Está en la página 1de 5

Taller video: Evolución de la infraestructura en Colombia, dos décadas de crecimiento

María Carolina Rojas Duarte


Carlos Andres Correa Garcia

Ing. Juan Camilo Jerez Gómez

Pavimentos

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga


División de Ingeniería y Arquitectura
Facultad Ingeniería Civil
2024
Contenido

1. Ideas importantes
2. Opiniones y/o aportes
Ideas Importantes

1. Desarrollo de la infraestructura en Colombia en las últimas dos décadas: En las


últimas dos décadas la infraestructura en Colombia ha tenido un avance significativo,
debido a las diferentes iniciativas que se ha presentado a lo largo del tiempo, algunas
de ellas son, las inversiones en la modernización de carreteras, autopistas, expansión
en sistema de transporte, puertos marítimos, fluviales, construcción y remodelación
de aeropuertos e incluso mejora de infraestructura energética y de
telecomunicaciones. Claramente todo este tipo de avances se realizaron debido a las
adecuaciones que se presentaron en el gobierno, y en el prepuesto general de la
nación, ya que antes el sistema carretero era insostenible, desordenado, agresivo hacia
el medio ambiente y la arquitectura.

2. Inversiones realizadas en proyectos de infraestructura a lo largo del tiempo:


Hace 20 años, la red vial en Colombia era de aproximadamente de 120.000km, con
una proporción similar de carreteras primarias, secundarias y tercerías, sin embargo,
eso no era suficiente para la cantidad de habitantes y la carga que tenia el país, por lo
que se dificultaba el flujo de vehículos, puertos y aeropuertos. Por eso en la década
de los 90 surgió la primera generación de concesiones en Colombia para mejorar la
infraestructura vial donde se realizaron alrededor de 11 proyectos cubriendo
aproximadamente 1600km y con una inversión de 930 millones de dólares.

Otras inversiones realizadas en proyectos de infraestructura fue cambios en el


transporte aéreo que experimentaron el aumento en el flujo de pasajeros y carga, lo
que generaba una apertura económica y los tratados de libre comercio que marcaron
una oportunidad para el desarrollo comercial de Colombia y así facilitar el transporte
de productos y mejorar la competividad del país.
3. Impacto en la infraestructura de acuerdo con el crecimiento del país: El impacto
que tuvo la implementación de nueva infraestructura fue el mejoramiento de la
movilidad, el desarrollo urbano en ciudades, comercio, arquitectura y paisajismo.

4. Avances tecnológicos: Se han reportado avances en la tercera generación de


concesiones viales, en donde se completaron 88 tramos, 187 puentes y 25 túneles con
tecnología avanzada. Y en la cuarta generación de concesiones se reportan 29
proyectos en avance, con 24 unidades funcionales terminadas.

5. Desafíos y oportunidades para el sector de la infraestructura: Las oportunidades


que se presentan hoy en día para la infraestructura es; la implementación de
tecnologías innovadoras, promoción de alianzas público-privadas, fomento de
inversión extranjeras y la mejora de la sostenibilidad.

6. Importancia de la infraestructura: Los diferentes avances en la infraestructura


equivalen a la competitividad, inversiones e impactos que tienen las empresas, el país
e industrias en la productividad y conectividad de las redes viales y aéreas. Y también
según la CEPAL, es necesario invertir para generar la conexión total de la red vial
terciaria.

7. Proyectos en evolución: En Colombia, algunos proyectos destacados en evolución


en este ámbito son la autopista mar 1 y 2, corredor vial Cúcuta-pamplona, túnel de la
línea y vías 4G.

8. Proyecciones en la infraestructura: Y para finalizar Colombia posee un plan


maestro de transporte intermodal, que incluye una inversión significativa entre 2015
y 2035 en donde se contemplan 101 proyectos en la red básica, 52 proyectos en la red
de integración y un programa de reactivación al sector de la infraestructura y
apalancamiento de la economía.
Opinión y/o aportes

De acuerdo con el video de Carlos Mario Gómez “Evolución de la infraestructura en


Colombia, dos décadas de crecimiento”; nuestra opinión es que es importante como
Ingenieros Civiles impulsar el desarrollo e evolución de la infraestructura en Colombia
ya que esto va a permitir la realización de proyectos claves que mejoren la conectividad,
eficiencia, sostenibilidad e incluso llegar a aportar con los ODS. De igual forma toda la
realización de proyectos permitirá la accesibilidad a diferentes regiones en donde no se
tenia acceso a un comercio, movilidad de personas, mercancías y incluso no se podía
llegar a tomar una decisión de inversión publica en proyectos debido a la corrupción, falta
de planeación y gestión. Y para finalizar, la inversión e innovación se reconoce que son
desafíos, pero si se adoptan tecnologías avanzadas, buenas practicas en el gobierno e
incluso colaboración en el sector publico privado se puede llegar a destacar la
infraestructura no solo vial si no aeroportuaria, energética, y de telecomunicaciones,
beneficiando al país a un nivel económico grande y un impacto positivo en la
competitividad de Colombia construyendo un futuro prospero y sostenible para todos.

También podría gustarte