Está en la página 1de 6

PRIMER TRABAJO DISEÑO DE TUNELES

DUBER ERNEY CANO ALVAREZ


COD: 0120141006

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES ESING


FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
GUACARI - VALLE
2017
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: TUNELES EN
COLOMBIA

Resumen
La historia de la infraestructura en Colombia es amplia y llena de diversas
situaciones que genera imparcialidad en su población. Porcentajes de proyectos
realizados a lo largo del territorio nacional en los últimos años revelan un incremento
del 440% [1] en proyectos relacionados con el uso de túneles viales para la conexión
y optimización de rutas terrestres. Esto se debe a la preocupación del gobierno
nacional para impulsar al país en un desarrollo económico basando en las obras
civiles adicionando el uso de nuevas tecnologías referentes y análogas a proyectos
realizados alrededor del mundo. El valor agregado a la ingeniería colombiana es el
reto del diseño, construcción y mantenimiento de túneles en un ambiente geológico
hostil por la presencia de cordilleras y diferentes accidentes naturales que dificultan
la utilización de métodos convencionales.
Introducción
Las grandes ciudades de Colombia se encuentran ubicadas en zona de montaña,
esto genera que los habitantes tengan grandes tiempos de recorrido [2] Colombia
se encuentra ubicado sobre una topografía andina exuberante formada por tres
cordilleras que se extienden desde el nudo de los pastos por el suroeste del territorio
y se divide en dos ramificaciones. Un túnel es una obra subterránea cuyo objetivo
es permitir la comunicación entre dos o más lugares. Entre los principales usos a
estas obras subterráneas están el abastecimiento de agua, el transporte de
vehículos, el uso de ferrocarriles o metros, las galerías de servicios y el uso
peatonal.
Durante el congreso latinoamericano de túneles en 2014, se observó que en
Latinoamérica según sus necesidades específicas y condiciones locales, se
presentan proyectos en los que se han empleado métodos modernos de
construcción de túneles, predominando el método convencional de excavación en
rocas como también en suelos. Los diseños de túneles hacen referencia a la
prevención de grandes recorridos e impactos ambientales en el paisajismo de las
zonas montañosas, los accidentes geográficos pero no solo va orientado al
desarrollo del país sino a ofrecer vías de transporte rápidas y seguras: adicional a
lo anterior se debe tener en cuenta la atracción del tráfico que generan este tipo de
proyecto, el nivel de servicio, el diseño de la misma, los usuarios de esta,
especificaciones técnicas, la cultura y educación del usuario
La evolución de los túneles viales de carretera en nuestro país ha seguido muy de
cerca la historia del transporte en el mundo; sin embargo, en Colombia esta
evolución estaría asociada inicialmente con los caminos precolombinos, caminos
que posteriormente serian mejorados durante la ocupación española donde existen
dos pequeños túneles cuya longitud no supera los 25 metros, los cuales a su vez
constituyeron la primera muestra relevante en cuanto a construcción de túneles para
el transporte de personas, bienes y mercancías realizada en el territorio colombiano.
El auge ferroviario nacional emprendido a mediados del siglo XIX y principios del
siglo XX, daría inicio a la construcción masiva de este tipo de obra de infraestructura,
llegándose a construir cerca de 11 kilómetros en más de 85 túneles. Posteriormente
la fabricación en serie de automóviles a gasolina y el apogeo de los ferrocarriles en
nuestra nación darían inicio al desarrollo de las carreteras nacionales, la mayoría
de ellas con bajas especificaciones, construidas en terreno montañoso uniendo a
los principales centros urbanos, carreteras donde paulatinamente y debido a la
complejidad de la orografía colombiana se empieza a concebir e implementar desde
la década de 1950, estas fantásticas obras de ingeniería.
Metodología de la investigación
La infraestructura vial de Colombia es un componente necesario mas no suficiente
para el desarrollo y crecimiento económico de una región, esta misma crea una
presión importante desde un punto de vista macroeconómico en la competitividad o
rivalidad empresarial, ya que abarato los costos de colocación de las mercancías
en tiempo y espacio físico. De esta manera, se logra aumentar la rentabilidad de las
firmas debido a la posibilidad de incorporarse en nuevos mercados, antes
inexplotables e inaccesibles desde un punto de vista físico y económico. De esta
manera se produce un incremento de la oferta agregada en la economía, debido a
la mayor disponibilidad de bienes y servicios ofrecidos en los mercados locales y
hasta los internacionales.
Por otro lado, la infraestructura vial genera externalidades positivas en la producción
y en el consumo, como consecuencia de una reducción en los costos
transaccionales, creando mejoras en la eficiencia productiva, y eficiencia en el
consumo. En este sentido los demandantes podrán acceder a cestas de bienes
superiores, y a la posibilidad de diversificar la composición de la canasta de bienes,
debido a la presencia tanto de bienes sustitutos como complementarios. Desde un
punto de vista dinámico y como consecuencia de nuevas vías de acceso, se
disminuye las barreras a la entrada, en conjunción con los costos promedio de largo
plazo producto de la introducción de nuevos entrantes que, a través del mecanismo
de la rivalidad empresarial, redundaría en el largo plazo en un momento de bienestar
para los agentes económicos (consumidores y productores) [3]
La historia de la infraestructura en Colombia es muy avara. Esta avaricia se puede
ver en todos y cada uno de los proyectos, en los tiempos y por supuesto en la
ejecución. Los proyectos necesarios y aun los ineludibles, se delinean con tal
escasez que causa un verdadero desconcierto desde sus inicios. La infraestructura
tiene una particular condición para ser comprendida y valorada de manera
adecuada dentro de la historia económica. Los países que tienen una infraestructura
razonable se permiten pasar por alto el impacto de la economía, pues la aprecian
como algo cierto, lo que conduce a una cierta distorsión, pues no se colige que
habría sido de esa economía sólida si la infraestructura no existiera, ni mucho
menos el costo secundario de tiempo que se hubiera tardado en existir [4].
Desde el punto de vista excesivamente teórico, se dice con frecuencia que el
sistema constructivo de los túneles es el resultado de los estudios básicos del
proyecto. Las posibles alternativas constructivas pueden calificarse al final de un
proceso de diseño, hoy en día los proyectistas de túneles tienen en cuenta, desde
un principio, los posibles métodos constructivos como uno más de los temas básicos
a considerar y, esto se explica, una vez más, porque en las obras subterráneas,
más que en ninguna otra especialidad, las decisiones están altamente
interrelacionadas y se prescinde del método constructivo y si no se le da la debida
importancia, pueden llevarse grandes sorpresas. El proceso constructivo se reúne
en dos grandes grupos: cut and cover y excavación subterránea o minas.
El método cut and cover, se emplea generalmente para zonas donde es difícil la
construcción con tuneladoras, por razones de subsidencias del terreno y
afectaciones en construcciones existentes. Se emplea para profundidades menores
de 20m y es uno de los métodos de mayor utilización para zonas urbanas y
estaciones superficiales, consiste generalmente, en la realización de pantallas en
concreto de manera continua fundidas en situ o pre-excavadas. También se pueden
construir en pilotes de forma continua que a su vez funcionan como pantallas. La
función principal de estas pantallas es la estabilización del terreno y evitar que
grandes excavaciones con taludes que generan grandes movimientos del terreno,
presentados en proyectos de infraestructura.
La metodología de excavación subterránea o minas se divide en cuatro subgrupos
los cuales son excavación con explosivos, excavación mecánica con máquinas
puntales, excavación mecánica con máquinas integrales no presurizadas y
excavación mecánica con máquinas integrales presurizadas. El primer submetodo
se realiza mediante taladros en el frente de la excavación, que hacen perforaciones
donde luego son instalados los explosivos. Que con su detonación generan energía
en forma de gases y vibración que hace que la roca se fisure para luego poder ser
retirada y así volver a realizar el procedimiento. Los métodos con máquinas
tuneladoras constan de un sistema de equipos que excavan el frente de perforación
de la roca a plena sección mediante la acción combinada de rotación y el empuje
continuo, con una cabeza provista de herramientas de corte muy resistentes y
generalmente se encuentran distribuidas en toda su superficie frontal. Existen varios
tipos de tuneladoras, por ejemplo, las de escudo, hidro escudo y doble escudo.
Discusión de los resultados
Colombia al igual que muchos otros países que han venido desarrollando una gran
experiencia adquirida a través de la historia en muchos proyectos de obras
subterráneas, tienen que cumplir algunas normas y parámetros mínimos
establecidos por normatividades de la actualidad ya que el objetivo de un túnel
fundamentalmente es prestar un servicio optimo en la comunicación de dos lugares,
pero es de gran importancia el aspecto visual y de elementos, tanto de seguridad
como de ayuda de señalización además de la ventilación apropiada según la
longitud. El instalar los apropiados elementos como luminarias, señalización y
sistema de ventilación conllevan a disminuir la sensación se inseguridad por la
disminución de la sección, riesgo de humos, fugas o incendios. Permitiendo mejorar
la adaptación del usuario al entrar y salir del túnel; lo anterior ha generado que a
través de la historia se estén realizando manuales con el fin de cumplir ciertos
parámetros mínimos para este tipo de obras viales. Las siguientes normas están
actualmente vigentes y están relacionadas principalmente con el diseño, transito,
velocidad máxima, iluminación, ventilación, método constructivo y materias
peligrosas
La normativa española IOS’ 98
Norma técnica complementaria a la IOS’ 98 de aplicación en Barcelona
(CETU) Es la normativa más restrictiva y completa que existe en la actualidad
a nivel europeo, normativa francesa realizada por el centro de estudio de los
túneles
Normatividad PIARC (Asociación internacional permanente del congreso de
carreteras)
Manual AIPCR de túneles de carreteras -USA
NFPA 502 – Norma nacional para seguridad frente a incendios en túneles de
carretera
Normas técnicas sobre túneles, 1991 – Japón
La caracterización geométrica parte de la ubicación optima y geometría básica, el
alineamiento longitudinal y la sección transversal del túnel, las cuales tratan de
condiciones hidrogeológicas y geotécnicas del terreno a intervenir, el tipo y volumen
del tráfico, las necesidades de ventilación y el alineamiento de la vía en el exterior.
En Colombia, el proyecto más completo, ambicioso, costoso e innovador que reúne
toda la experiencia nacional en obras subterráneas y que viene ejecutándose en el
país desde el año 1998 es conocido como el túnel de la línea. Este atravesará la
cordillera central y generará grandes contribuciones principalmente a los
departamentos del Quindío y Tolima ya que disminuirá los tiempos de viaje, los
costos directos e indirectos de operación de importadores y exportadores, reducción
en accidentalidad y ahorros en costos de operación. El costo real de la ejecución
del proyecto estaría sobre 1 billón de pesos con el dinero adicional asignado.
Conclusiones
De esta manera, en la actualidad el país cuenta con 94 túneles viales, ubicados en
11 de los 33 departamentos concentrados hacia la región andina que es la zona del
país que más requiere de estas adaptaciones en las vías. Estos túneles van desde
los 20 metros hasta los 8600 metros. El tiempo establecido de la ejecución de estos
proyectos es variado por la diversidad del suelo y rocas que presenta Colombia,
encontrando proyectos de corta duración como el del túnel de El espejo (Caldas)
que duro 3 años, hasta proyectos de alta duración como el del túnel segundo
centenario (Tolima) que toma 12 años por la complejidad del control de agua,
cambios continuos en los tipos de roca y la contaminación ambiental. Para los
próximos años, se tiene previsto el desarrollo del180 túneles viales en Colombia,
entre los que se destaca el proyecto del túnel de Toyo (Nariño) que será el más
grande del país con 9750 metros de longitud.
Adicionalmente, falta normatividad o reglamentación colombiana que establezcan
mecanismos de seguridad y rescate dentro de los túneles. Los entes de control de
tránsito en el país, con el fin de implementar medidas de protección y así limitar el
impacto de los posibles accidentes dentro de estas estructuras, se ven en la
necesidad de incorporar nuevas tecnologías internacionales en materia de
prevención de siniestros en túneles, consignadas en la norma NFPA 502 aprobada
como norma internacionalidad americana en julio de 1996 y las recomendaciones
de la PIARC
Finalmente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis de la
distancia de velocidad de parada; se puede decir que la normatividad colombiana
solamente permite hacer un chequeo y un control en cuanto al diseño geométrico
en planta; el chequeo sobre la distancia de velocidad de parada en este aspecto dio
como resultado una aplicación adecuada de la misma en este aspecto
Bibliografía
[1] HUERTAS Pineda, Pablo Francisco. Procesos constructivos para túneles viales
desarrollados en Colombia. Trabajo para optar por el título de Ing. Civil de la
universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. 2016.

[2] MONROY, Dinael y Rodríguez Jaime. Estado del conocimiento de los procesos
constructivos en proyectos tuneleros dentro del contexto colombiano. Trabajo para
optar por el título de Ing. Civil de la universidad católica de Colombia. Bogotá,
Colombia. 2016

[3] Amaris, Leonardo y Mayorga, Néstor. Análisis de la normatividad colombiana


referente a la seguridad de los túneles viales. Trabajo para optar por el título de Ing.
Civil de la universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. 2008

[4] Ortiz Olmeara, María Carolina. Las vicisitudes de la historia de la infraestructura


en Colombia: El caso del túnel de la línea. Especialización en finanzas y
administración públicas de la universidad militar nueva granada. Bogotá, Colombia.
2015

También podría gustarte