Está en la página 1de 7

FILOSOFIA DEL DERECHO

Los distintos escenarios filosóficos

El escenario antiguo

Abarca aproximadamente los comienzos del siglo VI a C a la decadencia del Imperio

OM
Romano.

El primer problema a resolver es: ¿Qué es el saber? ¿Qué clase de saber es?

La filosofía presocrática:

Es una etapa que emerge de forma espontánea de la situación misma del hombre en el

.C
mundo, sin haber recepcionado o trasvasado en su pensamiento el ingrediente
filosófico. Abarca desde el siglo VII al siglo V a.C.

Es un periodo que se califica como un periodo de meditación filosófica por su


DD
naturalismo o por su acento cosmológico, entendiendo a la cosmología como la
investigación relativa al “sistema del mundo”.

En este periodo se destacan dos movimientos – escuelas - : la escuela pitagórica y la


escuela sofistica.
LA

En el escenario antiguo encontramos dos tipos de saberes:


FI

1- El saber que tenemos todos, sin haberlo buscado, ni reflexionado sobre nada.
Es la opinión o DOXA. ( EQUIPARABLE AL CONOCIMIENTO VULGAR)
2- El saber que buscamos, el que fundamos racionalmente (EQUIPARABLE AL
CONOCIMIENTO CIENTIFICO)


Existieron muchos filósofos a lo largo de la historia. En este escenario antiguo


encontramos, principalmente, a tres grandes filósofos:

• Sócrates: se abre con él una ancha vía, para la especulación idealista,


censurando la postura escéptica e individualista de algunos sofistas, ya que
por encima de las cosas singulares debemos tener una visión universal de
conjunto. Aquí es necesario ponderar la justicia en si misma que se
quebranta con la desobediencia.
Su pensamiento es plasmado en una sola obra, llamada “Los memorables”,
escrita por su discípulos platónicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En esta obra encontramos que los argumentos de Sócrates tienen dos
etapas: la IRONIA o SISTEMA DE PREGUNTAS con las que abrumaba a su
interlocutor, exigiéndole respuestas tras respuestas, y la MAYEUTICA o
alumbramiento de la verdad, que era la necesaria consecuencia de las
contradicciones que surgían de esas respuestas.
El objetivo principal de Socrates era fundamentar en el interlocutor el
advenimiento de su propio ideal.
El método de la MAYEUTICA: es el oficio de ayudar en el parto, con el fin de
hacer una analogía a la ayuda que se le da al hombre en su proceso de

OM
“parir el conocimiento” mediante el dialogo.
Es un proceso continuo de búsqueda de la verdad utilizando el
razonamiento personal.

• Platón: no se satisface con las respuestas hedonistas o sensualistas de la


realidad. Quiere llegar a los tipos generales que todos los seres particulares

.C
contienen o sugieren. Quiere llegar a la realidad eterna, a ese algo esencial
en el que se fundan las leyes a que está sometido el mundo sensible.
Descubre el mundo de las IDEAS. Platón encuentra –como sus
DD
predecesores- que las cosas propiamente no son
Ejemplo: tomamos una hoja de papel blanco- que la llamamos blanco-,
encontramos que no es absolutamente blanca, que también tiene algo de
gris o de amarillo; si decimos que es rectangular tampoco va a ser así,
LA

porque sus lados no son totalmente rectos, ni tampoco sus ángulos.


Ese ser verdadero y distinto de las cosas es lo que Platón llama “ideas”.
Las IDEAS: la idea es lo que veo cuando veo algo. Tiene atributos de
eternidad, es el principio que hace posible el concepto de humanidad y el
FI

que hace posible el concepto de justicia.


La idea es ETERNA e INMUTABLE y es el principio de la existencia y del
conocimiento.
La obra “REPUBLICA” de Platon: aquí expone un concepto de justicia. El


utópico Estado trazado por Platon es un macrocosmos, en el que las


diversas partes deben estar armónicamente ordenadas, como en el
individuo, estableciendo un transito de la teoría del alma a la del Estado.
“Las Leyes”: aquí podemos extraer la definición de la ley en dos elementos:
por una parte la ley debe ser “distribución racional” y de la otra debe serlo
“por decisión común del Estado”.
• Aristóteles: distingue una justicia en concepto general, a la manera
platónica, como una virtud perfecta, pero en un sentido relativo; relatividad
que se enmarca en una nota de alteridad.
Esta justicia en un sentido amplio o general nos muestra que lo justo es el
medio entre el hacer y el recibir injusticia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aristoteles distingue una justicia distributiva, que se aplica a todo lo que se
puede dividir en un Estado – las riquezas, los honores, etcétera - y que se
basa en un criterio de igualdad.
La justicia conmutativa surge de los cambios voluntarios o involuntarios,
basada en una proporción aritmética. Es sinalagmática y reguladora de las
relaciones de cambio, debiendo encontrarse cada una de las partes en un
mismo e idéntico pie de igualdad.
Aristoteles ubica a la justicia en un plano ETICO. Es entendida como algo
ético, como un problema estrictamente jurídico. Es necesario recurrir a un

OM
enmendador de la justicia que es la equidad.
Equidad: es un correctivo, idea esta que no se mantiene en el pensamiento
posterior, pero cuyo concepto mantiene, cuando enseña que es el criterio
que debe regir la aplicación de las leyes genéricas adaptándolas a las
singularidades de los casos particulares.

.C
Pensamiento político de Aristoteles: parte de la afirmación que la sociedad
es naturaleza, no convicción. El Estado no es el resultante de un acuerdo
voluntario, sino de la naturaleza.
DD
El origen de la sociedad es la familia. El fundamento original de la aldea es
el vínculo de sangre, mientras que el germen de la polis es autárquico,
basándose asi mismo y derivando de ello la famosa afirmación de que el
hombre es un animal político.
LA

METODOS:
SOCRATES: MAYEUTICA
PLATON: DIALECTICA
FI

ARISTOTELES: LOGICA

El escenario judeocristiano


El nacimiento, o mas precisamente, la muerte de Jesús, divide la historia. Hay un antes y un


después.

Los principales referentes aquí son: San Agustín, San Pablo y Santo Tomas de Aquino.

• San Agustín: de su doctrina surge la filosofía de la Iglesia Cristiana, a través de su


pensamiento, se nutre en la herencia de la filosofía griega.
El cristianismo sitúa a Dios en el centro y por encima de los reyes y se dirige
directamente al alma humana.
Se plantea un “dualismo” en todos los aspectos.
Desde el dualismo planteado por San Agustín entre Roma y Babilonia, todas las
manifestaciones de la cultura se exponen a través de una concepción dual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El “epicureísmo” es una escuela en la que se ha llegado a la mayor separación
posible entre la religión y la filosofía.
El “estoicismo” es una doctrina que inicia el acercamiento hasta producir una
simbiosis, llegando al extremo de pretender absorber toda la filosofía en el seno
de la religión.
Surge con el cristianismo una nueva idea: la doctrina de la creación, origen y
existencia del mundo y del hombre por obra de Dios.
Dios es el legislador eterno y creador del universo. Establece la separación entre lo
justo y lo injusto.

OM
2 etapas:
- La patrística: representa el movimiento especulativo de los Padres de la Iglesia,
desde los comienzos de nuestra era hasta Carlomagno, que comprende los
ocho primeros siglos siguientes a la muerte de Cristo.
- Escolástica: se destaca la personalidad de Santo Tomas de Aquino

.C
San Pablo de Tarso: fue el autor de las epístolas a los romanos, a los corintios, a
los gálatas, a los efesios, a los filipenses, a los colosenses, etcétera.
Tiene cuatro acepciones de la ley que encontramos en sus epístolas:
DD
1- La ley de Dios o ley eterna ( Romanos VII, 22- 25)
2- La ley de la razón o ley natural ( Romanos II, 14 -15)
3- La ley como norma de conducta o concepto general de ley positiva
4- La ley del pecado ( Romanos VI, 14)
LA

VOLVEMOS A SAN AGUSTIN..

• San Agustin de Hipona: su pensamiento constituye un hito de separación entre los


desenvolvimientos de la antigüedad y su transito a la modernidad medieval.
Dedico su vida y su inteligencia a la defensa de la fe.
FI

Todo el espíritu cristiano esta influido por el y sus movimientos de la Reforma y la


Contrarreforma recurrieron a su pensamiento y abrevaron en la fuente
agustiniana.
Dos temas de su filosofía: Dios y el alma.


Entre sus obras se destacan las famosas “confesiones” y “De civitate dei”
Incorpora a su doctrina las ideas de Platon, considerándolas como conceptos
eternos e inmutables de las cosas del mundo de conformidad con los cuales ha
realizado Dios la creación.
La clasificación de la ley según San Agustin es la siguiente:
1- Ley eterna (principio regulador, eterno e inmutable)
2- Ley natural
3- Ley humana o temporal
Dios, en la Creación, da la ley eterna como un principio regulador, eterno e
inmutable.
La ley eterna nos manda a observar el orden natural y nos prohíbe perturbarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley eterna es la participación del hombre como una criatura racional en el
orden divino, equiparable al principio subjetivo de la justicia. Esta ley es una
reflexión de los eternos e inmutables principios regulativos de Dios.
La ley humana o temporal, vale en la medida en que se ajuste a los principios
de justicia establecidos por la ley eterna.

• Santo Tomas de Aquino: la escolástica alcanza su máximo apogeo a través de la


doctrina de Santo Tomas de Aquino.
A partir de su pensamiento se dibujan los lineamientos definitivos de la doctrina
cristiano – católica, que importa la mas completa elaboración teológica realizada y

OM
la suma de la reflexión filosófica de su época, se proyectan en el tiempo, legando a
las generaciones futuras hasta la actualidad, un sistema que gravita
profundamente sobre la humanidad.
Varias son las fuentes para conocer los aportes de Santo Tomas de Aquino
a- La teoría de la ley: encuentra el origen etimológico de la ley sin despreciar
esas etimologías y exige para la ley la del verbo latino ligare, estableciendo asi

.C
el carácter vinculatorio o ligante de la ley.
Ley - dice Santo Tomas de Aquino- “es una ordenación de la razón tendiente
al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad”
DD
En las distintas clasificaciones de la ley, se destaca la ley eterna, que es
universal, cognoscible, inmutable e indeleble.
b- La teoría de la justicia: es aquí donde mas se advierte la recepción del
pensamiento aristotélico donde se evidencia el esfuerzo de sistematización
ecléctica de Aristoteles, con la aplicación practica de la Jurisprudencia romana,
LA

sintetizarían por Santo Tomas de Aquino.


Santo Tomas define a la justicia como el “habito por el cual con perpetua y
constante voluntad es dado a cada uno su derecho” sigue las líneas señaladas
en el pensamiento aristotélico, distinguiendo una justicia conmutativa cuando
la relación se da entre individuos dentro de una comunidad, y una justicia
FI

distributiva cuando se trata de la relación del cuerpo social con los miembros
de la sociedad. Esta justicia particular tiene, como precedente, la nota de
“Alteridad” como característica esencial y el principio de la igualdad como
base de las relaciones vinculatorias.


La equidad: es considerada como la ultima puerta de acceso a la justicia:


ordena a veces dejar de lado las palabras de la ley, siguiendo lo que demanda
la razón de la justicia y la utilidad común.

Decadencia del Tomismo. Duns Escoto y Occam


A fines del siglo XIII se produce la decadencia de la filosofía escolástica,
comenzando un periodo de languidecimiento que abarca los siglos xiv y xv.
DUNS ESCOTO: fue el fundador de la nueva escuela franciscana, genio,
dialectico y critico, nutre su concepción en la filosofía agustiniana y en las
enseñanzas de San Anselmo , con las que se opone a la recepción aristotélica
en el pensamiento tomista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Escoto lo bueno es tal porque Dios asi lo quiere, no hay obstáculo a la
infinita voluntad del creador.

ESCENARIO MODERNO
La escuela clásica del derecho natural es el producto de la edad moderna.
La pretensión de la iglesia es la que en alguna medida va signando la crisis de la
teología. El protestantismo afirma que el dogma de Dios gobierna el mundo, pero
permite al hombre formar sus opiniones acerca de las leyes y principios con
arreglo a los cuales Dios dirige los destinos de la humanidad.
El ataque a la jerarquía, a través de la Reforma, encuentra en lo político su

OM
oposición al feudalismo, enfrentando al imperio con los principados.
Se destruye el sentido de universalidad y surgen las ciudades.
El jusnaturalismo sostiene que se puede descubrir el derecho por la razón y
solamente por ella.
Renacimiento
Aparece el humanismo y su amor por lo antiguo, por lo griego y lo romano. Este

.C
humanismo se enlaza con el nuevo sentimiento de religiosidad, en la reforma
luterana.
El hombre busca un naturalismo humano que le pertenezca por el solo hecho de
DD
ser hombre. El hombre arma su propio “yo”, para enfrentarse a su propia dicha.
El renacimiento aparece como un ataque a la construcción cultural medieval, la
restauración, el renacimiento de la antigüedad.

Existen tres periodos en el Derecho Natural Moderno


LA

1 periodo: hay una emancipación de la teología medieval y del feudalismo. Aquí


encontramos –entre otros filósofos- a : Grocio y Hobbes (los principales)
2 periodo: surgen las garantías de los derechos naturales de los individuos. Aquí
están Locke y Montesquieu
3 periodo: encontramos a Bodenheimer y a Rousseau
FI

PRIMER PERIODO O EPOCA

1- GROCIO: separa la doctrina del derecho de la teología y de la religión y postula




la existencia de un derecho natural que tiene fuente en la naturaleza humana


y que existiría aunque no hubiese Dios o El no cuidase de las cosas humanas.
Define al derecho natural como “el dictado de la recta razón que nos indica
que una accion, por su conveniencia o no conveniencia con la misma razón
natural, es mala o posee una necesidad moral y que por ellos Dios la prohibio
o la ha ordenado”.
El derecho natural aparece como algo conceptual
El derecho voluntario carece de inmutabilidad y autonomía del derecho
natural.
El derecho humano comprende el derecho de la ciudad o el positivo interno
emanado del poder civil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2- HOBBES: para Hobbes, el hombre no es naturalmente social y gregario, sino
que es egoísta y malvado, y en estado de naturaleza .El hombre es su propio
lobo; la única medida de lo justo era el provecho.
Para Hobbes el Estado es una institución colectiva nacida del temor, destinada
a reprimir las fuerzas destructoras del hombre. Su meta es proteger a todos
contra todos.
El propósito de Hobbes se orienta a probar que la violación de las leyes
positivas no puede quebrantarse ni menos aun disculparse bajo pretexto
alguno.

OM
SEGUNDA EPOCA O PERIODO

1- LOCKE: su concepción política esta edificada fundamentalmente en la idea


de libertad, lo que lo convierte en el apóstol del liberalismo.
La condición en que se encuentran los hombres es descripta por Locke

.Ccomo un estado de plena y absoluta libertad, tanto para ordenar sus actos
como para disponer de lo que poseen.
El hombre no solo tiene el poder de defender lo suyo, sino también tiene
DD
el poder de juzgar y castigar los quebrantamientos a esa misma ley natural
cometidos por otros hombres.

TERCERA EPOCA O PERIODO


LA

1- ROUSSEAU: la libertad también es un derecho innato y natural del


hombre.
Es menester – según el contrato social- encontrar una forma de
asociación que defienda y que proteja la persona y los bienes de cada
asociado y que no obedezca mas que a si mismo.
FI

Por el CONTRATO, el hombre transfiere sus derechos naturales a la


comunidad y esta se los devuelve en forma de derechos civiles,
quedando subordinado a la voluntad general.
2- MONTESQUIEU: dedica una especial atención a la organización de un


sistema político que asegure la observancia del derecho natural,


tratando de postular un sistema en donde se establezcan las barreras
que impidan los abusos de autoridad a los que son proclives quienes
están investidos de poder.
FIN DE LOS ESCENARIOS JURIDICOS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte