Está en la página 1de 31

PROYECTO ETNOEDUCATIVO:

“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”


EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
BARTOLOME LOBOGUERRERO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

BARTOLOMÉ LOBOGUERRERO

COORDINADORA DEL PROYECTO: YOLIMA PEREA PEREA

AÑO LECTIVO 2017

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

INTEGRANTES:

BETTY SARRIA PELAEZ


MONICA ANDRADE
WILLIAM QUINTERO ALVAREZ
NIDIA ALVARADO CAICEDO
ANA LUCIA HERRERA MURGUEITIO
LUZ MIRIAM ORTIZ
MARTHA PINILLOS
GLORIA ZABALA TORRES
VICTORIA EUGENIA PALACIOS BARAHONA
CLARENA COBO VERGARA
NANCY ROA GUTIERREZ
LUZ STELLA LOAIZA AYALA
VICTOR ALBORNOZ ASPRILLA
ESTHER JULIA SINISTERRA BONILLA
RUBY ALBA PILLIMUE INDICO
YOLIMA PEREA PEREA
CLARA ANGELA PARRA BARBOSA
STELLA CASTRO VILLARREAL

AÑO LECTIVO 2017

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
4. BENEFICIARIOS DIRECTOS
5. MARCO CONTEXTUAL
6. MARCO LEGAL
7. REFERENTE TEORICO
8. ASPECTO METODOLOGICO
9. EJES ARTICULADORES DEL PROYECTO
10. PLAN DE ACCIÓN 2017
11. RESULTADOS ESPERADOS 2017
12. INDICADORES DE GESTIÓN
13. CRONOGRAMA 2017
14. PRESUPUESTO 2017
15. BIBLIOGRAFIA

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

1. PRESENTACIÓN.

El Proyecto Etnoeducativo: “Reencuentro de Identidades Étnicas en la Institución Educativa


Bartolomé Loboguerrero de Cali, es una iniciativa de los maestros etnoeducadores adscritos
a esta institución, en él se condensan ideas, opiniones, expectativas, estrategia y
actividades con las que se busca contribuir al fortalecimiento de la identidad étnica
afrocolombiana, al reconocimiento de las fortalezas y aportes de la población negra al
desarrollo de la república de Colombia y la aplicación de la etnoeducación como opción
pedagógica aplicable al contexto urbano.

En este documento se plasma la actualización y planeación de las actividades que este


equipo de docentes aspira realizar durante al año lectivo 2017, con el apoyo y
acompañamiento del estamento directivo, el cuerpo de docentes, los administrativos, los
padres de familia, miembros de la comunidad, así como de entidades y personas que por
su responsabilidad social trabajan en beneficio de la población afrocolombiana en particular
y de los grupos étnicos minoritarios en general y propendan por una sociedad más
incluyente, equitativa, justa, respetuosa de la diferencia y comprometida con la
consolidación de la convivencia armónica en y desde las instituciones educativas.

Dadas las limitaciones de recursos económicos de la Institución Educativa Bartolomé


Loboguerrero de Cali y lo costoso que resulta la realización de algunas actividades
planeadas, se propone la búsqueda de aliados y patrocinadores o padrinos del proyecto a
fin de cumplir con los objetivos previstos y brindar educación pertinente y coherente a la
comunidad educativa; esta tarea resulta difícil y dispendiosa, sin embargo, será posible con
el compromiso y la activa participación todos y todas.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

2. JUSTIFICACIÓN
La ley 115 o ley general de educación define la educación como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La educación además
realiza el valor y principio material de la igualdad, pues en la medida en que la persona
tenga igualdad de posibilidades educativas tendrá igualdad de posibilidades en la vida para
efectos de su realización como tal. La carta constitucional colombiana reconoce el carácter
pluriétnico y multicultural de la nación, lo que trae consigo la posibilidad de visibilidad para
los llamados grupos étnicos minoritarios que como el Afrocolombiano ha sido invisibilizado
por parte de la mal llamada sociedad mayor.

Con la constitución de 1991, se vislumbran algunas posibilidades de reivindicaciones de


derechos ancestrales para la población afrocolombiana, que en alguna medida se
materializan mediante normas legales como la ley 70 de 1993 y sus decretos reglamentarios
804 de 1995 y 1122 de 1998, con lo que se da viabilidad al menos jurídica a la equidad
social en cuanto a educación se refiere para la etnia afrocolombiana, pues se establece
como obligatoria la cátedra de estudios afrocolombianos en todos los establecimientos
educativos de Colombia.

Pero antes, en Colombia para responder a distintas motivaciones, se han creado cátedras
con diferentes sentidos, que desaparecen con la misma rapidez con la que aparecen, como
la cátedra Bolivariana, la cátedra de cooperativismo, la cátedra Mutis, la cátedra segunda
expedición Botánica y otras que se asumen como nuevas asignaturas que se adicionan al
plan de estudios sin que se puedan registrar sus efectos posteriores.

La cátedra de estudios afrocolombianos se asume como una propuesta educativa de amplio


alcance para ubicar no solo en el plan de estudios, sino en el Proyecto educativo
Institucional y en las actividades tanto curriculares como extracurriculares planeadas y

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

desarrolladas por todos los establecimientos educativos de Colombia de tal manera que
involucre a la comunidad educativa en general en torno al desarrollo de las dimensiones
Político – social, pedagógica, lingüística, ambiental, geohistórica, espiritual e investigativa .

En Ciudades como Santiago de Cali, se ha tratado de avanzar en este sentido, reconociendo


que existen comunas que por su gran concentración de población afrocolombiana, requieren
que las instituciones educativas allí ubicadas ofrezcan un servicio educativo que permita la
implementación de manera transversal de la cátedra de estudios afrocolombianos, sin
desconocer que esta es por mandato legal obligatoria para todas las instituciones educativas
de Colombia. En este sentido, se convocó y se realizó el concurso de méritos, luego se
nombró un amplio grupo de docentes etnoeducadores para las instituciones Educativas
ubicadas en estas comunas, los maestros, sin embargo, carecen de los conocimientos y los
medios necesarios para hacerle frente con sentido de responsabilidad y compromiso por la
calidad a este que más que un tema coyuntural debe constituir un gran reto para la
educación colombiana en general y caleña en particular.

