Está en la página 1de 8

Vive la Orinoquia.

Ong cultural y de marketing territorial.

Visión: Ser reconocidos para el año 2030 como una organización líder en la proyección,
promoción y cuidado de la región de la Orinoquia en, destacando su riqueza cultural,
ecológica y económica, y generando conciencia a nivel nacional e internacional sobre su
importancia y potencial.

Misión: Nuestra misión es promover y difundir los valores y recursos de la región de la


Orinoquia en Colombia a través de estrategias de comunicación y publicidad efectivas.
Trabajamos en colaboración con comunidades locales, entidades gubernamentales,
empresas y otros actores clave para resaltar la belleza de la Orinoquia, su diversidad
cultural, su ecosistema único y su potencial económico, con el objetivo de fomentar el
turismo sostenible, la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico de la región.
Nuestro compromiso es generar un impacto positivo en las comunidades locales y en la
proyección nacional e internacional.

Valores corporativos:

• Responsabilidad social: Promover la inclusión y el desarrollo social, trabajando en


estrecha colaboración con las comunidades locales para generar oportunidades económicas
y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

• Sostenibilidad: Compromiso con la protección y conservación del medio ambiente,


fomentando un turismo responsable y respetuoso con la naturaleza y las comunidades
locales.

• Valoración cultural: Respeto y valoración de la diversidad cultural de la región de la


Orinoquia, promoviendo el intercambio cultural, el respeto por las tradiciones locales y el
patrimonio cultural.

• Transparencia y ética: Actuar con integridad, transparencia y honestidad en todas las


actividades, promoviendo la confianza y la credibilidad tanto entre los colaboradores
internos como con los actores externos.
• Innovación: Fomentar la creatividad y la innovación en la promoción del turismo en la
región de la Orinoquia, buscando constantemente nuevas formas de ofrecer experiencias
turísticas únicas y atractivas.

CONTEXTO.
La Orinoquia es una región geográfica de Colombia que se encuentra ubicada al este del
país, abarcando los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Meta
y Vaupés. (Instituto Caro y Cuervo, 2016) Esta región se extiende sobre una vasta llanura
que se caracteriza por su amplia diversidad biológica, sus ríos caudalosos y sus extensas
sabanas.

La Orinoquia colombiana es reconocida por albergar una gran cantidad de flora y fauna,
convirtiéndola en una de las regiones más ricas en biodiversidad de todo el país. Sus
ecosistemas incluyen selvas tropicales, bosques de galería, sabanas, pantanos y sistemas
fluviales importantes como el río Orinoco y el río Meta.

Las sabanas de la Orinoquia son amplias y abiertas, conocidas localmente como "llanos", y
se extienden hasta donde alcanza la vista. Estas llanuras son el hogar de una variedad de
especies animales, como el jaguar, el caimán, La Corocora roja, Danta, el venado de cola
blanca, el delfín rosado del río Orinoco y una gran variedad de aves, algunas de ellas
migratorias. (Defler, 1998)

La región también es reconocida por su cultura llanera, que se destaca por sus tradiciones
musicales, su folclore y su relación estrecha con las actividades ganaderas. Los llaneros,
como se les conoce a los habitantes de la región, son famosos por su destreza en la
equitación y la música, especialmente el joropo, un género musical y baile típico de la
región. (Procolombia, 2016)

La Orinoquia colombiana tiene un clima tropical con dos estaciones marcadas: una estación
seca y una estación lluviosa (Procolombia, 2016). Durante la temporada de lluvias, los ríos
se desbordan y las llanuras se inundan, creando un paisaje impresionante y favoreciendo la
vida silvestre.
Teniendo en cuenta el potencial con que cuenta la región de la Orinoquia, Vive la
Orinoquia como una ONG cultura y de marketing territorial son necesarias algunas
características comunes que se pueden destacar incluyen la cultura local, la gastronomía, la
historia y patrimonio, la naturaleza y el medio ambiente, la infraestructura turística y las
actividades turísticas disponibles (Lasarte, 2013, vol. 23 ), por lo que la ONG quiere
impulsar la importancia de esta región, destacando toda su riqueza cultural, ecológica y
económica, a través del cual queremos incentivar el desarrollo humano y turístico en los
cuales se deben destacar:

 Potencial turístico de la región de la Orinoquia: La región de la Orinoquia en


Colombia cuenta con un gran potencial turístico debido a su biodiversidad única,
paisajes impresionantes, ríos y selvas exuberantes, así como su riqueza cultural y
folklórica. Sin embargo, este potencial puede no estar plenamente aprovechado y
desarrollado, lo que crea una oportunidad para la ONG de intervenir y promover
este destino turístico.

 Necesidad de promoción y proyección: Aunque la región de la Orinoquia posee


atractivos turísticos valiosos, es posible que no haya recibido la atención y
promoción necesarias a nivel nacional e internacional. La ONG puede abordar esta
brecha al implementar estrategias de comunicación y publicidad efectivas que
resalten los valores y recursos de la región, generando conciencia sobre su
importancia y potencial como destino turístico.

 Turismo sostenible y conservación ambiental: La sostenibilidad y la conservación


ambiental son aspectos cruciales para el desarrollo turístico en la región de la
Orinoquia. La ONG reconoce la importancia de fomentar un turismo responsable y
respetuoso con la naturaleza y las comunidades locales. Esto implica promover
prácticas sostenibles, asegurar la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad,
así como el bienestar de las comunidades locales involucradas en la actividad
turística.
 Desarrollo socioeconómico y bienestar de las comunidades locales: El turismo
puede tener un impacto significativo en el desarrollo socioeconómico de las
comunidades locales. La ONG busca trabajar en estrecha colaboración con las
comunidades locales, entidades gubernamentales y empresas para generar
oportunidades económicas, mejorar la calidad de vida de los habitantes y promover
la inclusión social. Esto implica la creación de empleo, el fomento de
emprendimientos locales y la participación activa de las comunidades en la
planificación y gestión del turismo.

 Valoración de la diversidad cultural y patrimonio: La región de la Orinoquia es rica


en diversidad cultural, con diversas etnias, tradiciones, manifestaciones artísticas y
patrimonio histórico. La ONG reconoce y valora esta diversidad cultural,
promoviendo el intercambio cultural, el respeto por las tradiciones locales y la
protección del patrimonio cultural. Esto se refleja en las actividades de promoción
turística que buscan resaltar la identidad cultural de la región y preservar su
herencia para las generaciones futuras.

DIAGNOSTICO:

PROBLEMA.

La región de la Orinoquia no cuenta con una estrategia de marketing territorial que integre
y consolide la imagen, identidad y propuesta de valor de su territorio, basada en sus
productos y atractivos ante la falta de infraestructura, el cambio climático, los conflictos
ambientales, pero a su vez existen fortalezas y oportunidades que ayudaría a dar un impulso
a la ONG “Vive la Orinoquia” como lo son los recursos naturales abundantes, el turismo
ecológico ante la biodiversidad tanto fauna como flora existente en la región, el impulso de
proyecto ecoamigables y de sectores como la agroindustria orgánica y las energías
renovables así como el potencial turístico de la región que seria de gran ayuda al desarrollo
social y económico de una región tan apartada del plano nacional.
Ahora no se debe desconocer los niveles de competitividad que ha creado un mercado de
destinos en todo el mundo, el marketing territorial ha sido una gran herramienta para
transmitir una imagen que influya en la opinión del público sobre los mismos territorios y
es que uno de los motivos principales en que podemos encontrar barreras es que este:
“sería un producto que es altamente sustituible dado el alto nivel de competitividad que hay
en el mercado, lo cual deja al factor imagen un papel importante” (Lasarte, 2013, vol. 23 ).

CADENA DE VALOR.

La cadena de valor de la ONG debe enfocarse principalmente en el concepto del “buen


vivir”, publicado por primera vez en la Revista Polis, bajo el título de “Visión indígena del
desarrollo en la Amazonía”, para los indígenas en la comprensión del sentido que tiene y
debe tener la vida de las personas no existe el concepto de desarrollo. Es decir, no existe la
concepción de un proceso lineal de la vida que establezca un estado anterior o posterior, a
saber, de subdesarrollo y desarrollo; dicotomía por los que deben transitar las personas para
la consecución de bienestar, como ocurre en el mundo occidental. Tampoco existen
conceptos de riqueza y pobreza determinados por la acumulación y carencia de bienes
materiales (Cubillo Guevara & Hidalgo Capitan, 2015). Debemos acotar que la ONG esta
focalizada principalmente en las comunidades indígenas que se encuentran en la región, por
lo que se establecer ciertas condiciones necesarias para el desarrollo de las metas fijadas
por la ONG relacionadas a la generación de identidad, comunicación territorial, protección
de la biodiversidad y campaña e integración de las comunidades asentadas en la Orinoquia
Colombiana.

