Está en la página 1de 7

GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

SARKIS ALEXANDRA MARGARITA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
BARRANCABERMEJA
2016
ENSAYO

SARKIS ALEXANDRA MARGARITA

Profesor:
FERNANDO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
BARRANCABERMEJA
2016
EL PLAN DE GESTIÓN EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS

La Real Academia Española define la gestión como la acción de gerenciar o


1
administrar , es la acción o trámite que hay que llevar a cabo para conseguir o
resolver algo, es el conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y
administrar un negocio o una empresa. La Gestión abarca entonces la acción en
primer lugar, la cual es realizada por uno o más sujetos para obtener o lograr algo;
y la gestión es un hacer, una forma de proceder para conseguir un objetivo o fin,
realizada por las personas, es decir, está en el campo de la acción cotidiana de los
2
sujetos. El objetivo del presente ensayo es responder los interrogantes sobre el
plan de gestión de la integración, del alcance, del tiempo y de costos, y la
importancia de aplicar cada uno de estos planes en los proyectos educativos.

El Plan de Gestión es una herramienta que sirve para ejecutar las acciones
necesarias que permitan ordenar, disponer y organizar los recursos de un
proyecto utilizando procedimientos específicos y optimizando la relación entre
recursos y resultados. Hace parte de la organización de una empresa o proyecto,
y tiene como función principal coordinar y centralizar todos los aspectos de la
dirección y realización de proyectos ubicados en el espacio - tiempo. Se enfatiza
en la planificación general y en la priorización de las actividades vinculadas con
los objetivos del proyecto. La gestión de la integración expuesta hace referencia a
6 procesos:

1. Desarrollar el acta de constitución del proyecto tiene como objetivo


primordial autorizar de manera formal el proyecto o fase, documentando

requerimientos iniciales, necesidades y expectativas de los interesados. Acción


que viene dada por alguien externo al proyecto como el patrocinador, la oficina de
gestión de proyectos o el comité de portafolio de proyectos. Se recomienda que el
gerente de proyecto participe de su elaboración.

2. Desarrollar el plan para la dirección del proyecto es el proceso que define,


prepara, integra y coordina todos los planes subsidiarios del proyecto (tiempo,
alcance, costo, calidad etc.). El plan de gestión del proyecto siempre debe tener la
respuesta al cómo ejecutar, monitorear y cerrar el proyecto.

1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gestión [en línea]. Diccionario RAE, 2012 [citado 24 jun. 2013]. Disponible

en
Internet.

2 SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL. Modelo de Gestión Escolar, Educación Básica [en línea]. Baja
California,
2009 [citado 24 jun. 2013]. Disponible en
Internet.
3. Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto es el proceso de llevar a cabo lo
definido en el plan del proyecto de tal manera que se alcancen los objetivos del
proyecto.

4. Monitorear y controlar el trabajo del proyecto es un proceso que el Gerente de


Proyecto realiza a lo largo del proyecto e incluye recolectar, medir y distribuir la
información del rendimiento del proyecto, pero a su vez explotar esta información
elaborando tendencias, ajustando métricas y mejorando los procesos.

5. Realizar control integrado de cambios es el proceso donde se decide si un


cambio será implementado o no, siguiendo un procedimiento que incluya la
solicitud del cambio, la aprobación del cambio y el mantenimiento actualizado de
la documentación de configuración y planificación relacionada.

Los cambios en un proyecto son inevitables y pueden ser solicitados por cualquier
interesado involucrado en el proyecto, su factibilidad de implementación está
basada en analizar el impacto que tendría el cambio en la triple restricción
(alcance, tiempo, costo, calidad, etc.).

6. Cerrar el proyecto o la fase consiste en asegurar y formalizar la finalización del


proyecto, a tal punto que el Gerente de Proyecto deberá realizar una revisión de
todos los cierres de fase anteriores, de tal forma que asegure que el proyecto
está dentro de sus objetivos definidos. Cualquiera sea la razón por la cual un
proyecto se haya terminado, este debe pasar por un proceso de cierre formal.

La importancia y aplicación en proyectos educativos del Plan de Gestión es para


reorientar los procesos institucionales, incorporando la apropiación y aplicación de
las tecnologías de la información y comunicación para brindar una mayor calidad
en la formación de los educandos.

El plan de gestión en los proyectos educativos es importante en la medida en que


define a corto y mediano plazo los objetivos, metas, actividades y estrategias
necesarias para cumplir los fines educativos, en las diferentes áreas
institucionales, administrativas, académica, pedagógica y de servicios generales.

El plan de gestión en proyectos educativos precisa integración, es decir que haya


participación actividad de distintas áreas, las cuales hacen aportes desde su
campo de conocimiento y operación. Sin integración los esfuerzos disgregados,
sin rumbo y coordinación.

Un plan de gestión en proyecto educativos, necesita definir un alcance, o sea qué


espera lograr con los recursos disponibles, a nivel de talento humano, tecnología,
logística, etc. si no se fija un alcance, no será posible establecer si se lograron los
objetivos, ni las metas.

Un plan de gestión en los proyectos educativos precisa ser definido en el tiempo, o


sea en qué lapso se desarrollarán las actividades y quiénes serán los
responsables de su ejecución, si esto no se define, puede ocurrir que las cosas se
hagan interminables en su realización y no se llegue a ninguna parte.

Tenemos ciertos Niveles de Gestión, las labores de Gestión abarcan todos los
ámbitos de un proyecto, incluyendo los administrativos e incluso los financieros. El
alcance y la trascendencia de las acciones que se ejecutan en este ámbito se
destacan en los siguientes niveles, pero solo voy definir las tres primeras:

1. Gestión de Alcance.
2. Gestión del Tiempo.
3. Gestión de Costos.
4. Gestión Técnica.
5. Gestión de Calidad.
6. Gestión de los Recursos.
7. Gestión de la Comunicación.
8. Gestión de Compras y adquisiciones.

1. Gestión de Alcance: Comprende las actividades orientadas a garantizar el


cumplimiento de las tareas necesarias para lograr los objetivos del proyecto. La
gestión del alcance del proyecto se relaciona principalmente con la definición y el
control de lo que está y no está incluido en el proyecto. En el contexto del
proyecto, la palabra alcance puede referirse a lo siguiente:
• Alcance del producto. Características y funciones (producto, servicio o resultado).
• Alcance del proyecto. Entregar un producto, servicio o resultado con las
funciones y características especificadas.

2. Gestión del Tiempo: Conjunto de procesos necesarios para asegurar la


ejecución de los objetivos en el tiempo fijado. Cada proceso puede implicar el
esfuerzo de uno o más individuos, según las necesidades del proyecto. Factores a
tener en cuenta:
• Factores Ambientales.
• Activos de los Procesos de la Organización.
• Enunciado del Alcance del Proyecto.
• Estructura de Desglose del Trabajo.

3. Gestión de Costos: La Gestión de Costos asegura que las tareas se lleven a


cabo dentro de los rangos económicos impuestos (presupuesto del proyecto o
recursos asignados para la actividad correspondiente).

La estimación de costos de las actividades del cronograma implica desarrollar una


aproximación de los costos de los recursos necesarios para completar cada
actividad del cronograma.

La planeación es la base fundamental en el desarrollo de un proyecto educativo,


en realidad para la realización de cualquier proyecto si he planeado las actividades
concretamente, he fijado el tiempo para realizarlas y he presupuestado el dinero
para llevar a cabo estas actividades muy probablemente lo llevaré acabo eficiente,
puntual y económicamente.

Por lo tanto, un plan de gestión es una herramienta valiosa para el desarrollo de


proyectos educativos, en la medida en que establece objetivos, metas,
actividades, tareas e indicadores de cumplimiento que sirven para su evaluación.
La educación como proceso formativo, debe seguir un proceso, en donde haya
integración de áreas y recursos, definido un alcance, un tiempo de ejecución y
unos costos.
WEBGRAFÍA

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Educaci%F3n/gestion_proyectos/conte
nido.htm

También podría gustarte