\"dn después de la «Ley,. (o Torá) y antes de los ..:Escril~s~. En ef~.o. alll~~ar vismo de Israel una religión universal. de donde wmará arranqu e el cristia-
profetas a los historiadores bíblicos. est~ SIendo fiel a la IOlerpreH:lClon teologJC2 OIsmo. Pues lo que hizo la profecía fue proyectar hacia el fururo de lOdos los
que- preside ~sos libros de histOria y que ~ub~ya sobre lOd~!a escuela deUlero- pueblos aquellas antiguas tradiciones como vaticinios de una nueva realidad.
nomt5ta (dtr): la historia de Israel como hlstona de la sah-aclon. Dentro todavía de Israel, los profela" ponían <!sí en marcha la anti[!u~
Pues bien si lo autores deUleronomistas hiCIeron «profecía» al redaclar promesa de Yah\'é en el marco de la djaléclÍca cumplimjemo-no cumplimien-
su obra histórica los profetas haran por su parte «historIa» en el ejercici? de to. Ame una dialéctica tan dificil de calibrar en el uempo cabían dos actitu-
su obra proféuca. En efecto -junto al mensaje religioso o la personahdad des. Una. la Iipológica de vivir los nuevos sucesos. de la historia como aconte-
espiritual de los profetas de Israel. que es 10 que normalmente se subraya- o cimientos en que se cumplen los sucesos del pasado: aconteCImientos que
lo que una auténtica exégesis bíblica pide sobre todo es _q.ue n~ se los saque conunuan el plan de sal\'ación óe Yah\ é y conducen a su reconOCimIento.
del conte)"lO de la ~histoña bíblica» en que ejercen su mISIón, SIDO que se los segun la antigua sentencia: «para que reconozcan que yo so)' Yah\ré» (Is 43,10).
interprete desde eila. . _ y otra. la de orillar la esperanza escatológica a que in\'naba esa tipología
Pues los profetas de Israel-aunque en cominuidad con.la an?gua tradi- ) leer los acontecimientos del pasado como un sisrcma de prácticas culruales
CIón espiritual del desieno-- no vivían retirados como e.re~ttas. ru estab~D. al y de verdade suprahistóricas que sirvieran de seguridad frente al azaroso
s.crviCIOde un santuario oracular. del tipo de Delfos u Ohmpla, SInO que \1Vmn nuir de los sucesos en que Yabvé acechaba) sorprendía siempre a Israel. Es
la vida cotidiana de su pueblo y desde eUa profetizaban. y lo hacían ~bre decir. una construcción de un sistema trabado como «religIÓn,. (la \'lielta al
lOdo en esos momentos cruciales en que amenazaba una tOrmenta y surgla la mito originario de la tradición mesopotámica), en lugar de la continua escu·
tentación de refueiarse en el pasado. En ese puma es donde el profeta daba cha de la palabra de y.hvé en el tiempo.
el golpe de timó~ para orientar al pueblo precisamente hacia el fuwro- Se
\07
106
Esta actitud fue la qUE' en general -tras una primera expectativa mesiáni- \;a. sin embargo: el monoleis~o de los antepasados con el que no acaba de
ca de un reinado de Dios inmediato-- escogió el Judaísmo clásico que nació rompe~ el e~eptlco Q~helel (hbro ~ue enlra en el canOn por su atribución a
con la comunidad postexilica. A este sentimiento de mJedo al porvenir y a Salomon): Un monOleJSmo que se Impone en ~I libro de Job (siglo v). en el
esta pequeña comumdad. con\'encida del agotamientO de la profecía (cf. Sal que se le,"nla poderosa la personalidad del diOS biblico al que Job Uama a
-~.9: - 7.9: Ez - .26: Laro 1.9: elc. l. debemos. SlO embargo. la recopilación tI~nlJenda » ~ en la que es aplastado. Pero este Edipo judío es un héroe indi-
minuciosa de la herencia anterior que constiluye la Biblia hebrea. \ldual ~ su "'pecado.» no está ya en la entraña del pueblo de Israel como lo
Esta comunidé!d. íarmada sobre todo por supervivientes de la tribu de estaba la «culpa,.. de ese otro Echpo aplaslado -no por un deslino. sino por.
Judá (ames «judanas». al \;\1r junto a las otras tribus. y ahora ya propiamen- una \'oluntad personal-llamado SaúI.
