Está en la página 1de 5

CASO BEDOYA Y OTROS VS COLOMBIA

SENTENCIA DEL 26 DE AGOSTO DE 2021


CORTE INTERAMERICANA DE DERECHO HUMANOS

PROBLEMA JURIDICO Y REPERCURSION FRENTE A LOS GRUPOS


VULNERABLES
.
¿respecto a los hechos acaecido el 25 de mayo de 2000 en perjuicio de la señora
Jineth bedoya existieron violaciones a los derechos a la vida, integridad personal, libertad
personal, protección de la honra y dignidad, libertad de pensamiento y expresión e igualdad
ante la ley185, en relación con las obligaciones de respeto y garantía, así como con los
artículos 7.a y b de la convención de belém do pará y 1 y 6 de la cipst?

Sin duda el caso de Jineth Bedoya ha tenido mucha repercusión en el ámbito


público por las mismas denuncias presentadas por la periodista y el contexto en que
ocurrieron como es el del conflicto armado en Colombia donde la violencia afecto de
manera extremadamente grave a las mujeres, al ser un conflicto que exacerbo las
desigualdades y la discriminación contra las mujeres indígenas, afrocolombianas y
marginales, pero en el caso de Jineth Bedoya una violencia generado en su labor de
periodista y condición de mujer que las expuso debido a su genero a unos riesgos y
vulnerabilidades especificas dentro del conflicto.

CONSIDERACIONES DE LA CIDH.

De acuerdo, a las consideraciones de la Corte Interamericana procedemos a hacer el


correspondiente análisis en profundidad respecto a la responsabilidad internacional del
Estado colombiano en el caso de la periodista Jineth Bedoya, quien fuera secuestrada y
torturada por paramilitares en el 2020 cuando se disponía a entrar a la cárcel La Modelo en
una investigación que realizada por hechos ocurridos en el mismo lugar y en el que estaban
investigados paramilitares y agentes estatales.
Desde un principio la Corte pudo constatar que el Estado Colombiano tenia pleno
conocimiento de las amenazas e intimidaciones que había sufrido la periodista a raíz de la
investigación periodística que realizaba. Sin embargo, el Estado no adopto las medidas
necesarias y efectivas de protección que requería la periodista Jineth Bedoya, incumpliendo
las obligaciones en la protección de las garantías de derecho como la vida y la integridad
personal, no se puede ocultar que el Estado Colombiano tenía pleno conocimiento de las
amenazas que rodeaban a la periodista y mas en un contexto de conflicto armado en que los
paramilitares se habían infiltrado en el Estado Colombiano

Todo esto llevo a la Corte Interamericana a concluir que existían serios indicios
graves de la participación de agentes estatales en el secuestro de la periodista, Por lo que
este hecho llevo a que Colombia incumpliera el deber de respeto de la garantía del derecho
al libertado personal. La Corte considero probado, que durante aproximadamente 10 horas
que fue el tiempo que duro secuestrada la periodista fue sometida a actos de violencia
física, sexual y psicológica mediante tortura, lo cual nunca hubiese podido realizarse sin la
aquiescencia y colaboración del Estado. Por ello, la Corte declaro la responsabilidad de
Colombia en cuanto a la prohibición absoluta de tortura.

Asimismo, se resalto que el ataque lo que busco fue intimidar a la periodista con el
fin de restringir y silenciar su labor periodística, habiendo una afectación tanto a la
dimensión individual como social en el sentido que se vieron afectado de hecho como la
libertad, expresión, con un impacto claro a toda la sociedad Colombia y al colectivo de
periodistas porque fue una forma de amedrentar ante las investigaciones que estaban
surgiendo en ese momento por las relaciones de poder entre agentes del Estado y
paramilitares.

Se entro de manera mas profunda a poner de relieve la situación especial de


vulnerabilidad en la que se encontraba la víctima, en su condición de mujer y periodista,
frente a la cual Colombia tenias obligaciones reforzadas de prevención, desde el
conocimiento de los riesgos que afrontaba la señora Jineth Bedoya. Por lo cual la Corte
Interamericana respecto al primer cargo que se estudio de claro la responsabilidad
internación de Estado Colombiano por la violación de los derechos a la integridad personal,
libertad personal, protección de la honra y dignidad, libertad de expresión y prohibición de
la tortura, en relación con el incumplimiento de sus obligaciones de respeto y garantía.
En cuanto al segundo cargo analizado, primero tenemos que las violaciones
alegadas derivan de las investigaciones judiciales de los hechos ocurridos contra la
periodista Jineth Bedoya el 25 de mayo de 2000, y segundo, las violaciones por el
incumplimiento del Estado en su deber de investigar las amenazas recibidas por la victima
antes de que se dieran los hechos narrados.

