Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

SYLLABUS
DE
TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
(CÓDIGO: AFA 131)

AÑO ACADÉMICO: 2012


PROMOCIÓN INGRESANTE:

CONTENIDO:

1. INFORMACIÓN GENERAL
2. COMPETENCIAS
3. PROGRAMA CALENDARIZADO
4. ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS
5. MATERIAL DIDÁCTICO
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA

2012
1.0 Información General

1.1. Datos Generales


NOMBRE DEL CURSO TIPOLOGIA ARQWUITECTONICA
CÓDIGO DEL CURSO AFA 131
ESPECIALIDAD DISEÑO ARQUITECTONICO
CICLO DE ESTUDIOS
PRE-REQUISITOS CICLO V
NÚMERO DE CREDITOS 3
CONDICIÓN ELECTIVO
TOTAL DE HORAS SEMESTRALES 48
N° TOTAL DE HORAS SEMANALES 2
TEORIA 1
PRACTICA 1 1
LABORATORIO 0
DURACIÓN 16 SEMANAS (JUEVES)
EVALUACIÓN SISTEMA D

PROFESOR RESPONSABLE Arq. Oswaldo Núñez Carvallo

1.2. Sumillas
El estudiante de Tipología Arquitectónica tendrá .la oportunidad de reflexionar sobre la arquitectura ya no solamente
desde el ángulo utilitario-funcional o estético, sino también la de poder hacer un juicio cultural sobre la
arquitectura. La visión tipológica de la arquitectura supera su lectura funcional porque incorpora la
contextualización histórica. El curso se centra en la tipología residencial y se inicia con definiciones generales de la
tipología para luego describir estrategias o instrumentos de análisis operativos para su aplicación en los sectores
residenciales de Lima. Se analizan casos de barrios homogéneos por su origen, desarrollo e identidad. Para
estudiarlos se harán recorridos y levantamientos de fachadas para su estudio desde perspectivas culturales y
lingüísticas. Las competencias adquiridas mediante las experiencias académicas del estudio de casos reales se
aplicaran en un trabajo final realizado en equipo, escogiendo en Lima alguna zona homogénea según su época o
nivel socio-económico, identificando sus características icónicas, pragmáticas, analógicas y canónicas. Aborda su
propuesta con suficiencia metodológica y capacidad creativa, mediante construcciones conceptuales elaboradas con
el apoyo de herramientas digitales. Valida su propuesta mediante sustentaciones en las que demuestra su dominio
del tema, rigor y metodologías adecuadas.
Competencias
2.1. Competencia General
Formula y desarrolla conceptos y análisis a partir de identificar problemas que requieren una respuesta academica
integral y concreta; demostrando autonomía, capacidad de toma de decisiones, coordinación multidisciplinaria y
responsabilidad.
2.2. Competencias Específicas
2.2.1. Competencia Específica 1
Integra la totalidad de competencias adquiridas en el nivel pre-profesional mediante la programación y
planteamiento de investigaciones libremente determinadas, incidiendo sistemática e intensivamente en las relaciones
y concomitancia entre lo arquitectónico propiamente dicho y lo cultural..
2.2.2. Competencia Específica 2
Muestra habilidad para la lectura de las condicionantes propias de una realidad dada y para la narración de las
mismas estructurando un estudio adecuado.
2.2.3. Competencia Específica 3
Aborda su propuesta con suficiencia metodológica y capacidad creativa, mediante construcciones conceptuales
elaborados con el apoyo de herramientas digitales.
2.2.4. Competencia Específica 4
Elabora soluciones que integran criterios estéticos, funcionales, estructurales, constructivos, ambientales y de
contexto histórico, urbano y territorial, a partir de las cuales la propuesta se propone a nivel de investigación..
2.2.5. Competencia Específica 5
Valida el trabajo mediante sustentaciones en las que demuestra el rigor aplicado en la consideración de los aspectos
que forman parte de lo solicitado.
2.2.6. Competencia Específica 6
Selecciona y utiliza los medios de presentación más adecuados para la exposición de su propuesta.

2.3. Competencias De Ingreso


El ingresante al curso de Tipología Arquitectónica,
 Aplica sus competencias a la solución de estudios complejos a nivel arquitectónico y urbanístico.
 Abarca el entorno como principio de la propuesta arquitectónica y la conformación del espacio como
objeto de la misma.
 Atiende a las condiciones del territorio que conforman el medio donde elabora su planteamiento.
 Estudia la documentación de base para la comprensión de la realidad geográfica, ambiental, histórica y
normativa.
 Establece una relación comprensible entre el territorio, la forma de la ciudad y el proyecto
arquitectónico.
 Se desempeña como miembro de equipos de trabajo y adquiere capacidad de coordinador del proceso.

 Utiliza en forma solvente programas digitales de presentación y los aplica a la sustentación de sus
propuestas.
2.4. Competencias De Egreso
El egresado del curso de Tipología Arquitectónica tendrá las siguientes competencias:.
 Ha logrado integrar la totalidad de competencias adquiridas en el nivel pre-profesional incidiendo
sistemática e intensivamente en las relaciones y concomitancia entre lo arquitectónico propiamente
dicho, lo urbano y lo cultural..
 Demuestra habilidad para la lectura de las condicionantes propias de una realidad dada y para la
narración.
 Es capaz de abordar su propuesta con suficiencia metodológica y capacidad creativa, mediante
construcciones conceptuales elaborados con el apoyo de herramientas digitales.
 Puede elaborar soluciones que integran criterios culturales, estéticos, funcionales, estructurales,
constructivos, ambientales y de contexto histórico, urbano y territorial.
 Es capaz de validar sus propuestas mediante sustentaciones en las que demuestra el rigor aplicado en la
consideración de aspectos complejos.
 Sabe seleccionar y utiliza los medios de presentación más adecuados para la exposición de su
propuesta.

3. Programa Calendarizado
SEM ESTRATEGIA MATERIAL
CONTENIDOS EVALUACIÓN
DIDÁCTICA DIDÁCTICO
4 UNIDAD 1: Resumen de las Disponibilidad de Habrá una nota para el
lecturas sobre el tema lecturas seleccionadas informe, que se promediara
Presentación del tema.
general presentado reprografiables.. con los futuros i informes y
Información general
por la cátedra. Búsqueda en fuentes con la apreciación sobre
acerca de la tipología.
digitales. participación y asistencia.
Descripción de la Preparación de un
bibliografía. informe basado en
lecturas criticas del
Duración 3 semanas
tema.
4 UNIDAD 2: Idem Idem Idem
Ejercicios de análisis e
interpretación de
tipologías residenciales
desde el punto de vista
cultural.
Duración 4 semanas
3 UNIDAD 3: Idem Idem Idem
Ejercicios de análisis
de interpretación de
tipologías residenciales
desde el punto de vista
lingüística.
Duración 4 semanas
5 UNIDAD 4: Idem Idem Idem
Ejercicio final
realizado en equipo en
una zona homogénea.
Duración 3 semanas

4.-Bibliografía

Para la Unidad 1:
Historia de las tipologías arquitectónicas, Nikolaus Pevsner.
Hacia una arquitectura, Le Corbusier.
Complejidad y contradicción en la arquitectura. Robert Venturi.
El territorio de la arquitectura, de Vittorio Gregotti.
La arquitectura de la ciudad., de Aldo Rossi.

Para la Unidad 2:
El lenguaje de la arquitectura, Broadbent, Blunt y Jencks

Para la Unidad 3:
Sistemas de significación en arquitectura, Juan Pablo Bonta.

También podría gustarte