 GENERACION DE IDENTIDAD.

La Orinoquia tiene rasgos culturales que crean una identidad homogénea que pueden ser
potenciadores de la región, por eso la ONG debe generar esa identidad creando un entorno
de atractivos en el cual se deben incluir elementos culturales, turísticos, económicos,
ambientales y de infraestructura que permiten fortalecer el concepto de región con énfasis
en “vive la Orinoquia”.

 COMUNICACIÖN TERRITORIAL

Al ser la Orinoquia una región que a lo largo de los años ha estado apartada del desarrollo
comparado con otras regiones, es necesario crear una nueva capacidad de gestión
comunicativa eficiente teniendo en cuenta los obstáculos en cuanto a infraestructura que
sufre la región por eso es necesario de la movilización social para impactar en la opinión
publica generando una percepción favorable de la región.

 PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

La ONG debe promover un pacto público - privado en que la biodiversidad de la región


Orinoquia debe ser protegida por lo que los nuevos proyectos de promoción de la región
deben tener un enfoque eco amigable y de concientización de la protección de la fauna y
flora, con este proyecto tenemos una gran oportunidad para concertar mesas de dialogo con
los sectores productivos de la región y proyectas negocios verdes con un enfoque de
bioeconomía para aportar a la activación económica sin poner en riesgo la sostenibilidad
ambienta y social de la Orinoquia. (Portocarrero Aya & Lee, 2021)

 CAMPAÑA E INTEGRACIONES DE LAS COMUNIDADES.

Se debe integrar a todas las comunidades de los diferentes departamentos que hacen parte
de la región Orinoquia para la generación de identidad y sentido de pertenencia, es
necesario que la ONG implemente campañas que enseñen a los habitantes de la región la
apropiación de su cultura y como esa apropiación puede ser un elemento que logre crear
una imagen favorables a la región general, al existir el sentido de pertenencia y respeto del
ciudadano por su territorio crea un ambiente sano para que personas externas también se
logren apropiar de esos elementos de identidad para la promoción y cuidado de la región.
Dentro del diagnóstico realizado también se encontraron otros proyectos de conversión de
la Orinoquia, lo que invita a que dentro de los objetivos de la ONG exista un apoyo
armónico entre las diferentes iniciativas que buscan impulsar la región Orinoquia como es
el caso de “GEF ORINOQUIA”, una inicia que “que busca promover el desarrollo
sostenible de la región y asegurar que su aprovechamiento se haga con un manejo integral
de sus ecosistemas” (Bahamón, 2021), es necesario que el enfoque de las diferentes
iniciativas lleguen al cumplimiento de sus metas porque son un añadido para los objetivos
de la ONG en cuanto a turismo sostenible, la conservación ambiental y el desarrollo
socioeconómico de la región.
Bibliografía
Bahamón, R. D. (04 de septiembre de 2021). WWF. Obtenido de https://www.wwf.org.co/?
uNewsID=369450

Cubillo Guevara , A. P., & Hidalgo Capitan, A. L. (2015). El buen vivir como alternativa al desarrollo.
Revista de la Universidad Bolivariana No. 2 , 5 - 27.

Defler, T. R. (1998). La Fauna de la Orinoquia. Fondo FEN de Colombia.

Instituto Caro y Cuervo. (2016). Región Orinoquía. Obtenido de


https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/regiones/region-orinoquia/#gsc.tab=0

Lasarte, M. P. (2013, vol. 23 ). Marketing adaptado al territorio: Place Marketing como


herramienta de gestión. Cuadernos de Estudios Empresariales, 133-147 .

Portocarrero Aya, M., & Lee, J. (17 de Noviembre de 2021). https://blogs.worldbank.org/.


Obtenido de https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/hacia-un-nuevo-modelo-de-
desarrollo-sostenible-para-la-orinoquia-en-colombia

Procolombia. (2016). Llano y Joropo. Obtenido de https://www.colombia.co/videos/llano-y-


joropo/

Procolombia. (2016). Region de la Orinoquía Colombiana. Obtenido de


https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-de-la-
orinoquia/

También podría gustarte