le «Judios,., : cf. Esd 1-2), ya sin el aliento profético de los antiguos deUlerono- Fr~,nt~ a este tipo de Escritos surgen otros -PrOI'f!rblOs y Be" Suac o
mIstas del None y anclada en la nostalgia del reino de David. se consideró a Eclesla5tlCo-- que rrat~n de escudriñar esa misma sabiduría dIvina colocán-
si misma «el restO de Israel lt (Esd 1. 4). Su vuelta del desneiTo se concibe dola de n.uevo en la ... hJ~lOml bfollca,... Así. en Ben Sirac la Creación vuelve a
como un nuevo éxodo ~ un segundo comienzo. Igualmente Esdras es conside- ser ~I prologo ?e esa ~ISlO~Ja (~i 42.15-B). de cuyos prOtagorustas se bace
rado como tlsegundo legislador» después de Moisés. Todo se cumple_ pero en aqUl un encc:ndldo elogIO (SI 44-)0). Es: sin embargo, un libro postcanónico.
una c1a\'e distinta de la ~historia bíblica)) propiamente dicha. ESla es la obra " En esta ltn~~ de meditación sobre la historia y en lucha contra su COnver-
del Cl'Omsta. tan diferente de la historia bíblica del «anónimo ilustrado») y del SIOO en . metaflslca por pane de las corrientes helenísticas. surge una última
deuteronomlsta. redaccJOn ~~ .Ias recogidas en los .libros canónicos: la apoca/ípaca. Su repre-
El Estado teocrático judjo -al principio una simple provincia persa. luego semame maxlffiO es el aUlor del Libro tU Da¡¡¡e~ un libro que la Biblia hebrea
helenística y a la postre romana- que se formó con Nehemías )' Esdras. )' que coloca entre los Escmos y no entre los Profetas. como lo hará la Biblia meoa
narra la obrd del cronista. se basaba en la siguientes insntuciones: (de los S:tema o LXX). Debió e ribirse este libro en el SJ!!lo 11 3. C. ~ras la
- La Leyes decir el Pentateuco como código normativo. Si en otro persecución de Anúoco JV Epífanes. que llegó a levantar u; alt.ar a Zeus en
tiempo fue una tradición VI\'a que se acomodaba a cada encrucijada hislónca ellemplo de Jerusalén: .Ia abominaCión de la desolación. (Do 11.31: EIl).·
en que Yahvé sorprendl3 a Israel (así sobre todo en las «redacciones,· J. E Y ~omo en el. pro:eusmo clásj~. Damel trata de dar aquí una respuesla al
Dt), ahora se conviene en un teJ.10 fijado e intocable. Ya no se lee la Torá senudo d.e la hJSt.ona. ahora medIante una apocalíptica: es decir. anunciando
desde la historia. sino ésta desde la Tora convertida en Ley. un catachsmo umversal y augurando la instauración de un "reinado de Dios,..
- El Temp/o. reconstruido y visto ya definitivamente desde la cenlraliza- Ante lo primero. e.l libro de Daniel plamea por pnmera \ ez en la Bibli~
ción de la reforma que hizo Josías en eI6:!2. hebrea -pues los hbros .de Jos Macabe05 no san canónicos en la Biblia he-
- Lo Sinagoga la gran novedad del exilio. donde empezó a leerse la Ul brea_ como tampoco el libro de la Sabiduna- la resurrección individual de
en un CIclo sabático anual. acompañada de la lecrura de los ProfelOs o de los Jos muen~s (Dn 12:J-3) .. Respecto a~ reinado de Dios. ya no se apela a un
El'crUos. Será el sistema de lecturas que copie el cristianismo. añadiendo una mes¡as «hIJO de_D~vJd» . SIllO a u~ enViado de Dios desde el cielo: «el llijo del
lectura del Evangelio)' Olra de los ApóSIOJes. según el esquema -de cuatro Hombre. (Dn I,b: d. lo, apócnfos de Henoc y IV Esdras). El Nuevo Testa.
leclUras- que se \'e plasmado en la escena de la Transfiguración (l\1c 9.2-8 y mento. por su parre, unirá estos dos aíquetipos. en la figura de Jesús. .:Hijo
para!.). d~l ~~mbre» a ~UJen Dios r~sucita como ~el Cnsw». En efecto, toda la pre.
- El sacerdocio)' los escribas. COIDO aCiQres de la nueva teocracia. Duran- dlcac~oo de Jesus ~ centrara en el anuncIO de la venida del «reino-reinado
te este período entran en el pensamiento judío las corrientes zoroástricas de .0105)1 : u~ anuncIO que sus discipulos verán cumplido en él como Umrido-
sobre ange.ologla y apocahprica. CnslO de DIOS. "

.:. Los sabiOS y la apocalíprico ELJUOAiSMO RABiNlCO APENOICE PO='NÓ"ICO

Mientras la obra del cronista transcurre durante el periodo persa) en los Escri- En el siglo 1I a .. C: aparecen junto a los saduceos y escribas Jos fariseos. Se
tos denommados _Los sabios» se advierte la crisis del pensamiento judío en trala. de un mOVimIento religioso de interpretación más amplia de la Ley. que
su choque con el helenismo. Así hay un lipo de Escrilos -Job) Qohe/el o em?leza a configurar una Torá oral junto a la Torá escrita. Cuando cae Jeru-
Eclesiastés- en que palidece la t<hisloria biblica» y todo se asienta en la tra- salen ~ los romanos destruyen el templo. los fariseos. ahora como rabinos. se
dición teológica de la Creación. Pero una Creación desvinculada ya de aque- convIerten en la aUléntica autoridad religiosa de las comunidades de la diás-
lla hl5tona } en parte concebida al modo del cosmos helenístico. Queda toda- pora. Exponen la Torá oral en cenrros de estudjo y academias empleando un

10
109
género de Interpretación Uamado midrash. Había dos clases de rnidrashirn: la Todo esto hace que el budismo y el cristianismo se presemen también
Halaká (camino. nonna) y la Haggadah (hJStoria. narración). La primera es como dos religiones «[ipo»; de la sobnedad y de la exorcUilción frente a la
una exposición legahSl3 de la Torá. mientras que la segunda es su interpreta· ebriedad e hinchazón de sacralidades del hinduismo y el judalSmo_ A su vez.
clón homilética. el que nazcan de éstas nos ahorra entrar en una exposición detallada de ellas.
Hacia el ~20 d. e el rabino Judá Hanasi recogió algunas de esas imerpre· para. centramos precisamente en esc su distintivo de ruptura respecto de las
taciones (sobre todo las haláktcas) en una obra llamada Misná (repetición). religIOnes ~lIpo») de que nacieron.
A su vez. de los comentarios a la Misná surgieron nue\'as obras. Gemara
(añadid ura. culminación). Finalmente. de: la recopilación de estas nacieron 4.2.1. El budismo: la existencia humana como contingencia
las dos redaCCIones del Talmud (estudio. doctrina). la babilonia (siglos V'Vll) y
la palestina (siglos IV-V}. Cuando Siddahna liene su iJuminacion no acude a1 sistema de sacralidades
Mientras que la Tora escrita e~ fundamentalmente la ampliación de un del vedismo ni pane de é.l reformándolo corno por esa época están haciendo
Credo histórico (é>.:odcrdesierto·conqUlsta). obra de los distintos redactores o los eremitas upanisádicos. Por el contrario, lleva a cabo una reducción antro-.
fuentes (J. E. P. Dt). que a su vez se amplia en la historia bíblica del anónimo pológ¡ca tan drástica de ese sistema que traslada los avalaras védico·hmdúes
ilustrado y del deuteronomista (dtr) (desde la conquista hasta el destierro). y de los dioses. y su reflejo en el mundo. a Jos procesos de la propia conciencia.
que es el fondo de tradiciones históricas y teológicas sobre el que se constru- Las ~hi$torias de los dioses,. se sustituyen así. no tanto por una «historia
yen las tradiciones proféticas, ya la obra del cronista (Cr) (una lectura estereo- humana» que sigue estando ante lo divino. cuanto por el entramado psicoló-
tipada de aquella hlStona). pero sobre todo la literatura rabínica (la Tora gico de una existencia humana amóclOna. De este modo. el mundo de los
oral. colocada a la altura de la esenia) son fundamemalmente un sistema de dioses queda enmarcado en un parémesis de lOtal silencio y la plenitud de su
normas de comportamiento que reduce la profecía a enseñanza para ¡me· absolUlo queda traducida en el vacío de la contine:encia del hombre
grarla en una legislación social. Un silencio. naturalmente. intencionado y u~a contingencia ~nscienle.
menle asumida. -<Han muerto los dioses. ha nacido el hombre». dirá muchos
siglos mas tarde. ietzsche. Se trata de una inversión copernicana donde el
4.2. Budismo-Cristianismo: dos religiones «tipo » sistema doctrinal. el armazón rirual y la trayectoria del alma. que presentaba
el vedismo· hinduismo. quedan ahora reducido a un «conócete a ti mismolt
Las dos religione que acabamos de presemar son dos sistemas cerrados y de de pura ascesis. por Olro lado sm ningún e>"1remismo trágico: la \ía media.
una coherencia total. el hinduismo como rehgi/m mística ~ el judaísmo como En efeclo. cuando Siddharta consigue su iluminación)' se convierte en
reJigrón profética. El pnmero basculando sobre el mo y desembocando en una Buda. resume S1l proceso imciálico (una rnystagogia sin rito) en est<iS cuatro
mística teológica sin par) el segundo basculando sobre la histOria para aca· verdades: «la noble verdad del dolon.~ «la noble verdad de la causa del dolor:
bar refugiándose en un legalismo antihistórico. El primero como tOtal divini· el deseo).: t<la noble verdad de la superación del dolor: la eninción (niIvana) del
zación de la existencia humana \' el seeundo como 10la1 hominización de la deseo»): .. la vía media que conduce a esa extinción: el dhannQ.lt (o doctrina
existencia dl\"ma. ."- budista).
Pero son Sin duda los dos modos más representativos con queeJ alma Esto hace del budismo la más pura vivcncia de lo sagrado en el vacío más
humana ha e>..-presado lo sagrado en el hombre o lo sagrado del hombre. Por· desacralizado de la expresión de lo religioso.
que en estas dos religIOnes ve como en ninguna otra la complejidad de
expresar lo sagrado mediante constelaciones de hlerofamas. Como acecha 4.2.2. El cristianismo:
siempre el peligro de que el ..csym-bolon» se conVlena en «diá-bolos». el sacra· la existencia de un hombre como hierofanía
memo en ídolo y la religión en magia. Cómo se puede pecar por JUllchauJll de
Hemos subrayado como originalidad baslca del yah\'ismo-.judaismo la historia, y
sacralidades ~ cómo se hace a veces necesano un proceso de seclllarcación de lo
más en concreto la historia de Israel como signo de salvación de las naciones.
religioso para «110 tomar el nombre de DIOS en \'anolo} (cL Ex- 2O.i: Dt 5.11).
En continuidad con esta línea: el cristianismo afinna esa hierofanía de la histo·
Esta necesidad es a1 parecer lo que llevó a que en el seDO de estas dos reli·
ria: pero. en ruptura con esa misma linea. el cristianismo traslada ahora esa hie-
gione se produjera esa mprura que ya hemos señalado: en el hmduismo la rafania a la historia de u.na existencia concreta: Jesús de r\azareL
ruptura·separación budista)' en el judaísmo la ruptura -continuidad cristiana. Se da así el último paso de descenso y concemración de sacralidades: de la
En uno y otro caso tal ruptura se dio por un traslado de sacralidades desde la naturaleza a la historia} de ésta a una existencia humana. Si antes había que
esfera de lo dhino a la existencia humana. entrar en la trayectoria del pueblo de Israel -así tOda\ía los profetas- para
110
111
participar en la promesa del «Dios de Abraham". y en los bienes de la alianza
del . Dios de Israel>_ en esta última etapa (<<plenitud de los tiempo,») de la his- 1..0 sagrodo
toria de la salvación. ese dios se manifiesta a lOdo pueblo) a lodo hombre
como el te Dios de Jesucristo)•. Con esta hierofanía definiti\'a de lo divino en 1m. agrono o panudd J(X)()(jJ
Jesús de Nazaret. el mismo Misterio de lo sa!,Tddo se hace «biografií'" en cada
existencia humana. Y no por una disolución de lo sagrado en la profanidad del
mundo. sino por la asunción de esa profanidad en la eXiStenCia humana del
CrislO y de todos cuantos personalizan en sí la trayectoria de esta existencia.
Rel. naturaleza rl ~ Re!. casa I
AqUl es donde budismo y cnsuamsmo se acercan y se diferencia el uno del
;
Bloque Bloque Bloque
ouo como nacidos. el primero de una religion «mística), ~ el segundo de una euroasláuco amenndlo AfnC3·Ausuaha
religión ('proféuca». En la religión mlSllca IOdo sucede en el interior del
hombre como una acción psicológica. El proceso imciático de Siddhana es ,
(m. urbano a ptJmrdeJ 500DJ ~.. ~

