Está en la página 1de 187

24/05/2020

EPILEPSIAS INFANTILES

Master en Trastornos de Neurodesarrollo


(ISEP-VLC)

Prof. Dr. Raúl Espert


Unidad Neuropsicología,
Hospital Clinic VLC

1
24/05/2020

2
24/05/2020

.com/raulespert

3
24/05/2020

1. ANÁLISIS POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS “IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
-EPILEPSIA EN LA HISTORIA (ESTIGMA Y PERSONAJES)
-TERMINOLOGÍA DE LA EPILEPSIA
-PECULIARIDADES DE LAS EPILEPSIAS INFANTILES
2. EPIDEMIOLOGÍA (INDICENCIA Y PREVALENCIA)
3. TIPOS DE CRISIS: -ILAE 1981, 1989, 2010 y 2017
4. SEMIOLOGIA EN FUNCIÓN DE LA EDAD:
-CRISIS NEONATALES
-EPILEPSIA DE LA INFANCIA PRECOZ
-EPILEPSIA DE LA INFANCIA TARDIA
-EPILEPSIA DE LA ADOLESCENCIA
5. CRISIS EPILEPTICAS INFANTILES:
-CONVULSIONES FEBRILES
-TRASTORNOS PAROXISTICOS NO EPILEPTICOS
6. EPILEPSIA Y LESIÓN CEREBRAL
7. ENFERMEDAD DE MOYAMOYA
8. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN EPILEPSIA: EPILEPSIA EN IMÁGENES
9. HISTORIA CLÍNICA
10. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
11. EFECTOS SECUNDARIOS
12. CIRUGIA DE LA EPILEPSIA
13. EVALUACION NEUROPSICOLÓGICA
14. INTERVENCIÓN COGNITIVA
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4
24/05/2020

INTRODUCCIÓN
 EPILEPSIA EN LA HISTORIA
 Areteo de Capadocia (siglo III aC): Morbo sacro: "la epilepsia es una convulsión del
cuerpo, junto con un deterioro de las funciones principales", haciendo hincapié en dos
síntomas: las convulsiones y la pérdida del conocimiento. Identifica el grito epiléptico,
la desviación de los ojos, la protrusión de la lengua al quedar atrapada entre los
dientes e incluso anota que el paciente puede perder algún diente durante el ataque.
 Descripción: “El hombre no responde, está con los con los brazos y las piernas rígidas
y luego moviéndolos, la cabeza se tuerce, ya sea doblada hacia el esternón o hacia
atrás, hay riesgo de cortar la lengua, los ojos se vuelven hacia arriba y si no están
cerrados, se quedan en blanco, el enrojecimiento inicial de la cara se sustituye por
palidez, los vasos sanguíneos del cuello se dilatan, se acelera el pulso en el inicio, hay
pérdida de orina y las heces o en algunos los hombres, mientras que la espuma sale de
la boca”

 Antigua Roma: "Morbus Comicialis". Si realizándose un comicio alguno de los


presentes era sorprendido por un ataque epiléptico, éste se suspendía, pues era
necesario la purificación que impidiese el contagio. Algunos autores han manifestado
que la suspensión del comicio se llevaba acabo por interpretarse la crisis como
un mal presagio.

INTRODUCCIÓN
 EPILEPSIA: ESTIGMA SOCIAL
 En una encuesta realizada en China en 1992, el 72% de los padres
declararon estar en contra de que su hijo se casara con una persona
epiléptica.
 En Indonesia la epilepsia suele considerarse como el castigo de fuerzas
oscuras desconocidas.
 En Uganda y otros países se considera que la epilepsia es contagiosa,
por lo que no se les deja comer con los demás.
 En la India y China la epilepsia puede ser causa de prohibir o anular
un matrimonio.
 Hasta 1980 había Estados norteamericanos que prohibían casarse a
las personas que padecían epilepsia.
 Hasta hace treinta años había Estados norteamericanos en los que era
legal prohibir a las personas con epilepsia la entrada a restaurantes,
teatros, centros recreativos y otros edificios públicos.
 En países desarrollados como Alemania, Italia y Estados Unidos
únicamente están empleados la mitad de los pacientes con epilepsia
en edad laboral, a menudo en trabajos por debajo de su capacidad
potencial.

5
24/05/2020

INTRODUCCIÓN
 EPILEPSIA: PERSONAJES CÉLEBRES
 Dante (autor de la “Divina Comedia”)
 Sir Walter Scott (autor de “Ivanhoe”)
 Jonathan Swift (autor de “Los viajes de Gulliver”)
 Lewis Carroll (autor de “Alicia en el País de las Maravillas”)
 Dostoievsky (autor de “Crimen y castigo” y “Los hermanos Karamazov”)
 Tolstoi (autor de “Guerra y Paz” y “Ana Karenina”)
 Agatha Christie (autora contemporánea de novelas de misterio)
 Alejandro Magno
 Julio César
 Napoleón Bonaparte
 Vincent Van Gogh
 Haendel (compositor del “Mesías”)
 Paganini (probablemente el mejor violinista de la historia).
 Tchaikovsky (uno de los compositores rusos más famosos)
 Beethoven (probablemente el compositor más conocido del mundo)
 Isaac Newton (genio científico más importante de todos los tiempos)
 Alfred Nobel (el fundador de los afamados Premios Nobel)

INTRODUCCIÓN

 Prevalencia de la epilepsia en edad infantil:


3-8/1000 hab. (Palencia, 2000; Aderson et al., 2001; Portellano, 2007)

 Frecuencia de las epilepsia focales:


 Epilepsia Lóbulo Temporal: 70%
 Epilepsia Lóbulo Frontal: 15-20%
 Epilepsia Lóbulo Occipital: 8%
 Epilepsia Lóbulo Parietal:1,4%
(Álvarez-Carriles, 2007)

-Epilepsia vs. crisis epilépticas


-3er trastorno crónico neurológico (300.000 ESP)
-Prevalencia: 8,2/1000 hab.
-Incidencia: 50/100.000 hab/año

6
24/05/2020

INTRODUCCIÓN
 ¿Qué es la epilepsia?

«Afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de


fenómenos paroxísticos ocasionados por descargas de
neuronas cerebrales de forma desordenada y excesiva »
(OMS 2001; ILAE 1981)

Idiopática
Ataque Sintomática
focal/parcial
SÍNDROMES
EPILÉPTICOS Criptogénica
(ILAE, 1989)

Idiopática
Ataque
generalizado Sintomática

Criptogénica

INTRODUCCIÓN

 CRISIS EPILEPTICA: Síntomas transitorios debidos a actividad EEG anormal


 EPILEPSIA: Alteración cerebral duradera que genera crisis epilépticas
(consecuencias neurocognitivas, psicológicas y sociales)
 CRISIS EPILÉPTICAS GENERALIZADAS: Descargas bilaterales
 CRISIS EPILÉPTICAS FOCALES (parciales): Unihemisféricas
 Epilepsias de causa genética (idiopáticas): Alteración genética conocida o presumida
(v.g. gen SCN1 Síndrome de Dravet)
 Epilepsias de causa estructural o metabólica (sintomáticas). Alteraciones SNC
 Epilepsias de causa desconocida (criptogenéticas) “NPI”
 Síndromes electroclínicos: Entidades clínicas claramente identificadas por sus síntomas
 Encefalopatías epilépticas: Trastornos epilépticos que pueden producir alteraciones
cognitivo-conductuales que pueden empeorar con el tiempo
 Epilepsia refractaria: No evolución libre de crisis después de tomar
al menos 2 antiepilépticos

7
24/05/2020

INTRODUCCIÓN

 Es el tercer trastorno crónico neurológico más prevalente


y el más común en la infancia (durante el primer año de
vida). Libre de epilepsia: 10 años sin convulsiones y 5
años libre de fármacos
 Se caracteriza por la presencia de ataques recurrentes,
de etiología diversa, y viene definido por dos o más
ataques no provocados (diagnóstico clínico + EEG)

 Alta comorbilidad con los TEA


 En España no se suele monitorizar neuropsicológicamente
 Niños epilépticos: riesgo de problemas cognitivos X 3
http://www.dailymotion.com/video/xatqwc_la-epilepsia-sociedad-espanola-de-n_school

INTRODUCCIÓN

 PECULIARIDADES DE LAS EPILEPSIAS INFANTILES:

 Elevada frecuencia de la epilepsia (1%), el 75% de los casos


en edad infantil (antes de los 15 años de edad)
 Gran variedad de síndromes epilépticos benignos específicos
de la edad pediátrica.
 Las epilepsias evolucionan con la maduración cerebral
 Semejanzas con trastornos paroxísticos no epilépticos
(síncopes, espasmos de sollozo, discinesias, pseudocrisis)
 Las convulsiones febriles afectan al 3% de los bebés
 Un 25% de niños tiene crisis farmacorresistentes: Cirugía

8
24/05/2020

Epilepsia infantil farmacorresistente

INTRODUCCIÓN

 Desde la Neuropsicología hay 3 condiciones que contribuyen a


aumentar la gran variabilidad existente en las epilepsias
infantiles (Hartlage y Hartlage, 1997) :

 1. La epilepsia es consecuencia de algún tipo de disfunción


cerebral (la edad de inicio, el alcance, la localización y la
manifestación del ataque pueden determinar el
comportamiento adaptativo del niño)

 2. En segundo lugar, el efecto sobre la conducta y el desarrollo


cognitivo de los fármacos antiepilépticos.

 3. La interacción entre los factores


sociales del ambiente del niño: los padres,
los profesores y sus iguales.

9
24/05/2020

EPIDEMIOLOGIA
 Variabilidad por problemas metodológicos (no siempre se especifican
los criterios diagnósticos empleados ni se emplean los criterios de
consenso internacionales):

 Inclusión de crisis convulsivas febriles, de convulsiones neonatales y de


ataques epilépticos sintomáticos.

 Debido a estas discrepancias en la metodología, la prevalencia de la


epilepsia infantil varía de unos estudios a otros entre 0,8-49/1.000
habitantes

 Se estima una prevalencia de la epilepsia en edad infantil entre 3-


8/1.000 habitantes

 Dentro de las epilepsias focales, las del lóbulo temporal son las más
frecuentes (70%); luego le siguen las del lóbulo frontal (15-20%), las del
lóbulo occipital (8%) y las del lóbulo parietal (1,4%)

 Los índices de incidencia anual se sitúan


entre 20-70 por cada 100.000 habitantes

EPIDEMIOLOGIA
 INCIDENCIA DE LA EPILEPSIA INFANTIL:
 150/100.000 durante el primer año de vida
 60/100.000 durante entre los 5-9 años de edad
 45/100.000 en niños mayores de 9 años
 20% de los niños son farmacorresistentes

 Ausencias: Síndrome epiléptico idiopático generalizado más frecuente


(4-10 años). Incidencia anual: 7/100.000 niños < 15 años (más en niñas)

PRONÓSTICO:
Si las crisis empiezan antes de los 3 años o después de los 8-9 años el
pronóstico es más desfavorable que si empiezan entre los 4-8 años de edad

http://www.dailymotion.com/video/xj7swj_e
pilepsia-infantil-videosupervision-a-
distancia_school

10
24/05/2020

EPIDEMIOLOGIA
 La incidencia es mucho mayor en el primer año de vida, decrece
durante la infancia, se estabiliza en la edad adulta y vuelve a
incrementarse en la vejez.

 La incidencia de las epilepsias generalizadas hasta los cinco años de


edad es mayor que la de las epilepsias parciales, aunque esas
diferencias se disipan entre los 6 y los 24 años.

 La mortalidad asociada a la epilepsia se estima que es entre 2-3 veces


superior a la de la población normal.

 El riesgo de morir es mayor en la primera década de vida del paciente,


en los primeros años después del diagnóstico de epilepsia, en los
pacientes con ataques recurrentes o con crisis tónico-clónicas.

 Mayor incidencia en varones durante la infancia, aunque las mujeres


son más propensas a padecer epilepsia idiopática generalizada o crisis
de ausencia. Sin embargo, en la adolescencia, suele haber un
predominio general de mujeres con epilepsia

CLASIFICACIÓN
 Existen, a nivel internacional, 3 clasificaciones tradicionales:

 Una basada en el tipo de ataque epiléptico (Commission on


Classification and Terminology of the International League Against
Epilepsy, 1981)

 Otra que adopta una perspectiva sindrómica (Commission on


Classification and Terminology of the International League Against
Epilepsy, 1989).

 Recientemente, apareció una nueva clasificación por parte de la ILAE


(Berg et al., 2010) que no ha tenido el consenso esperado.

 Debido a que el proceso de diagnóstico de la epilepsia requiere de


más información que la aportada por la sintomatología de la crisis y los
hallazgos de EEG, el sistema de clasificación basado en los síndromes
es una herramienta más potente para el pronóstico y el tratamiento que
sólo el sistema basado en el tipo de ataques

11
24/05/2020

TIPOS DE CRISIS (ILAE, 1981)


Parciales Generalizadas (convulsivas o no)
(Activación de un número limitado de neuronas en una región de (Activación neuronal aberrante en ambos hemisferios)
un hemisferio cerebral)

 Simples (conciencia no afectada)


 Crisis de ausencia: “Petit mal”, no convulsivas

Signos motores  Mioclónicas: Sacudidas musculares bruscas y


breves que afectan a una o más extremidades, a un músculo o
a un grupo de músculos.
Síntomas somatosensoriales
 Clónicas: Contracciones musculares repetitivas
Síntomas autónomos (SNA)

Síntomas psíquicos (miedo, ansiedad)  Tónicas: Contracción muscular violenta y rígida


(extremidades en posiciones forzadas)

 Complejas (afectación de la conciencia)


 Tónico-clónicas: “Gran mal”, tienen una fase
tónica, otra clónica y una final post-crítica
 Parciales secundariamente
generalizadas (ataques que comienzan como  Atónicas: Repentina disminución del tono muscular:
un ataque focal, progresan a un ataque complejo parcial y se caída brusca al suelo.
generalizan al resto del cerebro)

https://www.dailymotion.com/video/xhtwa5?playlist=x148fx

12
24/05/2020

TIPOS DE EPILEPSIAS
 CRISIS DE AUSENCIA: Pérdidas de conciencia de inicio y final brusco (segundos) asociadas a
descargas EEG bilaterales y sincrónicas. Cese de la actividad (sin aura) sin caída fenómenos motores
leves (automatismos, clonías, atonía) de recuperación inmediata.
 Ausencia atípica: Crisis con retraso psicomotor asociado, más prolongadas (10” a varios min.) + motor
 Ausencias mioclónicas: Disminución de conciencia con mioclonías rítmicas de hombros o periorales

 CRISIS MIOCLÓNICAS: Contracciones involuntarias repentinas y breves (<100 ms) de músculo y


grupos musculares (intesidad variable)

 CRISIS CLÓNICAS: Contracción muscular repetitiva, prolongada,regular y que afecta al mismo


grupo muscular (con o sin pérdida de conciencia)

 CRISIS TÓNICAS: Incremento mantenido en la contracción muscular (tono) de 2-10”

 CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS: -Fase pre: Desviación oculocefálica y mioclonías


-Fase tónico-clónica: Espasmo flexor tónico (grito epiléptico), apnea
-Fase postictal: Estupor, hipotonía, sialorrea, incontinencia, amnesia

1. ANÁLISIS POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS “IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)

13
24/05/2020

1. ANÁLISIS -Cirugía de la epilepsia


POST-MORTEM:
AMNESIAS
2. ANÁLISIS
PERSISTENTES
“IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA

Etiologías más frecuentes


2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL

de2.2
lasRESONANCIA
amnesias persistentes
MAGNÉTICAy transitorias
(R.M.)

-Epilepsia:
Etiologías principales

1. ANÁLISIS -Cirugía de la epilepsia


POST-MORTEM:
AMNESIAS
2. ANÁLISIS
PERSISTENTES
“IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
-Epilepsia: 2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
Clasificación etiológica (%) 2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)

Ausencia

Gran mal Parcial simple Parcial compleja

14
24/05/2020

TIPOS DE EPILEPSIAS (ILAE, 1989)


 La ILAE propone una clasificación basada en el tipo de
ataque, la edad de comienzo de las crisis, el desarrollo
intelectual, los hallazgos neurológicos y de neuroimagen
(Commission on Classification and Terminology of the
International League Against Epilepsy, 1989):

 Tipos de ataques
 Focales vs. Generalizados

 Etiología
 Sintomáticas vs. Idiopáticas vs. Criptogénicas

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (1989)

1. FOCALES: Se definen por la edad de comienzo, las características clínicas (EEG) y una supuesta etiología genética
a) Idiopáticas
 Epilepsia benigna infantil rolándica
 Epilepsia infantil con paroxismos occipitales
 Epilepsia primaria de la lectura
b) Sintomáticas: Consecuencia de una alteración del sistema nervioso central (SNC)
 Epilepsia del lóbulo temporal
 Epilepsia del lóbulo frontal
 Epilepsia del lóbulo parietal
 Epilepsia del lóbulo occipital
c) Criptogénicas: Alteración cuya causa es oculta pero se les presupone sintomáticas de etiologia desconocida

*La propia ILAE reconoce que no es del todo satisfactoria esta nueva clasificación de 1989 y que los pacientes se pueden
mover de un síndrome a otro durante la evolución de su condición epiléptica

15
24/05/2020

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (1989)

2. GENERALIZADAS
a) Idiopáticas
 Epilepsia mioclónica juvenil
 Epilepsia de ausencia infantil
 Epilepsia de ausencia juvenil
b) Sintomáticas
 Etiología no específica
 Síndromes específicos
c) Criptogénicas
 Síndrome de West
 Síndrome de Lennox-Gastaut

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS

3. CARÁCTER INDETERMINADO
 Con crisis generalizadas y focales
 Afasia epiléptica adquirida (Síndrome de Landau-Kleffner)
 Sin hechos inequívocos focales o generalizados

4. SÍNDROMES ESPECIALES
 Convulsiones febriles
 Factores específicos de precipitación

16
24/05/2020

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (2010)

2010: la ILAE publicó una revisión de los conceptos, terminología


y organización de las epilepsias como consecuencia de una
clasificación muy antigua y que necesitaba incorporar nuevas
enfermedades y su caracterización.

Mantiene la dicotomía generalizada y focal, y se reemplazan los


concentos idiopático, sintomático y criptogénico por genético,
estructural-metabólico y desconocido, respectivamente. Se
determina el grado de especificidad sindrómica de las distintas
epilepsias, siendo el grupo más específico los “síndromes
electroclínicos”, seguidos de las “constelaciones distintivas”, las
epilepsias “de causa estructural-metabólica” y las de “causa
desconocida”

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (2010)

1. Síndromes electroclínicos según la edad de comienzo

 1.1.Período neonatal (p. ej. epilepsia neonatal familiar benigna)

 1.2.Lactancia (p. ej. síndrome de West, síndrome de Dravet)

 1.3.Infancia (p. ej. síndrome de Lennox-Gastaut, síndrome de Landau-Kleffner, epilepsia de ausencias infantil, epilepsia
benigna con puntas centrotemporales)

 1.4.Adolescencia-Edad Adulta (p. ej. epilepsia de ausencia juvenil, epilepsia mioclónica juvenil, epilepsia mioclónica progresiva)

 1.5.Con relación menos específica a la edad (p. ej. epilepsias reflejas)

2. Constelaciones distintivas (p.ej. epilepsia temporal medial con esclerosis del hipocampo, síndrome de Rasmussen)

3. Epilepsias atribuidas a causas estructurales-metabólicas (p. ej. ictus, malformaciones del desarrollo cortical,
tumores, infecciones, traumatismos)

4. Epilepsias de causa desconocida (p. ej. epilepsia rolándica benigna)

5. Condiciones con crisis epilépticas que no son diagnosticadas como epilepsia (p. ej. crisis febriles)

17
24/05/2020

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (2010)

La nueva clasificación de 2010 carece de la mayor parte de


características de una buena clasificación, por lo que no ha tenido
una buena aceptación debido a una publicación prematura y sin
un debate previo.

Otros autores señalan la dificultad para comparar futuros


estudios con los precedentes, la supresión de la tan instituida
división en epilepsias focales y generalizadas y la ausencia de
definición de diferentes síndromes.

Debido a este debate, todavía sin resolver, en este postgrado


haremos uso de la terminología recogida por la ILAE de 1989, con
un amplio respaldo en ámbitos clínicos y científicos

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (2017)

La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) presentó en 2017 una clasificación operacional
revisada de los tipos de crisis. El propósito de tal revisión es reconocer que algunos tipos de
crisis pueden tener tanto un inicio focal como generalizado, permitir la clasificación cuando el
inicio no es observado, incluir algunos tipos de crisis que faltaban, y adoptar términos más
transparentes. Ya que el conocimiento actual es insuficiente para plantear una clasificación
científicamente fundamentada, la Clasificación de 2017 es operacional (práctica) y se basa en
la Clasificación de 1981, extendida en 2010. Los cambios incluyen lo siguiente: (1) "parcial" es
reemplazado por "focal"; (2) la conciencia se usa como un clasificador de crisis focales; (3) los
términos discognitiva, parcial simple, parcial compleja, psíquica, y secundariamente
generalizada son eliminados;(4) los nuevos tipos de crisis focales incluyen automatismos,
detención del comportamiento, hiperquinética, autonómica, cognitiva y emocional; (5) atónica,
clónica, espasmo epiléptico, mioclónica y crisis tónicas pueden ser de inicio focal o
generalizado; (6) crisis focal a bilateral tónica – clónica reemplaza la crisis secundariamente
generalizada; (7) nuevos tipos de crisis generalizadas son ausencia con mioclonía palpebral,
ausencia mioclónica, mioclónica-atónica, mioclónica-tónica-clónica; y (8) las crisis de inicio
desconocido pueden tener características que aún permitan clasificarlas. La nueva
clasificación no representa un cambio fundamental, pero permite una mayor flexibilidad y
transparencia al denominar los tipos de crisis.

18
24/05/2020

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (2017)

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (2017)

19
24/05/2020

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (2017)

Para las crisis focales, especificar el nivel de alteración de conciencia es opcional. Conservar el nivel de
conciencia quiere decir que la persona tiene conciencia de sí misma y de su entorno durante la crisis. Una
crisis focal sin alteración del nivel de conciencia corresponde al término previo de crisis parcial simple. Una
crisis focal con alteración del nivel de conciencia corresponde al término previo de crisis parcial compleja, y
se refiere a la alteración del nivel de conciencia durante cualquier parte de la crisis. Las crisis focales sin y
con alteración del nivel de conciencia, opcionalmente pueden caracterizarse por uno de los síntomas de
inicio motor o no motor, reflejando el primer signo o síntoma prominente en la crisis. Las crisis deben ser
clasificadas por la manifestación más temprana y prominente, excepto cuando la crisis sea por detención
del comportamiento en la cual el cese de actividad es la manifestación dominante durante la crisis.
Denominar una crisis focal puede omitir mencionar la alteración del nivel de conciencia cuando este aspecto
no es aplicable o no conocido, y en ese caso, se clasificaría la crisis directamente como de inicio motor o no
motor. Las crisis atónicas y los espasmos epilépticos usualmente no tienen un nivel de conciencia
especificado. Las crisis cognitivas implican alteración del lenguaje y otras funciones cognitivas con
manifestaciones positivas como el déjà vu, alucinaciones, ilusiones o distorsiones de la percepción. Las
crisis emocionales involucran ansiedad, miedo, alegría, y otras emociones, o apariencia de afecto sin
emociones subjetivas. Una ausencia es atípica porque el inicio y culminación son lentos o hay cambios
significativos en el tono lo cual es respaldado por el registro de la descarga atípica punta-onda lenta en el
EEG. Una crisis puede estar en la categoría de no clasificada debido a inadecuada información o
imposibilidad de ubicarla en las otras categorías de tipos de crisis. En el artículo que incluye términos y
glosario se enumeran las definiciones y otros tipos de crisis y descriptores 2 . El grado de alteración del
nivel de conciencia usualmente no está especificado. 3 Debido a información inadecuada o imposibilidad de
ubicar en las otras categorías de tipos de crisis.

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS (2017)

Cambios en la clasificación de tipos de crisis desde 1981 hasta el 2017 (ILAE)

20
24/05/2020

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

EPILEPSIAS DEL LÓBULO TEMPORAL (CRISIS TEMPORALES)

-TEMPORAL MEDIAL: Síntomas de miedo y auras


epigástricas. Automatismos orales o manipulativos

-TEMPORAL LATERAL: Auras autonómicas, psíquicas,


visuales, auditivas y de vértigo, muecas faciales.
Duración menor, desconexión del medio. Evolucionan
a crisis tónico-clónicas con > frecuencia.

https://www.youtube.com/watch?v=EPiEUdDNkAQ

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

EPILEPSIAS DEL LÓBULO TEMPORAL (CRISIS TEMPORALES)

Atrofia con pérdida de


volumen hipocampal

21
24/05/2020

1. ANÁLISIS -Cirugía de la epilepsia


POST-MORTEM:
AMNESIAS
2. ANÁLISIS
PERSISTENTES
“IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis herpética TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia por
2.1. TOMOGRAFÍA parada cardíaca-cirugía
COMPUTERIZADA cardíaca
(T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores del III ventrículo (fornix)
3. - Etiologías más frecuentes
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN
-LesionesCEREBRAL REGIONAL (WADA)
vasculares
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
de2.2
lasRESONANCIA
amnesias persistentes
MAGNÉTICAy transitorias
(R.M.) -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

-EPILEPSIA LOBULO TEMPORAL MESIAL

1. ANÁLISIS -Cirugía de la epilepsia


POST-MORTEM:
AMNESIAS
2. ANÁLISIS
PERSISTENTES
“IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis herpética TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia por
2.1. TOMOGRAFÍA parada cardíaca-cirugía
COMPUTERIZADA cardíaca
(T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores del III ventrículo (fornix)
3. - Etiologías más frecuentes
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN
-LesionesCEREBRAL REGIONAL (WADA)
vasculares
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
de2.2
lasRESONANCIA
amnesias persistentes
MAGNÉTICAy transitorias
(R.M.) -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

-EPILEPSIA LOBULO TEMPORAL MESIAL

22
24/05/2020

1. ANÁLISIS -Cirugía de la epilepsia


POST-MORTEM:
AMNESIAS
2. ANÁLISIS
PERSISTENTES
“IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis herpética TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia por
2.1. TOMOGRAFÍA parada cardíaca-cirugía
COMPUTERIZADA cardíaca
(T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores del III ventrículo (fornix)
3. - Etiologías más frecuentes
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN
-LesionesCEREBRAL REGIONAL (WADA)
vasculares
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
de2.2
lasRESONANCIA
amnesias persistentes
MAGNÉTICAy transitorias
(R.M.) -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

-EPILEPSIA LOBULO TEMPORAL MESIAL

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

EPILEPSIAS DEL LÓBULO TEMPORAL (CRISIS TEMPORALES)

Atrofia con pérdida de


volumen hipocampal

23
24/05/2020

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

EPILEPSIAS DEL LÓBULO TEMPORAL (neurocisticercosis)

Cisticerco en lóbulo
temporal medial

https://www.dailymotion.com/video/xj6zww

24
24/05/2020

Tipos de enfermedades infecciosas


EPILEPSIAS SINTOMATICAS

TIPOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y CONSECUENCIAS SOBRE


EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
-CISTICERCOSIS: Infección por larvas de tenia porcina que provoca quistes
cerebrales.

http://www.dailymotion.com/video/x92uol_neurocisticercosis-larvas-de-tenia_school?search_algo=2

25
24/05/2020

Tipos de enfermedades infecciosas


EPILEPSIAS SINTOMÁTICAS

TIPOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y CONSECUENCIAS SOBRE


EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
-ABCESOS CEREBRALES: Infección bacteriana (streptococcus pneumoniae,
estafilococcus aureus pseudomonas aeruginosa…) que suele proceder de los
senos paranasales (sinusistis) o de las infecciones de oído (otitis). Se
presenta como una L.O.E (aumenta la PIC) provocando vómitos, nauseas,
cefaleas y fiebre.

26
24/05/2020

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

EPILEPSIAS DEL LÓBULO FRONTAL (ELF):


Las ELF pueden derivar de focos localizados en:

- Territorios rolándicos

- Córtex motor suplementario

- Putamen

- Córtex orbitofrontal

- Giro cingulado

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

EPILEPSIAS DEL LÓBULO FRONTAL

http://www.dailymotion.com/video/xcs3zl#user_search=1

-Son más breves que las temporales, menor confusión


postictal, predominan fenómenos motores (forzados),
de inicio más abrupto. Fenómenos somatosensoriales
más frecuentes (menos afectivos).

-Crisis típicas del lóbulo frontal:


Crisis clónicas (área motora primaria)

https://www.youtube.com/watch?v=BQogGrre_zA

27
24/05/2020

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

EPILEPSIAS DEL LÓBULO FRONTAL


-CRISIS FRONTOPOLARES: Versión oculocefálica, pensamiento forzado y crisis tónico-clónica
generalizada.

-CRISIS ORBITOFRONTALES: Síntomas visceromotores y emocionales con versión oculocefálica


contralateral (similar a epilepsia de lóbulo temporal)

-CRISIS DORSOLATERALES: Crisis tónicas de las extremidades con automatismos orales. A veces se
inician con pensamiento obsesivo (forzado) pero sin el componente emocional de las crisis
temporales.

-CRISIS PREMOTORAS: Desviación oculocefálica con postura tónica asimétrica Automatismos violentos
en MM.II. (pélvicos, pedaleo o pataleo). Crisis del AMS: Postura del esgrimista.

-CRISIS OPERCULARES: Movimientos de masticación, salivación, sensaciones laríngeas, afasia (HI).

-CRISIS ROLÁNDICAS: Componentes motores y sensitivos. Marcha progresiva, síntomas sensitivos y


motores (clonías) sin alteración de conciencia y seguida de paresia postcrítica

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

SÍNTOMAS DE ELF SEGÚN SU LOCALIZACIÓN ANATÓMICA (Shulman, 2000):

 - Corteza motora: Sacudidas mioclónicas, especialmente localizadas en labios y


dedos de pies y manos.

 -Corteza premotora: Vocalizaciones, movimiento de cabeza, desviación ocular,


contracción tónica del brazo contralateral y flexión del codo.

 -Corteza prefrontal:
 DORSOLATERAL (DL): Desviación tónica de los ojos, movimiento de la cabeza,
contracciones clónicas faciales.
 ORBITOFRONTAL (OF): Signos autonómicos (SNA) y alucinaciones olfativas
 PARALIMBICA (CINGULO): Manifestaciones motoras y afectivas, disminución de
la conciencia y, en ocasiones, pérdida del tono muscular.

28
24/05/2020

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

CARACTERISTICAS DE LAS ELF:


-Ausencia de aura

-Comienzo rápido de las crisis y tendencia a la propagación bilateral o


generalizada, breve fase de parada.

-Crisis breves y con rápida recuperación e incidencia preferente nocturna


durante el sueño.

-Cursan con movimientos en bisagra y vocalizaciones, movimientos


clónicos contralaterales, actividad motora tónica unilateral o bilateral.

-Combinación de automatismos conductuales complejos

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

NEUROIMAGEN (ELF):

RM
Niño de 9 años con crisis
frontales por una displasia
cortical focal frontal
izquierda con RM

29
24/05/2020

EPILEPSIAS SINTOMATICAS (ILAE, 1989)

EPILEPSIAS DEL LÓBULO OCCIPITAL Y PARIETAL

-Semiología muy cambiante. Aura frecuente: síntomas visuales


simples (luces, destellos, colores o amaurosis fugax).
-Areas temporo-occipitales: Alucinaciones visuales complejas: distorsiones
de la imagen corporal, palinopsia (ven de forma recurrente imágenes o
escenas que presenciaron horas o días antes), metamorfopsias (distorsión
visual consistente en la alteración de la percepción de la forma o el tamaño
de los objetos). Auras vertiginosas y auditivas.
-Parpadeo unilateral, nistagmo, oculoversión.
-Suelen propagarse hacia el lóbulo frontal y temporal: Automatismos
oromanuales, postura tónica o clonías de extremidades.

SEMIOLOGIA EN FUNCION DE LA EDAD

CRISIS Y EPILEPSIAS NEONATALES

-Desde el nacimiento hasta el primer mes (algunos autores 3 meses)


-Crisis epilépticas secundarias a patología estructural del SNC
-0.5-1,4 de los nacidos a término; 20-25% de los bebés prematuros
-Morbimortalidad elevada (síndrome de Ohtahara y encefalopatía mioclónica precoz)
-El cerebro es más excitable (predomina el glutamato sobre el GABA). Umbral bajo de
crisis pero se propaga con dificultad (poca mielinización): crisis focales de tipo
clónico, tónico o mioclónico.
-”Crisis sutiles” (prematuros): Automatismos bucolinguales u oculares, apnea.
-Causas: Ictus cerebrales, infecciones, TCEs, malformaciones cerebrales, errores
metabólicos congénitos.
-Crisis benignas: Crisis neonatales familiares benignas; Convulsiones neonatales
benignas

30
24/05/2020

SEMIOLOGIA EN FUNCION DE LA EDAD

EPILEPSIA DE LA INFANCIA PRECOZ

-Desde los 3 meses a los 3-4 años de edad (mielinización y estratific.)


-Estas crisis comienzan a generalizarse (glutamato alto) y hacerse más
prolongadas por falta de mecanismos inhibitorios (GABA)
-Primero aparecen espasmos y a partir del 2º año: mioclonías, crisis
atónicas y tónico-clónicas generalizadas (más frecuentes crisis focales)
-Se inician los síndromes dependientes de la edad: West (lactante), Dravet (epilepsia
mioclónica grave de la infancia), Lennox-Gastaut (2-3 años), Landau-Kleffner (afasia
epiléptica adquirida), Síndrome de Watanabe-Vigebano o Síndrome de Doose (todos
de mal pronóstico).
https://www.youtube.com/watch?v=4Z0bGaitfQo (WEST)
https://www.youtube.com/watch?v=M9GqYGmj5hU (DRAVET)
https://www.youtube.com/watch?v=InJuFsbQJT4 (LENNOX-GASTAUT)
https://www.youtube.com/watch?v=Coz9u6RMsZg (LANDAU-KLEFFNER)
https://www.youtube.com/watch?v=aDTqCAkxQJc (DOOSE)

SEMIOLOGIA EN FUNCION DE LA EDAD

EPILEPSIA DE LA INFANCIA TARDÍA

-Entre los 3-4 años de edad y el inicio de la pubertad


-A los 8 años el cerebro ya es similar al adulto: Madura el
sistema de las Catecolaminas y se incrementa el GABA.
-Crisis características: ausencias con punta-onda (3 Hz) y crisis
generalizadas
-Las crisis focales simples están más delimitadas.

31
24/05/2020

SÍNDROME DE WEST

Máster Neuropsicología Clínica

SINDROME DE WEST (WILLIAM JAMES WEST)

32
24/05/2020

SINDROME DE WEST

SINDROME DE WEST

33
24/05/2020

SINDROME DE WEST

SINDROME DE WEST

HIPSARRITMIA

34
24/05/2020

SINDROME DE WEST: TIPOS DE HIPSARRITMIA

SINDROME DE WEST

35
24/05/2020

SINDROME DE WEST

SINDROME DE WEST

36
24/05/2020

SINDROME DE WEST

SINDROME DE WEST

Resección multilobar
Hemisferectomía
Callosotomía

37
24/05/2020

SINDROME DE WEST

SINDROME DE WEST

38
24/05/2020

SINDROME DE WEST

SINDROME DE WEST: diagnóstico diferencial

39
24/05/2020

SINDROME DE WEST

SINDROME DE WEST

40
24/05/2020

SINDROME DE WEST

SÍNDROME
LANDAU-KLEFFNER
Afasia epiléptica adquirida

Máster Neuropsicología Clínica

41
24/05/2020

SÍNDROME DE LANDAU-KLEFFNER

¿QUÉ EL SLK?

• Afasia infantil asociada generalmente a crisis


epilépticas.
• Reconocido como enfermedad rara por el NIH
(National Institutes of Health).
• Descrito en 1957 por Landau y Kleffner.
• ≈ 750 casos (2019).
• Mayor prevalencia en niños.

42
24/05/2020

¿QUÉ EL SLK?

• De 18 meses a 14 años.

Antes de la enfermedad desarrollo normal del lenguaje.

SÍNTOMAS

ALTERACIONES

Lenguaje Otras
Pérdida de la
capacidad de articular EEG Hiperactividad, problemas
el lenguaje y de la atencionales, agresión,
comunicación verbal retraimiento, conducta
(parafasias y psicótica.
neologismos). Anomalías
paroxísticas pico
y pico-onda.

Agnosia auditiva verbal

43
24/05/2020

SÍNTOMAS

Fases:
Repentino y significativo deterioro del lenguaje.
↓ Expresión oral (casos graves mutismo).

Alteraciones del lenguaje + problemas de conducta y


atención: hiperactividad, agresión, DA, hipercinesia…
Puede durar entre 1-7 años, con una media de 4 años.

Normalización espontánea del EEG sobre los


15 años. Remiten las convulsiones y mejora
la conducta problemática.

ETIOLOGÍA

Enfermedades Actividad
desmielinizantes paroxística
temporal
Origen
Trastornos
autoinmune de la
migración
neuronal

Infección Cisticercosis Tumores


temporales
Genéticas

44
24/05/2020

FISIOPATOLOGÍA
• Niveles superiores de anticuerpos de las células endoteliales de los
vasos sanguíneos del cerebro en niños con SLK.

• Las descargas epilépticas bilaterales se generan en el corteza


perisilviana, que está relacionada con la audición y el
procesamiento del lenguaje.

• Afectados los mecanismos subcorticales de conexión entre el giro


de Heschl (área auditiva primaria ) y el planum temporale, lugar
donde se lleva a cabo el reconocimiento fonológico previo al
procesamiento morfosintáctico y lexical.

FISIOPATOLOGÍA

1: giro de Heschl
2: planum temporale

45
24/05/2020

TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN

• MEG  técnica adecuada para el diagnóstico de SLK.


Muestra que la actividad epiléptica bilateral se genera en la
corteza auditiva y en la corteza perisilviana.

• PET  hipermetabolismo de glucosa en la giro temporal


superior durante la fase activa e hipometabolismo durante la
fase de recuperación; esta disminución correlaciona con el
deterioro de la memoria fonológica a corto plazo.

TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN

• SPECT  hipoperfusión del hemisferio izquierdo


en las áreas temporo-parietales comparado con las
áreas homólogas en el hemisferio derecho.

• RM  utilizada para realizar un análisis volumétrico


de los lóbulos cerebrales. No se encontraron
diferencias significativas con el grupo control.

46
24/05/2020

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Otras afasias adquiridas.


• Hipoacusia.
• Síndrome de Rett (primeras fases).
• TDAH.
• Psicosis.
• Autismo
• Epilepsias

INTERVENCIÓN

1ª Opción FARMACOLÓGICA
2ª Opción INMUNOGLUBULINA
3ª Opción QUIRÚRGICA

¡PROBLEMA!: escasez de
investigación

Protocolos de intervención
NO desarrollados

47
24/05/2020

INTERVENCIÓN farmacológica
• El antiepiléptico de elección es el
ácido valproico, aunque otras
opciones son clobazam o
etosuximida*.

• Las convulsiones se controlan


fácilmente en la mayoría de
pacientes, no así los problemas del
lenguaje y conductuales.

• Los corticosteroides mejoran la


clínica del síndrome y produce una
ligera normalización
• del EEG.

INTERVENCIÓN con inmunoglobulina

• Después de 4 días administrando inmunoglubulina


vía intravenosa (500 mg/kg/día).

• Las alteraciones en el lenguaje y la actividad


anormal del EEG se resolvieron después del
tratamiento.

• Apoya la teoría de una etiología


autoinmune.

48
24/05/2020

INTERVENCIÓN quirúrgica

• Sólo en casos extremos (intervención farmacológica


fallida).

• Transección intracortical subpial en el territorio


donde predomina la actividad paroxística para
seccionar las conexiones interneuronales
horizontales.

• Mejoría considerable en las crisis convulsivas, en los


trastornos de conducta y en el lenguaje.

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN
PSICOEDUCATIVA

• Adaptaciones en el aula: códigos de colores, identificación de


sonidos mientras se está leyendo, guiones gráficos para
instrucciones, conversaciones gráficas.

• Los programas de ordenador pueden ayudar a la comprensión


lectora.

49
24/05/2020

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN
PSICOEDUCATIVA

• Lenguaje de signos: permite la


comunicación y no impide la
readquisición de la lengua
hablada. Permite una mayor
participación del niño en la
familia y en la sociedad, con el
consiguiente aumento de la
calidad de vida.

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN
LOGOPÉDICA

Rehabilitación pragmática: stms alternativos


de comunicación para complementar el habla.
Se utiliza para los aspectos sintácticos,
lexicales y comprensivos.

Reeducación logopédica clásica: intenta


reestablecer lo perdido.

50
24/05/2020

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN

LOGOPÉDICA

• Informar a la familia del vocabulario trabajado


para que lo utilicen en contexto natural.
• Feedback nuevas palabras emitidas por el niño
y necesidades que ha querido comunicar.
• Uso de pictogramas,
técnicas de facilitación,
paradigmas, contrarios.

PRONÓSTICO
• Cuanto más tarde aparezca la enfermedad mejor pronóstico tendrá.

• La intervención logopédica precoz potencia la mejora.

• Remisión de las convulsiones en la adolescencia.

• La recuperación de la afasia se produce en un 25 % de los casos.

• La intervención quirúrgica se ha
asociado a una mejoría en el
lenguaje y en la conducta.

51
24/05/2020

APPs
A pensar: Mejora la capacidad para acceder al léxico, pon en
práctica tu conciencia fonológica, mejora tu capacidad de
análisis, aumenta tu vocabulario y mejora tu expresión
oral y escrita.

Pic Quizs: denominación por confrontación visual,


asociación visual y campos semánticos.

94 grados: mejorar no solo el acceso al léxico sino también


la orientación espacial, percepción visual, aumentar el
vocabulario ya que los temas a tratar están relacionados
con geografía, historia, alimentos, figuras geométricas,
etc.

94%: mejora la fluidez.

SEMIOLOGIA EN FUNCION DE LA EDAD

EPILEPSIA EN LA ADOLESCENCIA

-A partir de la pubertad: Cambios hormonales


-Epilepsia catamenial: Los estrógenos facilitan las crisis en la fase
proliferativa del ciclo menstrual.
-Predominan las crisis generalizadas y crisis parciales simples y complejas.
-Las epilepsias idiopáticas generalizadas (genética): 70% de los síndromes que se
inician en la adolescencia: Epilepsia mioclónica juvenil, epilepsia de ausencias juvenil y
epilepsia tónico-clónica generalizada.
-Epilepsias sintomáticas son raras (<1%): Encefalopatías mioclónicas progresivas
(epilepsia de MERFF, enfermedad de Lafora, ceroidolipofuscinosis juvenil, Unverrieth-
Lundborg y sialidosis tipo I): Curso fatal (ataxia, demencia).
-Crisis focales (30%): Secundarias a infecciones, TCEs, esclerosis mesial temporal.
-Las encefalopatías epilépticas de edades previas declinan (con secuelas cogn. graves)

52
24/05/2020

ENFERMEDAD DE LAFORA

Epilepsia Mioclónica Progresiva

Máster Neuropsicología Clínica

ENFERMEDAD DE LAFORA

53
24/05/2020

SEMIOLOGIA EN FUNCION DE LA EDAD

EPILEPSIA EN LA ADOLESCENCIA

-ENFERMEDAD DE LAFORA: Forma de epilepsia mioclónica progresiva que se presenta en


países del sur de Europa. En España (20-30 casos). Se caracteriza por mioclonus,
convulsiones epilépticas y demencia (una pérdida progresiva de la memoria y de otras
funciones intelectuales). Descrita en 1911 por el neuropatólogo Gonzalo Rodríguez Lafora.
-Primeros signos clínicos: 6-20 años: Crisis epilépticas convulsivas o crisis visuales, (visión de
luces o estrellas). Poco después aparecen las mioclonías (sacudidas involuntarias de los
brazos y piernas). Durante el transcurso de la enfermedad se producen alteraciones en la
marcha, ceguera y afectación de los músculos y de los nervios.
-Evolución: Degeneración progresiva del SNC y por un deterioro de las funciones
cerebrales, conduciendo a un estado de dependencia total. Los enfermos fallecen
alrededor de los 5-10 años después de la aparición de los primeros signos neurológicos.
-Enfermedad hereditaria transmitida de un modo autosómico recesivo.

http://www.dailymotion.com/video/x73koz_enfermedad-de-lafora_school

54
24/05/2020

16. LA ENFERMEDAD DE LAFORA EN ESPAÑA


https://www.irbbarcelona.org/es/news/solo-veinte-personas-padecen-la-
enfermedad-de-lafora-en-espana-quien-la-estudia

1. ANÁLISIS POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS “IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)

55
24/05/2020

1. ANÁLISIS POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS “IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)

INTRODUCCIÓN

• Forma de Epilepsia Mioclónica Progresiva (PME)


• Descrita en 1911 por el neuropsiquiatra Gonzalo
Rodríguez Lafora: "cuerpos amiloides en el
protoplasma de las células ganglionares” en pacientes
con epilepsia mioclónica con demencia de inicio
adolescente
• Más frecuente en países del Mediterráneo,
• Norte de África y Medio Oriente.
• Degeneración progresiva del SN y deterioro
• de las funciones cerebrales
• Herencia autosómica recesiva
• Inicio en la pubertad y adolescencia
• 5-10 años de evolución  Muerte

56
24/05/2020

INTRODUCCIÓN

• Epilepsia Mioclónica Progresiva (PME): síndrome complejo


que abarca entidades diagnósticas diferentes de etiología
heterogénea (dificultades en el diagnóstico). Se caracteriza
por el desarrollo de diferentes tipos de crisis epilépticas
(mioclónicas), convulsiones focales y generalizadas, deterioro
cognitivo, ataxia y otras alteraciones neurológicas.

Formas de PME
Ceroidolipofuscinosis neuronal
Enfermedad de Lafora
Síndrome de Epilepsia Mioclónica
asociada a Fibras Rojas Rasgadas
(Síndrome MERRF)
Enfermedad de Unverricht-Lundborg
Atrofia dentato-rubro-pálido-luisiana
Sialidosis

DIAGNÓSTICO: ENF. LAFORA


Importante: Antecedentes familiares
• Diagnóstico clínico:
– Crisis epilépticas occipitales parciales o generalizadas (ceguera transitoria o
alucinaciones visuales simples o complejas)
– Crisis generalizadas: tónico-clónicas, caídas, ausencias, mioclonías casi
continuas (sacudidas involuntarias en brazos y piernas)
– Deterioro rápidamente progresivo del funcionamiento cognitivo y neurológico
(afasia, apraxia, disartria, ataxia…)
– Ceguera cortical
– Síntomas psiquiátricos: alteraciones conductuales, depresión, apatía, psicosis
– Parálisis, estado vegetativo y muerte
• Diagnóstico histológico:
– Deposición de cuerpos de Lafora PAS positivos hallados por biopsia de
piel, hígado o músculo. La interpretación de la biopsia requiere cierta
experiencia para distinguir los cuerpos de Lafora de los polisacáridos
normales de las glándulas sudoríparas apocrinas (cuidado con falsos
positivos)
• Diagnóstico genético:
– Mutaciones en los genes EPM2A o EPM2B

57
24/05/2020

INTRODUCCIÓN

• Adolescentes con un desarrollo neurológico normal


previo.
• Pocos casos con inicio tardío (20 años)
• Mioclonías por sensibilidad a ciertos estímulos, crisis
tónico-clónicas, ausencia, atonía, crisis visuales.
• Síntomas neuropsiquiátricos
• Deterioro neurológico progresivo
• Mutaciones en los genes EPM2A o EMP2B (NHLRC1),
situados en el cromosoma 6
• Patología distintiva de LD: acumulaciones de
poliglucosanos: “cuerpos de Lafora”

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS No todas son


epilépticas

• Primeras manifestaciones:
– Crisis epilépticas occipitales parciales o generalizadas (ceguera transitoria o
alucinaciones visuales simples o complejas)
– Episodios de caída, ausencias, atonía
Rango de edad: 8 a 19 años.
– Mioclonías o crisis fotoconvulsivas
Mayor incidencia entre los 14-16 años.
• Poco después:
– Crisis generalizadas: tónico-clónicas, caídas, ausencias, mioclonías casi
continuas (sacudidas involuntarias en brazos y piernas)
– Deterioro rápidamente progresivo del funcionamiento cognitivo y neurológico
(afasia, apraxia, disartria, postrado en la cama, demencia –dificultades en el
colegio-…)
– Alteraciones de la marcha (ataxia cerebelar)
– Ceguera cortical
– Afectación de los músculos y nervios
– Síntomas psiquiátricos: alteraciones conductuales, depresión, apatía, psicosis
• Final: (dentro de la primera década desde la aparición de los
síntomas):
– Parálisis, estado vegatativo y muerte

58
24/05/2020

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

• 1ª década de vida: desarrollo normal, indistinguible de alguien no afectado.


• Síntoma inicial: cualquier tipo de ataque o crisis de la enfermedad, aunque
suelen referir crisis tónico-clónica generalizada (naturaleza dramática)
• Poco después: deterioro cognitivo progresivo
• Crisis y mioclonías cada vez más frecuentes y más difíciles de tratar
• Disartria, ataxia, espasticidad
• Alteraciones emocionales, confusión, crisis refractarias, psicosis
• Mioclonías asimétricas, segmentales, casi constantes. Sacudidas
mioclónicas masivas
• MRI: atrofia cerebelar o cortical
• Apraxia y pérdida visual
• Afasia, ataxia
• Postrados en la cama, dependientes
• 5-10 años después: Muerte (status epilepticus, neumonía por aspiración)
• Pronóstico: progresivo y fatal

EPIDEMIOLOGÍA

• Estimación: 4/1.000.000 habitantes en el mundo


• 250 pacientes/familias descritos en el mundo
– 42% mutaciones en gen EPM2A
– 58% mutaciones en gen EPM2B
– Ratio de casos EPM2A/EPM2B varía según la población

59
24/05/2020

EPIDEMIOLOGÍA

Parece ser que ciertas mutaciones son específicas de grupos étnicos


y/o localizaciones geográficas particulares

Correlación entre el CI y las


FFEE y las alteraciones
metabólicas en la sustancia gris
del lóbulo frontal
Correlación entre las FFEE y las
alts. Metabólicas en la sustancia
blanca del lóbulo frontal

La etapa de la evolución de la
enfermedad no correlaciona con
los valores de la E-RM

Deterioro predominantemente frontal, aunque también en giro cingulado posterior

60
24/05/2020

BASES GENÉTICAS

EPM2A (1998): EPM2B/NHLRC1 (2003):


Codifica laforina, una proteína
Codifica malina, una ubicuitina E3
fosfatasa con especificidad dual
ligasa, implicada en la
implicada en la desfosforolización del
poliubiquitinación de proteínas
glucógeno.
relacionadas con el metabolismo del
glucógeno.
Interviene en un ciclo de
. Interviene en la degradación de la
retroalimentación negativa para
laforina Participa en la degradación de
reducir la síntesis de glucógeno
proteínas anormales, asociadas con la
neurotoxicidad.
48 mutaciones conocidas. La mayoría
 pérdida de actividad de la laforina
51 mutaciones conocidas
Locus 6q24
Locus 6p22
Evolución más rápida de la
Evolución más lenta de la enfermedad
enfermedad

NEUROPSICOLOGÍA

• Más deterioro de CI manipulativo que CI verbal (WISC-R)


• Enlentecimiento ideomotor
• Alteraciones en FFEE (más en planificación que en memoria)
• Fluencia semántica más alterada que fluencia fonética

Pichiecchio, A., Veggiotti, P.,


Cardinali, S., Longaretti, F., Poloni,
G. U., & Uggetti, C. (2008). Lafora
disease: Spectroscopy study
correlated with neuropsychological
findings. European Journal of
Paediatric Neurology, 12(4), 342-
347.

61
24/05/2020

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Al principio, LD se presenta con un cuadro clínico parecido a:


– Epilepsia generalizada idiopática
– Epilepsia mioclónica juvenil (Síndrome de janz)
• En las primeras fases, la resistencia a los fármacos antiepilépticos y
el fondo ralentizado con patrones del sueño interrumpidos en EEG
deben hacer sospechar sobre un posible diagnóstico de LD.
• El principal diagnóstico diferencial tiene que realizarse con otras
formas de PME.
• Síntomas que sugieren el diagnóstico de LD:
– Edad de inicio
– Síntomas clínicos
– Crisis occipitales
– Curso rápido y progresivo
– Características típicas del EEG
• Sin embargo, el diagnóstico definitivo se realiza con un análisis
genético y/o una biopsia de piel

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE LAFORA

• Paliativo, no curativo
• Abordaje multidisciplinario para brindar mayores
posibilidades de mejoría sintomática
• Dificultades en el trato con pacientes de LD y sus
familias:
– Pocas esperanzas que ofrecer
– Muchas preguntas dentro de las familias afectadas por su
naturaleza genética
• Dar el diagnóstico cuando la confirmación sea definitiva.
• No recomiendan informar a los propios pacientes 
diagnóstico de epilepsia severa resistente a los
fármacos.

62
24/05/2020

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE LAFORA

• Fármacos antiepilépticos: al inicio de la enfermedad


controlan las convulsiones, pero van disminuyendo en
eficacia progresivamente
– Efecto parcial sobre mioclonía y convulsiones
– No tienen ningún efecto en la progresión de los síntomas
cognitivos y comportamentales
– El más común es el ácido valproico, que suele suprimir durante
algún tiempo la mayoría de las convulsiones tónico-clónicas
generalizadas (GTCS)
– Otros fármacos:
• Lamotrigina: transitorio
• Fenobarbital y primadona: eficaces, pero uso en dosis muy altas y
con efectos cognitivos
• Levetiracetam:
• Topiramato y zonisamida
• BZDs: clobazepam, clonazepam y diazepam

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE LAFORA

• Perampanel (antagonista no competitivo y selectivo de los


receptores ionotrópicos de glutamato de tipo AMPA en las neuronas
postsinápticas):
• Dos estudios de caso muestran efectos beneficiosos (Schorlemmer et
al., 2013 y Dirani et al., 2014), y se está llevando a caso un estudio
más amplio (Turnbull et al., 2016)
• Mejora en la frecuencia de las crisis y en la disfunción cognitiva y
neurológica (cerebelar) a las 2 semanas del inicio del tratamiento

Estudios de caso (2013, 2014):


Paciente con mioclonías continuas y convulsiones
tónico-clónicas generalizadas cada dos días. En silla de
ruedas, embotamiento afectivo, enlentecimiento y
pobreza del habla, disartria, ataxia troncal y apendicular
severa, mioclonía multifocal grave casi continua,
imposible valoración neuropsicológica.
Un mes después de iniciar el trat. Con Perampanel:
camina con ayuda, lenguaje más claro, socialmente
interactiva, puede mantener una conversación y
contestar preguntas.
6 meses después, sigue con perampanel y se añade
VNS: puede correr, jugar, escribir sin mioclonía, y
realizar AVD de forma independiente. No efectos
secundarios

63
24/05/2020

64
24/05/2020

ENFERMEDAD DE MOYAMOYA: INDICE

1. DEFINICIONES
2. EPIDEMIOLOGÍA
3. BIOMARCADORES MOLECULARES
4. ETIOPATOGENIA
5. MARCADORES RADIOLÓGICOS
6. SÍNTOMAS
7. CURSO DE LA ENFERMEDAD
8. NEUROPSICOLOGÍA DE LA EMM
9. NEUROCIRUGÍA
10. GENÉTICA
11. CONCLUSIONES

65
24/05/2020

MOYAMOYA: DEFINICIONES

• La Enfermedad de Moyamoya (EMM) (1957) (“volutas de humo


de cigarrillo”) es una patología cerebrovascular oclusiva bilateral
(afecta a ambos hemisferios), caracterizada por la estenosis
progresiva o por la oclusión en los extremos distales (por
hiperplasia de células del músculo liso de la capa media, NGF) de
las arterias carótidas internas, junto con una oclusión de las
arterias del polígono de Willis.

• El Síndrome de Moyamoya (SMM) se asocia con otras afecciones


médicas de afectación vascular unilateral como la
arteriosclerosis, enfermedad autoinmune, síndrome de Down,
traumatismo craneoencefálico, meningitis, neurofibromatosis
tipo 1 y la radioterapia previa en cabeza y cuello

MOYAMOYA: VASCULARIZACIÓN CEREBRAL

66
24/05/2020

SINDROME DE MOYAMOYA (Definición)

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE MOYAMOYA

• La incidencia es mayor en países asiáticos


• En Japón la prevalencia anual es: 3-10/100.000 hab.
• Las tasas europeas y en EE.UU son un 10% de Japón
• La ratio de incidencia hombre-mujer es de 1,8/2,2
• La distribución de edad abarca entre los 5-40 años
• La incidencia de hallazgos familiares es del 15%

67
24/05/2020

MOYAMOYA: BIOMARCADORES MOLECULARES

MOYAMOYA: ETIOPATOGENIA

68
24/05/2020

MOYAMOYA: BIOMARCADORES RADIOLÓGICOS

ESTADIOS ANGIOGRAFICOS: ESTADIOS DE SUZUKI

69
24/05/2020

ESTADIOS DE SUZUKI

Normal Grado I-II

Grado V-VI

Grado III-IV

MOYAMOYA: SINTOMAS

70
24/05/2020

MOYAMOYA: EVOLUCIÓN SINTOMÁTICA

-Historia natural de la enfermedad de Moyamoya (EMM): Variable

-La progresión de la enfermedad puede ser lenta, con eventos intermitentes, raros o
fulminantes, con un rápido declive neurológico.

-Independientemente del curso, la EMM progresa inevitablemente en la mayoría de los


pacientes (incluso en pacientes asintomáticos).

-El tratamiento médico sintomático per se no detiene la progresión de la enfermedad.

-66% de los pacientes con EMM tienen progresión sintomática durante un período de 5
años.

-El resultado es malo sin un tratamiento neuroquirúrgico.

-Tasa de progresión sintomática: 2,6% después de la neurocirugía de revascularización.

ENFERMEDAD DE MOYAMOYA: NEUROPSICOLOGÍA

-Trastorno neuropsicológicos de origen vascular en forma alteraciones de la


memoria, FF.EE., atención y conducta (principalmente en casos pediátricos).

-Deterioro neurocognitivo de adultos, incluso sin evidencia neurorradiológica


de grandes ictus (alteración hemodinámica en cortex frontal medial, SPECT).

-No existe una metodología consensuada para la evaluación neuropsicológica


en la EMM. Takagi y Miyamoto (2015) proponen protocolo:
WAIS-III (inteligencia), WMS-R (memoria), FAB (Frontal Assessment Batery),
WCST (Test de clasificación de cartas de Wisconsin), test de Stroop, fluencia
verbal (“FAS”) o el TMT A/B (Trail Making Test) BDI II (escala de depresión de
Beck), el STAI (escala de ansiedad estado/rasgo), el FrSBe (escala de
comportamiento frontal) y el WHOQOL26 (un cuestionario de calidad de
vida).

71
24/05/2020

ENFERMEDAD DE MOYAMOYA: NEUROCIRUGÍA

Pre

ENFERMEDAD DE MOYAMOYA: GENÉTICA

Herencia poligénica para la mayoría de los casos, lo que incluiría una


susceptibilidad genética primaria y un segundo evento no genético, por
ejemplo, una respuesta autoinmune, infección/inflamación, o radiación,
que actuase como desencadenante de la patología.

Población japonesa se encontraron varios loci asociados: 3p24.2-p26,


6q25, 8q23, 12p12, y 17q25 (RING: Really Interesting New Gene RNF213),
gen que codifica una proteína que es expresada en abundancia en el bazo
y en los leucocitos.

72
24/05/2020

ENFERMEDAD DE MOYAMOYA: CONCLUSIONES

-La EMM es una patología cerebrovascular


oclusiva bilateral (NGF vasculares) con una carga genética
(gen RING RNF213) y epigenética que ocurre en niños (5-9
años) y adultos (44-56 años) de predominio asiático y que
cursa con mecanismos compensatorios vasculares (vasos
moyamoya).

-A nivel cognitivo cursa con problemas mnésicos, de FF.EE,


atencionales y conductuales, aún en grado asintomático a
raíz de la isquemia o hemorragia cerebral.

-La neurocirugía de revascularización mediante bypass es


la única terapia útil con estos enfermos.

CRISIS EPILEPTICAS INFANTILES


CONVULSIONES FEBRILES (CRISIS EPILEPTICAS INFANTILES)

-Entre el 2-5% de los niños (crisis más frecuente en la infancia)


-Crisis por fiebre (cuadro infeccioso sistémico sin afectación de SNC): 33% anteced. Familiares
-Aparece entre 6 meses y 5 años de edad (primer dia de fiebre).
-Entre 80-90% de los casos: crisis simples (tónico-clónicas de menos de 15 min. de duración)
-Atípicas: si duran más de 15 min., focalidad neurológica o se repiten en menos de 24 h.
(riesgo de epilepsia en la edad adulta).
-No están indicados los antiepilépticos ni el diazepam rectal salvo si son recurrentes

https://www.youtube.com/watch?v=hAl0rbDwB50

73
24/05/2020

CRISIS EPILEPTICAS INFANTILES


TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS (PSEUDOCRISIS)

-Eventos paroxísticos de etiología no epiléptica (10-19% en


edad infantil): Crisis psicógenas
-Se caracterizan porque durante el pseudoataque no hay
actividad EEG crítica y los ojos permanecen cerrados (a
diferencia de los ojos abiertos del 95% de los pacientes
epilépticos)
-Diagnóstico diferencial: AIT, síncope, vértigo y AGT

http://www.dailymotion.com/video/x730t7_epilepsia-y-pseudoepilepsia_school

1. ANÁLISIS -Cirugía de la epilepsia


POST-MORTEM:
AMNESIAS
2. ANÁLISIS
PERSISTENTES
“IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis herpética TEMA 1
-Cirugía de la epilepsia: 2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia por
2.1. TOMOGRAFÍA parada cardíaca-cirugía
COMPUTERIZADA cardíaca
(T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores
2.2. RESONANCIA del III ventrículo
MAGNÉTICA (R.M.) (fornix)
Clasificación etiológica (%) 2.3. INACTIVACIÓN
-LesionesCEREBRAL REGIONAL (WADA)
vasculares
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.) -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

74
24/05/2020

https://www.dailymotion.com/video/x730t7

EPILEPSIA Y LESIÓN CEREBRAL

¿ES LA EPILEPSIA EL RESULTADO DE UN


DAÑO CEREBRAL O ES EL DAÑO CEREBRAL
EL QUE CAUSA EPILEPSIA?

-EDAD DE DEBUT EN LA EPILEPSIA Y


LESIÓN CEREBRAL:

-Cerebro infantil: Es más propenso a la


epilepsia pero más resistente a que
desemboque en daño cerebral (reducción
del volumen cerebral)

-Cerebro adulto: Menos propenso a la


epilepsia pero más vulnerable a sus
efectos a largo plazo

75
24/05/2020

1. ANÁLISIS-Epilepsia
POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS “IN VIVO”
NEUROGÉNESIS
1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)

-Epilepsia: Neurogénesis 2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)


2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)

Posibles focos
comiciales

https://www.dailymotion.com/video/xv37pj

76
24/05/2020

1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS
AMNESIAS “IN VIVO”
PERSISTENTES
1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis herpética TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia por
2.1. TOMOGRAFÍA parada cardíaca-cirugía
COMPUTERIZADA cardíaca
(T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores MAGNÉTICA
2.2. RESONANCIA del III ventrículo
(R.M.) (fornix)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
-Lesiones vasculares
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.) -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

Posibles focos
comiciales

1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS
AMNESIAS “IN VIVO”
PERSISTENTES
1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis herpética TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia por
2.1. TOMOGRAFÍA parada cardíaca-cirugía
COMPUTERIZADA cardíaca
(T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores MAGNÉTICA
2.2. RESONANCIA del III ventrículo
(R.M.) (fornix)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
-Lesiones vasculares
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.) -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

Posibles focos
comiciales

77
24/05/2020

Áreas con mayor actividad neurogénica.


Bulbo olfatorio y Giro dentado de hipocampo.

Neurogénesis

ZSV ZSG

Células troncales/ progenitoras de la ZSV


• La ZSV es una capa de células germinativas que está implicada
en generar nuevas neuronas. Esta capa se forma al final del
periodo embrionario. En el desarrollo postnatal disminuye
progresivamente la generación de nuevas neuronas hasta que
finalmente desaparece la zona ventricular germinativa y se
mantienen únicamente nichos de proliferación en la ZSV. En
dicha zona las neuronas que se generan migran a través de la
vía rostral hacia el bulbo olfatorio donde se diferenciaran dos
tipos de interneuronas: Granulares y periglomerulares.

• La tasa de neurogénesis en la ZSV del cerebro adulto de rata


es de aproximadamente 80.000 nuevas neuronas granulares
por bulbo olfatorio, lo que representa el 1% de la población
de células granulares olfatorias por día.

78
24/05/2020

Vía Rostral Migratoria


• Es la única estructura del cerebro que posee una ruta de larga migración.
Se inicia en la ZSV con la partida de células de tipo A y finaliza con la
llegada de las nuevas interneuronas al bulbo olfatorio.
• Esta formada por estructuras tubulares integradas por células gliales que
secretan factores de crecimiento que favorecen el proceso de migración.
Estas células sirven de soporte direccional y contribuyen a la
supervivencia de los neuroblastos evitando que salgan prematuramente
de la ruta de migración.
• Distintos estudios han demostrado la importancia de las moléculas de
adhesión (como las integrinas) y de la matriz extracelular (como la
tenascina y el sulfato de condronintina) en la migración de los
neuroblastos a lo largo de la VRM.
• Además, también se ha observado la presencia de factores
quimiorepulsivos (Slits) en el área septal que se encargan de prevenir la
migración de neuroblastos hacia ciertas zonas cerebrales.

79
24/05/2020

Células troncales en el Hipocampo

Las células madre del hipocampo se


generan en la ZSG y dan origen a
las células gliales y neuronas en la
capa granular del giro dentado.
Estudios realizados han demostrados
que las nuevas neuronas granulares
del giro dentado envían sus axones
a la región CA3 del hipocampo.
Aproximadamente unas 250.000
neuronas se incorporan al mes al
Giro dentado, es decir, un 6% de la
población total de esta estructura.

80
24/05/2020

Factores reguladores de la
neurogénesis
Ambiente enriquecido
Ejercicio físico
Estrés psicosocial y depresión
Drogas de abuso (alcohol)
Antidepresivos (ISRS)
Inflamación
Demencia tipo Alzheimer

81
24/05/2020

2011

82
24/05/2020

83
24/05/2020

TECNICAS DIAGNOSTICAS EN EPILEPSIA

Son pruebas complementarias que ayudan al diagnóstico diferencial, encontrar la


etiología o los efectos adversos de los fármacos:
-Analítica general en sangre, orina y LCR (hemograma, iones Na, K, Ca, Mg, glucemia, tiroides
urea y creatinina, perfil hepático) antes de administrar fármacos antiepilépticos 1-6 meses
después.

-Hiponatremia severa (Na < 120 mEq/l): riesgo de crisis tónico-clónica generalizada
-Hipernatremia (Na > 145 ): tras una crisis epiléptica tónico-clónica generalizada
-Hipocalcemia (Ca < 5mg/dl): Crisis comiciales en el 25 % de los casos
-Hipomagnesemia (Mg< 1.6 mEq/l): Riesgo alto de crisis.
-Hipoglucemia (Gl< 36 mg/dl): Hipocampo sensible (crisis parciales o gen.)
-Encefalopatía urémica (urea y creatinina): 30% crisis
-Fallo hepático (transaminasas, bilirrubina, coagulación y amonio). Amonio> 124 mM/l
-Diagóstico diferencial: Acido láctico, B6, serología vírica y bacteriana y cobre.

84
24/05/2020

TECNICAS DIAGNOSTICAS EN EPILEPSIA

-Electrocardiograma (ECG)

-EEG (electroencefalograma): Método diagnóstico más útil para el estudio de la epilepsia


-Tipifica los eventos paroxísticos y su relación con las crisis epilépticas
-Clasifica el tipo de epilepsia y síndromes epilépticos (video-EGG)
-EEG intercrítico: Ayuda a diferenciar entre epilepsias parciales y generalizadas
-Ayuda en el pronóstico (Unidad de Epilepsia)
-Valoración de la mejoría tras el tratamiento farmacológico
http://www.dailymotion.com/video/xjpg38_unidad-de-epilepsia-diagnostico_school

-Técnicas de neuroimagen (RM-SPECT-ERM): Anomalías estructurales, funcionales o


metabólicas del cerebro (20-25% de los estudios).

 --Pacientes con 1ª crisis: 15% de estudios patológicos


 – Niños con epilepsia: 13% de anomalías anatómicas
 – Epilepsia refractaria: 85% de patología estructural

1. ANÁLISIS -Cirugía de la epilepsia


POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS “IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
AMNESIAS PERSISTENTES 1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia por
herpética
parada cardíaca-cirugía
TEMA 1
cardíaca
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores
2.2. RESONANCIA del III ventrículo
MAGNÉTICA (R.M.) (fornix)
2.3. INACTIVACIÓN
-LesionesCEREBRAL REGIONAL (WADA)
vasculares
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.) -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock
-Cirugía de la epilepsia:
Electroencefalografía

85
24/05/2020

1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
AMNESIAS
2. ANÁLISIS
PERSISTENTES
“IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis herpética TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia COMPUTERIZADA
2.1. TOMOGRAFÍA por parada cardíaca-cirugía cardíaca
(T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores
2.2. RESONANCIA del III ventrículo
MAGNÉTICA (R.M.) (fornix)
ELECTROENCEFALOGRAFÍA: 2.3. INACTIVACIÓN
-LesionesCEREBRAL REGIONAL (WADA)
vasculares
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.) -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Cirugía de la epilepsia: EEG. -Electroshock

-Epilepsia
1. ANÁLISIS POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS
AMNESIAS “IN VIVO”
PERSISTENTES
1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)

EEG/C-EEG: APLICACIONES:
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
-Cirugía de la epilepsia: Registro EEG con estimulación fotoestroboscópica

86
24/05/2020

TECNICAS DIAGNOSTICAS EN EPILEPSIA

-ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (ERM)

174

87
24/05/2020

AMNESIAS

Neuroanatomía de la memoria
-Estructuras cerebrales implicadas en la memoria.

176

88
24/05/2020

177

178

89
24/05/2020

90
24/05/2020

-
AMNESIAS

1. - Tipos de memoria

J. L. McGaugh Science 287, 248 -251 (2000)

Figure 1. Memory consolidation phases. Studies of memory and neuroplasticity support Müller and Pilzecker's
hypothesis proposing that the consolidation of new memory into long-term memory is time dependent (1), but
strongly suggest that short-term and different stages of long-term memory are not sequentially linked, as
proposed by the dual-trace hypothesis (9). Evidence that drugs can selectively block either short-term (seconds
to hours) or long-term memory (hours to months) suggests that time-dependent stages of memory are based on
independent processes acting in parallel. Later stages of consolidation resulting in memory lasting a lifetime

likely involve interaction of brain systems in reorganizing and stabilizing distributed connections.

91
24/05/2020

-Amnesia anterógrada –vs.- retrógrada

AMNESIAS

1. - Tipos de memoria y de amnesias


-Amnesia anterógrada: No se recuerdan los acontecimientos posteriores a la
lesión cerebral (incapacidad o dificultad para aprender información nueva).
-Amnesia retrógrada: No se recuerdan los acontecimientos previos a la
lesión cerebral (accidente).

-Amnesia anterógrada –vs.- retrógrada


AMNESIAS

1. - Tipos de memoria y de amnesias (hipermnesia Sheresevsky)

92
24/05/2020

-Corto plazo -vs.- largo plazo


AMNESIAS -Declarativa (explícita) –vs.- procedimental (implícita)
-Episódica –vs.- semántica
1. - Tipos de memoria y de amnesias -Amnesia anterógrada –vs.- retrógrada

93
24/05/2020

AMNESIAS -Lóbulo temporal medial


-Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-Cortex prefrontal
–Neuroanatomía de la memoria -Cerebelo
-Ganglios basales
-Estructuras cerebrales implicadas en la memoria:

-Lóbulo temporal medial


-Cerebro basal anterior
-EE. Diencefálicas
-C. Prefrontal
-Cerebelo
-Ganglios basales

AMNESIAS -Lóbulo temporal medial


-Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-Cortex prefrontal
2. –Neuroanatomía de la memoria -Cerebelo
-Ganglios basales
-Estructuras cerebrales implicadas en la memoria.

94
24/05/2020

AMNESIAS -Lóbulo temporal medial


-Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-Cortex prefrontal
2. –Neuroanatomía de la memoria -Cerebelo
-Ganglios basales
-Estructuras cerebrales implicadas en la memoria.

95
24/05/2020

96
24/05/2020

Paisaje celular hipocampal

Sección tisular hipocampal


Neuronas: azul
Astrocitos: rojo
Oligodendrocitos: verde

97
24/05/2020

-Lóbulo temporal medial


AMNESIAS -Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
2. –Neuroanatomía de la memoria -C. prefrontal-cerebelo
-Ganglios basales
-Lóbulo temporal medial: Hipocampo,
amígdala, giro parahipocámpico

98
24/05/2020

Science 11 April 1997:


Vol. 276. no. 5310, pp. 264 - 266
Separate Neural Bases of Two
Fundamental Memory Processes in
the Human Medial TEMPORAL LOBE
John D. E. Gabrieli, James B. Brewer,
John E. Desmond, Gary H. Glover

Locations of MRI structural


and functional images
collected on a 1.5-T scanner
(G.E. Signa). Parasagittal
images were used to select
eight 7-mm contiguous
sections, shown as lines,
that covered the
hippocampus in a plane
perpendicular to its long
axis. Medial temporal-lobe
activations associated with
the retrieval task were found
in anterior sections (shown
in green) and activations
associated with the encoding
task in posterior sections
(shown in red).

Medial temporal-lobe regions significantly activated in the retrieval and encoding memory tasks in individual subjects; each column depicts two oblique sections from one subject. Colored
pixels exceeded the statistical threshold (9) and were overlaid on corresponding anatomy images. Functional maps were normalized and linearly scaled in each section such that the lowest
significant z scores (1.96) appear in dark red and the highest in bright yellow or white. The left side of each picture shows the left side of the brain. The top row shows activations in the
subiculum during the retrieval memory task that were greater for words corresponding to previously seen than unseen line drawings (Subjects 1, 2, and 3) or greater for line drawings
corresponding to previously seen than unseen words (Subject 4). Sections, from left to right, correspond to the second, third, fourth, and fourth locations in Fig. 1. The bottom row shows
activations in the parahippocampal cortex during the encoding memory task that were greater for novel than for repeated color scenes (Subjects 1, 2, and 3) or greater for novel than for
repeated line drawings (Subject 4). Sections for Subjects 1, 2, and 3 correspond to the fifth location in Fig. 1, and the section for Subject 4 corresponds to the sixth. Although activations
depicted here are predominantly right-sided, there was no overall asymmetry across all sections and subjects.

99
24/05/2020

-Lóbulo temporal medial


AMNESIAS -Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
2. –Neuroanatomía de la memoria -C. prefrontal-cerebelo
-Ganglios basales
-Lóbulo temporal medial: Hipocampo, amígdala, giro parahipocámpico

-Lóbulo temporal medial


AMNESIAS -Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-C. prefrontal-cerebelo
-Ganglios basales
2. –Neuroanatomía de la memoria
-Lóbulo temporal medial: Anatomía del
hipocampo.

100
24/05/2020

-Lóbulo temporal medial


AMNESIAS -Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-C. prefrontal-cerebelo
-Ganglios basales
2. –Neuroanatomía de la memoria
-Lóbulo temporal medial: Hipocampos (imágen neuronatómica real).

-Lóbulo temporal medial


AMNESIAS -Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-C. prefrontal-cerebelo
-Ganglios basales
2. –Neuroanatomía de la memoria
-Lóbulo temporal medial: Hipocampos (RM).

101
24/05/2020

-Lóbulo temporal medial


-Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-C. prefrontal-cerebelo
-Ganglios basales

-Construyendo el
futuro

AMNESIAS

2. –Neurofisiología de la memoria:
Construyendo el futuro

January 17, 2007


Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 10.1073/pnas.0610561104

Patients with hippocampal amnesia cannot imagine new experiences

Demis Hassabis *, Dharshan Kumaran *, Seralynne D. Vann , and Eleanor A. Maguire *

Amnesic patients have a well established deficit in remembering their past experiences. Surprisingly,
however, the question as to whether such patients can imagine new experiences has not been
formally addressed to our knowledge. We tested whether a group of amnesic patients with primary
damage to the hippocampus bilaterally could construct new imagined experiences in response to
short verbal cues that outlined a range of simple commonplace scenarios. Our results revealed that
patients were markedly impaired relative to matched control subjects at imagining new experiences.
Moreover, we identified a possible source for this deficit. The patients' imagined experiences lacked
spatial coherence, consisting instead of fragmented images in the absence of a holistic
representation of the environmental setting. The hippocampus, therefore, may make a critical
contribution to the creation of new experiences by providing the spatial context into which the
disparate elements of an experience can be bound. Given how closely imagined experiences match
episodic memories, the absence of this function mediated by the hippocampus, may also
fundamentally affect the ability to vividly re-experience the past.

102
24/05/2020

-Lóbulo temporal medial


AMNESIAS -Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-Cortex prefrontal
-Cerebelo
2. –Neuroanatomía de la memoria -Ganglios basales

-Lóbulo temporal medial: Aferencias-efererencias

-Lóbulo temporal medial


AMNESIAS -Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
Cortex prefrontal
-Cerebelo
2. –Neuroanatomía de la memoria -Ganglios basales

-Cerebro basal anterior: Núcleo accumbens,


núcleos septales, hipocampo anterior,
núcleos basales de Meynert, cortex prefrontal basal

103
24/05/2020

AMNESIAS -Lóbulo temporal medial


-Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
Cortex prefrontal
2. –Neuroanatomía de la memoria -Cerebelo
-Ganglios basales

-Estructuras diencefálicas: Cuerpos mamilares (hipotálamo), tálamo (DM).

AMNESIAS -Lóbulo temporal medial


-Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-Cortex prefrontal
2. –Neuroanatomía de la memoria -Cerebelo
-Ganglios basales

-Corteza prefrontal: Memoria de trabajo (metamemoria).

104
24/05/2020

AMNESIAS -Lóbulo temporal medial


-Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-Cortex prefrontal
2. –Neuroanatomía de la memoria -Cerebelo
-Ganglios basales

-Cerebelo: Control motor, aprendizaje y memoria.

AMNESIAS -Lóbulo temporal medial


-Cerebro basal anterior
-Estructuras diencefálicas
-Cortex prefrontal
2. –Neuroanatomía de la memoria -Cerebelo
-Ganglios basales

-Ganglios basales: Control motor y memoria.

105
24/05/2020

AMNESIAS

–Neurofisiología de
la memoria:
El Creb y CAM-K2

HIPOCAMPO CON CREB

SIN CREB

106
24/05/2020

107
24/05/2020

DTA Normal
Fisiología de la memoria

AMNESIAS

2. –Neurofisiología de
la memoria:
(olvido y recuerdo)

108
24/05/2020

AMNESIAS

2. –Neurofisiología de la memoria:
(olvido y recuerdo)

AMNESIAS

2. –Neurofisiología de la memoria
-Dopamina

109
24/05/2020

AMNESIAS

2. –Neurofisiología de la memoria:
Codificación de MLP (falsos recuerdos)

220

http://www.dailymotion.com/video/x7gpqc_onto
genia-del-sistema-nervioso_school

110
24/05/2020

221

222

111
24/05/2020

223

224

112
24/05/2020

225

226

113
24/05/2020

227

228

114
24/05/2020

229

230

115
24/05/2020

231

232

116
24/05/2020

233

234

117
24/05/2020

235

236

118
24/05/2020

237

238

119
24/05/2020

TECNICAS DIAGNOSTICAS EN EPILEPSIA

-ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (ERM)

240

120
24/05/2020

241

242

http://www.dailymotion.com/video/xrbs17_sindrome-de-sturge-
weber-angioma-en-hd-con-epilepsia-hemisferectomia-y-
plasticidad-cerebral_school

121
24/05/2020

243

244

122
24/05/2020

HISTORIA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA

Requisitos básicos de la HISTORIA CLÍNICA del niño epiléptico:


-ANAMNESIS:
-Antecedentes personales:
-Obstétricos: Patologías de embarazo, parto (distocia, sufrimiento fetal)
-Desarrollo psicomotor y rendimiento escolar: Hitos
-Presencia o no de convulsiones febriles durante la primera infancia
-De TCEs, ictus o infecciones del SNC
-Comorbilidades: Psiquiátrica, neurológica, afecciones de hígado o renales
-Historial de fármacos antiepilépticos previos y actuales
-Antecedentes familiares: Enfermedades neurológicas en la familia (en especial epilepsia)
-Enfermedad actual: Buscar precipitantes específicos (hora, sueño, emociones…) Auras.
-Exploración clínica: Examen de la piel (síndromes neurocutáneos), ECG (T.A. soplos…),
estado psicológico (pseudocrisis) y neurológico (epilepsias sintomáticas).
-Exámenes complementarios: EEG, genética y neuroimagen (RM-PET-SPECT)

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

El metabolismo de los anticomiciales está modulado por la edad (absorción, unión a


proteínas plasmáticas, aclaramiento, vida media, eliminación):

-RN: Metabolismo lento y > probabilidad de intoxicación


-Primeras semanas de vida: Difícil alcanzar un nivel sérico óptimo
-Crecimiento: Las dosis pueden rebajarse (enlentecimiento del metabolismo)
-Tratamiento con esteroides (ACTH, METILPREDNISONA E HIDROCORTISONA)
-No ha evidencia de mejora en cognición y calidad de vida de los niños
-Efectos adversos: Infecciones, glucosuria, desequilibrios electrolíticos,
supresión hormonal, psicosis infantil, aumento de peso, atrofia cerebral
derrame subdural
-Tratamiento con anticomiciales clásicos y modernos (segunda y tercera generación)
-50% de las crisis se controlan con el primer fármaco y otro 20% con el segundo (mejor
monoterapia que politerapia y empezar cuanto antes)

123
24/05/2020

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

124
24/05/2020

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS


FARMACOS ANTIEPILEPTICOS

Alteraciones cognitivas secundarias al tratamiento con antiepilépticos (argumentos):


-Efectos de la epilepsia sobre el cerebro (NF-1) + tratamiento farmacológico

-Variables implicadas: Duración y tipo de epilepsia, frecuencia de las crisis, edad de inicio, etiol.
-Mejora cognitiva cuando se reduce el tratamiento o se pasa de poli a monoterapia
-Relación inversa entre funciones cognitivas y concentraciones séricas de los fármacos
-Si a voluntarios sanos se les da antiepilépticos empeora su función cognitiva
-Los pacientes que debutan con epilepsia tienen peor rendimiento cognitivo tras 1 mes de
tratamiento que sus compañeros neurológicamente sanos (atención, memoria, TR)
-Variabilidad de resultados (25-35% de los niños). Dificultades de aprendizaje: 30%
-70% de los niños: Buen control clínico y cognitivo (14% RETRASO MENTAL)

-Factores implicados: Fármaco (generación), dosis, tipo de terapia (mono o poli)


-Fenobarbital: efectos cognitivos negativos.
-Fenitoína y ácido valproico: menos efectos

NEUROFIBROMATOSIS II (CASO CLÍNICO)

Las neurofibromatosis son trastornos genéticos del sistema nervioso que afectan
principalmente al desarrollo y crecimiento de los tejidos de las neuronas.

-Estos trastornos ocasionan tumores que crecen en los nervios y producen otras
anormalidades tales como cambios en la piel y deformidades en los huesos.

-Se transmiten a la descendencia de forma autosómica dominante. Los científicos han


clasificado los trastornos como neurofibromatosis tipo 1 (NF1) (85%) y neurofibromatosis
tipo 2 (NF2) (15%) cada una con una alteración en un cromosoma diferente (17 y 22)
respectivamente.

-NF 1: Manchas color café con leche y tumores SNP

-NF 2 ó Neurofibromatosis central: Predominan los tumores en


nervios craneales (nervios auditivos (VIII par),
gliomas, meningiomas, etc.: epilepsia.
http://www.dailymotion.com/video/x6sw9p_neurofibromatosis_school

125
24/05/2020

126
24/05/2020

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

127
24/05/2020

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

1. ANÁLISIS -Cirugía de la epilepsia


POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS “IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
AMNESIAS PERSISTENTES 1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia por
herpética
parada cardíaca-cirugía
TEMA 1
cardíaca
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores
2.2. RESONANCIA del III ventrículo
MAGNÉTICA (R.M.) (fornix)
2.3. INACTIVACIÓN
-LesionesCEREBRAL REGIONAL (WADA)
vasculares
-Cirugía de la epilepsia: 2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
2.2 RESONANCIA
cognitivos de MAGNÉTICA (R.M.)
Efectos los fármacos (amnesia). -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

128
24/05/2020

Dr. Raúl Espert Tortajada


Pilar López Ruíz
Dr. Ricardo Prat Acín

Unidad de Neuropsicología y
Neurocirugía consciente
Hospital Universitari La Fe
(Valencia)

MAPEO CEREBRAL INTRAOPERATORIO CON


PACIENTE DESPIERTO

INDICE

I. Presentación del caso clínico

II. Valoración cognitiva prequirúrgica

III. Procedimiento neuroquirúrgico

IV. Neuropsicología periquirúrgica

V. Valoración cognitiva postquirúrgica

VI. Conclusiones

129
24/05/2020

Hospital Clinic Universitari

Hospital “Dr. Peset”

Hospital Arnau de
Vilanova

Facultad de Psicología

130
24/05/2020

Lesión
perisilviana
derecha con
afectación
insular que
capta
gadolinio de
forma
heterogénea

131
24/05/2020

Valoración
cognitiva
Dominios Resultados
Prequirúrgica cognitivos/Test
(2-4-2015) Dominancia manual (Test de Derecha muy preferente
Edimburgo)
Atención:
Control mental (WMS-III) PE: 13. Normal
Dígitos (WMS-III) PE: 10. Normal
Lenguaje:
Lenguaje seriado (padre nuestro) Normal
Denominación (BNT) 54/60. Normal
Comprensión (órdenes complejas Normal
Barcelona)
Lectura Normal
Lectura comprensiva Normal
Escritura Normal
Fluencia verbal:
Consigna Fonética (F) 19. Normal
Consigna Semántica (animales) 24. Normal
Memoria:
TAVEC Ligeramente alterado atribuible al
cansancio y fatiga
Memoria de figuras (WMS-III) 7/10. Normal
Memoria de Figura Compleja de Rey 15,5/36. Alterado
Praxias:
Ideomotriz simbólica 6/6. Normal
Imitación 4/4. Normal
Gnosias:
Poppelreuter 5/5 ; 5/5. Normal
Funciones visuoconstructivas:
Figura Compleja de Rey (copia) 34/36. Normal
Funciones frontales:
Frontal Assesment Battery (FAB) 18. Normal
Test Stroop (PXC) 42. Normal

132
24/05/2020

Planificación quirúrgica con una incisión (trazos transversales cortos) y proyección del
tumor dibujada sobre la piel.

133
24/05/2020

Test de denominación y memoria semántica

134
24/05/2020

Entusiasmado
Reconfortante
Irritado
Aburrido

135
24/05/2020

A y B corresponden al valle silviano y C al giro


supramarginal

136
24/05/2020

137
24/05/2020

Dominios Cognitivos/Test Resultados

Lenguaje:
Test de Vocabulario de Boston (BNT-15) 15/15. Normal
Test de fluidez verbal:
Fonética (M) 15. Normal
Semántica (animales) 21. Normal
Comprensión 3/3. Normal
Repetición de frases Normal
Lectura comprensiva Normal

Atención:
Meses del año directo/inversa 12/12 ; 12/12. Normal aunque con esfuerzo
Dígitos (WMS-III) PE: 13. Normal

Memoria verbal
ADAS FIJACIÓN: 5/10; 7/10; 10/10. Normal
RETENCIÓN: 7/10. Normal

Funciones frontales: Valoración


Coordinación recíproca Normal
Alternancias motoras Normal cognitiva
Postquirúrgica
Motor/sensitivo Sin déficit 20-4-105

CONCLUSIONES
• La neurocirugía mediante mapeo cerebral en pacientes
despiertos ofrece un gran avance en la calidad de vida
del paciente.

• Permite tomar decisiones durante el proceso


neuroquirúrgico, siendo el paciente un miembro más
del equipo que tiene mayor sensación de control (LCI).

• Este procedimiento permite la colaboración


multidisciplinar entre profesionales de la
neuropsicología, neurocirugía, anestesiología,
neurofisiología y enfermería.

• Es importante realizar un seguimiento longitudinal con


el objetivo de certificar la calidad de este
procedimiento.

• Gracias a este método se pueden preservar mayor


número de áreas elocuentes, debido a la
monitorización durante la cirugía que limita el riesgo
de secuelas, mejorando considerablemente el
pronóstico del paciente.

• Se realizará un seguimiento a largo plazo con controles


neuropsicológicos cada 6 meses durante el primer año

138
24/05/2020

CIRUGIA DE LA EPILEPSIA
25% DE NIÑOS/ADOLESCENTES SUFRE EPILEPSIA REFRACTARIA FARMACORRESISTENTE

-Candidatos a neurocirugía: Unidades de cirugía de la epilepsia (resultados satisfactorios)


-Localización precisa preoperatoria y lateralización: Manta de electrodos
-Valoración neuropsicológica: Pre-post quirúrgica y seguimiento (linea-base perfil cognitivo)
-Programas educativos individualizados y planificación de la RHB cognitiva

 http://www.dailymotion.com/video/x8cvcg_
 manta-de-electrodos-diagnostico-de_school

1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS
AMNESIAS “IN VIVO”
PERSISTENTES
1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
Electrocorticografía:

Colocación de una “manta de electrodos” directamente sobre la corteza para


localizar con precisión el foco epiléptico a operar. Consta de electrodos de
registro y de estimulación (pequeñas descargas eléctricas en cortex que
producen PPSE o PPSI y que permiten conocer la función neuropsicológica de
una zona determinada).

139
24/05/2020

1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS
AMNESIAS “IN VIVO”
PERSISTENTES
1.1. MACROSCOÓPICO
-Alcoholismo
1.2. MICROSCÓPICO
-Encefalitis herpética TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
-Anoxia por
2.1. TOMOGRAFÍA parada cardíaca-cirugía
COMPUTERIZADA cardíaca
(T.C.)- ANGIOGRAFÍA
-Tumores MAGNÉTICA
2.2. RESONANCIA del III ventrículo
(R.M.) (fornix)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
-Lesiones vasculares
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
-Amnesia postraumática
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
Electrocorticografía: -Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS
AMNESIAS “IN VIVO”
PERSISTENTES
1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)

Electrocorticografía
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
http://www.dailymotion.com/video/xdgwg0_
epilepsia-en-espana_school

140
24/05/2020

1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS
AMNESIAS “IN VIVO”
PERSISTENTES
1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA
Video-EEG MAGNÉTICA (R.M.)
(electrocorticografía)
Obervación del paciente mediante una cámara de vídeo mientras se le registra
el EEG. De este modo se puede correlacionar la conducta y el tipo de ondas.
Frecuentemente se emplea en Unidades de Epilepsia (Neurocirugía).

1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
AMNESIAS
2. ANÁLISIS
PERSISTENTES
“IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
ELECTROENCEFALOGRAFÍA: 2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
-Cirugía de la epilepsia: Ataques

141
24/05/2020

1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
AMNESIAS
2. ANÁLISIS
PERSISTENTES
“IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
ELECTROENCEFALOGRAFÍA: 2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
-Cirugía de la epilepsia

142
24/05/2020

AMNESIAS PERSISTENTES
2. ANÁLISIS “IN VIVO”
1. ANÁLISIS-Cirugía de la epilepsia
POST-MORTEM:
1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA

EEG/C-EEG: APLICACIONES: 2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)


2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)

-Cirugía de la epilepsiaMAGNÉTICA (R.M.)


2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
2.2 RESONANCIA http://www.dailymotion.com/video/xv30tl_plasticidad-cerebral-epilepsia_school

-Cirugía de la epilepsia

AMNESIAS PERSISTENTES

-Cirugía de la epilepsia: H.M.


https://www.dailymotion.com/video/x3udd4
w

Pre-cirugía
Brenda Milner

Post-cirugía

143
24/05/2020

-Cirugía de la epilepsia

AMNESIAS PERSISTENTES -Alcoholismo


-Encefalitis herpética
-Anoxia por parada cardíaca-cirugía cardíaca
-Tumores del III ventrículo (fornix)
-Cirugía de la epilepsia: H.M. -Lesiones vasculares
-Amnesia postraumática
-Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

Brenda Milner

https://www.dailymotion.com/video/xye9f1

-Cirugía de la epilepsia

AMNESIAS PERSISTENTES -Alcoholismo


-Encefalitis herpética
-Anoxia por parada cardíaca-cirugía cardíaca
-Tumores del III ventrículo (fornix)
-Cirugía de la epilepsia: H.M. -Lesiones vasculares
-Amnesia postraumática
-Terapia electroconvulsiva (TEC)
-Electroshock

Brenda Milner

144
24/05/2020

CIRUGIA DE LA EPILEPSIA
UNIDAD DE CIRUGIA DE EPILEPSIA: MULTIDISCIPLINAR

-Cirugía de la epilepsia

AMNESIAS PERSISTENTES

-Cirugía de la epilepsia: H.M.

http://www.dailymotion.com/video/xye9f1_amnesia-
anterograda-hm-milner-corkin_school

145
24/05/2020

https://www.dailymotion.com/video/xye9f1

-Cirugía de la epilepsia
AMNESIAS PERSISTENTES
-Cirugía de la epilepsia: Tipos

146
24/05/2020

-Cirugía de la epilepsia

AMNESIAS PERSISTENTES

-Cirugía de la epilepsia: Neuroimagen pre-post.

Criterios para la cirugía de la epilpesia


 Efectivo en epilepsias farmacorresistentes
 10.000 -24.000 pacientes en España

 Criterios:
 2 años epilepsia
 Crisis frecuentes
 Área cortical restringida e identificable
 Posibilidad de acceso quirúrgico
 Crisis intervienen en la calidad de vida
 La intervención no provocará graves alteraciones
neurológicas o cognitivas

 Epilepsia lóbulo temporal y frontal


http://www.dailymotion.com/video/x7gbfc_epilepsia-hemisferectomia-y-plastic_school

147
24/05/2020

https://www.dailymotion.com/video/xye9f1

LOCALIZACIÓN FOCO EPILÉPTICO

 Localización foco:
A. Monitorización EEG: superficie o subdurales
B. Test de Wada y escucha dicótica
C. Neuroimagen
D. Evaluación neuropsicológica

148
24/05/2020

1.
INACTIVACIÓN
ANÁLISIS POST-MORTEM:
CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2. ANÁLISIS
ANÁLISIS “IN“IN VIVO”
VIVO”
1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL

2.2 RESONANCIA
INACTIVACIÓN MAGNÉTICA
CEREBRAL (R.M.) (TÉCNICA DE WADA)
REGIONAL
Juhn Wada (1953): Anestesia consecutiva de ambos hemisferios
(lenguaje y memoria) con amital sódico.

http://www.dailymotion.com/video/x89ngk_test-de-wada_school?search_algo=2

http://www.dailymotion.com/relevance/search/dicotica+raulespert/1
1. TÉCNICAS
ANÁLISIS POST-MORTEM:
DE DIVISIÓN SENSORIAL
2. ANÁLISIS
1. “IN VIVO”
DIVISIÓN SENSORIAL 1.1.
1.1.CAMPOS
MACROSCOÓPICO
1.2. TEST
VISUALES SEPARADOS (cvs)
MICROSCÓPICO
DE AUDICIÓN DICÓTICA TEMA 1
2.1.3.
ANÁLISIS “INPALPACIÓN
TEST DE VIVO”: DIHAPTICA
2.1. TEST
1.4. TOMOGRAFÍA
DE INTERFERENCIA
COMPUTERIZADA
MOTORA(T.C.)-
(TAPPING)
ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
1.2. AUDICIÓN DICÓTICA 2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL

2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)


Historia: Broadbent (1950), Kimura (1960). Los sujetos callosotomizados sólo
oyen el 5% de EE presentados por el oído izquierdo. El 70-80% de los diestros
tienen V.O.D.

Broca

GA BA

BA GA

149
24/05/2020

Estudio EEG
 Herramienta básica

 Monitorización continua EEG


 Sin medicación
 Registro de 4-5 crisis

 Manta de electrodos

Neuroimagen

 Estructural:

 TC Y RM: fácil identificación lesiones macroscópicas

 RM más sensible

 Espectroscopia: reducción N-acetilaspartato

 Tractografía DTI: reducción conexiones

 Funcional:

 PET y SPECT: limitado uso

150
24/05/2020

TRACTOGRAFIA DTI

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

a) Resectiva: elimina foco epiléptico


 Lobectomías parciales
 Hemisferectomía: daño severo unilateral
incontrolado
 Amigdalohipocampectomía: epilepsia con
graves trastornos de agresividad.
b) Funcional: elimina vías de propagación
 Comisurotomía: epilepsias parciales
secundariamnete generalizadas, atónicas con
caída fulminante. Eficacia 50%
http://www.dailymotion.com/video/x7315z_epilepsia-farmacorresistente_school

151
24/05/2020

Lobectomía temporal derecha

A B

C D

Resecciones del hipocampo y amígdala


A: Resección parcial amígdala izquierda
B: Resección completa amígdala izquierda
C: Resección posterior parcial del hipocampo
D: Resección anterior parcial del hipocampo

152
24/05/2020

153
24/05/2020

Hemisferectomía izquierda

http://www.dailymotion.com/video/xv30ad_plasticidad-cerebral-jonathan-
wilbanks_school

Hemisferectomía derecha

154
24/05/2020

Callosotomía

http://www.dailymotion.com/video/x77uy4_
epilepsia-infantil-split-brain-y-he_school

MOMENTO POST-CIRURGÍA: Resultados

 65-80% éxito

 Mejora calidad de vida, comportamiento y emoción

 Dependen de:
 Naturaleza y tamaño del foco
 Técnica empleada
 Volumen extirpado

 Sin descenso en CI

 Impacto sobre el desarrollo del niño y adolescente

155
24/05/2020

Resultados

 Cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal

 Mejor pronóstico: cirugía en H.no dominante, edad


joven, buen nivel pre, mejor capacidad intelectual y
mejor control de las crisis

 Resección izda. más pérdida memoria que dcha.

 Mejora atención, funciones extratemporales

156
24/05/2020

Resultados
 Cirugías extratemporales

 ELF:
 Mejora: memoria CP, atención
 Empeora: funciones ejecutivas, coordinación motora,
lenguaje

 Callosotomía: resultados contradictorios


 Sin cambios, mejora ajuste social/Empeora lenguaje y
memoria visual

 Hemisferectomías:
 No claro la compensación de lenguaje
 Efectos positivos sobre negativos

157
24/05/2020

https://www.dailymotion.com/video/x79g8i?playlist=x148fx

Evaluación neuropsicológica

 Factores moduladores:

1. Etiología:
 Epilepsias sintomáticas más riesgo de deterioro
cognitivo que las idiopáticas

2. Edad de comienzo:
 Comienzo más temprano, mayor deterioro cognitivo:
 Alteración neurogénesis
 Absentismo
 Más temprano, más larga

http://www.dailymotion.com/video/xavxvn_cognicion-en-epilepsia-
infantojuven_school

158
24/05/2020

Evaluación neuropsicológica

 Factores moduladores:

3. Duración:
 Duración promedio 13 años
 Mayor duración, mayor probabilidad de que se produzca
deterioro neuropsicológico

4. Tipo de crisis:
 Generalizadas mayor deterioro que las parciales
 Parciales complejas mayor deterioro que las simples
 Parciales secundariamente generalizadas  riesgo
intermedio
 Dos tipos de crisis mayor deterioro que sólo un tipo

NEUROPSICOLOGIA

 Epilepsia se asocia con alt. Neuropsicol.

 A cualquier edad: evaluación cognitiva


(en especial memoria y lenguaje)

 Los tests neuropsicológicos están indicados:


 En niños o adultos con dificultades educativas o lab.
 Cuando la RM indica anomalías en regiones elocuentes a nivel
cognitivo
 Cuando se observan en un niño problemas mnésicos o de otros
dominios cognitivos

159
24/05/2020

Evaluación neuropsicológica

 Factores moduladores:

5. Frecuencia de las crisis:


 Mayor nº crisis, mayor riesgo deterioro

6. Localización foco:
 Diferente afectación según lóbulo y hemisferio en que se localice
el foco

7. Medicación antiepiléptica
 Politerapia peor que biterapia
 Biterapia peor que monoterapia
 Dosis: altos niveles de concentración, mayor alteración nps

Evaluación neuropsicológica

Perfil neuropsicológico Epilepsia Lóbulo Temporal


Problemas en:

 Aprendizaje verbal, memoria


verbal CP y memoria semántica

 Fluidez semántica

 Memoria a LP

 Memoria espacial,
reconocimiento expresiones
faciales

 Funciones frontales

160
24/05/2020

CARACTERIZACIÓN ELF

CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS
EN LA EPILEPSIA del LÓBULO FRONTAL INFANTIL:

 Rendimiento intelectual normal


 Problemas de velocidad de procesamiento
 Déficits en atención (dificultad para resistir la
interferencia).
 Ausencia de estrategias apropiadas para codificar la
información
 Pobre memoria de trabajo
 Peor rendimiento en pacientes con foco frontal izquierdo
en: planificación, flexibilidad cognitiva, alternancia
atencional, inhibición cognitiva y fluidez verbal.
 Alteraciones conductuales y problemas sociales.
«PERFIL DE DISFUNCIÓN FRONTAL»

Evaluación neuropsicológica

Perfil neuropsicológico Epilepsia Lóbulo Frontal


Problemas en:
 Atención

 Memoria de trabajo

 Flexibilidad mental

 Inhibición de respuesta

 Planificación

 Toma de decisiones

 Coordinación motora

161
24/05/2020

Evaluación neuropsicológica

 Funciones:  Verbal vs. no verbal


 Memoria
 ¿CI?
 Funciones ejecutivas
 Lenguaje  Pruebas paralelas
 Percepción
 Visoconstrucción
 Praxias
 Velocidad procesamiento
 Atención
 Emoción

Evaluación neuropsicológica
Ejemplo de protocolo
 Fluidez verbal: COWAT
 Preferencia manual: Edimburgo
 Comprensión: Token Test
 Premotoras: Secuencias motoras
y Purdue Pegboard
 Denominación: BNT
 Velocidad de procesamiento:
 Planificación: Laberintos
TMT-A y B
 CI: WAIS
 Atención sostenida: d2
 Visopercepción: LPS 7
 Memoria verbal: AVLT

 Span: Dígitos d/i y Corsi

 Memoria visual: DCS

162
24/05/2020

Evaluación neuropsicológica

PROTOCOLO
EVALUACIÓN INCIAL (I)
Inteligencia Inteligencia general Tests de factor G de Cattell y
Cattell
Dominancia lateral Lateralidad Test de dominancia lateral Harris

Tiempo Reacción Tiempo de reacción Choice Reaction Time


CANTABeclipse v.3
Velocidad de Velocidad de procesamiento Trail Making Test (Forma A)
procesamiento
Atención Atención sostenida Rapid Visual Information
Processing CANTABeclipse v.3
Atención alternante Trail Making Test (Forma B)
Memoria Curva de aprendizaje verbal Test de Aprendizaje Verbal
España-Complutense Infantil
Memoria verbal (TAVECI)
Span verbal Dígitos de WISC-IV
Span visual Span espacial CANTABeclipse
v.3
Curva aprendizaje visual Test Neuropsicológico de
Aprendizaje y Memoria Visual
Memoria visual (DCS)
Memoria de Historias Memoria Historias Tomal

163
24/05/2020

PROTOCOLO
EVALUACIÓN INCIAL (II)

Funciones Memoria de trabajo Test de Memoria de Frases de Siegel y


ejecutivas Ryan
Dígitos inversos WISC
Span espacial CANTABeclipse v.3
Fluidez fonética y semántica Control Oral Word Association Test
(TER / Alimentos)
Fluidez de diseño NEPSY (fluidez de diseño)
Inhibición cognitiva Test de Stroop
Planificación Stockings of Cambridge CANTABeclipse v.2

Flexibilidad cognitiva Intra/Extradimensional Set Shift


CANTABeclipse v.3
Motor Funciones Premotoras Premotoras de Luria
Destrezas motoras Purdue Pegboard
Lenguaje Producción Descripción lámina Test de Boston
Comprensión Comprensión palabras y órdenes Test de
Boston y Comprensión oral PROLEC-R
Denominación Boston Naming Test
Lectura Palabras, pseudopalabras y textos
PROLEC-R

Emoción y Adaptación Sistema de Evaluación de la Conducta de


conducta Emoción niños y adolescentes (BASC)
Actitud (Autoadministrada, padres y profesores)

CONCLUSIONES
Aspecto emocional
AUTOINFORME
• Falta de estrategias de afrontamiento.
• Poca confianza en sí mismo.
• Alto sentido de incapacidad.
• Síntomas depresivo.
• Malestar general con el colegio, con el personal escolar y con la
estructura del proceso educativo.
TUTOR
• Problemas de aprendizaje y de atención.
• Pocas habilidades adaptativas académicas.
• Tendencia a interiorizar los problemas.
• Sintomatología depresiva y ansiosa.

PADRES
• Problemas de atención y cierta hiperactividad.
• Escasas habilidades sociales.
• Sintomatología depresiva y ansiosa.

164
24/05/2020

OBJETIVOS DE LA
REHABILITACIÓN

ESPECÍFICOS
GENERALES
- Mejorar la capacidad atencional.
Conocer mejor las - Entrenar funciones ligadas al lóbulo
funciones cognitivas y frontal : MT, planificación,
situación emocional flexibilidad, fluidez fonética y fluidez
del niño. de diseño.
- Entrenar en estrategias de
memorización.
- Mejorar su velocidad y exactitud
lectora.
- Entrenar la comprensión lectora.
- Entrenar en habilidades sociales
que mejoren sus relaciones sociales.

INTERVENCIÓN EN…

Atención
 Papel y lápiz:
 Tareas de cancelación
 Tareas de conteo de símbolos
 Tareas de atención alternante para dos secuencias
(meses del año y números, abecedario y números,
formas y colores…)
 Tareas de cálculo mental para completar una
secuencia.
 Búsqueda de diferencias con entrenamiento en
rastreo visual
 Corrección ortográfica
 Manipulativas:
 Búsqueda y conteo de material manipulativo (letras,
fichas de memory, tarjetas de categorización…)

165
24/05/2020

166
24/05/2020

INTERVENCIÓN EN…

Memoria de trabajo
 Papel y lápiz:
 Devolución de secuencias de números y letras
• orden del abecedario, de mayor a menor, de menor
a mayor…
 Deletreo directo e inverso de palabras
 Ordenar alfabéticamente un grupo de palabras
 Cálculo mental simple
• Sumas y restas
 Combinación de cantidades
• 27-38 23-78 / 73-28/ 32-87/82-37/…

INTERVENCIÓN EN…

Planificación
 Trabajada de forma transversal: desde el inicio
establecemos pasos generales para llevar a
cabo cualquier ejercicio en la sesión.
 Uso de la agenda
 Entrenamiento en autoinstrucciones
 Aprendizaje del reloj
 Resolución de laberintos
 Organización de eventos (excursión,
cumpleaños…)

167
24/05/2020

INTERVENCIÓN EN…

Flexibilidad
 Tareasen las que la instrucción cambie
con frecuencia:
• Cambiar de sumar a restar, cambiar de
clave fonética a semántica, cambiar de
nombres de hombres a nombre de mujer…
 Planteamiento de problemas y búsqueda
de soluciones
• ¿Qué pasaría si se acabara la leche de
vaca en los supermercados?
 Katamino y Mastermind colores
 Búsqueda de anagramas
(ramo-roma)

168
24/05/2020

INTERVENCIÓN EN…

Estrategias de
memorización
 Material verbal:
• Análisis del material: buscar la característica que
permita relacionar el material
• Dividir el material en partes
• Crear siglas

 Material visual:
• Mejora del rastreo visual
• Uso de etiquetas verbales
• Descripción y etiquetado de caras

INTERVENCIÓN EN…

Lectura y compresión lectora


 Lectura:
• Lectura de palabras por sílabas (palabras reales e
inventadas)
• Uso del dedo para leer
• Lectura de textos grabada
• Modelado de lectura
 Comprensión lectora:
• Dividir el texto en partes
• Plantear preguntas para cada parte
• Contestar preguntas del texto
• Identificar la parte importante
• Completar textos incompletos
• Poner título a un texto

169
24/05/2020

INTERVENCIÓN EN…

Habilidades sociales
 Programa para la mejora de la autoestima:
• Descripción de si mismo
• Enumerar las propias características positivas
 Entrenamiento en pensamiento optimista:
• Role playing de situaciones adversas
• Planteamiento de problemas cotidianos y
búsqueda de la parte positiva del problema
 Entrenamiento en habilidades sociales:
• Presentación de diferentes temas frente a
compañeros del departamento
• Lenguaje y tono apropiado
• Contacto visual

170
24/05/2020

1. ANÁLISIS POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS “IN VIVO”
ELECTROENCEFALOGRAFÍA 1.1. MACROSCOÓPICO
1.2. MICROSCÓPICO TEMA 1
TMS Y MAPEP CEREBRAL 2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL
Lóbulo temporal y parietal:
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
creatividad, religiosidad
y fenómenos “extraños”

http://www.dailymotion.com/video/xm8xnf_vincent-van-gogh-epilepsia-y-religiosidad_school

171
24/05/2020

Neurología de las OBEs


Las investigaciones de Olaf Blanke.
Para Olaf Blanke las OBES se dan por:
• Doble desintegración: En el espacio
personal y entre el espacio
extrapersonal y espacio personal por
interferencias en la UNIÓN
TEMPOROPARIETAL.

•Representación central del propio


cuerpo (información
propioceptiva,tactil, visual y vestibular).
•Representación central del espacio
extrapersonal.

•Información ambigua
(sistema vestibular): OBE

172
24/05/2020

173
24/05/2020

Neurología de las OBEs


4.2 Las investigaciones de Olaf
Blanke:
“Out –of-body experiences and
autoscopy of neurological
origin” Brain vol 127,2 243-258.
Olaf Blanke et al. 2006

Muestra: Pacientes de una unidad de


neurología. Seis estudios de caso
único.
• Sujetos 1,2,3,6: Unidad de
epilepsia.
• Sujetos 4,5: Otras patologías
neurológicas.

Neurología de las OBEs


Las investigaciones de Olaf Blanke:
“Out –of-body experiences and autoscopy of neurological origin” Brain
vol 127,2 243-258. Olaf Blanke et al., 2006

Método. Cada caso fue analizado con:


• Una entrevista semistructurada (acerca de la experiencia).
• Características visuoespaciales del propio cuerpo.
• Alucinaciones : Visuales, táctiles, etc…
• Manifestaciones vestibulares: Rotación, vértigo, caída , elevación, flotar,
etc…
• Aparición de OBES en otras situaciones.
• Electroencefalograma (EEG) de superficie e intracraneal.
• Examen neuropsicológico: Lenguaje oral y escrito, gnosisas visuales,
funciones espaciales, funciones ejecutivas y memoria.
• Resonancia magnética tridimensional. (Superpusieron las lesiones de 5 RM
en una).

174
24/05/2020

Neurología de las OBEs


4.2 Las investigaciones de Olaf Blanke:
“Out –of-body experiences and
autoscopy of neurological origin”
Brain vol 127,2 243-258. Olaf Blanke
et al., 2006
CASO 1.
• Diagnóstico: Epilepsia en
occipital-parietal derecha.
• OBE: Se elevó en horizontal y
volvió a su cuerpo
inmediatamente, no tocó las
paredes ni se vio ninguna parte
del cuerpo.

Neurología de las OBEs


4.2 Las investigaciones de Olaf Blanke:
“Out –of-body experiences and
autoscopy of neurological origin”
Brain vol 127,2 243-258. Olaf Blanke
et al., 2006
CASO 2.
• Diagnóstico: Epilepsia con foco
corteza temporo-parietal y el giro
angular.
• OBE Antes de la operación: Se
elévelo y vio su cuerpo en la cama,
además sintió la presencia de alguien
en la sala.
• OBE después de la intervención:
(He-autoscopy) Su cuerpo se
desdobló y ella se veía desde ambas
perspectivas.

175
24/05/2020

Neurología de las OBEs


4.2 Las investigaciones de Olaf Blanke:
“Out –of-body experiences and autoscopy
of neurological origin” Brain vol 127,2
243-258. Olaf Blanke et al., 2006
CASO 3.
• Diagnóstico: Epilepsia del lóbulo temporal
derecho.
• OBE se daba por estimulación eléctrica en
la evaluación de la epilepsia, cuando los
electrodos estaban situadas en la UNION
TEMPORO-PARIETAL.
• OBE: “Sólo veía sus piernas en la cama”.

Neurología de las OBEs


4.2 Las investigaciones de Olaf Blanke:
“Out –of-body experiences and autoscopy of neurological origin” Brain
vol 127,2 243-258. Olaf Blanke et al., 2006
CASO 4.
• Diagnóstico: Trombosis venosa.
• OBE:

176
24/05/2020

Neurología de las OBEs


4.2 Las investigaciones de Olaf Blanke:
“Out –of-body experiences and
autoscopy of neurological origin”
Brain vol 127,2 243-258. Olaf Blanke
et al., 2006
CASO 5.
• Diagnóstico: Migrañas con
parestesias y aparición de afasia,
apraxia. Epilepsia (tónico clónicas-
perdida de orina)
• Temporo-parietal cortex.
• OBE: Sentía la presencia de una
persona a la derecha.

Neurología de las OBEs


4.2 Las investigaciones de Olaf Blanke:
“Out –of-body experiences and
autoscopy of neurological origin”
Brain vol 127,2 243-258. Olaf Blanke
et al., 2006
CASO 6.
• Diagnóstico: Epilepsia.
• Región temporal, posterior-parietal
izquierda.
• OBE : Se desdobló y tenía su propio
cuerpo delante de él. Era como
mirarse en un espejo.
• El cuerpo se presentaba en dos
dimensiones. Tenía los ojos abiertos y
la boca cerrada.

177
24/05/2020

Neurología de las OBEs


4.2 Las investigaciones de Olaf Blanke:
“Out –of-body experiences and
autoscopy of neurological origin”
Brain vol 127,2 243-258. Olaf
Blanke et al., 2006
Resultados :
• En cuatro casos los episodios se
asociaron con el diagnóstico de
epilepsia focal, en dos de ellos
producida por tumor neuroepitelial .

• Ataque isquémico transitorio


relacionado con migraña.

• Estimulación eléctrica de la corteza


distante de un foco epiléptico
primario.

Neurología de las OBEs


4.2 Las investigaciones de Olaf Blanke:
“Out –of-body experiences and
autoscopy of neurological origin”
Brain vol 127,2 243-258. Olaf
Blanke et al., 2006
Resultados :
• Alteración de la conciencia fue
parcial y breve en 5 casos.
• Manifestaciones vestibulares
caracterizadas por la sensación
de volar o de flotar.
• Tres pacientes tuvieron miedo,
un sujeto sintió alegría y dos
individuos manifestaron estar
intrigados y sorprendidos.

178
24/05/2020

Neurología de las OBEs


• Todas las EEC fueron
descritas desde una
perspectiva visuoespacial, que
fue localizada en todos los
pacientes en un segundo
cuerpo (parasomático) por
fuera del cuerpo físico.

• Las EEC fueron descritas


como vívidas y verídicas por 3
sujetos, aunque uno de ellos
también la experimentó como
en un sueño.

Neurología de las OBEs


Resultados neuropsicológicos:

• En tres pacientes el examen


neuropsicológico detectó signos
moderados a intensos de afasia,
agrafia, alexia y apraxia.
• Dos personas presentaron signos
moderados a intensos de agnosia
visual.
• Los resultados revelaron predominio
de deficiencias en el lenguaje y
visuoespaciales (83%).
• En comparación con alteración de la
memoria (50%).
• Deficiencias ejecutivas (17%).
• Hallazgo que sugiere el
compromiso de la corteza
posterior lateral de cualquier
hemisferio.

179
24/05/2020

Neurología de las OBEs

• Neuroimagen:

• El análisis de las imágenes indicó que


ambos hemisferios estaban
comprometidos en las experiencias.

• Cinco sujetos presentaron compromiso


de la circunvolución angular, mientras que
dos pacientes evidenciaron alteraciones
en las circunvoluciones temporal superior
y media y occipital lateral.

• El análisis grupal reveló que las lesiones


se concentraron en la UNIÓN
TEMPOROPARIETAL en cuatro casos.

180
24/05/2020

https://www.dailymotion.com/video/x79g8i?playlist=x148fx

181
24/05/2020

-Giro angular: creatividad,


religiosidad y fenómenos
“extraños”

http://www.dailymotion.com/video/xm7ihn_epilepsia-
y-religiosidad_school

182
24/05/2020

http://www.dailymotion.com/playlist/x148fx
_raulespert_epilepsia/1#video=x11gbqg

http://www.dailymotion.com/video/x119wqk
_epilepsia-y-deja-vu-lobulo-temporal-
derecho-michael-persinger_school

183
24/05/2020

1. ANÁLISIS POST-MORTEM:
2. ANÁLISIS “IN VIVO” 1.1. MACROSCOÓPICO

GIRO ANGULAR Y 1.2. MICROSCÓPICO


2. ANÁLISIS “IN VIVO”:
TEMA 1

EXPERIENCIAS
2.1. TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (T.C.)- ANGIOGRAFÍA
2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.3. INACTIVACIÓN CEREBRAL REGIONAL (WADA)

“PARANORMALES”
2.2 RESONANCIA MAGNÉTICA (R.M.)
2.4. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CEREBRAL

PERSINGER MA
Propensity to report paranormal experiences is correlated with temporal lobe signs.
Percept Mot Skills. 1984 Oct. 59(2). P 583-6.
Bivariate correlation analyses indicated that people who reported greater numbers of different types of paranormal experiences
also reported greater numbers of temporal lobe signs. Whereas responses of one group (n = 108) of male and female university
students gave a correlation of 0.60 between the two measures, for another group (n = 41) the correlation was 0.72. Partial
correlation analyses, which involved holding the shared variance with affirmative responses to mundane psychological
statements or odd sensations constant, did not alter the strength of the relationship. These results support the hypothesis that
spontaneous paranormal experiences and the psychological components of complex partial (psychomotor) epilepsy may exist
along the same continuum of temporal lobe sensitivity.

http://www.dailymotion.com/video/xm8ygc_el-casco-de-dios-michael-persinger-la-cueva-de-mahoma_school

MAKAREC K; PERSINGER MA
Electroencephalographic correlates of temporal lobe signs and imaginings.
Percept Mot Skills. 1987 Jun. 64(3 Pt 2). P 1124-6.
Significant correlations (0.50) were observed again between scores for the Wilson-Barber Inventory of Childhood Memories
and Imagings and the numbers of experiences that are indicative of temporal lobe lability. In addition, positive correlations
(0.42) occurred between temporal lobe EEG measures (scalp electrodes) and numbers of temporal lobe signs. The numbers
of alpha seconds per minute from the occipital lobes were correlated (0.57) with the Wilson-Barber cluster that indicated
interests in 'altered states'. Scores on the childhood imaginings section of the Wilson-Barber Inventory were correlated (0.44)
with the numbers of spikes per minute over the temporal lobes when the eyes were closed.

184
24/05/2020

BIBLIOGRAFIA
 Álvarez-Carriles, J. C. (2007). Evaluación neuropsicológica del paciente con epilepsia focal. En V. Mateos y J. Salas-Puig (Eds.),
Fronteras actuales en epilepsia (pp. 105-128). Madrid: Luzán 5.

 Anderson, V., Northam, E., Hendy, J. y Wrennall, J. (2001). Developmental Neuropsychology. A clinical approach. East Sussex (UK):
Psychology Press.

 Anderson, D. P., Harvey, A. S., Saling, M. M., Anderson, V., Kean, M., Abbott, D. F., et al. (2006). fMRI lateralization of expressive
language in children with cerebral lesions. Epilepsia (Series 4), 47(6), 998-1008.

 Auclair, L., Isabelle, J., Olivier, D., David, L., y Eric, S. (2005). Deficit of preparatory attention in children with frontal lobe epilepsy.
Neuropsychologia, 43(12), 1701-1712.

 Berg, A. T., Berkovic, S. F., Brodie, M. J., Buchhalter, J., Cross, J. H., Van Emde Boas, W., et al. (2010). Revised terminology and
concepts for organization of seizures and epilepsies: Report of the ILAE commission on classification and terminology, 2005-2009.
Epilepsia, 51(4), 676-685.

 Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. (1981). Proposal for Revised Clinical
and Electroencephalographic of Epileptic Seizures. Epilepsia, 22(4), 489-501.

 Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. (1989). Proposal for Revised
Classification of Epilepsies and Epileptic Syndromes. Epilepsia, 30(4), 389-399.

 Culhane-Shelburne, K., Chapieski, L., Hiscock, M y Glaze, D. (2002). Executive functions in children with frontal and temporal lobe
epilepsy. Journal of the International Neuropsychological Society, 8(5), 623-632.

BIBLIOGRAFIA
 Daley, M., Levitt, J., Siddarth, P., Mormino, E., Hojatkashani, C., Gurbani, S., et al. (2007). Frontal and temporal volumes in
children with epilepsy. Epilepsy & Behavior, 10(3), 470-476.

 Drane, D. L., Lee, G. P., Cech, H., Huthwaite, J. S., Ojemann, G. A., Ojemann, J. G., et al. (2006). Structured cueing on a semantic
fluency task differentiates patients with temporal versus frontal lobe seizure onset. Epilepsy & Behavior, 9(2), 339-344.

 Eslava-Cobos, J. y Nariño, D. (1989). Experience with the International League Against Epilepsy Proposals for Classification of
Epileptic Seizures and the Epilepsies and Epileptic Syndromes in a Pediatric Outpatient Epilepsy Clinic. Epilepsia, 30 (1), 112-115.

 Farrant, A., Morris, R. G., Russell, T., Elwes, R., Akanuma, N., Alarcón, G., et al. (2005). Social cognition in frontal lobe epilepsy.
Epilepsy & Behavior, 7(3), 506-516.

 Forcadas, I., Zarranz, J. J., Garamendi, I., Prats-Viñas, J. M. y Valle, E. (2008). Epilepsias. En J. J. Zarranz (Ed.), Neurología (pp. 411-
469). Madrid: Elsevier.

 Gómez-Alonso, J. y Bellas-Lamas, P. (2011). Nueva clasificación de las epilepsias de la liga internacional contra la epilepsia (ILAE):
¿un paso en dirección equivocada? Revista de Neurología, 52, 541-547.

 Hartlage, P. L. y Hartlage, L. C. (1997). The Neuropsychology of Epilepsy. Overview and Psychosocial Aspects. En C. R. Reynolds y
E. Fletcher-Janzen (Eds.), Handbook of Clinical Child Neuropsychology (2ª ed., pp. 506-516). New York: Plenum Press.

 Haut, S. R., Velísková, J., y Moshé, S. L. (2004). Susceptibility of immature and adult brains to seizure effects. Lancet Neurology,
3(10), 608-617.

185
24/05/2020

BIBLIOGRAFIA
 Helmstaedter, C., Kemper, B., y Elger, C. E. (1996). Neuropsychological aspects of frontal lobe epilepsy. Neuropsychologia, 34(5),
399-406.

 Helmstaedter, C. (2001). Behavioral aspects of frontal lobe epilepsy. Epilepsy & Behavior, 2(5), 384-395.

 Hernandez, M. T., Sauerwein, H. C., Jambaqué, I., De Guise, E., Lussier, F., Lortie, A., et al. (2002). Deficits in executive functions
and motor coordination in children with frontal lobe epilepsy. Neuropsychologia, 40(4), 384-400.

 Hernandez, M., Sauerwein, H. C., Jambaqué, I., de Guise, E., Lussier, F., Lortie, A., et al. (2003). Attention, memory, and behavioral
adjustment in children with frontal lobe epilepsy. Epilepsy & Behavior, 4(5), 522-536.

 Kotsopoulos, I. A., van Merode, T., Kessels, F. G., de Krom, M. C. y Knottnerus, J. A. (2002). Systematic Review and Meta-analysis
of Incidence Studies of Epilepsy and Unprovoked Seizures. Epilepsia, 43(11), 1402-1409.

 Lawson, J. A., Cook, M. J., Vogrin, S., Litewka, L., Strong, D., Bleasel, A. F., et al. (2002). Clinical, EEG, and quantitative MRI
differences in pediatric frontal and temporal lobe epilepsy. Neurology, 58(5), 723-729.

 Manford, M., Hart, Y. M., Sander, J. W. A. S. y Shorvon, S. D. (1992). The national general practice study of epilepsy: The
syndromic classification of the International League Against Epilepsy applied to epilepsy in a general population. Archives of
Neurology, 49(8), 801-808.

 Palencia-Luaces, R. (2006). Convulsiones y epilepsias en la infancia y adolescencia. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e


Intercambio Editorial Universidad de Valladolid.

BIBLIOGRAFIA
 Palencia, R. (2000). Prevalencia e incidencia de la epilepsia en la infancia. Revista de Neurología, 30(S1), S1-S4.

 Patrikelis, P., Angelakis, E., & Gatzonis, S. (2009). Neurocognitive and behavioral functioning in frontal lobe epilepsy: A review.
Epilepsy & Behavior, 14(1), 19-26.

 Rufo-Campos, M. (2000). Mortalidad en las epilepsias. Revista de Neurología, 30(S1), S110-S114.

 Seidenberg, M., Pulsipher, D. T., & Hermann, B. (2007). Cognitive progression in epilepsy. Neuropsychology Review, 17(4), 445-
454.

 Upton, D. y Thompson, P. J. (1996). Epilepsy in the frontal lobes: Neuropsychological characteristics. Journal of Epilepsy, 9(3),
215-222.

 Vingerhoets, G., Deblaere, K., Backes, W. H., Achten, E., Boon, P., Boon, P. J., et al. (2004). Lessons for neuropsychology from
functional MRI in patients with epilepsy. Epilepsy & Behavior, 5, S81-s89.

186
24/05/2020

187

También podría gustarte