El Proyecto Etnoeducativo: “Reencuentro de Identidades Étnicas”, es un valioso aporte que


se hace al proceso de sensibilización, formación e investigación a través de la
implementación de la Cátedra de estudios afrocolombianos, el reconocimiento de la
diversidad de la comunidad educativa, el respeto por la diferencia, la consolidación de un
ambiente de convivencia armónica y la realización de una práctica educativa pertinente y
coherente, que asegure mejor desempeño y empoderamiento académico por parte de los
estudiantes de la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero.

El equipo docente adscrito al Proyecto Etnoeducativo: “Reencuentro de Identidades


Étnicas”, garantiza el rigor científico, el cubrimiento de las siete dimensiones de la cátedra
de estudios afrocolombianos, con continuidad y seguimiento a los procesos, difusión de los
resultados del trabajo de aula y la articulación al Proyecto Educativo Institucional y al plan
curricular, en concordancia con el modelo pedagógico y el contexto social de la Institución
Educativa Bartolomé Loboguerrero.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

3. OBJETIVOS

3. 1. OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar prácticas etnoeducativas aplicables al contexto urbano, en las aulas de clase de


la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero de Cali.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Crear una base de datos con la caracterización de autorreconocimiento étnico de los


estudiantes de la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero.
 Realizar seguimiento y acompañamiento al proceso de formación y al desempeño
integral de los estudiantes afrocolombianos de la Institución Educativa Bartolomé
Loboguerrero.
 Difundir las prácticas de aula y de los procesos directivos y administrativos que
aporten al reconocimiento y respeto por la diversidad étnica y cultural de la población
que converge a la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero, integrando
sabiduría popular, conocimiento científico y la nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación.
 Orientar procesos de análisis y reflexión etnopedagógicos que aporten a la
comprensión de los problemas e intereses de aprendizaje de los estudiantes y al
ofrecimiento de una educación pertinente y coherente.
 Aportar estrategias y herramientas que ayuden a elevar la calidad educativa y la
convivencia armónica en la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero.

4. BENEFICIARIOS DIRECTOS

ESTUDIANTES 2.200
DOCENTES 65
DIREDTIVOS DOCENTES 4
ADMINISTRATIVOS 17
PADRES DE FAMILIA 1.700
Fuente: Registros de asistencia

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

5. MARCO CONTEXTUAL

El Proyecto Etnoeducativo: “Reencuentro de Identidades Étnicas”, se desarrolla en la


Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero, ubicado en la CL 71 26 E 25, comuna 13 de
Santiago de Cali, Institución formada por dos sedes: Bartolomé Loboguerrero, o sede
Central y Enrique Olaya Herrera.

5.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARTOLOMÉ LOBOGUERRERO


SEDE DIRECCIÓN TELÉFONO E. MAIL
Bartolomé Loboguerrero CL 71 26 E 25 6632481 bartolome@telesat.com.co
Sede Central
Enrique Olaya Herrera Calle 71 25 A 15 6633288 bartolome@telesat.com.co

5.2. RESEÑA HISTORICA DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
BARTOLOMÉ LOBOGUERREO.

Esta institución fue creada en el mes de


marzo de 1964. Comenzó a funcionar en
una casa de esterilla con el grado primero
de primaria. En el año 2003, en
cumplimiento del artículo 9° de la ley 715 de
2001, se fusiona con la escuela Enrique
Olaya Herrera y pasó a conformar la
Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero, integrada por dos sedes: Sede Central,
Bartolomé Loboguerrero y la Sede Enrique Olaya Herrera, teniendo en cuenta que una
“Institución Educativa es un conjunto de personas y bienes promovidos por las autoridades
públicas o particulares, cuya finalidad será prestar un año de pre-escolar y nueve grados de
Educación Básica como mínimo y la media”. En este sentido, la escuela y el colegio se
unieron para ofrecer el servicio educativo completo: desde pre-escolar hasta grado once en
sus dos sedes, orientados por un rector, cuyo despacho se encuentra en la sede central.

En la actualidad, la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero, ofrece servicio de


edcuación pública en los niveles de: preescolar, educación báica primaria, educación básica
secundaria, educación media técnica con Especialidades Comerciales, Académicas e
Industriales; educación primaria y secundaria para adultos en horario nocturno; optando por
una educación de alta calidad, contando con servicios de restaurante escolar, biblioteca,
sala de sistemas, amplias zonas verdes y recreativas, salones de clases amplios, ventilados
e iluminados que favorecen la realización de actividades agradables, contextualizadas e

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

incluyentes, con orientación de un amplio equipo de docentes, directivos docentes y


personal administrativo que orienta su accionar en sacar a flote las potencialidades de que
están dotados los estudiantes en correspondencia con sus valores institucionales, étnicos,
religiosos, políticos, familiares, sociales …

5.3. COMUNA 13 DE CALI

Ubicada al sur-oriente, en el distrito de Aguablanca, de la ciudad de Santiago de Cali, cuenta


con 171.646 habitantes, compuesta por 22 barrios donde la mayoría son de estrato 2 o
inferior. En esta comuna se encuentra la Laguna del Pondaje cuya área se ha convertido en
el sitio donde se han formado una gran cantidad de asentamientos subnormales. La comuna
13 Limita por el oriente con la comuna 14, por el norte con el área de expansión de la
Poligonal E, por el sur oriente con la comuna 15, por el sur con la comuna 16 por el oriente
con la comuna 11 y 12. La comuna 13 cubre el 4% del área total del municipio de Santiago
de Plan de desarrollo 2008-2011

5.4. ESTRATIFICACIÓN DE LA COMUNA 13


N° BARRIO ESTRATO
1 Ulpiano Lloreda 2
2 El Vergel 1
3 El Poblado 1 2
4 El Poblado II 2
5 Los Comuneros II Etapa 2
6 Ricardo Balcázar 2
7 Omar Torrijos 2
8 El Diamante 2
9 Lleras Restrepo 2
10 Villa del Lago 3
11 Los Robles 2
12 Rodrigo Lara Bonilla 2
13 Charco Azul 1
14 Villablanca 2
15 Calypso 3
16 Yira Castro 2
17 Lleras Restrepo II Etapa 1
18 Marroquín III 2
19 Los Lagos 2
20 Sector Laguna del Pondaje 1
21 El Pondaje 2
22 Sector Asprosocial - Diamante 2
Fuente: Cali en cifras 2013

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

5.5. COBERTURA EDUCATIVA DE LA COMUNA 13


ESTABLECIMIENTO N° DE UNIDAD
Educación Preescolar 74
Educación Básica Primaria 74
Educación Secundaria 51
Bibliotecas 2
Fuente: Observatorio Social Santiago de Cali

6. MARCO LEGAL

Legalmente el Proyecto Etnoeducativo: “Reencuentro de Identidades Étnicas”, se basa en:


fundamentos jurídicos de orden nacional, que es necesario precisar para facilitar la comprensión de
su importancia y sus alcances en la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero esta temática:

a. CONSTITUCIÓN NACIONAL

Como norma de normas, la constitución política nacional de 1991, es el primer referente a


considerar al tratar de abordar el tema de la etnoeducación, al respecto, esta consagra
aspectos importantes de los cuales se citan textualmente:

En su artículo 1. Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de república


unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación


colombiana.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los
demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la


democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia
son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de
edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación


con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por lamedor formación
moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio
y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el
sistema educativo.

La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señale la
Constitución y la ley.

Artículo 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá
las condiciones para su creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La


ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.

Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos
menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir
educación religiosa. Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación
que respete y desarrolle su identidad cultural.
La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o
mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.

Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos
los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la
enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado


reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá
la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación.

"La discriminación aplicada a un grupo se expresa a través de la invisibilidad que los


miembros de éste adquieren para el grupo dominante y que explica que se puedan negar
hechos que son públicos y notorios, como la presencia Negra y su significativo aporte a la
cultura colombiana”.1

b. LEY DE LAS COMUNIDADES NEGRAS O LEY 70 DE 1993

Ley tiene por objeto reconocer a las Comunidades Negras una serie de derechos; en el
campo educativo en general y en este proyecto en particular, es de relevancia esta norma,
por ello, se contempla de manera textual el articulado que contribuye a su comprensión:

1
(Sentencia T-422/96, de diferenciación Positiva para Comunidades Negras Corte Constitucional 1996)

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

Artículo 33. El Estado sancionará y evitará todo acto de intimidación, segregación,


discriminación o racismo contra las Comunidades Negras en los distintos espacios sociales,
de la administración pública en sus altos niveles decisorios y en especial en los medios
masivos de comunicación y en el sistema educativo, y velará para que se ejerzan los
principios de igualdad y respeto de la diversidad étnica y cultural.

Para estos problemas, las autoridades competentes aplicarán las sanciones que les
corresponden de conformidad con lo establecido en el Código Nacional de Policía, en las
disposiciones que regulen los medios masivos de comunicación y el sistema educativo, y
en las demás normas que le sean aplicables.

Artículo 38. Los miembros de las Comunidades Negras deben disponer de medios de
formación técnica, tecnológica y profesional que los ubiquen en condiciones de igualdad con
los demás ciudadanos.

El Estado debe tomar medidas para permitir el acceso y promover la participación de las
Comunidades Negras en programas de formación técnica, tecnológica y profesional de
aplicación general.

Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno económico, las


condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de las Comunidades Negras.
Todo estudio a este respecto deberá realizarse en cooperación con las Comunidades
Negras, las cuales serán consultadas sobre la organización y funcionamiento de tales
programas. Estas comunidades asumirán progresivamente la responsabilidad de la
organización y el funcionamiento de tales programas especiales de formación.

Artículo 39. El Estado velará para que en el sistema nacional educativo se conozca y se
difunda el conocimiento de las prácticas culturales propias de las Comunidades Negras y
sus aportes a la historia y a la cultura colombiana, a fin de que ofrezcan una información
equitativa y formativa de las sociedades y culturas de estas comunidades.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

En las áreas de sociales de los diferentes niveles educativos se incluirá la cátedra de


estudios afrocolombianos conforme con los currículos correspondientes.
Artículo 40. El Gobierno destinará las partidas presupuestales para garantizar mayores
oportunidades de acceso a la educación superior a los miembros de las Comunidades
Negras.

Asimismo, diseñará mecanismos de fomento para la capacitación técnica, tecnológica y


superior, con destino a las Comunidades Negras en los distintos niveles de capacitación.
Para este efecto se creará, entre otros, un fondo especial de becas para educación superior,
administrado por el ICETEX, destinado a estudiantes en las Comunidades Negras de
escasos recursos y que se destaquen por su desempeño académico.
Artículo 42. El Ministerio de Educación formulará y ejecutará una política de Etnoeducación
para las Comunidades Negras y creará una comisión pedagógica que asesorará dicha
política con representantes de las comunidades.

Artículo 47. El Estado adoptará medidas para garantizarle a las Comunidades Negras de
que trata esta ley el derecho a desarrollarse económica y socialmente atendiendo los
elementos de su cultura autónoma.

"La Ley 70 se propone integrar dicho grupo humano a la sociedad de una manera más
plena. De ahí que la función de la norma sea la de suprimir barreras que se opongan a la
igualdad material y enfrentar las causas que la generan sin eliminar -desde luego- los rasgos
culturales típicos de una determinada comunidad.

c. LEY GENERAL DE LA EDUCACION O LEY 115 DE 1994

Esta ley establece una serie de orientaciones para el desarrollo de la educación para grupos
étnicos, por ello se consideró importante registrar los artículos que lo referencian:
Artículo 55. Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o
comunidades que integran la nacionalidad que poseen una cultura, una lengua, unas
tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y
cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.

