Está en la página 1de 11

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ARQUITECRTURA
COLEGIO DE ARQUITECTURA

CONFIGURACIÓN Y DISEÑO EÓLICO

INVESTIGACIÓN

 GARCÍA ESPINOZA ALEXANDER JAZZIEL - 202122413

MTRA. ORTEGA CAMBRANIS RITA ALEJANDRA

PRIMAVERA 2024
Nomenclatura y tipos de perfiles de acero

IPN/S

En los tipos de perfiles estructurales metálicos tenemos el perfil


IPN, es decir, el europeo. Del lado americano se designa con una
S.

Se trata de vigas de perfil de tipo laminado en caliente que tiene


una forma parecida a una “i” a la inversa, sirven para construir
edificios, puentes y otro trabajo de ingeniería civil.

IPE/W

Se conoce como IPE en el caso europeo, mientras


que en el americano su designación es con la letra W.
El uso más conveniente es en piezas flectadas en un
plano, es decir, en vigas, parecido al perfil IPN/S.

HEB

Los perfiles HEB cuentan con una sección transversal más amplia y sus
alas son más anchas.

HE/HP

En Europa se le conoce como HE, a su vez, existen tres series de perfiles: el HEB, HEA,
HEM. Del lado americano el prefijo con el que se le conoce es HP. Este tipo de perfil son vigas
en forma de H, tiene una sección transversal simétrica y alas paralelas, por lo general se
utiliza en puentes y edificios altos, esto debido a sus propiedades de resistencia.

U/C

Para el lado de Europa, este perfil de acero se le designa como U, mientras que en América,
se le conoce como C y se emplea más que todo en piezas de relleno como armaduras y
pilares.

L
Se designa de la misma forma tanto en América como en Europa y se usa mucho en
armaduras para que den rigidez. Se pueden soldar para crear nuevas piezas, por ejemplo un
perfil T y obtener un elemento más resistente, aprovechando el material, según para el caso
que se necesite.

De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CMIC, los perfiles de


acero estructural disponibles en México se utilizan para el diseño y construcción de
edificaciones que se designan con base en la nomenclatura IMCA: LI/LM, LD, CE, TR, IE, IR,
IC, OR, IS, CF, OC, OS y ZF.

Perfiles IPR

Son vigas que se encargan de soportar cargas pesadas de losas o elementos planos
colocados sobre ellas. Y como elemento estructural rígido se usan como refuerzo estructural
en proyectos de construcción y manufacturas de diversos tipos.

Perfiles de acero IPS

Es una viga ligera, lo que por sus propiedades ayuda a reducir el peso estructural de las
construcciones entre un 25% a 50%, dependiendo la configuración estructural. Aquí se puede
consultar más sobre sus recomendaciones de uso para edificaciones.

Canales U

Es un perfil de acero es realizado en caliente mediante láminas y con forma de U. Son hechos
para estructuras metálicas como canales, vigas, carrocería, viguetas, etc.

Ángulos Estructurales o tipo L

Es un producto de acero laminado en caliente, donde se forma por una sección transversal de
dos alas de igual longitud (en ángulo recto). Su utilizan en plantas industriales, carrocerías,
torres de transmisión, para la fabricación de puertas, ventanas, rejas, soportes, entre otros
usos.

Solera
Es un perfil de base rectangular en diferentes anchuras y grosores. Son de uso comercial e
industrial y son de alta ductilidad. Se usan para la herrería, artesanías, refuerzos de
estructuras, remolques y largueros de alma abierta.

Perfil redondo

Barra de acero lisa de forma circular que se fabrica en distintos diámetros, con base en sus
usos en construcción y comerciales. Este perfil cuenta con alta resistencia, ductilidad y cumple
con normas internacionales.

Perfil cuadrado

Es un perfil de acero liso y cuadrado que sirve como componente para diferentes industrias y
maquinarias. Sus usos son muy variados, pero por lo general se usa para armado de
remolques o racks y herrería. Por su alta ductilidad y uniformidad tiene una gran aplicación en
la construcción y como acero comercial.

Equilibrio de partículas

El equilibrio de la partícula es un estado en que se encuentra una partícula cuando las fuerzas
externas que actúan sobre ella se anulan entre sí. Esto supone que mantiene un estado
constante, de tal manera que puede darse de dos maneras diferentes en función de la
situación concreta.
La primera es estar en equilibrio estático, en el cual la partícula está inmóvil. La segunda es el
equilibrio dinámico, donde la sumatoria de fuerzas se anula, pero la partícula tiene movimiento
rectilíneo uniforme. El modelo de partícula es una aproximación muy útil para estudiar el
movimiento de un cuerpo. Consiste en suponer que toda la masa del cuerpo se concentra en
un solo punto, sin importar el tamaño del objeto.

Ecuaciones de la estática

En la mayoría de los sistemas estructurales los elementos que soportan cargas pueden
representarse en un solo plano o sección, además las cargas aplicadas sobre estos
elementos estructurales también suelen encontrarse en este mismo plano. Esto se ve, por
ejemplo, en los pórticos (marcos) de un edificio regular, por ello se acostumbra a realizar
análisis sobre sistemas bidimensionales. En lo que respecta a estructuras tridimensionales, el
cálculo de reacciones no introduce algún principio nuevo, pero incrementa en gran medida la
complejidad de los cálculos. Debido a esto se hace más práctico para fines académicos el
análisis de sistemas isostáticos planos .

Ya que los grados de libertad son nulos, podemos emplear la siguiente ecuación, extraída del
artículo: Determinación Algebraica de los Grados de Libertad de Sistemas Materiales en
Estática Aplicada y Ejemplo de Aplicación , la cual es una de las ecuaciones más utilizadas
para determinar el grado de estabilidad de sistemas materiales.

De acuerdo a esta ecuación, donde “n” representa el número de chapas del sistema material,
“V EXT ” y “V INT ” representan el número de unidades de vinculación (restricciones) externas
e internas respectivamente, todo sistema isostático debe de poseer el número suficiente de
restricciones (unidades de vinculación) para anular todos los grados de libertad que cada
chapa posee. Si nos referimos a sistemas planos, en donde las chapas son láminas planas,
tenemos que cada chapa de forma individual posee tres (3) grados de libertad
(desplazamiento horizontal, desplazamiento vertical y rotación). Por consiguiente, un sistema
material compuesto por “n” chapas libres de realizar cualquier movimiento en el plano posee
“3n” grados de libertad.

Debe tenerse en cuenta que esta ecuación no incluye o distingue los vínculos aparentes o
restricciones redundantes que no aportan estabilidad, por lo que para un análisis más preciso
podría verificarse el no cumplimiento de los teoremas de los polos para verificar la no
existencia de mecanismos inestables dentro del sistema. Esta no es la única ecuación
utilizada para determinar el grado de estabilidad de un sistema material, pero cualquier
método o ecuación para verificar que el sistema es isostático estable también son válidos.

Puesto que cada vinculación posee unas unidades de vinculación específicas, de acuerdo al
movimiento que esta restrinja, el lector puede encontrar más información sobre los vínculos en
Estática Aplicada en el siguiente artículo: Estática Aplicada: los Vínculos y su Aplicación a
Sistemas Estructurales en la Realidad.

Para sistemas isostáticos en los que n=1, no existen vínculos internos, por lo tanto, el término
“V INT ” es nulo. Esto nos deja con la siguiente simplificación:

Esto quiere decir que para anular los tres grados de libertad que una chapa en el plano posee,
se requieren tres restricciones o unidades de vinculación externas. Las incógnitas estáticas o
reacciones a calcular vienen representadas directamente por las restricciones o unidades de
vinculación que cada vínculo proporciona. Previamente al uso de las ecuaciones de equilibrio
estático, se debe verificar que se cumple la condición de que los grados de libertad son nulos,
puesto que, en el caso de sistemas hiperestáticos (donde los grados de libertad resultan ser
negativos), existen más restricciones. (incógnitas) de las necesarias para que el sistema esté
en equilibrio, entonces el número de incógnitas supera al número de ecuaciones que se
pueden plantear , resultando que para lograr calcular todas las reacciones, se debe emplear
algún método adicional a las ecuaciones de equilibrio estático . El análisis de sistemas
hiperestáticos se realiza en las asignaturas que siguen a “Estática Aplicada”. Muchas fuentes
caracterizan a los sistemas isostáticos como estáticamente determinados y los hiperestáticos
como estáticamente indeterminados , los cuales son otra forma de denominarlos. Si los
grados de libertad resultan ser mayores a cero, el sistema es un mecanismo inestable, y al ser
capaz de presentar movimiento no puede considerarse isostático ya que ante la aplicación de
cargas externas es susceptible de perder el estado de reposo.

Ya que los sistemas isostáticos no pueden moverse (están en reposo), ante la aplicación de
un sistema de cargas externo seguirán en reposo (equilibrio estático), por lo que los
resultantes de todas las fuerzas y los momentos que actúan en el sistema son nulas. . De aquí
surgen las ecuaciones fundamentales del equilibrio estático:
Nodos de cremona

El procedimiento debido a cremona, es la aplicación de forma grafica del método de los


nudos.

Consiste en considerar cada nudo aisladamente, o sea, separado de la estructura, y como las
fuerzas exteriores (cargas y reacciones de apoyo) e interiores de las barras que sobre el
actúan concurren en un punto, se pueden establecer por nudo dos ecuaciones de equilibrio.
De manera que si operamos sucesivamente, se consigue que en cada unos de los “K” nudos
no existan mas de dos barras con fuerzas desconocidas, el calculo de la estructura se reduce
a la resolución de “2K” ecuaciones en “K” grupos de ecuaciones independientes uno de otros
y con dos incógnitas en cada grupo.

La determinación de las incógnitas de cada grupo independiente de ecuaciones se realiza


gráficamente de manera sencilla, puesto que las fuerzas exteriores e interiores constituyen
polígonos cerrados de fuerzas.

Para empezar el calculo con nudos en los que solo existan dos incógnitas se precisa
generalmente determinar las reacciones en los apoyos, operación que se efectúa planteando
el equilibrio de toda la estructura considerada como sólido libre.

Para empezar el calculo con nudos en los que solo existan dos incógnitas se precisa
generalmente determinar las reacciones en los apoyos, operación que se efectúa planteando
el equilibrio de toda la estructura considerada como sólido libre.
En la figura 25 se representan por separado las fuerzas que actúan sobre cada nudo, y los
correspondientes polígonos de fuerzas. Para saber si el esfuerzo en una barra es de tracción
o de compresion, basta con examinar la dirección de las fuerzas en el polígono del nudo, y si
la dirección de la fuerza se dirige al nudo, la fuerza es de compresion y si se separa de
tracción.

En el nudo A se conoce y dibuja la reacción Ra que es vertical, como también se conocen las
direcciones de las fuerzas de las barras “1=AB” y “4=AC”, ya que son las direcciones de las
barras, basta con trazarlas por los extremos de Ra para poder cerrar el polígono de fuerzas en
el nudo y determinar las magnitudes de “F1=Fab” y “F4=Fac”. F1 es de compresion ya que su
sentido se dirige al nudo A, y F4 es de tracción ya que se aleja del mismo. Ha de tenerse en
cuenta que como en este caso particular la barra “2=BC” no trabaja, su fuerza es nula y por lo
tanto “F2=Fbc” no aparece en los polígonos de fuerzas a los que pertenece (nudos B y C).

El método grafico o de cremona consiste, pues en , dibujar sucesivamente polígonos cerrados


de fuerzas para cada uno de los nudos, pero combinados de tal forma que cada fuerza actúan
en una barra, por ser común a dos
nudos, solamente se representa una
vez.

Para el análisis de una estructura


por el método de cremona se
procede de la manera siguiente.

1. Se dibuja la estructura con


exactitud, indicando todas las
cargas y reacciones, utilizando dos
escalas una para la estructura y otra
para las fuerzas. Se enumeran
todas las barras y se designan con
letras los nudos.
2. Se dibuja el polígono de fuerzas exteriores y reacciones, de manera que se sucedan en el
orden en que se presentan al girar alrededor de la estructura.

3. Se comienza por un nudo en el que concurren dos barras determinándose los esfuerzos en
estas mediante un polígono de fuerzas, realizado de tal manera que estas se sucedan girando
alrededor del nudo, en el sentido de las agujas del reloj.

4. Se realiza esta operación para los restantes nudos, pero eligiendo estos en un orden tal,
que únicamente existan en cada uno, al resolverlo, dos barras cuyas fuerzas se desconozcan.

5. El sentido de las fuerzas actuantes se representa en el esquema de la estructura pero no


en el polígono de cremona. Se dibujan mediante flechas en los extremos de la barra de las
fuerzas que la barra ejerce sobre sus nudos extremos, de forma que si las flechas van hacia el
exterior de la barra, esta sometida a compresion, y si van hacia el interior a tracción.

6. Se miden, en el polígono de cremona, las fuerzas que corresponden a cada barra en la


escala de fuerzas elegida, y sus valores y signos que pasan a una tabla.

También podría gustarte