una iluminación que le invade desde dentro cuando está en meditación) soli· I /---
loquio_ Así su escena yóguica durante 49 días bajo el árbol bodili (ilumina-
ción) Junto a un arroyo cerca del Ganges. En la religión profética lo que
Bloque Bloque
,
Re!. de la ciudad

Bloque
, Bloque
sucede en el interior del hombre es una resonancia de la acción histórica. El
m~pota~l~o mdoeurope~ Esre asiáti amenndlo
proceso imci:::l.iico de Jesús. al comenzar y consumar su obra, es una misión
que se le encomienda. AsI las escenas de comienzo desde la hierofanía del
Jordán a la tentación en el desieno. ~ así las escenas de consumación desde
la hierofanía de la Transfiguración a «la hora» en la cruz.
,
,
(m: pro¡eúca . mistcrico . fiJos6ficc· s.
, 17 .tiempo eJtw)

Rel de la comunidad dI.' iniaad~


Esto hara que el Buda insle a sus discípulos a seguir la vía media que él
les deJÓ como docrrina. pero consiguiendo cada uno su propia iluminación
como Siddahna consiguió la suya. Y estO hará que el Cristo insle a sus discí- ,
pulos a identificarse con él como él lo está con el Padre. pero cargando cada Monoteísmo Dualismo MOnismo sapIencial
uno con su cruz como él llevó la suya. EstO hace que los budistas sean discí·
pujos de la doctrina del Buda. pero sin tener que identificarse con su perso- Ide Israel mdo.uamo MODIsmo filosófico

na. Y esto hace que los cristianos tengan que ide01lficarse con la persona del
,
(rupt.-wnnnuuiDdJ , (mpI. -€OTi.!lIIuidati o separocuinJ
CristO. precisameme haciéndose discípulos de su doctrina. Extrema ndo la
fórmula: el budismo es la doctrina de Siddhana. el Buda: el cristianismo es la
person<1 de Jesus. el Cristo. IJudalSmo r'
'

I Taoismo í {(FiI~f13 griega)

.-------';
~ t'OlviO entOltCt!f Budo o.tuS túsclpu'
los .\ les dilo: "Todo Ik:ga a su término.
"IAsi hablO JesúS)! abmdo 1m sus DIOS al cido.
dijo.' "Podre, ha llegado lo hora ( .. .). Ésto es la
IHmdulSmo ~ Jamismo I
aunque duTt un eón eTl1eTQ. Por fin está
l-1----r/<--__I.[:Al----,I~--
rulo CIerna. que le COnQ¡cnn a ti t1 fimeo Dios
Q pUnJo tk lIegaf71U' la hora de lo pam·

da. Hi« yo cuanto pude hacer, por mi


l'f11iildero y Q 1U t.'n\wdo, JesUcnslO ( .•• ~ Potbr
sall10, cuida en tu nombre Q los qut' me luIS
BudIsmo I
I~
Islamismo r
.
mISmo .l' por donlÍS (...~ EH Qqui en dado. para q¡u sean uno como nosotros (...).
odelonu. mi Dluuffla, -oh monJes. pu. Coruágrolm er. la \'OlÚJd: fU Palabro es ,miad.
moncceró por generaciones enlrr los Como lÚ me has enVIado )'0 también Jos he
seres mw (...). ¡Estad. puts, atenlos)' cm'jodo al mundo ( ... ). Paúrt, quiero que
ligilanles../ Me ho &godo ti tiempo de dOfJde :vo esté, WC1l1ombién colllmgtJ los que ni
enuaf en el nm'OnD. Eslas son mis úln· me has dado (._~ Para que ti amor con que
mas palabros". (A.¡In-ogoslw~ ni me Juu (JrtUJJiQ CSI~ en ¿Jos J >" 01 clJm". Mapa 1IJ
(Jn Ji.]-,,-}

1I~ 113

También podría gustarte