Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ASIGNATURA : HABITABILIDAD BÁSICA

AREA ACADEMICA DE TECNOLOGIA Y CONSTRUCCION

CODIGO : AFA – 375

CICLO ACADÉMICO : 2012 - 1

A. INFORMACIÓN GENERAL Y
SUMILLA
B. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
C. PROGRAMA CALENDARIZADO
D. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
E. MATERIAL DIDÁCTICO
F. SISTEMA DE EVALUACIÓN
G. RECOMENDACIONES

1
A. INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA : HABITABILIDAD BÁSICA (HaB)


AREA ACADEMICA : TECNOLOGIA Y CONSTRUCCION
CODIGO : AFA – 375
CICLO ACADÉMICO : 2012 - 1

CREDITOS : 02
CICLO FORMATIVO : Sexto mínimo
PRE REQUISITOS : AFA- 348 INSTALACIONES
HORARIO : Viernes de 8 a.m. a 11 m.
DURACIÓN : 3 horas / semana = 48 horas / ciclo
TEORÍA : 20 horas / ciclo
PRÁCTICA : 28 horas / ciclo
EVALUACIÓN : Sistema D

CÁTEDRA : Ingeniera Raquel Barrionuevo de Machicao


Arquitecto Manuel Villena Mavila
Jefe de Prácticas : Pablo Fernández - UPM
Ayudantía : Alumna Teresa Llanque

PERFIL ACADÉMICO DEL EGRESADO DE LA FAUA

El egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería es


una persona con nivel de educación superior, capacidad creativa y motivación al aprendizaje continuo en el
transcurso de su vida, con valores personales asociados a lo moralmente bueno y bello, que acredita la
calidad de:

• Humanista, creador, investigador, gestor y ejecutor de proyectos de su especialidad, con claro sentido
de la ética profesional.
• Diseñador generalista capacitado para identificar problemas en su campo, aplicando sus competencias
a la solución del proyecto y para desempeñarse en las diferentes áreas laborales de la para
desempeñarse en las diferentes áreas laborales de la arquitectura en forma coherente con su
responsabilidad en la preservación del ambiente y de manera pertinente a su inserción en la sociedad
global.
• Emprendedor motivado a alcanzar su realización personal y a contribuir a la educación colectiva de la
democracia y del desarrollo sostenible del país, desde el ejercicio de su profesión y en contextos
multidisciplinarios. Conocedor de la realidad, promotor de la identidad nacional y de los valores de la
diversidad, lo que se refleja en sus propuestas para la arquitectura, la ciudad y el territorio.
• Conocedor de la realidad, promotor de la identidad nacional y de los valores de la diversidad, lo que se
refleja en sus propuestas para la arquitectura, la ciudad y el territorio.

SUMILLA

El curso de Habitabilidad Básica. es de naturaleza teórico-práctica. Tiene por finalidad dar al estudiante
enseñanza básica sobre materiales y tecnologías que se utilizan en el diseño y construcción de infraestructura
urbana y viviendas de interés social, tanto a nivel urbano como rural; capacitándolos, en forma cognoscitiva y
operativa, para la selección y uso de materiales y procesos constructivos, con carácter innovador y creativo;
así como conocer tecnologías blandas, desarrollando su sensibilidad para tratar al usuario y su capacidad para
liderar o integrarse a un equipo. El curso se orienta complementariamente a incentivar en el estudiante interés
por la búsqueda de soluciones nuevas o mejoradas y por la investigación tecnológica y su aplicación en la
realidad nacional.

2
4B. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

b.1 COMPETENCIA GENÉRICA


Al final del curso el alumno conoce conceptos sobre Habitabilidad Básica, con énfasis en la infraestructura urbana y la
vivienda de bajo costo, tecnologías blandas, así como las características de las tecnologías y técnicas nuevas o
mejoradas, que se pueden aplicar en el diseño urbano y arquitectónico, en el contexto nacional; y. desarrollando su
sensibilidad y capacidad para atender al usuario y para liderar o trabajar en equipo en proyectos sobre el tema.

b.2 CONTENIDOS

• Contenido conceptual
UNIDAD 1
* EL HÁBITAT Y LA TECNOLOGÍA.
Situación actual y políticas de atención
* EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
* INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA A INFRAESTRUCTURA URBANA, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÒN
Tecnologías tradicionales mejoradas y convencionales innovativas
Nuevos conceptos de diseño y tecnología
Principales aplicaciones
UNIDAD 2
* CONCEPCIÓN PROYECTUAL INTEGRAL
Normalización técnica. Racionalización. Ejemplos de aplicación.
* TECNOLOGÍA BLANDA. Transferencia tecnológica.

