Está en la página 1de 17

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

JUNÍN – PASCO - HUANCAVELICA

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: LA OROYA

ESTUDIANTE: VILLAJUAN ARROYO JERIFFLEE STEFANO

ID: 001527746 BLOQUE: 36APSDFB02

CARRERA: MECÁNICO DE MAQUINARIA PESADA

INSTRUCTOR: JHON HENRY SILVESTRE BAZAN

SEMESTRE: II DEL: 07/08/2023 AL: 03/12/2023


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
FUNDAMENTOS DE MECÁNICA Y SEGURIDAD 07/08/23 03/09/23 4
APLICADOS AL TALLER
FUNDAMENTOS DE MOTOR DIÉSEL 07/09/23 01/10/23 4

FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA 02/10/23 29/10/23 4

FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD PARA 07/11/23 26/11/23 4


MAQUINARIA PESADA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Reconocer productos químicos para taller.
Verificar el correcto almacenamiento, manipulación y
02
etiquetado.
Efectuar el control de derrames de productos
03
químicos.
04 Verificar elementos de izaje
Verificar el funcionamiento de equipo de elevación y
05
sostenimiento
06 Identificar los instrumentos de medición a aplicar
Realizar mediciones interiores, exteriores y
07
profundidad de componentes
08 Comprobar la planitud de superficie
09 Identificar tipos de elementos de unión en taller
10 Hacer uso de selladores y pegamentos en taller
11 Dar torques a pernos en forma adecuada
12 Resanar el tanque de combustible
13 Resanar el radiador
14 Identificar tipos de sellos
15 Identificar tipos de empaquetaduras
16 Verificar sincronización del motor
17 Desmontar el mecanismo de distribución
18 Verificar componentes
19 Montar mecanismo de distribución
20 Desmontar y desarmar culata
21 Verificar válvulas, guías y asientos
22 Medir conjunto pistón biela y anillos
23 Medir cigüeñal cojinetes de biela y bancada
24 Medir cilindros
Identificar los componentes del sistema de
25
lubricación
26 Revisar nivel de aceite
27 Verificar presión de aceite del motor
28 Verificar niveles del refrigerante
29 Cambiar coreas y fajas
30 Desmontar verificar instalar termostato
31 Verificar temperatura de funcionamiento del motor
32 Verificar ventilador del radiador
33 Verificar el sistema de inducción de aire y escape
Identificar los componentes del sistema de
34
combustible

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Verificar el sistema de inducción de aire y escape


36 Verificar el sistema de alimentación de combustible
37 Verificar el sistema de alimentación de combustible
38 Verificar acoples rápido en las salidas de la red X
Identificar y revisar componentes del comprensor de
39 X
aire
40 Purgar el tanque y/o el deposito del compresor X
41 Poner en funcionamiento el compresor de aire X
42 Verificar presión de trabajo
Identificar, verificar y regular unidad de
43
mantenimiento
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

......II......SEMESTRE SEMANA N°……09.... DEL 02/10 AL 07/ 10 DEL 2023.

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

0
LUNES

0
MARTES

EVALUACIÓN EN EL TALLER DEL SISTEMA DE 6


MIÉRCOLES ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE

VERIFICAR, OPERAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE


JUEVES AIRE COMPRIMIDO Y RED DE DISTRIBUCIÓN 6
CONOCER LAS PARTES UN COMPRESOR

COMUNICACIÓN (Exposición De Los Temas: El Texto


VIERNES Instructivo, El Texto Y Su Estructura) 5
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (Investigación De
Accidentes-Registro De Accidentes)

TECNOLOGÍA (Sistema De Neumático E Hidráulico)


SÁBADO 6

TOTAL 23
Tarea más significativa: EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO
“EL COMPRENSOR”

Descripción del proceso:


EL COMPRENSOR

Un compresor es una máquina cuya función consiste en incrementar la presión de un


fluido. Al contrario que otro tipo de máquinas de similar función, el compresor eleva la
presión de fluidos compresibles como el aire y todo tipo de gases.

Su funcionamiento consiste en unos cambios de energía entre la máquina y el fluido,


donde el trabajo que ejerce el compresor es transferido al fluido que pasa por él
convirtiéndose en energía de flujo. En este proceso se aumenta la presión y la energía
cinética que impulsa al fluido a salir.

TIPOS DE COMPRESOR

Dependiendo de la forma que incrementa la presión de un gas, se pueden diferenciar


distintos tipos de compresores. Los más conocidos son:

Desplazamiento positivo:

Son máquinas de dimensiones fijas y normalmente son utilizados para altas presiones
o poco volumen. Por cada movimiento del eje de un extremo al otro tenemos la misma
reducción en volumen y el correspondiente aumento de presión (y temperatura). Se
pueden destacar:

 Compresores de pistón
 Compresores de tornillo
 Compresores de paletas
 Compresores de lóbulos o émbolos rotativos
 Compresores scroll
 Bombas de vacío

Dinámicos

Son compresores utilizados para mover mucho volumen de aire a baja presion. Por
ejemplo, un ventilador que usamos para mover el aire de un entorno y crear una brisa.
Podemos señalar:

 Compresores centrífugos axiales


 Compresores centrífugos radiales

PARTES DE UN COMPRESOR DE PISTÓN

CABEZAL

Esta es la parte más importante de un compresor de pistón, que contiene los pistones
que comprimen el aire en un proceso cíclico de aspiración y compresión.
El cabezal del compresor de pistón también cuenta con una polea que cumple la
función de ventilador. Es importante verificar que la polea gire en el sentido correcto.

MOTOR

El motor eléctrico es la parte del compresor de pistón que transforma la energia


eléctrica en energía mecánica. Es decir, es el que provee la fuerza motriz para que
junto el conjunto de poleas y correas, hagan funcionar el cabezal.

TANQUE

Es la parte del compresor de pistón que almacena el aire comprimido.

VÁLVULA DE RETENCIÓN

La válvula de retención permite almacenar aire dentro del tanque de


almacenamiento del compresor de pistón.

Con el tiempo, las válvulas de retención pueden presentar fugas. Antes de considerar
un cambio, intente limpiarlo con agua y jabón para aflojar cualquier residuo que impida
que funcione, si la limpieza no ayuda, deberá reemplazarlo.

PRESOSTATO

El presostato mantiene la presión del tanque de almacenamiento entre dos valores


predefinidos, mediante activación directa o indirecta de uno o más motores.

Los presostatos salen de fábrica ajustados y sellados, con un rango de presión


definido. La ruptura resultará en la pérdida de la garantía del compresor de pistón, ya
que el cambio puede comprometer el funcionamiento del presostato, así como el
motor/contactor que controlará.

VÁVULA DE SEGURIDAD

Es imprescindible verificar el funcionamiento de la válvula de seguridad. Esta debe


activarse manualmente al menos una vez por semana y su presión de apertura debe
revisarse una vez al año, fuera del tanque de almacenamiento y con un manómetro de
precisión calibrado de acuerdo a los estándares nacionales de cada país.
MANÓMETRO

El manómetro que acompaña al compresor de pistón es meramente un instrumento


operativo, indicando la existencia de presión y su intensidad dentro del tanque de
almacenamiento.

Su lectura nunca debe tomarse como valor absoluto o real.

VÁVULA PURGADORA

Esta parte de los compresores de pistón sirve para drenar la humedad que se acumula
en el tanque de almacenamiento.

VISOR DE ACEITE

Para asegurar que su compresor de pistón funcione eficientemente, es importante


verificar el nivel de aceite de su compresor regularmente y saber cuánto aceite necesita
adicionarle en cada cambio. Para esto, existe el visor de aceite. Antes de agregar
aceite a su compresor de aire, debe consultar el manual del compresor para conocer
las pautas a verificar y la cantidad de aceite recomendada que debería agregar. El
manual indicará exactamente cuánto aceite debe agregar dependiendo de su modelo
de compresor.

