Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
UNEFANB
Núcleo Sucre- Sede Cumaná

Profesor: Bachilleres:
Cap. Cesar Alexander Canache José A. Guevara B. C.I: 25.657.176
Refrigeración Mariana Carrera C.I: 21.096.702
Francis Rodríguez C.I: 23.581.442
Rafael Maíz C.I: 26.592.987
Ingeniería Mecánica
8vo Semestre
Sección 01

Cumaná, Enero del 2020


INDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5
Objetivo general ............................................................................................................................ 5
Objetivos específicos ..................................................................................................................... 5
REFERENCIAS TEORICAS ................................................................................................................ 6
Cámara de Refrigeración o Cava Cuarto ................................................................................... 6
Principios de funcionamiento: .................................................................................................. 6
Constitución Física:.................................................................................................................... 6
Paneles: ..................................................................................................................................... 7
Techos y pisos: .......................................................................................................................... 7
Suelos: ....................................................................................................................................... 7
La carga térmica ........................................................................................................................ 8
Frutas......................................................................................................................................... 8
Refrigeración ............................................................................................................................. 8
Almacenar ................................................................................................................................. 8
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 9
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 11
ANEXOS ....................................................................................................................................... 12
RESUMEN

La cava cuarto o cámara de refrigeración es un cuarto que se encarga de


almacenar materias primas para aislarlas de la temperatura del ambiente del
exterior a temperaturas controladas muy por debajo, esta no enfría y extrae la
energía expresada en calor contenida en su interior por medio de un sistema
frigorífico. Está dependiendo de las dimensiones para su construcción está
constituida por paneles que están hechos de un material aislante, techos y piso
que conforme a su tamaño ya sea pequeño o de mayor envergadura se podrán
colocar complementos adecuados que encajen en sus dimensiones y los suelos
que dependiendo del material que lo vayan a realizar va a evitar el fenómeno de
la congelación.

El fin de este proyecto es la de realizar cálculos para diseñar una cava


cuarto para almacenar, conservar y refrigerar fruta, cumpliendo especificaciones
y normas como los son las normas ASHARAE. Para determinar dichos cálculos
se tienen que buscar: primero asumimos las dimensiones de los cuales
queremos diseñar la cava cuarto, luego escogimos la fruta que vamos a
almacenar de los cuales elegimos la mandarina, determinamos que cantidad
almacenaríamos, seleccionamos los complementos que estarán dentro del
diseño de la cava cuarto, escogimos el motor para el diseño y por último la
cantidad de personas que circularían dentro de ella; con estos requisitos
proseguimos a la resolución de los cálculos para el diseño de la cava cuarto.
INTRODUCCIÓN

Entendemos que la fruta es el fruto comestible obtenido de ciertas plantas


cultivadas o silvestres que suele ser ingerida como postre (es decir, al final de
la comida), ya sea fresca o cocinada. Por lo general la fruta se come cuando
está madura. También se elaboran jugos, jaleas y mermeladas de fruta, son
importantes componentes de una dieta saludable y su consumo ayuda a prevenir
diversas enfermedades, como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la
obesidad. Usualmente las frutas que consumimos son almacenadas para
preservar su duración y evitar que se dañen. La conservación de frutas permite
no perder sus propiedades alimenticias, sabor y cualidades nutritiva.

Generalmente el lugar determinado para conservar fruta es una nevera,


refrigerador, frezzer o en gran medida una cava cuarto. En este caso nos
centraremos en lo que es una cava cuarto o cámara de refrigeración el cual es
un contenedor industrial o comercial que tiene como finalidad mantener materias
primas susceptibles de ser almacenadas a temperaturas controladas muy por
debajo, habitualmente, de la temperatura ambiente exterior, y que puede
además tener condiciones peculiares, de humedad, presión, alteración térmica
o mantenimiento muy determinadas.
OBJETIVOS

Objetivo general

1. Diseño de una cava cuarto para la conservación de fruta (mandarina).

Objetivos específicos

1- Determinar dimensiones necesarias cumpliendo con los parámetros


estándares de diseño de cava cuarto.
2- Analizar variables y parámetros necesarios para el diseño de la cava
cuarto teniendo como referencia a la norma ASHARAE.
3- Calcular los valores de cargas térmicas a las que estará sometida un
sistema frigorífico o cava cuarto a diseñar.
4- Seleccionar el sistema adecuado para el almacenamiento del producto a
refrigerar, así como la capacidad y demanda exigidos por dicho sistema
compactible con el producto.
5- Realizar una maqueta a escala para representar esquemáticamente la
estructuración, y funcionamiento del cuarto de refrigeración.
REFERENCIAS TEORICAS

Cámara de Refrigeración o Cava Cuarto

Una cámara de refrigeración o cava cuarto es un recinto aislado


térmicamente dentro del cual se contiene materia para extraer su energía
térmica. Esta extracción de energía se realiza por medio de un sistema de
refrigeración. Su principal aplicación es en la conservación de alimentos o
productos químicos.

En la termodinámica clásica se la puede considerar como un sistema


cerrado, debido a que la materia contenida en ella no entra en contacto con el
exterior, mas no así su energía propia.

Principios de funcionamiento:

A diferencia de lo comúnmente pensado una cámara de refrigeración no


enfría, sino más bien extrae la energía expresada en calor contenida en su
interior, todo esto por medio de un sistema frigorífico. Para esto en el interior de
la cámara se ubica uno o más evaporadores de refrigerante (generalmente de
tiro forzado, bien sea para evaporadores de expansión directa o evaporadores
inundados según la naturaleza del sistema frigorífico), mientras el resto de los
componentes del sistema se encuentran remotos.

El objetivo del evaporador es absorber la energía térmica -expresado


como calor latente- al sucederse el cambio de estado del refrigerante; mientras
el líquido se va evaporando a baja temperatura al interior de este intercambiador
de calor este absorbe energía térmica del aire que circula por las paredes
exteriores del evaporador. A su vez, el suministro de refrigerante es controlado
por una válvula de expansión.

Por su parte, la cámara debe estar aislada térmicamente a fin de minimizar


la transferencia de calor por su estructura propia. Esto se logra gracias a paneles
frigoríficos construidos con polímeros sintéticos de bajo coeficiente de
transferencia de calor.

Constitución Física:

La constitución o materialización de una cámara de refrigeración se define


en función de la solicitación térmica y condiciones medioambientales a las que
esté sometida, es decir, su carga térmica y temperaturas tanto exterior como
interior, entre otros parámetros a considerar. En resumidas cuentas, lo que
define la materialización –y en la actualidad- de las cámaras son los paneles
autosoportantes de Poliestireno (POL), Poliuretano expandido (PUR) y
Poliisocianurato (PIR) revestidos en láminas de acero prepintado.

Paneles:

Estos paneles constituidos por polímeros sintéticos tienen un bajo


coeficiente global de transferencia de calor debido al bajo coeficiente de
conductividad térmica de sus materiales (principalmente el material aislante),
que minimiza las pérdidas por conducción y convección entre los lados interior y
exterior de la cámara. A su vez, estos paneles están disponibles en distintos
espesores lo que implica una variación indirectamente proporcional a su
coeficiente global de transferencia de calor. De esta manera –y a modo de
ejemplo- a mayor diferencia de temperatura exterior e interior, mayor espesor de
panel para un mismo material.

Techos y pisos:

Existen distintas soluciones para techos y pisos de cámaras de


refrigeración conforme su tamaño y temperatura de operación. En cámaras
pequeñas, para los techos se pueden usar desde los mismos paneles de los
paramentos verticales, dándole acabados especiales, hasta usar paneles
especialmente diseñados para este fin, que tienen una terminación y ensamble
especial (a pedido), En cámaras de mayor envergadura, estos deben ir colgados
a la estructura matriz que cobija la cámara por medio de anclajes o elementos
especiales; esto se hará por medio de cadenas o piolas metálicas, según su peso
propio. Conforme el tamaño e intensidad de tráfico de la cámara se pueden
utilizar panales especialmente diseñados para ser utilizados como panel-piso los
que tienen un revestimiento especial que permite un tráfico ligero, pero no
admiten vehículo motorizado alguno como los clásicos montacargas de cámaras
industriales.

Suelos:

Para dar solución a los suelos de las cámaras frigoríficas existen también
variadas soluciones conforme tamaño y temperatura de diseño; Sin embargo el
criterio que prima es la temperatura de operación de la misma; si la cámara ha
de trabajar por debajo de 0ºC tiene que tener un suelo tratado y libre de humedad
para evitar la congelación, por transmisión, de la humedad propia de la tierra,
evento que por dilatación de los cristales de hielo provocará fisuras o
levantamientos en el suelo de la cámara. Para esto se debe reemplazar parte
del material de suelo por paneles frigoríficos hasta de cubrir toda el área de la
cámara a edificar. Luego ha de trazarse el cimiento de hormigón armado para
sea cual sea la cámara de temperatura negativa.

La carga térmica

se define como la cantidad de calor que debe ser retirada del sitio por
refrigerar para reducir o mantener la temperatura deseada. En un área por
acondicionar, la carga térmica se debe eliminar mediante enfriamiento, el cual
resulta de la suma de las cargas térmicas en las que están involucradas
diferentes fuentes.

Frutas

Son aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o


silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, su aroma intenso y
agradable y sus propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su
estado fresco, como jugo o como postre (y en menor medida, en otras
preparaciones), una vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser
sometidos a cocción.

Refrigeración

Es enfriar en cámaras especiales, hasta una temperatura próxima a cero


grados, alimentos, productos, etc., para su conservación.

Almacenar

Es reunir, guardar o registrar en cantidad algo.


CONCLUSIONES

Es muy importante tener en cuenta que para realizar los cálculos debemos
aplicar nuestra ideología para que estos salgan de manera precisa y completa
como, como por ejemplo, sobre que complemento se van a colocar las frutas,
que distancia se deben colocar del suelo, que las distancias que selecciones
deben dar de manera que las personas que transiten dentro de la cava les sea
cómodo y en el cálculo que incluya las horas ver bien el funcionamiento que
pueda trabajar ya sea las personas o el motor en cuestión.
RECOMENDACIONES

1. El primer requisito para una eficiente operación de un cuarto frío es tener un


buen conocimiento del funcionamiento de las máquinas y de sus características
y un estudio constante de las tareas de refrigeración que sean necesarias.

2. Una buena operación de un cuarto frío debe estar acompañada de un


programa de mantenimiento preventivo. Así se reducen los gastos de reparación
de partes del equipo y se minimizan tanto los daños en la máquina de
refrigeración, como las pérdidas económicas por deterioro de los productos
almacenados.

3. Se recomienda tener el contacto permanente con un técnico calificado que


pueda acudir en el momento en que el sistema de refrigeración presente una
falla.

4. Realizar bien los cálculos para colocar un compresor adecuado para la cava
cuarto.
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/genesisth/cavas-cuartos-de-
refrigeracin?next_slideshow=1

https://definicion.de/fruta/

https://alianzasalud.org.mx/2013/06/la-importancia-del-consumo-de-frutas-y-
verduras-para-tu-salud/

https://www.mundohvacr.com.mx/2012/06/carga-termica/

Vicente, A.R.; Manganaris, G.A.; Sozzi, G.O.; Crisosto, C.H. (2009). Nutritional
quality of fruits and vegetables, pp. 57-106. En: Florkowski, W.J.; Shewfelt, R.L.;
Brueckner, B.; Prussia, S.E. (eds.), Postharvest Handling: A Systems Approach,
2nd ed. Ámsterdam (The Netherlands): Elsevier. ISBN 978-0-12-374112-7.
ANEXOS

También podría gustarte