Está en la página 1de 11

ESCENARIO 5 – RELATORÍA Y REFLEXIONES FINALES DEL PROCESO

SERGIO ANDRÉS GARCÍA FORERO

TUTOR:

JULIANA CAROLINA BOLAÑOS OLARTE

GRUPO: 517028_43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCENARIOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS

DICIEMBRE 6 DE 2023
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS

A. ¿Describa como el desarrollo del curso y la actuación en cada una de las fases en

su contexto contribuyó de manera positiva en la formación de ciudadanos en la

aceptación, respeto y 3 escucha hacia lo diverso? Sustente su respuesta.

Durante el curso, se promovió el análisis y la reflexión sobre la importancia de la

inclusión en la educación, así como se proporcionaron herramientas y estrategias para

fomentar la aceptación de la diversidad.

En cada fase del curso, se abordaron diferentes aspectos de la inclusión educativa, como

la diversidad de género, cultural, lingüística y de capacidades. A través de actividades

prácticas, se fomentó la participación activa de los estudiantes, promoviendo el respeto

y la escucha hacia las experiencias y perspectivas diversas de los demás.

Además, se llevaron a cabo actividades de sensibilización y concientización, tanto

dentro como fuera del aula, con el fin de promover una cultura inclusiva en la

comunidad educativa. Esto incluyó la organización de charlas, talleres y eventos en los

que se abordaron temas relacionados con la diversidad y se fomentó el diálogo abierto y

respetuoso.

B. ¿De qué manera la estrategia de aprendizaje de investigación posibilitó en usted la

apropiación de herramientas metodológicas, habilidades para el manejo de grupo,

así como el de ser propositivo?

Pude adquirir conocimientos más profundos sobre la diversidad en el contexto

educativo y desarrollar habilidades para recopilar, analizar e interpretar datos

relevantes. Asimismo, la investigación también me permitió explorar diferentes


enfoques y metodologías para abordar la inclusión educativa. Aprendí a diseñar y

aplicar instrumentos de recolección de datos, como encuestas o entrevistas, y a utilizar

técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo para obtener resultados significativos.

Además, al realizar investigaciones en colaboración con otros compañeros, desarrollé

habilidades de trabajo en equipo y aprendí a gestionar dinámicas de grupo de manera

efectiva. Esto implicó escuchar y valorar las opiniones de los demás, así como ser

propositivo al proponer soluciones y estrategias inclusivas.

C. En el escenario No. 1 cada uno usted asumió tres compromisos a cumplir a lo largo

de su práctica pedagógica. Explique si le lograron cumplir si o no, cómo se

evidencia que fueron cumplidos, o cuáles fueron las razones que no permitieran

que se cumplieran a cabalidad.

En cuanto a los compromisos asumidos en el escenario No. 1, puedo decir que sí logré

cumplir con ellos. Durante mi práctica pedagógica, traté con profesionalismo y respeto

a los participantes vulnerables dentro del proceso de investigación. Mantuve la

confidencialidad de los datos e información a los que tuve acceso, siguiendo los

lineamientos establecidos por las instituciones educativas involucradas. Además, en el

aula de clase, promoví la comunicación libre y respetuosa, creando un ambiente

propicio para construir el conocimiento desde los aportes de todos los actores presentes.

Fomenté la participación activa de los estudiantes y valoré sus opiniones y perspectivas,

creando un espacio inclusivo donde se promovió el respeto mutuo y la escucha atenta.

En resumen, a lo largo de mi práctica pedagógica, cumplí con los compromisos

asumidos y pude evidenciar su cumplimiento a través del trato profesional y respetuoso


hacia los participantes vulnerables, el manejo confidencial de la información y la

creación de un aula de clase inclusiva basada en la comunicación libre y respetuosa.


SUSTENTACIÓN POR ESCRITO

GUIÓN PARA EL VÍDEO REALIZADO

[Introducción]

Presentador: ¡Bienvenidos/as a nuestro video sobre los escenarios educativos

inclusivos! En este video, exploraremos qué es un escenario educativo inclusivo, su

importancia en la educación actual y cómo se aplican en el contexto de la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

[Sección 1: ¿Qué es un escenario educativo inclusivo?]

Presentador: Comencemos por definir qué entendemos por un escenario educativo

inclusivo. Un escenario educativo inclusivo es aquel en el que se promueve la

participación equitativa y el respeto a la diversidad de los estudiantes. En este tipo de

escenario, se busca eliminar las barreras que limitan el acceso y la participación de

determinados grupos, como personas con discapacidades, minorías étnicas o culturales,

entre otros. El objetivo es crear un entorno en el que todos los estudiantes se sientan

valorados y tengan igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse.

[Sección 2: Importancia de los escenarios educativos inclusivos en la educación

actual]

Presentador: Los escenarios educativos inclusivos son fundamentales en la educación

actual por varias razones. En primer lugar, promueven la igualdad de oportunidades,

permitiendo que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad sin
importar sus características o circunstancias individuales. Esto ayuda a reducir las

desigualdades y a fomentar la justicia social.

En segundo lugar, los escenarios educativos inclusivos fomentan la diversidad y el

respeto a las diferencias. Al interactuar con personas de distintos orígenes y

perspectivas, los estudiantes desarrollan habilidades de empatía, tolerancia y respeto,

preparándolos para vivir en sociedades cada vez más diversas.

[Sección 3: Descripción del escenario educativo para esta actividad]

Presentador: Para esta actividad, hemos escogido la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (UNAD) como escenario educativo. La UNAD tiene presencia en todo

Colombia y en otros países, como Estados Unidos. Nos enfocaremos específicamente

en la población de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés.

Lo interesante de este escenario es que es virtual, lo que significa que cuenta con

estudiantes de diferentes partes del mundo, como Piedecuesta, París, Chía, Madrid,

Bogotá, Arauca, entre otras. Este entorno diverso nos brinda una excelente oportunidad

para aplicar estrategias inclusivas y promover la interculturalidad.

[Sección 4: Problemáticas que se pueden presentar en este escenario]

Presentador: A pesar de los esfuerzos por crear escenarios educativos inclusivos, se

pueden presentar diversas problemáticas. Algunas de ellas incluyen la falta de

accesibilidad para estudiantes con discapacidades, diversas necesidades educativas e

inclusión social, la barrera del idioma para estudiantes no nativos, entre otras.
[Sección 5: Soluciones que se brindan a dichas problemáticas]

Presentador: Afortunadamente, existen soluciones y estrategias para abordar estas

problemáticas. Por ejemplo, se pueden implementar ajustes razonables y tecnologías de

apoyo para garantizar la accesibilidad de los estudiantes con discapacidades. También

se pueden diseñar programas de sensibilización y capacitación para prevenir la

discriminación y crear un ambiente respetuoso y seguro. Tecnología adaptativa y

enfoque intercultural.

[Sección 6: Acciones y rutas que se siguen para la resolución de conflictos]

Presentador: Cuando surgen conflictos o discrepancias en un escenario educativo

inclusivo, es importante seguir una serie de acciones y rutas para su resolución. Estas

acciones pueden incluir la comunicación abierta y respetuosa entre todas las partes

involucradas, la mediación para facilitar el diálogo y la búsqueda de soluciones

consensuadas, y la implementación de políticas y protocolos claros para abordar

conflictos de manera justa y equitativa.

[Sección 7: Acciones y rutas que se siguen en contra de la exclusión]

Presentador: En un escenario educativo inclusivo, se deben tomar acciones para

prevenir y combatir la exclusión. Esto implica promover la participación activa de todos

los estudiantes, valorar y respetar la diversidad de opiniones y experimentos, y

garantizar que las políticas y prácticas educativas sean inclusivas y no discriminatorias.

También es importante fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, para que los

estudiantes se beneficien de las diferentes habilidades y perspectivas.


[Sección 8: Estrategias y métodos efectivos para la resolución de conflictos]

Presentador: Existen diversas estrategias y métodos efectivos para la resolución de

conflictos en escenarios educativos inclusivos. Algunas de ellas incluyen la mediación,

donde un tercero imparcial facilita el diálogo entre las partes involucradas; el enfoque

basado en el diálogo y la escucha activa, que busca comprender las diferentes

perspectivas y encontrar soluciones consensuadas; y el establecimiento de normas y

acuerdos claros para prevenir conflictos y promover la convivencia pacífica.

[Sección 9: Acciones para aumentar la inclusión y prevenir la discriminación]

Presentador: Para aumentar la inclusión y prevenir la discriminación en escenarios

educativos inclusivos, es fundamental tomar acciones concretas. Estas acciones pueden

incluir la implementación de políticas y programas de sensibilización que promuevan el

respeto a la diversidad, la capacitación docente en temas de inclusión y diversidad, la

adaptación de materiales y recursos educativos para atender las necesidades de todos los

estudiantes, y la creación de espacios seguros y libres de discriminación.

[Sección 10: Compromisos cumplidos]

Presentador: En cuanto a los compromisos asumidos en el escenario No. 1, puedo decir

que sí logré cumplir con ellos. Durante mi práctica pedagógica, traté con

profesionalismo y respeto a los participantes vulnerables dentro del proceso de

investigación. Mantuve la confidencialidad de los datos e información a los que tuve

acceso, siguiendo los lineamientos establecidos por las instituciones educativas


involucradas. Además, en el aula de clase, promoví la comunicación libre y respetuosa,

creando un ambiente propicio para construir el conocimiento desde los aportes de todos

los actores presentes. Fomenté la participación activa de los estudiantes y valoré sus

opiniones y perspectivas, creando un espacio inclusivo donde se promovió el respeto

mutuo y la escucha atenta.

[Conclusión]

Presentador: En conclusión, los escenarios educativos inclusivos son fundamentales

para brindar una educación equitativa y de calidad a todos los estudiantes. En el caso de

la UNAD y la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés, se pueden

implementar diversas estrategias y acciones para promover la inclusión, resolver

conflictos y prevenir la discriminación. A través del trabajo conjunto de estudiantes,

docentes e instituciones, podemos construir escenarios educativos verdaderamente

inclusivos y transformadores.
LINK DEL VÍDEO

https://youtu.be/xn5XW_INjlc
REFERENCIAS

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto No. 1421 de 2017

https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-

agosto-29-de-2017

Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía para el mejoramiento institucional. De la

autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie guías, 34.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html

O´Hanlon, C. (2009). La ética en la investigación de practicantes.

https://bibliotecadigital-magisterio-co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/book-

viewer/la_etica_0.pdf/62196/59/1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020).

Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe:

Inclusión y Educación: Todas y todas sin excepción.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

República de Colombia. (2009). Decreto 366 por medio del cual se reglamenta la

organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con

discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación

inclusiva.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=35084

También podría gustarte