Está en la página 1de 4

M

OOM
Primer Parcial:

..CC
DDDD
LLAA

• Carrera: Abogacía.
• Materia: Filosofía del Derecho.
FFII

• Profesor: Gómez, Daniel Gualberto.


• SEDE: Central.


• Año Lectivo: 2020.

Tema 2.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) ¿Cuáles son según los autores que desarrollan la materia los temas fundamentales de la filosofía
del derecho?

2) Cite al menos dos nuevas miradas sobre la teoría del derecho y de la ciencia jurídica.

3) Señale al menos dos conceptos o herramientas conceptuales que acerquen la teoría de


Stammler a la teoría de Rawls sobre la justicia. ¿Por qué se dice que la concepción de Stammler es
iusnaturalista de contenido variable? ¿Que varía? ¿Que permanece estable?

4) Señale al menos dos concepciones modernas sobre la justicia.

M
OOM
5) Si usted considera importante la racionalidad en el diseño de instituciones sociales señale al
menos dos o más instituciones jurídicas en que cree que el diseño racional no fue eficiente o
fracaso en el ordenamiento o sistema jurídico argentino. ¿Explique brevemente, por qué?

..CC
1) Los temas fundamentales de la filosofía del derecho, según los autores que desarrollan esta
materia podemos encontrar que son:
DDDD
*El concepto de derecho (una especie de ontología jurídica);

*Los conceptos fundamentales del derecho (teoría general del derecho);

*Valoración moral del derecho (estimativa o axiología jurídica);

*Teoría general del conocimiento jurídico y metodología (gnoseología o epistemología jurídica).


LLAA

2) Teoría del Derecho y Ciencia Jurídica

*La posición realista del derecho: el derecho vigente surge de la labor de los jueces La posición
FFII

sostiene que el derecho no está formado por enunciados con contenido ideal acerca de lo que es
obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad
estatal. Esto supone que el concepto de validez pasa a un segundo término, mientras que el
concepto de vigencia (eficacia) se convierte en piedra angular del conocimiento del derecho donde
la función jurisdiccional recupera un rol preponderante motivo por el cual el derecho se contiene,


principalmente, en los precedentes judiciales y en las sentencias dictadas por los tribunales.

*La Teoría Trilista o Tridimensionalismo jurídico: es una teoría jurídica que fue elaborada por el
jurista alemán Werner Goldschmidt, quien sostiene que el fenómeno jurídico es una totalidad
compleja que la denominaba como: mundo Jurídico.

Este está integrado por tres grandes elementos: que son la norma, el hecho y el valor, que no
pueden ser divididas y deben ser estudiados en forma conjunta debido que existe una unión de las
tres dimensiones y éstas se encuentran presentes en cualquier experiencia jurídica y cada una da
lugar a estudios tanto en el plano filosófico como en el plano empírico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*La Teoría Egológica del derecho sostenida por el exponente jurista que es argentino Carlos
Cossío (única teoría original de nuestro país) , donde formula que el derecho es una conducta en
interferencia intersubjetiva y donde las normas son los conceptos o representaciones intelectuales
de esa conducta es decir, la relación entre norma y conducta es la relación de concepto a objeto
porque las normas son los esquemas lógicos o conceptos en los cuales el jurista subsumirá la
conducta pero el derecho está en la conducta y no en la norma.

M
OOM
3) Los conceptos que acercan la teoría de Rudolf Stammler a la teoría de Rawls sobre la justicia
son: La prioridad en cuanto al concepto de libertad, la idea reguladora de que la justicia ordena la
comunidad, orientando su conducta y también que las ideas reguladoras que se originan
contengan derechos justos.

La concepción de Stammler es: iusnaturalista de contenido variable ya que el admite la

..CC
condicionalidad histórica y, por lo tanto, la variabilidad de la concepción del derecho justo, pero
también la imposibilidad de desprenderse de principios universales e intrínsecos a la naturaleza
humana (esta opinión es sostenida por el pensamiento Iusnaturalista).
DDDD
Su concepción está compuesta por dos elementos:

*materia (el contenido del Derecho, variable y cambiante según la época histórica y el lugar-)

*Forma (el Derecho Natural de principios inmutables) siendo entonces la materia variable y la
forma inmutable.
LLAA

4) Dentro de las concepciones modernas sobre la justicia podemos encontrar a Hart, Dworkin,
FFII

Rawls, Nozick, Perelman.

-Rawls: La teoría de la justicia de Jhon Rawls, constituye un lúcido intento de exponer los temas
involucrados en la idea de justicia en forma sistemática y coherente. El modelo propuesto por
Rawls es idealista y que no se encuentra limitado por conceptos y situaciones tomadas de la
realidad. Su teoría es expuesta en 3 partes: en la primera esbozan los principios de justicia “La


justicia es la primera virtud de las instituciones sociales”. Su teoría no es una concepción de la


justicia particular o individual, sino que remarca la trascendencia social. Función de la idea de
justicia: para solucionar los conflictos y hacer operativa la cooperación, así como para distribuir las
cargas y los beneficios se requiere principios de justicia social. Por este fin funciona la idea de
justicia.

-El profesor Hart: ha desarrollado parte de su teoría sobre la justicia en su libro “El concepto de
derecho”. Comienza por señalar que la crítica una conducta en términos de Justicia o injusticia es
específica del ámbito del derecho y que la idea general latente, es que los individuos tienen
derechos entre sí a una cierta posición de relativa igualdad. Este principio general no sólo debe ser
respetado, sino que además debe ser restablecido cuando es alterado. El precepto principal de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


idea de Justicia se fórmula diciendo que deben tratarse los casos semejantes de igual manera y los
casos diferentes de diferente manera. Distingue dos facetas la justicia en la creación y en la
aplicación del derecho. Dice que una norma aplicada justamente cuando prevalece imparcialidad.

5) El sistema normativo jurídico además de ser coactivo, ha de ser institucionalizado. La


racionalidad es muy importante en el diseño de las instituciones sociales porque sin racionalidad,
sería una tiranía, no se aplicaría el derecho de forma efectiva. Las instalaciones están organizada
basada en normativas, principios, derechos y obligaciones.

M
OOM
Dentro de las instituciones que creo que fracasaron o no fueron eficientes en nuestro sistema
jurídico son muchas:

La mujer no votaba, no hace mucho tiempo y como también no había derechos de género, menos
aún figuras como el femicidio, acoso. Hoy por hoy hay ciertos vacíos legales o “lagunas” que
aplican la no consideración de algunas concepciones valiosas entorno a la vida podemos

..CC
compararla con otras legislaciones en donde se encuentran expresamente regulado. El derecho
cambia en relación a las valoraciones actuales y no llega a cubrir todos los aspectos. Las
regulaciones de las instituciones jurídicas pueden ser tanto acertadas o como pueden fracasar. Un
ejemplo que nos da Recase es la esclavitud.
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte