Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
(UNEFA)
Núcleo Sucre-Cumana.

La Psicología como Aprendizaje

Profesor:
Integrantes:

Daniel Guerra Rosellys Perdomo, C.I:


24.402.930

Rosa Zerpa, C.I: 27.458.274

Doriannys Antón, C.I: 31.157.312

Virginia García, C.I: 30.143.127

Saraí Alcala, CI: 31.606.681

Cumana, Enero del 2024


El aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual adquirimos conocimientos,


habilidades, actitudes y valores. Puede ser tanto un proceso consciente e
intencional como un proceso incidental y no intencional. El aprendizaje puede
ocurrir a través de la experiencia, la observación, la instrucción directa, el estudio y
la práctica. A lo largo de la vida, continuamos aprendiendo y adquiriendo nuevas
habilidades y entendimientos que nos permiten adaptarnos, crecer y
desarrollarnos como individuos. El aprendizaje puede ocurrir en cualquier
contexto, ya sea en el ámbito académico, laboral, social o personal. Es
fundamental para el desarrollo humano y el progreso de la sociedad.

Supuestos básicos acerca del aprendizaje

1. El aprendizaje es un proceso activo en el cual el individuo adquiere, procesa y


utiliza nueva información, habilidades o conocimientos.

2. El aprendizaje ocurre de manera continua a lo largo de la vida y se ve


influenciado por la interacción con el entorno y la experiencia previa.

3. El aprendizaje puede ser producto de la observación y la imitación de modelos,


la práctica repetida, la instrucción directa o la retroalimentación.

4. El aprendizaje puede ser consciente o inconsciente, dependiendo del nivel de


atención y reflexión que el individuo le dedique.

5. El aprendizaje puede ser afectado por factores como la motivación, la atención,


la memoria, la organización de la información, el procesamiento cognitivo y las
emociones.

6. El aprendizaje puede ser evaluado a través de la demostración de habilidades,


la resolución de problemas, la retención y aplicación de información, entre otros
métodos.

7. El aprendizaje puede ser facilitado a través de estrategias de enseñanza


eficaces, como la retroalimentación constructiva, la contextualización de la
información, la participación activa del estudiante y la aplicabilidad de los
conceptos a la vida real.
Teorías del aprendizaje

Teoría social de Bandura

La teoría social de Bandura, desarrollada por el psicólogo Albert Bandura,


se enfoca en el papel de la observación y el aprendizaje social en el desarrollo del
comportamiento humano. Esta teoría establece que el comportamiento humano es
aprendido a través de la observación de modelos significativos en el entorno
social, y que este aprendizaje es influenciado por factores cognitivos y
ambientales.

Según la teoría social de Bandura, el aprendizaje social se produce a través


de un proceso de observación, imitación y modelado. Los individuos observan a
otros en su entorno y pueden adoptar o imitar su comportamiento basándose en la
utilidad percibida de dicho comportamiento. Este proceso de aprendizaje social es
influenciado por factores como la atención, la retención, la reproducción y la
motivación.

Bandura también introdujo el concepto de autoeficacia, que se refiere a la


creencia que tiene un individuo en su capacidad para lograr un determinado
comportamiento. La autoeficacia juega un papel crucial en la motivación y en la
determinación de las metas y logros de una persona.

Modelo de aprendizaje social y de autor-reconducción

El modelo de aprendizaje social de autor-reconducción se basa en la teoría


del aprendizaje social de Albert Bandura, que sostiene que el aprendizaje ocurre a
través de la observación y la imitación de otras personas, así como a través de la
experiencia personal. La autor-reconducción se refiere al proceso en el que los
individuos asumen el control de su propio aprendizaje y comportamiento, tomando
decisiones conscientes y acciones para dirigir su propio desarrollo.

En este modelo, se enfatiza la importancia de que los individuos sean


conscientes de sus propias acciones, pensamientos y emociones, y aprendan a
autorregular su comportamiento. Se resalta que el aprendizaje no es simplemente
un proceso de adquisición de conocimiento, sino que implica la necesidad de
reflexión, autoevaluación y autorreflexión constante.

El proceso de autor-reconducción se ve facilitado por la interacción con


otras personas, ya que los individuos pueden observar y aprender de los demás,
recibir retroalimentación y apoyo, y adquirir nuevos conocimientos y habilidades a
través de la colaboración y el intercambio de ideas. La observación de modelos a
seguir y la interacción con personas con habilidades y conocimientos relevantes
son aspectos clave en este proceso.

El modelo de aprendizaje social de autor-reconducción también enfatiza la


importancia de la motivación intrínseca y el autocontrol, ya que se considera que
los individuos son más propensos a comprometerse con su aprendizaje cuando
están intrínsecamente motivados y tienen un sentido de autonomía y autoeficacia.

Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky se centra en la idea de que el


desarrollo cognitivo de los seres humanos está estrechamente relacionado con el
entorno sociocultural en el que se encuentran. Según Vygotsky, el desarrollo de la
mente se produce a través de la interacción con otras personas, la cultura y el
lenguaje.

Vygotsky argumentó que las experiencias sociales y culturales tienen un


impacto significativo en el desarrollo del pensamiento y el comportamiento de los
individuos. En su teoría, destacó la importancia del contexto cultural en la
adquisición de conocimientos y habilidades, así como en la formación de la
identidad y la personalidad de las personas.

Según Vygotsky, el aprendizaje no es un proceso individual, sino que tiene


lugar en el contexto de interacciones sociales y culturales. Creía que los niños
aprenden a través de la participación activa en actividades sociales y que el
lenguaje juega un papel fundamental en este proceso, ya que es a través del
lenguaje que los niños adquieren conocimientos y habilidades.
Una de las ideas más importantes de la teoría sociocultural de Vygotsky es
el concepto de "zona de desarrollo próximo", que se refiere a la distancia entre lo
que un niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con la ayuda de un
adulto o un compañero más competente. Vygotsky argumentó que los niños
pueden alcanzar niveles más altos de desarrollo a través de la interacción con
personas más experimentadas, lo que está en línea con el enfoque del
aprendizaje colaborativo.

También podría gustarte