Artículo 56. La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines
generales de la educación establecidos en la presente ley y tendrá en cuenta además los
criterios de integridad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria,
flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad los procesos de identidad, conocimiento,
socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias
de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos
los ámbitos de la cultura.

Artículo 58. El Estado promoverá y fomentará la formación de educadores en el dominio de


las culturas y lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de
las mismas.

Artículo 59. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacional y en


concertación con los grupos étnicos, prestará asesoría especializada en el desarrollo
curricular, en la elaboración de textos y materiales educativos y en la ejecución de
programas de investigación y capacitación etnolingüística.

Artículo 62. Las autoridades competentes, en concertación con los grupos étnicos,
seleccionarán a los educadores que laboren en sus territorios, preferiblemente, entre los
miembros de las comunidades en ellas radicados. Dichos educadores deberán acreditar
formación en Etnoeducación, poseer conocimientos básicos del respectivo grupo étnico, en
especial de su lengua materna, además del castellano. La vinculación, administración y
formación de docentes para los grupos étnicos se efectuará de conformidad con el estatuto
docente y con las normas especiales vigentes aplicables a tales grupos.

El Ministerio de Educación Nacional, conjuntamente con las entidades territoriales y en


concertación con las autoridades y organizaciones de los grupos étnicos, establecerán

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

programas especiales para la formación y profesionalización de etnoeducadores o adecuará


los ya existentes, para dar cumplimiento a lo dispuesto en esta ley y en la Ley 70 de 1993.

d. DECRETO REGLAMENTARIO 804 DE 1995


Establece la Obligatoriedad de la Etnoeducación en Colombia.

e. DECRETO 1122 DE 1998.

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprende un conjunto de temas problemas y


actividades pedagógicos relativas a la cultura propia de las comunidades negras y se
desarrollaran como parte integral de los procesos curriculares.

REFERENTE TEORICO.

El Proyecto Etnoeducativo Reencuentro de Identidades Étnicas en la Institución Educativa


Bartolomé Loboguerrero, está enmarcado en las políticas nacionales del Ministerio de
Educción Nacional, del Departamento del Valle del Cauca y del Municipio de Santiago de
Cali, que buscan desarrollar currículos y prácticas de aula, que respondan a las
características culturales, sociales y económicas, así como fortalecer los procesos de
aprendizaje de la comunidad afrocolombiana y que garanticen la pertinencia y permanencia
de los estudiantes en el sistema educativo.

En este orden de ideas, El Proyecto Etnoeducativo Reencuentro de Identidades Étnicas en


la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero se soporta en el concepto de
etnoeducación y sus procesos de conocimiento.

La Etnoeducación como Opción Pedagógica

Las comunidades étnicas han mantenido su dinámica cultural gracias a diversas estrategias,
entre las cuales, la acción pedagógica permite que el modo de ser y la cultura se

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

reproduzcan en las nuevas generaciones. En este sentido, el contexto cultural proporciona


un marco simbólico de referencia para el proceso intelectivo individual, que es utilizado por
el ser humano para reelaborar símbolos, creando nuevos conceptos y diferenciaciones. De
esta manera cada ser en su individualidad, es receptor de su entorno, pues toma parte activa
en el proceso de creación y regeneración cultural.

“La cultura puede influir sobre un amplio espectro de procesos de desarrollo cognitivo, desde
la estructuración de la sensación y percepción individual, hasta la configuración de la
cognición, pasando por la constitución de modalidades específicas para la estructuración de
conceptos y la resolución de problemas" 2

La formación en Etnoeducación debe dotar al estudiante de los elementos básicos que le


permitan asumirse como sujeto activo en el aprendizaje, entendiéndose éste como el
proceso consciente mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos, habilidades,
valores que produzcan algún cambio en su modo de ver y actuar frente a su realidad. Esto
implica desarrollar conocimientos teóricos y prácticos, enfatizando en la construcción de
metodologías y estrategias de aprendizaje que les permitan, sino lo son aún, convertirse en
autodidactas. En este sentido los mismos estudiantes crearán condiciones favorables a sus
exigencias de conocimientos académicos y harán de su cotidianidad un espacio de
aprendizaje permanente.

La etnoeducación, en sus fundamentos epistemológicos, remite a reflexionar acerca de las


formas de aprender y de construir el conocimiento que tienen las personas y por ende las
diversas culturas.

Existen claramente definidos dos procesos de mucha significación, que deben tenerse en
cuenta para definir cualquier acción pedagógica.

2 HEDERICH M. Cristian “Regiones Cognitivas en Colombia”, upn ciup, pág.2).

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

Un primer proceso se refiere a la socialización, o mejor al proceso entendido como el


aprendizaje natural, teniendo como base la experiencia vivencial.

Se aprende por experiencias diversas, acertadas o desacertadas, ensayando, intentando,


probando, explorando. Con una actitud expectante, que incorpora de manera natural los
descubrimientos y emprende nuevas búsquedas. Es en el entorno sociocultural entonces
en donde se adquieren los saberes y conocimientos. Es así como la humanidad adquiere
el lenguaje, desarrolla habilidades y socializa valores y normas de comportamiento. Su
reproducción es inherente a las actividades sociales. Se aprende de los problemas que se
viven, de las historias, de los consejos de los abuelos, del cumplimiento de normas, de los
rituales, de las costumbres, también se aprende de los imaginarios de futuro.

Estas formas de aprender y de enseñar se dan de manera diferenciada en las culturas.


Reconocer estas características en su lógica y códigos que subyacen en el aprendizaje, es
condición necesaria en el proceso etnopedagógico.

Un segundo proceso de aprendizaje se refiere a la escuela, es el proceso pensado,


planeado, ejecutado y evaluado en función de intereses y necesidades específicas. La
educación se constituye así en un acto más consciente y articulado al análisis científico.

Estos dos procesos conviven permanentemente y se pueden retroalimentar y enriquecer


mutuamente. En otros casos, por el desconocimiento de los mismos, se convierten en serios
obstáculos para el desarrollo de aprendizajes, tal es el caso de la escuela homogenizadora
que desconociendo las características del contexto, centra su acción desde otras lógica y
realidades.

Uno de los problemas fundamentales de la educación es articular adecuadamente teoría y


práctica; sabiduría popular y conocimiento científico. Desde la concepción occidental, o
mejor la escuela "formal", supone que la abstracción es condición para luego llegar a la
práctica, lo cual implica que el niño adquiera una serie de reglas y procedimientos teóricos
antes de desarrollar experiencias o de acceder a niveles de conocimientos más profundos.
Desde la concepción de las culturas, en especial las culturas de la población

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

afrocolombiana, donde son predominantes las vivencias cotidianas de impacto colectivo, la


conceptualización se hace con el procedimiento contrario, es decir, se parte de las prácticas,
de los problemas, de las situaciones concretas para pensarlas, reflexionarlas, establecer
relaciones, comprenderlas y por ende construir conocimientos.

En este sentido las comunidades valoran más los resultados prácticos que los discursos.
La etnoeducación, como enfoque metodológico, penetra en estos procedimientos y trata de
construir una nueva opción de aprendizaje, transformándolos de manera coherente a partir
del pensamiento concreto de cada cultura.

El acto educativo se convierte en un hecho complejo que articula procesos vivenciales a la


vez que procesos de abstracción y conceptualización de realidades. El conocimiento
universal adquiere sentido en la medida en que contribuya a clarificar las situaciones donde
el estudiante realiza su vida. Es decir que contribuya a posibilitar el reconocimiento y
articulación de esa realidad local, con situaciones más globalizantes.

Desde esta perspectiva, la etnoeducación como Opción Pedagógica, implica propender por
una construcción colectiva del conocimiento por parte de los estudiantes con la orientación
del maestro, esto significa:

 Potenciar su autodisciplina, para aprender a aprender, investigar, estudiar…


 Potenciar su compromiso y autoestima para responder a las necesidades educativas de
su comunidad
 Aprender a reconocerse a sí mismo y a reconocer y aprender de su cotidianidad.
 Aprender a leer su contexto y la realidad circundante, a partir del reconocimiento de las
características de la comunidad educativa su historia e identidad.
 Capacidad crítica para comprender procedimientos, comportamientos, situaciones.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

 Sentido de globalidad, que le permita entender que a la vez que se manifiesta cada uno
en un medio más preciso, hace parte de un universo más amplio y complejo.
 Disposición a la innovación como forma de transformación positiva.
 Sentido de compromiso, exige niveles amplios de vivencias colectivas, como condición
para el desarrollo humano.

Principios de la Etnoeducación

"La educación para los grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se
sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la
comunidad en general, intercambian saberes, vivencias, con miras a mantener, recrear y
desarrollar un proyecto global de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y los
fueros propios y autóctonos" (Ley 115 de 1994. Capítulo I, Artículo 1º).

Son principios de la etnoeducación:

 "Integralidad”. Entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que
posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la
naturaleza;
 Diversidad Lingüística. Entendida como las formas de ver, concebir y construir el
mundo que tienen los grupos étnicos, expresados a través de las lenguas que hacen
parte de la realidad nacional e igualdad de condiciones;

 Autonomía. Entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus
procesos etnoeducativos;

 Participación comunitaria. Entendida como la capacidad de los grupos étnicos para


orientar, desarrollar y evaluar los procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía;

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

 Interculturalidad. Entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras


culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca,
contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia, en igualdad de
condiciones y respeto mutuo;

 Flexibilidad. Entendida como la construcción permanente de los procesos


etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de
los grupos étnicos.

 Progresividad. Entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada


por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al
desarrollo del conocimiento, y

 Solidaridad. Entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le
permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos
sociales" Artículo 2º. ).

En el proceso de diseño y ejecución del proyecto Etnoeducativo “Reencuentro de la raíces


Afrocolombianas en la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero, se consideran
también las dimensiones de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:

A. Dimensión Político – Social

Desde esta dimensión la Etnoeducación en general y la cátedra afrocolombianos en


particular, son reivindicaciones importantes del movimiento social Afrocolombiano, que
busca superar el desconocimiento del aporte significativo de los y las afroclombianas a la
construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así como la escasa
retribución del país a estos en términos de reconocimiento y valoración como etnia, para así

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

romper con la invisibilidad, política, social, económica y el desbalance en la inversión social


y de recursos productivos para su sostenimiento y desarrollo.3

B. Dimensión Pedagógica

Desde esta dimensión, la cátedra de estudios afrocolombianos, no puede ser ajena a su


época. Por eso en los sectores académicos cada vez más se está replanteando y
rechazando la idea de creer que la Etnoeducación afrocolombiana es sinónimo de atraso,
costumbres en desuso, porque no la vinculaban con las nuevas tecnologías que se han
introducido a la humanidad de muchas maneras en el universo de la ciencia y la
comunicación universal.

C. Dimensión Lingüística

Desde esta dimensión la identidad étnica y cultural puede consolidarse o entrar en crisis por
la influencia de factores históricos, políticos, sociales, psicológicos y esencialmente por los
lingüísticos. El lenguaje es un campo de intercambios culturales pero igualmente muy
sensible a la aculturación.

Dimensión Ambiental.

Desde esta dimensión el término ambiente es polémico no solo en teoría sino en sus
expresiones históricas. Para evitar confusiones el antropólogo Melville J. Herskovits,
refuerza su análisis sobre los elementos natural y cultural en la situación social del hombre
con la definición de tres conceptos inseparables:

 Hábitat. Designa el escenario natural de la existencia humana, las condiciones físicas


de una región, habitada por un grupo de gente, sus recursos naturales, reales o
potencialmente a su disposición; su clima, altura y otras condiciones Geográficas a las
que se ha adaptado.

3 MEN. La Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos, 1996.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

 Cultura. Se refiere a aquella parte del ambiente total que comprende los objetos
materiales de manufactura humana, las técnicas, las orientaciones sociales, los puntos
de vista y los fines consagrados que constituyen los factores inmediatos
condicionantes en que se cimenta la conducta.

 Ambiente. Por consiguiente, cobra su plena significación etimológica: “El agregado de


todas las condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un
organismo, en este caso, el hombre en su escenario natural y cultural” “Se destaca en
la definición de ambiente que hábitat y cultura son inseparables, por lo tanto, la cultura
como parte del ambiente creada por el hombre pone de relieve las responsabilidades
sociales en la conservación o degradación del medio ambiente para las actuales y
futuras generaciones”. 4

La diversidad étnica y cultural también se expresa en diferentes interpretaciones y


explicaciones de la realidad que soportan pensamientos, sentimientos y acciones frente al
mundo.

D. Dimensión Geohistórica

Desde esta dimensión, otro aspecto relacionado estrechamente con la identidad cultural es
el territorio, lo cual explica la especificidad de las luchas sociales por las tierras de los grupos
étnicos. Para los afrocolombianos los conceptos de etnia, cultura y territorio son
interdependientes, y definen el territorio como el espacio biofísico donde establecen o
desarrollan relaciones de pertenencia, parentesco y aprovechamiento de los recursos
naturales. Estas relaciones en su conjunto dan razón de una lógica cultural del territorio. La
ocupación de los espacios geográficos tiene una dimensión histórica, sociocultural y política.
En este sentido, el territorio es una constricción socio cultural que parte de condiciones
naturales donde se desarrolla la historia de la comunidad.

4
Herskovits, Melville J. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica, México, 1974.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

E. Dimensión Espiritual.

Desde esta dimensión la cultura afro colombiana no solo es rica en aspectos materiales que
incidan de manera tangible en el desarrollo económico y el equilibrio ambiental. La cátedra
también debe ocuparse de cuestiones espirituales trascendentes como los mitos, las
leyendas, los ritos fúnebres, los códigos morales, la solidaridad comunal y familiar, las
manifestaciones religiosas, las artes, la música, la danza y los juegos. .Múltiples disciplinas
aportan al estudio profundo de estos temas: la Antropología, la Sociología, la Filosofía, la
Psicología, la Literatura y la Pedagogía entre otras. 5

F. Dimensión Investigativa

Desde esta dimensión la investigación atraviesa los componentes curriculares de la


Cátedra de estudios afrocolombianos en todos sus aspectos. El propósito de la
Etnoeducación afrocolombiana es explorar los diversos sistemas de conocimientos que
subsisten en las comunidades afrocolombianas para su valoración, desarrollo y utilización
pedagógica. El reconocer que las formas cognoscitivas y los modelos conceptuales son
construcciones históricas y socioculturales de todos los grupos humanos tiene su más firme
soporte en el desarrollo de las etnociencias.

ASPECTO METODOLOGICO

Se entiende aquí metodología como la forma a través de la cual se desarrolla una actividad
o como el conjunto de procedimientos que facilita alcanzar objetivos y llegar a la meta.

En concordancia con las dinámicas organizativas de la población afrocolombiana y el


modelo pedagógico de la Institución educativa Bartolomé Loboguerrero, el proyecto
etnoeducativo Reencuentro de Identidades Étnicas, se propone una metodología

5 Losoncz y, Anne. Marie. “Hacia una Antropología de lo inter-étnico: Una perspectiva negro-americana e indígena”. En:
Antropología en la modernidad. Instituto Colombiano de Antropología. Colcultura, 1997.

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

participativa, que propicia la planeación, ejecución y evaluación de actividades y procesos


de aprendizaje de manera colaborativa, favoreciendo el dialogo, la libre expresión, la
reflexión, el análisis de grupo la investigación, y la interacción comunitaria para la producción
y asimilación de nuevos conocimientos.

EJES ARTICULADORES DEL PROYECTO

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

PLAN DE ACCIÓN 2017

NOMBRE DE FECHA OBJETIVOS RECURSOS RESPONSABLES APOYO REULTADOS


LA ACTIVIDAD PREVISTA PREVISTOS
Caracterización Abril de 2017 Caracterizar la Papel Gerardo Documento
étnica de la población Computador William Alvear escrito con la
población estudiantil, Impresora Quintero caracterización
estudiantil de la docentes, Carpetas Álvarez Jorge del personal
Institución directivo Lápices Nidia Alvarado Perafán estudiantil,
Educativa docentes y Lapiceros Caicedo docentes,
Bartolomé administrativos Clarena Cobo directivo
Loboguerrero de la Institución Vergara Gerardo docentes y
Educativa Prado administrativos
Bartolomé Gladys Sierra de la Institución
Loboguerrero Educativa
de Cali Bartolomé
Loboguerrero de
Cali
Diseño e Noviembre de Diseñar y editar Fichas Yolima Perea Betty Sarria Impresión de la
Impresión de 2017 una Guía Talleres Perea Guía Didáctica
una guía para la Didáctica que Folletos Gina para la
Bibliografía Ana Lucía implementación
aplicación de la facilite la
Trabajos de Herrera Deisy de la
etnoeducación implementación aula Semanate etnoeducación
como opción de la Ruby Alba como opción
pedagógica etnoeducación Pillimué Nhora Molina pedagógica en
como opción indico la Institución
pedagógica en Hugo Educativa
la Institución Martínez Bartolomé
Mónica
Loboguerrero de
Educativa Andrade
Dora Ruiz Cali
Bartolomé Víctor Alborn
Loboguerrero
Víctor Albornoz
de Cali.

Revisión y Articular la Computador Victoria Cesar Ortiz Articulación de


ajustes a la Mayo de 2017 etnoeducación Video bean Palacios Cindy Tatiana la
articulación de la al plan de PEI Luz Miriam Ortiz Mónica etnoeducación a
estudios y a los Plan de Gerardo los planes de
etnoeducación a Stella Castro
planes de aula Estudios de Prado aula de todos
los planes de de la Institución la Institución Luz Stella Lina los grados de la
aula de todos los Educativa Educativa Loaiza González Institución
grados de la Bartolomé Bartolomé Esther Julia Paula Giraldo Educativa
Institución Loboguerrero. Loboguerrero Sinisterra Mónica Bartolomé
Educativa Nancy Roa Morales Loboguerrero
Bartolomé
Loboguerrero.

Primer Foro 13 de Octubre Compartir Papelería Betty Sarria Nhora Realización de


Etnoeducativo de 2017 conocimientos, Computador Sther Julia Claudia un foro con
de la Institución opiniones y Impresora Sinisterra Villaquiran amplia y nutrida
experiencias en Refrigerio Monica Jorge participación
Educativa
torno a la Transporte Andrade Perafán humana,
etnoeducación Nancy Roa Jorge Díaz científica,

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

Bartolomé como opción Libreta de Víctor Albornoz Nohemy académica y


Loboguerrero pedagógica apuntes William Petty cultural
aplicable a la Lapiceros Quintero Gerardo
Institución Afiches Martha Pinillo Prado
Educativa Pendones Diana
Bartolomé Pasacalles Yina
Loboguerrero y Silletería Perdomo
a la comuna 13 Ventiladores Millerlandy
de Cali. Equipo de Muñoz
sonido Tatiana Erira
Video beam
Certificados
Manteles
Micrófonos
Mesas
Escarapelas
Jornadas de Enero, Abril, Reflexionar y Papelería Yolima Perea Jorge Realización de 4
reflexión Octubre y construir Refrigerio Gloria Zabala Perafán jornadas de
etnopedagógica diciembre de conocimientos Video beam Mónica Nhora Molina reflexión
2017 sobre la Marcadores Andrade Cesar etnopedagógica
etnoeducación Fotocopia Luz Miriam Chávez entre docentes
como opción Papel Ortiz Javier Reyes de la Institución
pedagógica periódico William Educativa
aplicable a la Quintero Bartolomé
Institución Clara Ángela Loboguerrero
Educativa Parra
Bartolomé Ana Lucía
Loboguerrero Herrera
Fuente: Conceso entre docentes etnoeducadores de la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero el 16 de enero de 2017

RESULTADOS ESPERADOS

Durante el año lectivo 2017, se prevén los siguientes resultados:


a. Caracterización étnica de la población estudiantil de la Institución Educativa
Bartolomé Loboguerrero.
b. Diseño e Impresión de una guía para la aplicación de la etnoeducación como opción
pedagógica.
c. Revisión y ajustes a la articulación de la etnoeducación a los planes de aula de todos
los grados de la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero.
d. Realización del Primer Foro Etnoeducativo de la Institución Educativa Bartolomé
Loboguerrero
e. Realización de 3 Jornadas de reflexión etnopedagógicas

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

INDICADORES DE RESULTADO
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDAD META FUENTES DE
VERIFICACIÓN
0. Crear una base de datos con la Caracterización de Caracterización del 90% Diseño de
caracterización de autorreconocimiento autorreconocimiento de la población caracterización
étnico de los estudiantes, docentes, étnico de los estudiantes, estudiantil, docente, Fichas de
directivo docentes, padres de familia y docentes, directivo directivo docente y caracterización
personal administrativo de la Institución docentes, padres de personal administrativo Registro de análisis e
Educativa Bartolomé Loboguerrero. familia y personal de la Institución interpretación de datos
administrativo de la Educativa Bartolomé Actas de socialización
Institución Educativa Loboguerrero Base de datos
Bartolomé Loboguerrero. Registro audiovisual.
1. Realizar seguimiento y acompañamiento Seguimiento y Seguimiento y Actas de Evaluación y
al proceso de formación y al desempeño acompañamiento al acompañamiento al promoción,
integral de los estudiantes proceso de formación y al proceso de formación y Actas de reunión entre
afrocolombianos de la Institución desempeño integral de los desempeño académico padres de familia,
Educativa Bartolomé Loboguerrero. estudiantes al 70% de los docentes, estudiantes
afrocolombianos de la estudiantes y coordinadoras
Institución Educativa afrocolombianos de la Boletines de
Bartolomé Loboguerrero Institución Educativa calificaciones
Bartolomé Loboguerrero Índice de promoción
del año lectivo 2017.
2. Difundir las prácticas de aula y de los Primer foro etnoeducativo Realización de un Foro Correspondencia de la
procesos directivos y administrativos que de la Institución Educativa etnoeducativo de la convocatoria
aporten al reconocimiento y respeto por Institución Educativa Institución Educativa Inscripción de
la diversidad étnica y cultural de la Bartolomé Loboguerrero Bartolomé Loboguerrero participantes
población que converge a la Institución Ponencias
Educativa Bartolomé Loboguerrero, Listado de asistencia
integrando sabiduría popular, Documento escrito con
conocimiento científico y la nuevas la memoria del foro.
Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
3. Orientar procesos de análisis y reflexión Realización de Jornadas 4 Jornadas de reflexión Talleres
etnopedagógicos que aporten a la de reflexión Etnopedagógica entre Ponencias
comprensión de los problemas e Etnopedagógica entre docentes y directivo Documentos de
intereses de aprendizaje de los docentes y directivo docentes de la producción escrita
estudiantes y al ofrecimiento de una docentes de la Institución Institución Educativa Registro audiovisual
educación pertinente y coherente. Educativa Bartolomé Bartolomé
Loboguerrero Loboguerrero, con
participación del 95% de
los docentes y directivos
docentes y el 45% de los
padres de familia.
4. Aportar estrategias y herramientas que Compendio de Diseño e Impresión de Guía para la aplicación
ayuden a elevar la calidad educativa y la experiencias, estrategias y una guía para la de la etnoeducación
convivencia armónica en la Institución herramientas que ayuden aplicación de la como opción
Educativa Bartolomé Loboguerrero. a elevar la calidad etnoeducación como pedagógica aplicable a
educativa y la convivencia opción pedagógica la Institución Educativa
armónica en la Institución aplicable a la Institución Bartolomé
Educativa Bartolomé Educativa Bartolomé Loboguerrero. Física o
Loboguerrero Loboguerrero. virtual.
Fuente: Conceso entre docentes etnoeducadores de la Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero el 16 de enero de 2017

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

CRONOGRAMA
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
TIEMPO
ACTIVIDADES
Caracterización de autorreconocimiento
étnico de los estudiantes, docentes,
directivo docentes, padres de familia y
personal administrativo
Seguimiento y acompañamiento al
proceso de formación y al desempeño
integral de los estudiantes
afrocolombianos de la Institución
Educativa Bartolomé Loboguerrero
Foro etnoeducativo de la Institución
Educativa Institución Educativa
Bartolomé Loboguerrero
Jornadas de reflexión Etnopedagógica
entre docentes y directivo docentes de la
Institución Educativa Bartolomé
Loboguerrero
Diseño e Impresión de una guía para la
aplicación de la etnoeducación como
opción pedagógica aplicable a la
Institución Educativa Bartolomé
Loboguerrero

PRESUPUESTO 2017
ACTIVIDAD RECURSOS VALOR
ESTIMADO EN $
Caracterización Papel, Computador, Impresora, carpetas, 100.000
lápices, lapiceros

Revisión y ajustes a la articulación de la Computador, video vean, PEI 50.000


etnoeducación a los planes de aula plan de estudios
Papelería, computador, impresora, refrigerio, transporte,
libreta de apuntes, lapiceros, afiches, pendones,
Foro etnoeducativo pasacalles, silletería, ventiladores, equipo de sonido, video
2.000.000
beam, certificados, manteles, micrófonos, mesas,
escarapelas
Jornadas de reflexión Etnopedagógica Papelería, refrigerio, video beam, marcadores, 500.000
fotocopia, Papel periódico
Diseño e Impresión de una guía Fichas, talleres, folletos, bibliografía, trabajos 500.000
de aula
TOTAL $ 3.150.000

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

COMITÉ ETNOEDUCATIVO AÑO LECTIVO 2017

CARGO NOMBRE SEDE TELEFONO EMAIL


DOCENTE BETTY SARRIA ENRIQUE OLAYA 316 502 1187 sarriabetty@hotmail.com
DOCENTE NIDIA ALVARADO ENRIQUE OLAYA 321 770 8805 nidialca@gmail.com
DOCENTE ANA LUCIA HERRERA ENRIQUE OLAYA 313 698 6964 Anitalu8147@hotmail.com
DOCENTE LUZ MIRIAM ORTIZ ENRIQUE OLAYA 302 288 3314 luzmi423@hotmail.com
DOCENTE MARTHA PINILLOS CENTRAL 316 361 3580 jhonjaga@msn.com
DOCENTE GLORIA ZABALA ENRIQUE OLAYA 317 350 9943 glozato-123@hotmail.com
DOCENTE VICTORIA PALACIOS ENRIQUE OLAYA 311 643 8979 vickypalacios77@hotmail.com
DOCENTE CLARENA COBO CENTRAL 317 316 6444 clarecobo@gmail.com
DOCENTE NANCY ROA ENRIQUE OLAYA 318 690 5488 nargut21@hotmail.com
DOCENTE LUZ STELLA LOAIZA ENRIQUE OLAYA 320 614 9797 luz.stella.29@hotmail.com
DOCENTE VICTOR ALBORNOZ CENTRAL 311 395 9675 victor-al-50@hotmail.com
DOCENTE WILLIAM QUINTERO CENTRAL 316 523 3622 wqalvarez@yahoo.es
DOCENTE MONICA ANDRADE CENTRAL 314 648 5970 monikiur17@hotmail.com
DOCENTE ESTHER JULIA SINISTERRA CENTRAL 318 726 2944 Esther2008@outlook.es
DOCENTE RUBY ALBA PILLIMUE INDICO ENRIQUE OLAYA 312 806 8200 rupiin31@hotmail. lcom
DOCENTE YOLIMA PEREA PEREA ENRIQUE OLAYA 3127972815 Yoliper10@yahoo.com.ar
DOCENTE STELLA CASTRO VILLARREAL CENTRAL 316 224 9494 stlacv@hotmail.com
DOCENTE CLARA ANGELA PARRA BARBOSA ENRIQUE OLAYA 315 411 4257 Clarita_618@hotmail.com

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com
PROYECTO ETNOEDUCATIVO:
“REENCUENTRO DE IDENTIDADES ETNICAS”
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBOGUERRERO

BIBLIOGRAFIA

 Losoncz y, Anne. Marie. “Hacia una Antropología de lo inter-étnico: Una perspectiva


negro-americana e indígena”. En: Antropología en la modernidad. Instituto
Colombiano de Antropología. Colcultura, 1997.

 MEN. La Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y


afrocolombianos, 1996.

 Herskovits, Melville J. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica,


México, 1974.

 HEDERICH M. Cristian “Regiones Cognitivas en Colombia”, upn ciup, pág.2).

 (Sentencia T-422/96, de diferenciación Positiva para Comunidades Negras Corte


Constitucional 1996)

 Cali en Cifra 2013

 Observatorio Social Santiago de Cali

 Constitución política de Colombia 1991

 Ley 115 de 1994

 Decreto 804 de 1995

 Decreto 1122 de 1998

Calle 71 N° 26 E – 25. Tel 6632481 Santiago de Cali. E–mail: baretno@gmail.com Blog: baretno.blogspot.com

También podría gustarte