La Corte determino respecto a los hechos del 25 de mayo de 2000, que el Estado no
actuó acorde a la debilidad diligencia requerida. Hubo muchos fallos en la recaudación de
pruebas, como lo fue la no solicitud de los videos de las cámaras de la Modelo o el listado
de guardias que estaban en turno en esas fechas, no se hizo la respectiva cadena de custodia
de la ropa de la víctima. Incluso toco de iniciativa de la victima realizar las respectivas
investigaciones ante la inanición de las autoridades, además de no haberse determinado la
autoridad intelectual ni la posible participación de agentes estatales como cómplices, a
pesar de existir una serie de indicios que daban a creer eso. 1

También hubo discriminación por razón de genero en la investigación. Se intento


usar las relaciones sentimentales para relacionarlo con lo ocurrido haciendo uso de los
estereotipos de géneros, no hubo una investigación adecuada de la violencia, y se sometió
en diferentes ocasiones a la víctima a revictimización ante las numerosas veces que fue
llamada a declarar y que dio lugar a una grave afectación a su salud mental. Se violo el
plazo razonable que debe tener una investigación por lo que se dilato en el tiempo y
reiteradas conductas inadecuadas de las autoridades que intentaron entorpecer el proceso
por lo que nunca se pudo llegar a una sanción penal para los victimarios dejando a la
víctima en una situación de impunidad y de indefensión ante las constantes amenaza que
había sido sometida.

1
StackPath. (2021). Corteidh.or.cr.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_431_esp.pdf

También se señala que la investigación tuvo un carácter discriminatorio por razón
de género. Se utilizaron estereotipos de género como el cuestionar las relaciones
sentimentales de la víctima, no se investigó adecuadamente la violencia sexual, y se
sometió a la víctima a declarar en numerosas ocasiones causándole revictimización y
afectando su salud mental. Se tiene que el Estado reconoció la no investigación diligente
tanto desde las amenazas recibidas por la víctima como después de ocurrido los hechos. Sin
duda para la CIDH esto constituyo una violación a la libertad de expresión por el efecto
amedrentador y silenciador que tuvo la falta de investigación y sanción sobre la víctima y
otras mujeres periodistas.

En consecuencia, la CIDH determinó que Colombia violó los derechos a las


garantías judiciales, protección judicial, igualdad ante la ley, libertad de expresión,
integridad personal y prohibición de tortura de la víctima Jineth Bedoya.

La Corte también determino que hubo una afectación al derecho a la integridad de la


señora Luz Nelly Lima, en su condición de madre de Jineth Bedoya Lima, esta corte ha
reiterado en diferentes ocasiones que los familiares de las víctimas de derechos humanos
pueden ser también víctimas, la Corte considera que estas personas puede ver afectados su
derecho a la integridad psíquica y moral de familiares directos ante el sufrimiento a que es
expuesto por las graves violaciones a sus seres queridos y las actuaciones u omisiones de
las autoridades estatales. Se pudo constatar el impacto que tuvo para la madre de la señora
Jineth Bedoya los actos de violencia sexual y amenazas a que fue sometida esta última.

POSICIÓN PERSONAL.

De antemano se debe hacer un claro reconocimiento a la Corte Interamericana de


Derechos Humanos por la efectiva protección de los Derechos de muchas victimas que se
han visto cercenados por la acción y omisión del Estado a través de sus agentes, que en
muchos casos han sido cómplices de estos hechos violatorios de Derechos Humanos, pero
en este caso en concreto es crucial destacar la sentencia que aquí se analiza en la que la
CIDH hace una protección efectiva de los derechos de los grupos vulnerables, como es el
de las mujeres periodistas. La violencia de genero y la impunidad que resulta de esta es un
mensaje peligroso que perpetua estas violencias y un ambiente de temor que no solo
silencia a las víctimas, sino a toda esa comunidad de periodistas que pueden sentirse
amenazadas por el ejercicio de su labor.

Es una obligación del Estado garantizar la seguridad de sus ciudadanos, pero mas de
aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad, como las mujeres periodistas. Se
puede observar que hubo una grave falta de diligencia en la investigación y un tratamiento
discriminatorio basado en violencia de género, se intentó justificar los hechos ocurridos con
las relaciones sentimentales que tenia la periodista y mediante este estereotipo de genero
vemos otra grave violación que afectan de manera directamente al a víctima, por eso la
CIDH de manera clara hace un llamado de atención al Estado Colombiano.

La sentencia aunque hizo efectiva la protección de los derechos de la víctima a


través de medidas de reparación y satisfacción, tristemente no podrá a cumplir a cabalidad
con los objetivos principalmente por todo ese entramado psicológico de estrés que vive la
victima y por la anuencia del Estado de investigar porque hasta este año fue llamado a
juicio uno de los agentes estatales involucrado por estos hechos, la sentencia también dejo
un programa muy importante que lidera la periodista Jineth Bedoya que se llama “no es
hora de callar” y se encarga de denunciar todas las violaciones sistemáticas contra la mujer
y la promoción de la mujer.

Es importante que la CIDH cuente con mas herramientas que pueda hacer mas
estricto el cumplimiento de las sentencias, promocionar reformas legislativas y políticas
que aborden específicamente estos temas de protección de las mujeres y la prevención
contra la violencia de género, y se impulse las investigaciones contrato estos hechos de una
manera exhaustica y transparente para que las victimas sientan realmente que se hizo
justicia.

También podría gustarte