Está en la página 1de 12

Territorios del Capitalismo Global: Una Nueva Agenda para la Geografía Actual

Introducción:

Este trabajo explora la conexión entre la reciente reestructuración del capitalismo y las
transformaciones territoriales, centrándose especialmente en las décadas desde los
años noventa del siglo pasado. Se examinan las características actuales del
capitalismo, así como las evoluciones en el concepto de territorio y las interpretaciones
de las problemáticas territoriales. Se destaca la rejerarquización de la relación entre
economía y territorio, particularmente en grandes espacios metropolitanos, y la
necesidad de revisar conceptos, herramientas y estrategias de análisis territorial.

Desarrollo:

Se contextualiza en un proceso de reestructuración global del capitalismo, con énfasis


en el creciente protagonismo del dinamismo económico en esta etapa denominada
"capitalismo global". Se observa un cambio en la relación entre economía y territorio,
con el dinamismo económico asumiendo un papel central en la transformación de las
estructuras territoriales. Se resalta la revolución tecnológica como un componente
clave, permitiendo una capacidad sin precedentes para transformar el territorio.

En los últimos cuarenta a cincuenta años, la sociedad ha generado más objetos que en
toda su historia anterior, resultando en una aceleración de la capacidad de acción
sobre la superficie terrestre. Esto se refleja en la creación de ciudades,
establecimientos productivos, sistemas de transporte y energéticos, entre otros. La
capacidad transformadora del capitalismo global se acompaña de una creciente
inestabilidad territorial, atribuida a la aceleración contemporánea de procesos
económicos y territoriales.

Conclusiones:

El territorio, objeto de estudio geográfico, experimenta transformaciones aceleradas


marcadas por la inestabilidad generada por la aceleración de procesos económicos y
territoriales. Se destaca la importancia de una nueva mirada geográfica, dinámica y
procesual, que identifique y analice los cambios en curso. Este enfoque se ha vuelto
dominante, evidenciando una ruptura epistemológica en la disciplina.
La realidad geográfica actual está caracterizada por una doble ruptura: una en la
manera de abordar el territorio, con un enfoque más dinámico, y otra en las mutaciones
violentas y aceleradas de la propia realidad geográfica. Estas rupturas se atribuyen a la
tercera revolución tecnológica y a los profundos cambios en el sistema capitalista,
particularmente en el protagonismo del dinamismo económico. El trabajo enfatiza la
necesidad de revisar y adaptar las herramientas y conceptos de análisis del territorio
para comprender y abordar estas transformaciones.

Nuevas tendencias territoriales

Introducción:

Este análisis se centra en las nuevas tendencias territoriales que han surgido,
especialmente a partir de los años noventa, influyendo en diversas partes del mundo.
Basándose en autores como Milton Santos, Pierre Veltz y George Benko, se exploran
cambios significativos en la estructura y dinámica de los espacios geográficos.

Tendencias Identificadas:

Resurgimiento de los Espacios Metropolitanos:

Se observa un resurgimiento del crecimiento en los espacios metropolitanos a partir de


los años noventa.

Contrario a la tendencia previa de desmetropolización, se produce un retorno de ciertas


actividades industriales a las áreas metropolitanas y una expansión significativa de los
servicios, especialmente los financieros y de consultoría.

Desigualdades Territoriales:

El crecimiento metropolitano se asocia con un retorno de las desigualdades


territoriales, acentuando la fractura entre áreas privilegiadas y regiones rezagadas.

Esta tendencia parece revertir procesos de descentralización industrial observados en


décadas anteriores.
 Territorios-Red o Territorios-Archipiélago:

Se destaca la formación de territorios-red o territorios-archipiélago, donde las grandes


ciudades adoptan la forma de red, conectándose de manera más eficiente.

Se rompe con la concepción tradicional de jerarquías urbanas rígidas, surgiendo un


"efecto túnel" que conecta algunas ciudades de manera más directa, mientras
desconecta otras.

 Predominio de la Fluidez sobre el Lugar:

Se observa un cambio hacia una geografía de flujos en lugar de una geografía de


estructuras fijas.

Aunque la geografía de lugares contiguos persiste, se experimenta una hibridación con


una geografía de flujos más rápida y dominante.

 Desregulación y Predominio de la Fluidez:

Cambios en la relación entre capital y espacio, vinculando desregulación con fluidez


como condiciones cruciales para el desarrollo capitalista en esta etapa.

 Geografía del Consumo vs. Geografía de la Producción:

Surge un conflicto entre la geografía del consumo y la geografía de la producción.

La geografía del consumo se manifiesta en una expansión de infraestructuras


vinculadas al consumo, como hipermercados y centros comerciales, generando una
nueva lógica de estructuración del territorio.

 Sistemas Productivos Locales y Economías-Territorio:

Aparecen sistemas productivos locales y economías-territorio, fuertemente


influenciados por atributos específicos del territorio que no son fácilmente replicables.

Estos sistemas, a menudo asociados con pequeñas y medianas empresas, se


identifican con características únicas de un lugar.
 Lógica Global-Regional del Capitalismo:

Se fortalece una lógica global-regional del capitalismo, disminuyendo la preponderancia


de la dimensión nacional en la estructuración del territorio.

Surge una mayor dinámica entre las dimensiones local o regional y global, evidenciada
en transacciones, poderes locales y roles de gestión de inversiones por parte de
autoridades municipales y provinciales.

Conclusión:

Estas tendencias territoriales reflejan cambios significativos en la dinámica espacial y


económica, marcando una transición hacia estructuras más flexibles y redes
interconectadas. La interacción entre lo local, regional y global redefine la manera en
que comprendemos y abordamos la geografía contemporánea.

Otras fracturas, otros ámbitos

Introducción:

Este segmento del análisis se enfoca en las transformaciones territoriales recientes en


Argentina, particularmente después de la ruptura de la convertibilidad. Se observa un
cambio significativo, describido provisionalmente como una neo-sustitución de
importaciones, con un resurgimiento de la competitividad de la industria argentina y un
fortalecimiento del tejido empresarial, especialmente en ciertas localidades.

 Principales Puntos Destacados:

Neo-Sustitución de Importaciones y Recuperación Pyme:

Después de la ruptura de la convertibilidad, se observa un resurgimiento de la industria


argentina, marcando una fase de neo-sustitución de importaciones.

Notable recuperación del tejido pyme, especialmente en localidades como Rafaela,


Venado Tuerto, Firmat, Las Parejas en Santa Fe, reconocidas como distritos
especializados en la producción de maquinaria agrícola.

También se observa el surgimiento de conglomerados de actividades no industriales


estrictas, denominadas como industrias culturales o creativas, concentradas en áreas
como Palermo, Colegiales, Paternal, Chacarita y San Telmo.
 Competencia Interterritorial y Ruptura de Solidaridades Territoriales:

Se identifica una competencia interterritorial vinculada a la ruptura de solidaridades


territoriales que existían anteriormente.

Antiguos subsidios relacionados con el transporte y políticas regionales cesan, dando


paso a un sistema basado en la competencia entre territorios, cada uno dejado a su
propia suerte.

Surge una nueva dinámica donde la territorialidad basada en la contigüidad es


reemplazada por una articulación basada en flujos y centros.

 Debilitamiento de Solidaridades Territoriales y Competencia Global-Regional:

Se evidencia el debilitamiento o ruptura de solidaridades territoriales, dando paso a una


lógica de competencia interterritorial dentro de las fronteras nacionales y cooperación
entre territorios de estados diferentes.

Las relaciones entre territorios muestran una nueva dinámica, donde ciudades como
Buenos Aires y San Pablo tienen vínculos más fuertes entre sí que con otras ciudades
del mismo país.

 Diferenciación según Fertilidad Territorial:

Se destaca la creciente diferenciación de lugares según su fertilidad territorial.

La fertilidad territorial se asocia con atributos no solo naturales, sino humanos,


institucionales y normativos, como acumulación de conocimiento, instituciones,
seguridad jurídica y creatividad local.

 Nuevas Variables del Desarrollo Territorial:

Aparece una fractura basada en la "fertilidad territorial" o la competitividad territorial,


asociada a factores como conocimiento, creatividad, instituciones y seguridad jurídica.

Se destaca el papel emergente del conocimiento y la creatividad como factores


estructurales en la competitividad territorial.
 Desafíos y Consideraciones Finales:

La construcción de imágenes y rankings de competitividad territorial es discutible y


puede distorsionar la percepción real de los territorios.

El conocimiento y la creatividad emergen como elementos clave en la competitividad


territorial, llevando a replantear la relación economía-territorio y analizar cómo estas
variables se traducen en mejoras concretas en las condiciones de trabajo y
remuneración.

Economía, territorio, metrópolis

Resumen:

Este análisis examina tres procesos clave que han marcado la relación entre economía,
territorio y metrópolis en las últimas tres décadas, siguiendo la perspectiva de Pierre
Veltz.

Principales Procesos:

 Globalización y Neoliberalismo:

La globalización se vincula directamente al neoliberalismo, evidenciando la dificultad de


entenderla sin considerar las políticas neoliberales surgidas del Consenso de
Washington.

La globalización se presenta como una nueva ideología dominante respaldada por un


modelo económico neoliberal.

 Transformación Empresarial y Redes:

Se destaca una transformación profunda en la organización interna y externa de las


empresas, que va más allá de la introducción de nuevos productos.

Surge la noción de "empresas red" y redes de empresas, marcando un cambio


organizativo hacia adentro y hacia afuera de las compañías.

La influencia del modelo empresarial japonés en los años setenta y su posterior


asimilación por los Estados Unidos en los noventa son cruciales en este cambio.
 Concentración en Grandes Espacios Urbanos:

Un tercer proceso crucial es la concentración en grandes espacios urbanos, con


consecuencias notables.

Se produce un divorcio creciente entre el espacio de las empresas y el espacio de la


vida cotidiana, donde las empresas se desplazan a periferias lejanas dentro de las
ciudades.

Este cambio rompe la vinculación sociológica entre el mundo de los negocios y la vida
cotidiana, destacando el crecimiento del desempleo como resultado extremo.

 Impacto en Argentina:

El sistema urbano argentino, liderado por Buenos Aires, experimenta cambios


significativos.

Ciudades como Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca
tienen estructuras productivas diversas y han pasado por procesos de
desindustrialización y recuperación en diferentes momentos.

Rosario emerge como un enclave logístico clave, especialmente en la producción de


soja, y comienza a ser reconocido como un lugar privilegiado para la industria
automotriz.

 Tendencias Observadas:

Se señala una falta de tendencias productivas y territoriales duraderas en la actualidad,


en contraste con las llamadas "ondas largas" de crecimiento económico en épocas
anteriores.

La idea de "regiones que ganan" o "regiones que pierden" parece fluctuar a lo largo del
tiempo, sin estructuras duraderas.

La telemática, lejos de homogeneizar, refuerza la concentración en lugares específicos,


donde se concentran usuarios calificados y infraestructuras sofisticadas.

Conclusión:

Este análisis plantea la idea de un paradigma territorial donde la distribución de la


riqueza ocurre a nivel regional, no solo nacional. La percepción actual es de ciclos
económicos breves y una falta de tendencias territoriales y productivas duraderas, con
un enfoque en la importancia de las ciudades líderes a nivel mundial.

Escalas, identidades, territorios inestables

Este análisis destaca la interrelación entre las diferentes escalas de las redes y su
conexión con la ciudadanía en el contexto de la globalización y la localización. Se
examina cómo lo global refleja el predominio de la dimensión económica, mientras que
lo local representa la lucha entre las tendencias globalizadoras y la revitalización de
identidades locales.

Principales Ideas:

 Globalización y Dimensión Económica:

La globalización se presenta como una expresión del dominio de la dimensión


económica en el capitalismo contemporáneo.

Lo global refleja la "dictadura" de la dimensión económica, destacando su


sobreprotagonismo en comparación con otras dimensiones, como la social, cultural,
histórica, política y territorial.

 Localización y Extraeconomía:

Lo local surge como la manifestación de la lucha entre las tendencias globalizadoras y


la revitalización de identidades locales.

A pesar de la mercantilización de identidades locales por el capitalismo global, lo local


representa dimensiones "extraeconómicas", como lo social, cultural, histórico y
territorial.

Las estructuras territoriales locales expresan realidades históricas y sociales bajo


marcos políticos específicos.

 Tejido de Redes y Lugares:

El mundo se caracteriza como un tejido de redes y lugares, con estructuras fijas y


flujos, y con distintas temporalidades en las estructuras económicas.

La convivencia de diversas formas de aproximación a la producción y la coexistencia


de orden y caos generan escenarios inestables.

 Complejidad de las Megaciudades:

Buenos Aires se presenta como una ciudad con múltiples velocidades y realidades. La
vida en la ciudad refleja la complejidad contemporánea, marcada por la diversidad de
desplazamientos y estilos de vida.

La vida hoy es más compleja, subrayando la inestabilidad de los nuevos escenarios


territoriales.

 Reintroducción del Papel del Estado:

La complejidad de la vida contemporánea y la inestabilidad de los escenarios


territoriales plantean la necesidad de reintroducir la discusión sobre el papel del Estado.

Se destaca la importancia de reconstruir una territorialidad más democrática que la


impuesta por la lógica del beneficio.

 Recuperación de la Solidaridad y Ciudadanía:

Se aboga por reinventar y mantener la solidaridad como eje de la acción pública en las
ciudades.

La recuperación de valores y la revalorización de las ciudades son esenciales para


devolver la ciudadanía y la solidaridad al centro de la vida urbana.

Conclusión:

En este contexto de dinámicas globales y locales, se destaca la complejidad de las


megaciudades y la necesidad de reintroducir el papel del Estado para construir una
territorialidad más democrática. Se subraya la importancia de recuperar la solidaridad y
la ciudadanía en la acción pública y repensar las ciudades como lugares de
socialización y producción, no solo de beneficio económico.
Identidad y nueva competencia territorial

Este texto explora el concepto de nueva competencia territorial, destacando su


importancia en la redefinición del territorio como un elemento central de identidad y
diferenciación. Se analiza cómo la diversidad territorial, especialmente impulsada por
pequeñas y medianas empresas (pymes), se convierte en un factor clave para el
desarrollo de ventajas competitivas en la competencia global.

Principales Ideas:

 Nueva Competencia Territorial:

La nueva competencia territorial implica una reconceptualización del territorio como un


elemento de identidad y diferenciación en la competencia global.

Destaca la importancia de la diversidad territorial como un factor clave para el


desarrollo de ventajas competitivas, especialmente desde entramados socioproductivos
conformados por pymes.

 Territorio como Recurso e Identidad:

Se pasa de concebir el territorio como una simple geografía o economía espacial a


verlo como un "territorio inteligente" o "territorio-recurso".

El territorio se convierte en un ente productivo y un recurso que diferencia un lugar de


otros, contribuyendo al desarrollo local y al bienestar de sus habitantes.

 Territorio como Matriz de Organizaciones Sociales:

El territorio deja de ser una mera variable contingente en la organización del


capitalismo y se convierte en una herramienta conceptual y técnica para el desarrollo.

La proximidad organizacional o "proximidad inteligente" se vuelve esencial, donde los


vínculos entre empresas y la coexistencia de un entramado socio-productivo local son
fundamentales.

 Externalidades Positivas y Ventaja Competitiva:

Las externalidades positivas, internalizadas por empresas locales, se convierten en


ventajas competitivas.

La formación de sinergias y la creatividad en entramados productivos locales se


convierten en objetivos de políticas industriales avanzadas.

 Entornos Virtuosos y Aglomeraciones Productivas:

En aglomeraciones productivas especializadas, el territorio se transforma en un ente


productivo que opera como un "espacio público" o "metaempresa".

El entramado funciona como un único cuerpo, compartiendo recursos, estrategias


comerciales y conocimientos, generando ventajas considerables para pymes.

 Economías Creativas e Industrias Culturales:

La cultura y las industrias creativas se destacan como herramientas clave de desarrollo


territorial.

La interrelación entre economía y territorio se vuelve central, especialmente con el


auge de las economías creativas e industrias culturales.

Conceptos eclécticos y audaces

Este texto destaca la intensificación de los cambios en las formas capitalistas de


producción en las últimas décadas, lo que plantea desafíos y estímulos para revisitar y
reconceptualizar las relaciones entre economía y espacio. Se observa un aumento de
las desigualdades y la agravación de dualidades en las estructuras socio-territoriales
como características prominentes de estos cambios recientes. La velocidad y la
amplitud de estos cambios llevan al cuestionamiento del propio concepto de territorio,
sugiriendo la necesidad de una discusión profunda.

Principales Ideas:

 Ciclos del Territorio:

Se plantea la idea de "ciclos del territorio" debido a la rápida transformación de sus


estructuras y naturaleza, especialmente en territorios urbanos y rurales.

Los cambios en el uso del suelo, actividades económicas y tipos de cultivos muestran
ciclos significativos, a veces de no más de diez años.

 Complejidad Territorial:

La creciente complejidad de las estructuras y contenidos territoriales es clave en los


procesos de transformación.

Se destaca que la complejidad del entramado de actividades económicas contribuye a


la complejización de las estructuras territoriales.

 Dimensión Económica Predominante:

La dimensión económica juega un rol central en los procesos de transformación


territorial.

Se menciona una transición hacia una "geografía just in time" basada en redes, flujos y
tiempo real, desplazando la tradicional "geografía de zonas".

 Territorios Inestables y Desconocidos:

Los territorios se vuelven sumamente inestables y desconocidos, lo que representa un


punto de partida y un desafío para revisar conceptos y adoptar miradas más flexibles
sobre el territorio.

Se enfatiza la necesidad de utilizar conceptos eclécticos y audaces para comprender la


complejidad emergente de los territorios.

También podría gustarte