CILINDRO

Es donde ocurre la compresión del aire.

PISTÓN

Se desplaza dentro del cilindro para comprimir el aire.

BIELA

Conecta el pistón al cigüeñal y convierte el movimiento lineal en movimiento rotativo.

CIGÜEÑAL

Transforma el movimiento lineal del pistón en un movimiento rotativo.

VÁLVULA DE ADMISIÓN

Permite que el aire ambiente entre al cilindro durante la fase de admisión.


VÁLVULA DE ESCAPE

Permite que el aire comprimido salga del cilindro durante la fase de compresión.

REGULADOR DE PRESIÓN

Controla la presión de salida del compresor.

ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN

El sistema de poleas y correas es el encargado de la transmisión de la energía hacia el


cabezal para que este funcione. Este sistema cuenta con una protección de banda,
para seguridad del operario.

El cabezal del compresor de pistón también cuenta con una polea que cumple la
función de ventilador. Es importante verificar que la polea gire en el sentido correcto.

PASOS PARA UTILIZAR UN COMPRESOR

1. Asegúrate de tener el compresor de pistón en un lugar seguro y estable.

2. Conecta el compresor a una fuente de energía adecuada, como un enchufe eléctrico


o un motor de combustión interna.

3. Verifica el nivel de aceite del compresor y añade más si es necesario.

4. Ajusta la presión deseada en el regulador de presión del compresor.

5. Abre la válvula de drenaje para liberar cualquier condensación acumulada en el


tanque.

6. Enciende el compresor siguiendo las instrucciones del fabricante.

7. Espera a que el compresor alcance la presión deseada antes de utilizarlo.

8. Conecta la herramienta o equipo que deseas alimentar con aire comprimido al puerto
de salida del compresor.

9. Utiliza la herramienta o equipo según las instrucciones correspondientes.

10. Una vez que hayas terminado, apaga el compresor y cierra la válvula de drenaje
para evitar fugas de aire.
FUNCIONAMIENTO DEL COMPRESOR

Un compresor de pistón funciona mediante un pistón que se mueve dentro de un


cilindro. Cuando el pistón se mueve hacia abajo, crea un vacío en el cilindro, lo que
permite que el aire ambiente entre al compresor. Luego, cuando el pistón se mueve
hacia arriba, comprime el aire en el cilindro, aumentando su presión. El aire comprimido
se almacena en un tanque y puede ser utilizado para alimentar herramientas o equipos
que requieran aire comprimido. El proceso de compresión y almacenamiento del aire se
repite continuamente mientras el compresor está en funcionamiento.

LAS VENTAJAS DE UN COMPRESOR DE PISTÓN SON:

1. Mayor presión: Los compresores de pistón pueden proporcionar altas presiones de aire
comprimido, lo que los hace adecuados para aplicaciones que requieren una presión
significativa.

2. Durabilidad: Los compresores de pistón suelen ser robustos y duraderos, lo que los hace
ideales para aplicaciones industriales o comerciales de uso intensivo.

3. Disponibilidad: Son ampliamente disponibles en el mercado y vienen en una variedad de


tamaños y capacidades para adaptarse a diferentes necesidades.

LAS DESVENTAJAS DE UN COMPRESOR DE PISTÓN SON:

1. Tamaño y peso: Suelen ser más grandes y pesados en comparación con otros tipos de
compresores, lo que puede dificultar su transporte o instalación en espacios limitados.

2. Ruido: Los compresores de pistón tienden a generar más ruido durante su funcionamiento
en comparación con otros tipos de compresores, lo que puede ser problemático en entornos
sensibles al ruido.

3. Mantenimiento: Requieren un mantenimiento regular, como cambios de aceite y limpieza,


para garantizar un rendimiento óptimo y una vida útil prolongada.

Es importante considerar estas ventajas y desventajas al elegir un compresor de pistón


para asegurarse de que sea adecuado para la aplicación específica.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

“EL COMPRESOR DE PISTON”

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI IV INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte