Está en la página 1de 15

Tema 12:

1) LA ONU Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y DE LA SEGURIDAD


INTERNACIONALES: Art. 1.1

El primer propósito de las NU es mantener la paz y la seguridad y, por ello, tiene lugar
un reparto de competencias entre los diferentes organismos de NU enfocado a un
equilibrio político a fin de garantizar la universalidad y la continuidad de la
Organización. Todos los Estados miembros han de apoyar este objetivo (Art. 2.5) y
reconocer que “el Consejo De Seguridad actúa en nombre de ellos al desempeñar las
funciones que le impone aquella responsabilidad” (art. 24). Eso sí, “en el desempeño
de estas funciones, el CDS procederá de acuerdo con los Propósitos y principios de las
NU” (art. 25).

Dicho esto, aunque el Consejo de Seguridad es el máximo encargado de la


consecución de este objetivo hay otros organismos que pueden apoyar esta labor. El
ECOSOC puede proporcionar al Consejo de Seguridad datos que son de gran utilidad a
la hora de tomar medidas y darle la ayuda que necesite (art. 65). Además, una de las
funciones del Secretario General es la de llamar la atención al consejo de una situación
que pueda poner en peligro la paz y seguridad internacionales. El Tribunal
Internacional de Justicia puede con su sentencia poner fin a una controversia que si no
se hubiese solucionado por vía judicial podría haber desembocado a un peligro para la
paz y la seguridad internacionales. Hay unas competencias comunes entre el Consejo de
Seguridad y la Asamblea general pero (art. 12) no puede la Asamblea General
inmiscuirse en un asunto que ya esta siendo tratado por el Consejo de Seguridad.

a) El arreglo pacífico de controversias: Capítulo VI.

El arreglo pacífico de controversias aparece recogido en diferentes artículos:

Art.2.3 Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias


internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la
paz y la seguridad internacional ni la justicia.

Art. 33 En este artículo se establece el primer medio de solución para el arreglo
pacífico de controversias:
1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en
peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle
solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación
(intervención de un tercero a través de un representante que puede ser un Estado o una
persona física con capacidad para ayudarles a buscar una solución. El tercero
normalmente actúa como mediador y facilita la negociación. La solución a la que se
llega no es obligatoria.), la conciliación ( procedimiento a través de un órgano o
comisión de conciliación y lleva a cabo una investigado de los hechos y derechos

1
jurídicos de los unos y los otros y propone una solución que no es de carácter
obligatorio), el arbitraje, el arreglo judicial,(el arbitraje y el arreglo judicial cuando
llegan a una solución que es conocido como laudo, ésta a diferencia a los otros sí que
es obligatorio para las partes) el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros
medios pacíficos de su elección.( los organismos regionales aparecen el Capítulo VIII,
y normalmente tienen su propio mecanismo de resolución de las controversias).
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que
arreglen sus controversias por dichos medios.

Art. 35
1. Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o
cualquiera situación de la naturaleza expresada en el Artículo 34, a la atención del
Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.
2. Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la
atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda controversia en que
sea parte, si acepta de antemano, en lo relativo a la controversia, las obligaciones de
arreglo pacífico establecidas en esta Carta.
3. El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le
sean presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los
Artículos 11 y 12.

El orden seguido en la enunciación de los conceptos que se contienen en el art. 1.1 de la


Carta señala dos conclusiones:

 Que el ajuste o arreglo pacífico de controversias no es el fin esencial de las


Naciones Unidas sino que es un medio de conseguir tal fin: el mantenimiento de la paz
y seguridad internacionales.
 Que, en cuanto a medio para conseguir tal fin, el arreglo de controversias es
colocado en segundo lugar, poniéndose el acento en la adopción de medidas colectivas
eficaces como medio más favorable para el mantenimiento de la paz.

El Capítulo VI de la Carta no prevé en realidad un sistema propio de arreglo de


controversias. El concepto de controversia fue objetivizado por el TPJI que lo definió
como “un desacuerdo sobre una cuestión de derecho o de hecho, una contradicción,
una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. El Consejo de
Seguridad sólo se va a ocupar de aquellas controversias cuya prolongación puede ser
susceptible de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales y según en art. 34,
puede “investigar toda controversias, o toda situación susceptible de conducir a
fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin de determinar si la
prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro el mantenimiento
de la paz y la seguridad”. Es importante conocer cuáles son las controversias en las que
el Consejo De Seguridad puede actuar. El CDS puede conocer de aquellas controversias
o situaciones que le sometan:

2
a) A instancia de cualquier Estado que sea miembro de la Organización, aunque no
sea parte en la controversia o situación (art. 35.1).
b) A instancia de un Estado que no sea miembro de las NU, siempre y cuando sea
parte en la controversia y acepte, de antemano, las obligaciones de arreglo establecidas
en la Carta (art. 35.2).
c) A instancia de la AG (art. 11.3).
d) A instancia del Secretario General (art. 99).

MÉTODOS DE ACTUACIÓN:

Si el CDS determina que la prolongación de una controversia o situación que le ha sido


sometida es susceptible de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales puede:

1) Instar a las partes a que actúen para resolver por medios pacíficos de su elección,
sus controversias, con los contenidos en el art. 33.1 Art. 33.2
- Negociación: es el único medio de solución de controversias directa sin que
participe un tercero.
- Investigación: medio para solucionar controversias que consiste en intentar
esclarecer los hechos que han dado origen a una controversia.
- Mediación: se busca una solución a través de un tercero cuya labor es facilitar la
negociación, estando presente en la misma.
- Conciliación: es un sistema más complejo consistente en que la comisión de
conciliación propone una solución a las partes investigando tanto las cuestiones de
hecho como de derecho proponiendo a las partes una solución no obligatoria para zanjar
el problema.

Estos medios son los llamados “medios diplomáticos”.

- El arbitraje: se lleva a cabo por un tribunal arbitral elegido por las partes que
eligen todas las características del mismo
- El arreglo judicial: se acude al tribunal internacional de justicia y no se puede
modificar ninguno de sus elementos.

Estos medios son obligatorios pues sus decisiones una vez que se acude a estos medios
son de cumplimiento obligatorio. Se denominan medios jurídicos o jurisdiccionales.

- Se puede buscar la solución a través de un organismo regional como puede ser


la UE. Los Estados Miembros de una organización regional pueden acudir a los medios
de resolución de conflictos presentes en esa organización.

2) Se recomienda a las partes un determinado medio que crea apropiado (art. 36).
En este caso, el CDS deberá tomar en consideración los procedimientos que las partes
hayan adoptado, así como el hecho de que las controversias de orden jurídico, por lo
general, deben ser sometidas por las partes al T.I.J. (art. 36.3)

3
3) El propio consejo de Seguridad recomienda los términos del arreglo como puede
ser a través de la creación de un órgano o la invitación al Secretario General a ejercer de
buenos oficios y mediación haciendo suyas, posteriormente, las recomendaciones que
éste formule en sus informes. (Art. 37)

La opción por una u otra recomendación es discrecional por parte del Consejo de
Seguridad y dependerá de las circunstancias del caso concreto y apreciación que el CDS
tenga de la actitud de las partes. A veces, el Consejo realiza una combinación de alguna
de estas opciones.

Las recomendaciones no son obligatorias. Sin embargo, si una controversia o situación


se prolonga y se convierte en una amenaza para la paz o da lugar a un quebrantamiento
de la paz o a un acto de agresión, entonces el CDS sí tendrá poderes de “acción”
conforme al Capítulo VII, y podrá adoptar resoluciones obligatorias

Junto a estos poderes atribuidos al Consejo De Seguridad debe señalarse que las partes
pueden acudir también a la Asamblea General con el fin de que esta realice alguna de
las recomendaciones anteriores aunque esta siempre ha de abstenerse de actuar en caso
de que el tema ya este siendo tratado por el Consejo De Seguridad.

b) La seguridad colectiva: Capítulo VII: (acción en caso de


quebrantamiento/amenaza/a la paz o acto de agresión)

Art. 39:

El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz,


quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué
medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o
restablecer la paz y la seguridad internacionales.

El instrumento principal para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales


que se pone en manos de las Naciones Unidas es, conforme al art. 1.1 de la Carta, el
poder de “tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la
paz, y para suprimir actos de agresión y otros quebrantamientos de la paz” OMP
(Operaciones para el mantenimiento de la paz). El desarrollo de esta competencia se
realiza, fundamentalmente, en Capítulo VII de la Carta:

 Calificación de la situación como amenaza de la paz (Art. 39): es una decisión


que toma el Consejo por mayoría de 9 votos incluidos los 5 permanentes quienes tienen
el derecho de veto para calificar una situación de quebrantamiento para la paz, acto de
agresión o amenaza de la paz. Sin embargo, antes de proceder a calificar, puede
informarse de la situación procediendo a una investigación de las previstas en el art. 34

4
de la Carta. Además, puede tomar medidas provisionales como puede ser dejar una zona
fuera del conflicto para evitar que se agrave más la situación. Art. 40.
 Recomendaciones o decisiones tras constatar que una situación supone una
amenaza para la paz, un quebrantamiento para la misma o un acto de agresión que
suelen ser: exigir el inicio o reanudación de las conversaciones entre las partes
enfrentadas, exigir que se respete el derecho el derecho internacional humanitario,
exigir la retirada de las zonas ocupadas ilegalmente, etc.

En el caso de que estas recomendaciones o decisiones no se respeten se llevarán a cabo


acciones de dos tipos en virtud de los arts. 41 y 42 que prevén distintos tipos de
medidas para hacer efectivas las decisiones amparadas por la excepción que plantea el
art. 2.7:

a) Medidas que no impliquen el uso de la fuerza: interrupción total o parcial de las


relaciones económicas y de las comunicaciones, el embargo y el aislamiento. Y la
ruptura de relaciones diplomáticas. Además de los Tribunales “ad hoc”. Art. 41.
Sin embargo, en dos ocasiones el Consejo de Seguridad, alegando este Capítulo VII, y
más en concreto el artículo 41, actuó creando Tribunales ad hoc, en Ruanda y
Yugoslavia donde se cometieron crímenes considerados por los Estados como los más
graves, y no se puede permitir que las personas que lo hayan cometido no sean
juzgadas. Viendo esta situación y que no iban a ser juzgados por los Tribunales
nacionales, se consideró que esa situación era especialmente peligrosa, como no existía
un tribunal penal internacional todavía, basándose en que la carta permite al Consejo de
Seguridad tomar cualquier medida que crea necesaria para garantizar la paz y seguridad
internacional sin usar la fuerza, se creó un Tribunal Penal para juzgar estos crímenes. En
esta decisión se contiene el Estatuto del Tribunal Penal ad hoc dedicado a juzgar solo
ciertos crímenes y en esos territorios, una vez que todas las personas culpables hayan
sido juzgadas el tribunal desaparece (todavía no han sido juzgados todos). Ahora, si
tenemos un Tribunal Penal Internacional permanente y podríamos preguntarnos ¿para
que siguen existiendo entonces los tribunales ad hoc? El tribunal actual, su Estatuto
entró en vigor en el 2002 donde se decía que sólo es competente para juzgar los
crímenes posteriores al estatuto y al ser estos crímenes anteriores no les podría juzgar,
de ahí su existencia.
b) Medidas que impliquen el uso de la fuerza armada: Toda vez que las anteriores
medidas no han sido eficaces o ineficaces. Demostraciones, bloqueos y otras acciones.
El Consejo de Seguridad ha de permitir que se actúe ante una situación de peligro y
aunque utilice la fuerza no incurre en responsabilidad internacional a través de una
organización regional pues no caben respuestas individuales (a excepción de la legítima
defensa). Al no tener la ONU sus propias fuerzas para tomar las medidas, lo hace a
través de otra organización u otros Estados que formen esa misión. Art. 42

Todo esto no funcionó porque deberían haberse hecho unos convenios entre la ONU y
los Estados Miembros para determinar de qué manera iban a participar los Estados
miembros aportando sus contingentes, unos convenios que no se han llegado a celebrar.

5
Por lo tanto, se está actuando de acuerdo a este artículo, pero no como en un principio
se estableció en la Carta, por lo que se están buscando maneras para así intentar actuar
de acuerdo con lo previsto.

LEER ARTÍCULOS DEL 43-48 (pautas a seguir para hacer posible la ejecución de las
medidas).

El art. 43 de la Carta establece que “1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas,
con el fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, se
comprometen a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y
de conformidad con un convenio especial o con convenios especiales, las fuerzas
armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso, que sean necesarias
para el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales.
2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de
preparación y su publicación general, como también la naturaleza de las facilidades y
de la ayuda que habrán de darse.
3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan
pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y Miembros
individuales o entre el Consejo de Seguridad y grupos de Miembros, y estarán sujetos a
ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos
constitucionales.

El art. 44 de la Carta establece que “Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido


hacer uso de la fuerza, antes de requerir a un Miembro que no esté representado en él
a que provea fuerzas armadas en cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud
del Artículo 43, invitará a dicho Miembro, si éste así lo deseare, a participar en las
decisiones del Consejo de Seguridad relativas al empleo de contingentes de fuerzas
armadas de dicho Miembro”.

El Art. 45  “A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes,


sus Miembros mantendrán contingentes de fuerzas aéreas nacionales inmediatamente
disponibles para la ejecución combinada de una acción coercitiva internacional. La
potencia y el grado de preparación de estos contingentes y los planes para su acción
combinada serán determinados, dentro de los límites establecidos en el convenio o
convenios especiales de que trata el Artículo 43, por el Consejo de Seguridad con la
ayuda del Comité de Estado Mayor.”

El Art. 46  “Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el
Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor”.

El Art. 47  “1. Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al


Consejo de
Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo
para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al empleo y comando

6
de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al posible
desarme.
2. El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo Miembro
de las Naciones Unidas que no éste permanentemente representado en el Comité será
invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño eficiente de las
funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.
3. El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de
Seguridad, la dirección estratégica de todas las fuerzas armadas puestas a disposición
del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas fuerzas serán resueltas
posteriormente.
4. El Comité de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después de
consultar con los organismos regionales apropiados, podrá establecer subcomités
regionales”

El Art. 48  “1. La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de
Seguridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida
por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos, según lo
determine el Consejo de Seguridad.
2. Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de las Naciones Unidas
directamente y mediante su acción en los organismos internacionales apropiados de
que formen parte”.

Por lo tanto, los artículos 43 al 48 de la Carta, ponen una serie de medias que no se han
llevado a cabo, hubiesen sido la fórmula más sencilla, pero en la actualidad esto está
funcionando de la siguiente manera: el Consejo de Seguridad autoriza el que
contingentes formados por varios Estados, lleven a cabo este conflicto. Por tanto, no se
trata de unas fuerzas propias de las Naciones Unidas. Destacan una serie de formas de
actuar que son unos EJEMPLOS DE MEDIDAS:

 Operaciones de mantenimiento de la paz: El Consejo de Seguridad autoriza el


despliegue de militares aportados por diferentes países. Ese contingente actuará en un
Estado que haya autorizado esa actuación para actuar en su territorio. Suele consistir en
interponerse entre las dos partes enfrentadas o garantizar el cese del fuego o establecer
una zona desmilitarizada y garantizar que en esa zona no se lleven a cabo acciones
militares.
 Embargos: el Consejo de Seguridad puede enviar un contingente para que se
haga efectivo un embargo que ha llevado a cabo a través de una resolución.
 Autorizar que estados miembros usen la fuerza para garantizar el
cumplimiento de medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad que son decisiones
del Consejo tomadas por esa mayoría especial que exige el voto afirmativo de los 5
permanentes y entendiendo que esas decisiones del Consejo son obligatorias.
 Requerimientos o autorización a un Estado para actuar a través de
organismos regionales: para su actuación en una determinada zona sobre un

7
determinado conflicto. Se suele hacer en los casos en que se ha de hacer cumplir unas
medidas de embargo, finalizar situaciones de conflicto entre países de una misma
organización regional. Aparecen reguladas en el art. 53 de la Carta.
 Autorización para el uso de la fuerza armada para reestablecer la paz y la
seguridad internacionales: hay países que piden, creen necesarios garantizar la
seguridad y piden autorización al Consejo de Seguridad para que puedan actuar siendo
un levantamiento de la prohibición del uso de la fuerza del art. 24 uno más unido al de
legítima defensa. Cuando están en peligro o bien sus intereses o bien su territorio.

c) El desarme (Art. 43-48):

Se deben tener en cuenta estos arts. 43 al 48. (Principalmente solo leer)

Art.43  1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con el fin de contribuir al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, se comprometen a poner a
disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de conformidad con un
convenio especial o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las
facilidades, incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de
mantener la paz y la seguridad internacionales.
2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de
preparación y su publicación general, como también la naturaleza de las facilidades y
de la ayuda que habrán de darse.
3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan
pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y Miembros
individuales o entre el Consejo de Seguridad y grupos de Miembros, y estarán sujetos a
ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos
constitucionales.

Art. 44  “Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido hacer uso de la fuerza,


antes de requerir a un Miembro que no esté representado en él a que provea fuerzas
armadas en cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Artículo 43,
invitará a dicho Miembro, si éste así lo deseare, a participar en las decisiones del
Consejo de Seguridad relativas al empleo de contingentes de fuerzas armadas de dicho
Miembro”.

Art. 45  “A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes, sus
Miembros mantendrán contingentes de fuerzas aéreas nacionales inmediatamente
disponibles para la ejecución combinada de una acción coercitiva internacional. La
potencia y el grado de preparación de estos contingentes y los planes para su acción
combinada serán determinados, dentro de los límites establecidos en el convenio o
convenios especiales de que trata el Artículo 43, por el Consejo de Seguridad con la
ayuda del Comité de Estado Mayor.”

8
Art. 46  “Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el
Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor”.

Art. 47  “1. Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al


Consejo de
Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo
para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al empleo y comando
de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al posible
desarme.
2. El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo Miembro
de las Naciones Unidas que no éste permanentemente representado en el Comité será
invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño eficiente de las
funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.
3. El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de
Seguridad, la dirección estratégica de todas las fuerzas armadas puestas a disposición
del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas fuerzas serán resueltas
posteriormente.
4. El Comité de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después de
consultar con los organismos regionales apropiados, podrá establecer subcomités
regionales”

Art. 48  “1. La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de
Seguridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida
por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos, según lo
determine el Consejo de Seguridad.
2. Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de las Naciones Unidas
directamente y mediante su acción en los organismos internacionales apropiados de
que formen parte”.

Cuando se habla de seguridad la palabra desarme aparece al lado, ya que si los estados
no tuvieran armas la paz sería muchos más fácil, pero parece que el desarme no es tan
fácil, ha habido programas muy sólidos como en la Sociedad de Naciones, buscando
medios de resolución pacífica de controversias, desarmándose y quedándose con lo
justo y otras muchas medidas sin embargo no funcionó. Actualmente, la Carta de
Naciones Unidas habla de la facultad de la Asamblea General y del Consejo de
Seguridad para elaborar un sistema de desarme, aunque tampoco se ha hecho como se
establece en la Carta. Se destinan cantidades enormes que se extraen de otro apartados
que hay necesidades muy importantes como, por ejemplo, el subdesarrollo de ciertos
países.

En las conferencias y reuniones se habla de esto pero no hay ninguna norma de carácter
general de Derecho Internacional que obligue a los Estados a desarmarse, reducir sus
armamentos, o a no tener un determinado tipo de armas, es decir, un Estado puede estar

9
armado hasta el punto que quiera y con las armas que quiera. Por tanto, todas las
reducciones, prohibiciones, intentos por llegar a un cierto desarme, todas las
encontramos a nivel convencional, es decir, voluntariamente los Estados que quieren se
comprometen a ello pero no hay una norma como tal que lo prohíba. Sobre ello se
pronunció el Tribunal Internacional de Justicia y dijo que no había una norma de
carácter general que lo prohibiera.

Choca que estemos en este punto, cuando en cualquier conferencia internacional se


habla el tema del desarme, como ya se ve en la primera conferencia de la Haya donde
ya se hablaba de esto y desde entonces no ha habido ningún cambio y hay interés de
ciertos Estados para prohibir ciertas armas, las más peligrosas, pero estamos en la
misma situación, si un Estado no quiere auto limitarse no hay una norma que le obligue.

En la Conferencia de 1907 se prohibieron la colocación de minas submarinas, en otras


conferencias también se prohibieron armas, pero sólo armas concretas no un desarme en
general. Lo que se intentaba es que los estados poco a poco fueran reduciendo
armamentos y dejando de fabricarlos.
Durante la vida de la Sociedad de Naciones ha habido conferencias de desarme fallidas,
por ejemplo, la Conferencia en Washington en el 1922, la conferencia en Londres en
1930, limitándose el tonelaje de los buques, o el calibre de la artillería naval, reglas muy
precisas y que no suponían un gran avanece en cuanto al objetivo del desarme.

En 1933 en Ginebra se celebró la CONFERENCIA GENERAL DE DESARME donde


se iba a tratar de hacer el programa de desarme que no se logró en la Sociedad de
Naciones, pero no valió para nada lo único que se hizo fue una distinción entre armas
defensivas y ofensivas, diciendo que cuando se habla de desarme hay que eliminar las
armas ofensivas como tanques, artillería pesada y aviones y solo quedarse con las
defensivas.
Tras la II GM cambia todo por el arma nuclear y será la primera preocupación de las
Naciones Unidas en materia de desarme y situará en una escala inferior las armas
fundamentales, las armas nucleares y otras de destrucción masiva, armas químicas,
bacteriológicas, técnicas de modificación del medio ambiente serán su principal
objetivo.

A estos efectos deben tener en cuenta estos artículos siguientes sobre el tema del
desarme:

Art. 11 1. La Asamblea General podrá considerar los principios generales de la


cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los
principios que rigen el desarme y la regulación de los armamentos, y podrá también
hacer recomendaciones respecto de tales principios a los Miembros o al Consejo de
Seguridad o a éste y a aquéllos.

10
Art. 26A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y
económicos del mundo hacia los armamentos, el Consejo de Seguridad tendrá a su
cargo, con la ayuda del Comité de Estado Mayor a que se refiere el Artículo 47, la
elaboración de planes que se someterán a los Miembros de las Naciones Unidas para
el establecimiento de un sistema de regulación de los armamentos. Este artículo es muy
similar al art. 8 del Pacto de la Sociedad de Naciones.

Estos artículos nunca se han puesto en marcha. Es uno de los elementos de primera
magnitud de la seguridad de la paz internacional pues los recursos que se destinan a los
armamentos no se destinan a otras necesidades. A pesar de la importancia de este
asunto, no hay una norma de derecho internacional general que establezca ningún
máximo permitido de armamentos ni ninguna prohibición lo cual significa que
solamente los Estados si quieren llevarán a cabo acuerdos por vía convencional.
La carrera de armamentos siempre se ha considerado como un peligro para la seguridad
y la paz internacionales. Aunque no es tratado en la carta de Naciones Unidas el tema
del desarme.

El punto de partida es que es por la vía convencional por la cual los Estados limitan sus
armamentos y restringen tanto el uso como la producción de armas. Naciones Unidas se
ha preocupado por este tema y ya la Resolución 2625 (XV) se refería al desarme y, por
ello, se creó un Comité encargado del desarme, un órgano de debate, en 1979 y que es
un órgano en el que se debate, un foro de debate acerca de los asuntos relativos al
armamento. Funciona por consenso. Hay grupos de trabajo. Interviene la AG y el
Secretaria General. Esta Conferencia o Comité está formada por 65 Estados. En él se
encuentran Estados que poseen armas nucleares. En ella se realizan informes a la
Asamblea General, así como se producirá la génesis de los acuerdos. Al hablar de
desarme hemos de distinguir entre:

 Armas ordinarias: En un Convenio de Ginebra de 1980 sobre prohibiciones o


restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse
excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. Este convenio va acompañado de
protocolos como el de fragmentos no localizables por rayos X o el de armas trampa o el
de armas láser o cegadoras. Otro convenio es el Convenio de Ottawa de 1997 sobre
minas antipersona que tiene por título Convenio sobre la prohibición del empleo,
almacenamiento, introducción y transferencia de las minas antipersona y su
destrucción. El art 2 habla sobre de tratado del Convenio de Armas del 2013 se define
estas armas ordinarias. Es un convenio firmado en NY. No ha entrado en vigor.

 Armas de destrucción masiva:

a) ARMAS ATÓMICAS (A): Dos bloques:

11
1. Tratados para que no aumente el número de países poseedores de armas
nucleares porque otros países les vendan armas o tecnología o porque ellos mismo
desarrollen ese tipo de armas (Ej. El famoso caso de Irán): Tratado de 1963 sobre
prohibición de pruebas de armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre
y bajo el agua. Tratado de no proliferación de las armas nucleares de 1968. Tratado de
prohibición completa de ensayos nucleares de 1996 que no ha entrado en vigor.
2. Tratados que pretenden la desnuclearización de determinadas zonas: El
primero es el tratado de la Antártida que es el Tratado de Washington de 1959 donde
se pretende dejar este continente libre de cualquier conflicto nuclear. En relación al
espacio ultraterrestre existe un principio de prohibición de armas nucleares en el
especio y cuerpos celestes, que es el Tratado general sobre el espacio de 1967. El
tercero es el tratado sobre la prohibición de emplazamiento de armas nucleares y otras
armas de destrucción masiva en los fondos marinos y oceánicos de 1971. Después
destacan otros tratados que abarcan otras zonas del planeta que son parecidos, pero no
iguales, sobre los mecanismos de control y lo que intentan es establecer zonas libres de
armas nucleares, entre ellos destacan: El tratado de tlatelolco de 1967 prohíbe las
armas nucleares en toda América latina, el de Rarotonga de 1985 de prohibición en el
pacífico sur, el de Bangkok de 1995 para el sudeste asiático y el de Palindaba que cubre
África y es de 1996.

b) ARMAS BACTERIOLÓGICAS Y TOXÍNICAS ( B): Convenio sobre la


prohibición del desarrollo, producción y destrucción de armas toxínicas. Es un
Convenio del año 1972. Es el primer acuerdo internacional en el que se prescribe la
destrucción de arsenales militares.

c) ARMAS QUÍMICAS (C): Convenio del 1993 sobre la prohibición de las armas
químicas y su destrucción. Convenio del 1976 sobre la prohibición de la utilización de
técnicas de modificación del medio ambiente con fines militares u hostiles. El Convenio
de 1993 tiene su propia organización, con sede en La Haya, para llevar a cabo esta
labor. Esta organización es la OPAQ.

2) LA ONU Y LAS ORGANIZACIONES REGIONALES: CAPÍTULO VIII.

La ONU no ostenta el monopolio para el mantenimiento de la paz y la seguridad


internacionales sino que conforme al art. 52.1 de la Carta: “ninguna disposición de esta
Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea
entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales y susceptibles de acción regional”. El Consejo de Seguridad puede
recomendar a los Estados acudir a estas organizaciones regionales. Sus características
son:

- Deben tener en su tratado constitutivo entre sus funciones toma medidas para
proteger la paz y la seguridad internacional.

12
- Agrupan generalmente a Estados que están ubicados en un espacio geográfico
determinado o definida. Aunque con respecto a esta característica no siempre es así, hay
situaciones en las que están más dispersos los Estados.
- Son organismos que actúan de conformidad con los propósitos y principios de la
Carta de Naciones Unidas.

¿Qué diferencias hay entre una organización regional y un acuerdo regional? Las
organizaciones regionales tienen un carácter permanente y un mayor grado de
institucionalización, mientras que, el acuerdo regional no necesita valores de esos
órganos, sino que es un compromiso entre Estados generalmente que comporten unos
fines o un mismo espacio geográfico, pero que no se plasma en una estructura
institucional como tienen las organizaciones.

Poco a poco, se han ido reconociendo distintos organismos regionales, con lo que se
pueden contar para el objetivo de la paz y seguridad internacionales:

1. Organización de Estados Americanos.


2. Unión Africana.
3. Unión Europea.
4. La OTAN. (Organización del Tratado Atlántico Norte).
5. La OSCE. (La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa).
6. La liga de Estados Árabes.
7. La Organización de la Conferencia Islámica.
8. La Comunidad de Estados Independientes.

RELACIONES EN MATERIA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ART. 33.1, 37.1:


Capitulo VI

El art. 33.1 establece que “Las partes en una controversia cuya continuación sea
susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la
investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso
a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección”

El art. 52.2 reconoce una especie de segunda instancia como recurso a estos organismos
de ámbito regional diciendo que “Los Miembros de las Naciones Unidas que sean
partes en dichos acuerdos o que constituyan dichos organismos, harán todos los
esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias de carácter local
por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de someterlas al Consejo
de Seguridad”

El art. 37.1 establece “Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el
Artículo 33 no lograren arreglarla por los medios indicados en dicho Artículo, la
someterán al Consejo de Seguridad.”

13
Art. 34El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación
susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin
de determinar si la prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Aunque se estén llevando
acciones que en el seno de la organización regional para llegar a una solución, esto no
quita para que el Consejo de Seguridad esté supervisando.

El art. 35.1 establece que “Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar
cualquiera controversia, o cualquiera situación de la naturaleza expresada en el
Artículo 34, a la atención del
Consejo de Seguridad o de la Asamblea General”

Las partes pueden acudir a Consejo de Seguridad (Art. 38.1) siempre que se pongan de
acuerdo a efecto de que se llegue a un acuerdo pacífico. Cuando funcione y se esté
utilizando ese ámbito local si no se alcanza una solución terminará pasando al Consejo
de Seguridad que nunca retira del orden del día una controversia de carácter
internacional sobre la que está controlando o que puede ser que no llegue a buen
término.

Se suele decir que depende de que organización, hay algún recelo por parte de algunos
Estado porque hay un Estado miembro líder por lo que se teme por una solución poco
neutral o imparcial. A favor de las organizaciones regionales está el criterio de la
cercanía porque estas organizaciones se entienden que son más cercanas a la
problemática y conocen mejor que nadie como atajar el problema.

En cuanto a la seguridad colectiva no se pueden tomar medidas coercitivas sin contar


con el Consejo de Seguridad, tal y como se ve en el Capítulo VII en su art. 53:

“1. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a


ello hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo,
no se aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos
regionales sin autorización del Consejo de Seguridad, salvo que contra Estados
enemigos, según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas
dispuestas en virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la
renovación de una política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a
solicitud de los gobiernos interesados quede a cargo de la Organización la
responsabilidad de prevenir nuevas agresiones de parte de aquellos Estados.
2. El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a
todo Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera
de los signatarios de esta Carta.”

También pueden tomar otras medidas que son las medidas de presión, que no son
coercitivas, pero de todas formas también tienen que comunicarlo al Consejo de

14
Seguridad, no tiene por qué pedir autorización para este tipo de medidas. Estas medidas
están trayendo unas consecuencias de las que es responsable el Consejo de Seguridad.
Por ello, el art. 54 dice que “Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de
Seguridad plenamente informado de las actividades emprendidas o proyectadas de
conformidad con acuerdos regionales o por organismos regionales con el propósito de
mantener la paz y la seguridad internacionales.” Es decir, de este artículo se deduce
que cualquier medida que se tome debe ser comunicada al Consejo de Seguridad.

15

También podría gustarte