• Contenido procedimental
- Proceso de análisis de criterios de selección
- Proceso de análisis de soluciones innovativas y adecuadas para viviendas de bajo costo.
- Conocimiento y aplicación de normas técnicas y reglamentos

• Contenido actitudinal
- Valoración de las aplicaciones en un contexto específico, con sensibilidad para atender al usuario y con capacidad
para trabajar en equipo

b.3 Coherencia entre sumilla, competencia genérica y contenidos. Estrategias y material didácticos
Ver cuadro en la página N º6.

C. PROGRAMA CALENDARIZADO

Ver cuadro en la página Nº 7

D. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• Clases dictadas por los profesores del curso


• Búsqueda de información bibliográfica y otras fuentes de información
• Informes de visitas técnicas y pruebas evaluativas
• Trabajo escalonado grupal (teórico y práctico)
• Orientación docente para el trabajo grupal

E. MATERIAL DIDÁCTICO

Búsqueda bibliográfica y otras fuentes de información

1.0 BIBLIOGRAFÍA
* Reglamento Nacional de Edificaciones
* Normas Técnicas Peruanas del INDECOPI
* Planes Nacionales de Vivienda.
* Libros del Doctor Julián Salas Serrano, Cátedra UNESCO de IChaB, UPM

3
* Libros de los proyectos del CYTED
* Manual del Arquitecto Descalzo de Johan Van Lengen
* Bambú. El regalo de los dioses. Oscar Hidalgo
* Colección PREVI.
* Catálogos de Fábrica Peruana Eternit u otras firmas industriales o comerciales
Placas planas, planchas onduladas, tejas decorativas.
* Libros de Historia de la Arquitectura.
* Bibliografía del ININVI
- Tecnologías desarrolladas por el ININVI. Ing. Urbano Tejada S.
* Bibliografía de la Junta del Acuerdo de Cartagena.
- Manual de diseño y construcción con madera.
- Concurso subregional sobre sistemas constructivos de madera.
- Construcciones de pórticos de madera.
- Cartilla Técnica de Albañilería de la PUCP

2.0 INTERNET

Buscador GOOGLE, YAHOO u otros similares sobre los temas del curso
* Control de ejecución de tabiquerías y cerramientos (ver en INTERNET)
Pablo Collado Trabanco
* Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica
http://www.aq.upm.es/habitabilidad básica/docs/recursos/artículos/manuales/1_1_elemento_de_urban
* Catálogo de tecnologías que reducen la vulnerabilidad de la vivienda ante eventos metereológicos
http://www.undp.org.cu/crmi/docs/ctvu-ctecvivienda-td-2006-es.pdf

3.0 Instituciones vinculadas a los temas:

* En el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


* Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
* En la UNI
Centro de Energías Renovables
Oficina de Proyección Social de la UNI
CISMID - UNI
Facultad de Ingeniería Civil UNI (Tesis de grado)
Facultad de Ingeniería Ambiental (Tesis de grado)
* En la UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Facultad de Ingeniería Forestal
* En la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
Facultad de Ciencias e Ingeniería (Biblioteca, Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Ciencias e Ingeniería)
Facultad de Arquitectura (Biblioteca)
La casa ecológica

4.0 OTROS

* Organismos no gubernamentales
* Empresas comerciales e industriales
* Megacentros comerciales
* Firmas constructores
* Firmas consultoras
.
.F. EVALUACION: “D”

F.1 La evaluación del estudiante se realiza siguiendo la metodología de elaboración de un PORTAFOLIO que se utiliza
para monitorear la evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, de tal
manera que se introduzcan cambios durante dicho proceso si es necesario. Es una forma para recopilar la
información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cuestiona, analiza, sintetiza,
produce o crea, y cómo interactúa con otros (intelectual, emocional y social), es decir, permite identificar los
aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes.
4
El portafolio será preparado por cada alumno e incluirá:
* Las presentaciones parciales y final del trabajo escalonado.
* Informes presentados
* Apreciaciones, comentarios e informes especiales de los alumnos
* Información docente
Sílabo, instrucciones para visitas técnicas y trabajos escalonados grupales, registro de notas y asistencia;
apreciaciones, comentarios e informes especiales de los docentes.

F.2 Instrumentos de evaluación


* Breves pruebas evaluativas individuales u otras actividades académicas.
* Calificación de informes técnicos
* Críticas calificadas durante el desarrollo del trabajo grupal.
* Calificación parcial y final del trabajo escalonado.

F.3 Sistema de pesos para la evaluación


Los coeficientes de calificación, en cada caso, serán proporcionales al esfuerzo que demande los trabajos, informes
y pruebas. Además del promedio matemático de las calificaciones, habrá una nota de concepto basada en la
asistencia a clases y visitas, cumplimiento riguroso (día y hora) en la presentación del avance del trabajo
escalonado, interés y participación en visitas, charlas, nivel académico ascendente.

Los alumnos que no se presenten al 80% de las críticas no pueden participar en la presentación final del trabajo
grupal, por consiguiente no tendrán la nota final.

Fórmula de evaluación: Nota final = (PE + 2 PI + 3TGp) / 6

La nota final es el promedio de las siguientes notas:


Promedio de las pruebas evaluativas (1ª. o 2ª parte del ciclo) (PE): Peso : 1. En ORCE: Prácticas 1 o 2
Informes técnicos (PI) Peso : 2. En ORCE: Prácticas 3
Trabajo escalonado grupal (TEG) Peso : 3. En ORCE: Prácticas 4

Notas: Se elimina uno de los promedios de las notas de las pruebas evaluativas

F.4 Instrucciones para el trabajo grupal (documento que entregará la cátedra).

F.5 Cuadro de calificaciones


Registro de calificación de las pruebas evaluativas (personal) que se tomarán en las fechas programadas
Registro de calificación del Informe de visitas
Registro de calificaciones del trabajo escalonado (promedio de críticas, trabajo de campo, sustentación e informes
parcial y final)

F.6 REQUISITOS PARA APROBAR

* Cumplir con el reglamento académico de asistencia a clases


* Cumplir con presentar el portafolio grupal, en digital e impreso.
* Dar el 80% de pruebas evaluativas individuales
* Participar en las visitas técnicas y presentar el 100% de los informes
* Participar en la propuesta y desarrollo del trabajo escalonado.
* Obtener notas aprobatorias finales

Nota: Los casos de inasistencia debidamente justificada, no exonera de las obligaciones de presentarse a pruebas
evaluativas calificadas, entregar informes, participar en el trabajo escalonado y rendir los exámenes parcial y final.
Los profesores evaluarán cada caso que se presente y establecerá la forma de subsanación.

G. RECOMENDACIONES

Se sugiere estar en contacto permanente con los profesores durante el desarrollo del CURSO, no sólo
personalmente en el aula, sino también por e-mail:

rbarrionuevos@yahoo.com, mach@infonegocio.net.pe y mfvillena@gmail.com

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ASIGNATURA : HABITABILIDAD BÁSICA

COHERENCIA SUMILLA, COMPETENCIA GENÉRICA Y CONTENIDOS. ESTRATEGIA Y MATERIAL DIDÁCTICOS

COMPETENCIA
SUMILLA CONTENIDOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA MATERIAL DIDÁCTICO
GENÉRICA

- Concepto del hábitat y la tecnología * Búsqueda bibliográfica

CONCEPTUAL
El curso es de naturaleza teórico - práctica - Evolución e investigación de la tec- y de otras fuentes de * Proyección Pp
Su fin es dar al alumno enseñanza básica nología aplicada a la vivienda y a información * Catálogos y similares
sobre materiales y tecnologías que se usan Al final del curso el alumno la construcción. Aplicaciones. * Clases conceptuales * Instrucciones de visitas
en diseño y construcción de infraestuctura conoce nuevos conceptos, ta- - Concepción proyectual integral. * Visita a un proyecto de técnicas e informes
y vivienda de interés social (urbana y rural) les como la diferencia entre - Tecnologías blandas. vivienda de bajo costo.
capacitándolos, en forma cognoscitiva y técnica y tecnología, sus ca-
operativa, para la selección y el uso de racterísticas para aplicarlas Metodologías para:

´PROCEDIMENTAL
materiales y procesos constructivos. con en el diseño arquitectónico y - Análisis de criterios de selección * Pruebas evaluativas * Instrucciones de informes
carácter innovador y creativo; desarrollan- en el contexto nacional, así - Análisis de principales aplicaciones * Trabajo escalonado grupal * Instrucciones de prácticas
do su sensibilidad para tratar al usuario y la concepción proyectual de en viviendas de bajo costo * Informes técnicos de gabinete y campo
su capacidad para liderar o integrarse a de la vivienda de bajo costo; - Aplicación de las normas técnicas
un equipo. las tecnologías blandas, entre reglamentos vigentes.
otros; desarrollando su capa-
Complementariamente el curso se orienta cidad de liderar o integrar un - Valoración de aplicaciones en un
ACTITUDINAL

a incentivar en el estudiante su interés por trabajo en equipo. en un contexto específico * Visita a un proyecto para * Instrucciones para visita
la búsqueda de soluciones mejoradas o - Sensibilidad para captar las nece- valorar los problemas de técnica e informe
nuevas y por la investigación tecnológica dades y para atender al usuario. un hábitat existente * Instrucciones para el
y su aplicación en la realidad nacional. - Capaclidad para trabajar en equipo * Valoración trabajo grupal trabajo grupal

6
PROGRAMA CALENDARIZADO DEL CURSO HABITABILIDAD BÁSICA
COMPETENCIA GENÉRICA
Conoce carácteristicas básicas de técnicas y tecnologías, aplicando soluciones nuevas o mejoradas en el diseño urbano y arquitectónico, en un contexto específico, con
carácter innovativo; en un contexto específico, desarrollamndo sensibilidad para atender al usuario y capacidad para liderar o participar en un equipo de trabajo.

UNID. CONTENIDOS Fecha Estrategias didácticas Material didáctico Evaluación


Presentación del curso. Proyección de Pp Instrucción para desarrollo del
23 Mar Prueba de entrada
Formación de grupos Orientación formación grupal curso
Clase
30 Mar
CONCEPTUALES HÁBITAT Y TECNOLOGÍA
Tecnologías y técnicas, Dictado de clases Bibliografía (Ver pág. Nº 5) Calificaciones de pruebas
FERIADO 06 Abr
innovación tecnológica Búsqueda de información Instrucción para desarrollo del evaluativas 1ª al 4ª
concepción proyectual VISITA TÉCNICA bibliográfica y otros trabajo escalonado Calificación de
13 Abr
1 tecnologías blandas Asentamiento Humano Pruebas evaluativas Pp para dictado de clases informes
TRABAJO ESCALONADO GRUPAL Explicación instrucciones Instrucciones para presentación Críticas calificadas del
20 Abr
Propuestas a desarrollar en el T.E. Críticas calificadas del trabajo escalonado desarrollo trab. escalonado
Clase : EVOLUCIÓN DE LA
27 Abr
PROCEDIMENTALES TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
TRABAJO ESCALONADO GRUPAL Exposición Pp e informe grupal Calificación de la exposición
04 May Bibliografía y otros 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0,
Metodología: Entrega (exposición Pp e informe) Trabajo invest. y de campo e informe parciales
Proceso de selección No aplica 11 May EXAMEN PARCIAL
Proceso soluciones Clase: INVESTIGACIÓN TECNOLÓ- Bibliografía: Calificaciones de pruebas
18 May Dictado de clases
innovativas GICA PARA LA VIVIENDA (Ver pág. Nº 5) evaluativas 5ª al 8ª
Aplicación normas Visita técnica: Búsqueda de información
25 May
URBANIZACIÓN PREVI. bibliográfica y otros Instrucción para desarrollo del Calificación del
TRABAJO ESCALONADO GRUPAL trabajo escalonado informe de la visita técnica
01 Jun
Trabajo de campo Visita técnica
ACTITUDINALES Clase: CONCEPCIÓN PROYECTUAL Pruebas evaluativas Pp para dictado de clases Críticas calificadas del
08 Jun
2 Valoración de aplicaciones Y TECNOLOGIAS BLANDAS Instrucciones para presentación desarrollo trab. escalonado
específicas. Sensibilidad TRABAJO ESCALONADO GRUPAL Orientación del trabajo del trabajo escalonado grupal
15 Jun
para atender al usuario Trabajo de campo final de campo
y trabajar en equipo TRABAJO ESCALONADO GRUPAL
22 Jun FERIADO
Trabajo de campo
TRABAJO ESCALONADO GRUPAL Calificación de la exposición
29 Jun Bibliografía y otros 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Exposición Pp y entrega final e informe finales
EXAMEN FINAL
No aplica
EXAMEN SUSTITUTORIO
7

También podría gustarte