Está en la página 1de 54

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas

batallas de Junín y Ayacucho”

I. DATOS GENERALES:

 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 84126 “Francisco Vía Melgarejo”

 2. LUGAR : LLumpa

 3. TURNO : Mañana

 4. DIRECTOR : David carranza

 5. PROFESOR(A) : Oliva Victoria Santiago Benites

 6. DURACIÓN : Del 11 de marzo al 20 de diciembre 2024

 7. CICLO : III

 8. GRADO DE ESTUDIO : 2°
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS APRENDIZAJES EN EL III CICLO DE PRIMARIA

En este ciclo, los estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas a la par que continúan con la apropiación del sistema de
escritura, en su lengua materna y en una segunda lengua. Asimismo, consolidan la concepción de “cantidad” e inician la construcción
del sistema de numeración decimal. Estos aprendizajes tienen como premisa que la alfabetización numérica y escrita son objetos
sociales, de los cuales los niños y las niñas ya tienen
conocimiento antes de ingresar a la institución educativa.
Se debe considerar que el pensamiento del niño o de la niña se construye a partir de la manipulación de objetos concretos; es decir, en
esta etapa se circunscribe al plano de la realidad de los objetos, hechos y datos actuales, en función de la información que
le proporciona la familia, la institución educativa y su entorno. También, se debe tener presente que no ha abandonado totalmente su
fantasía, y que poco a poco va incorporando procesos y procedimientos sociales.
El estudiante se caracteriza por su creciente interés por alternar con nuevas personas y participar activamente del entorno social de
sus familiares y pares, para lo cual regula progresivamente sus intereses. También, responde a reglas sobre lo bueno y lo malo de su
cultura, pero las interpreta en términos de las consecuencias concretas de sus acciones, principalmente, las consecuencias físicas o
afectivas. En este ciclo, los niños y las niñas continúan en el proceso de construcción de su identidad e incorporan de manera
progresiva estrategias de autorregulación, de control de sus emociones y de resolución de algunas situaciones de conflicto con sus
pares, mediados por el docente. Además, desarrollan habilidades personales y sociales, tales como el respeto, la colaboración, la
ayuda mutua, etc. Por otro lado, los estudiantes aprenden a través del movimiento; por eso, en esta etapa, es fundamental que
realicen actividades físicas como el juego, el deporte u otras que se ejecutan en los diversos contextos en los que se desenvuelven. Estas
actividades les permitirán tomar conciencia de sí mismos, construir nociones espaciales y temporales, así como desarrollar capacidades
sociomotrices en interacción con el ambiente y con las personas de su entorno.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
III.CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2024:

BIMESTRE Bloques DE DURACIÓN N° SEMANAS


Semana de Del 01 de marzo al 08 de marzo 1 semana
1er bloque de semana de Gestión
gestión

I Bimestre 1er bloque de semanas lectivas Del 11 de marzo al 10 de mayo 9 semanas

II Bimestre 2do bloque de semanas lectivas 13 de mayo al 19 de julio 10 semanas

Semana de 2do bloque de semana de gestión Del 22 de julio al 02 de agosto 2 semanas


gestión

III Bimestre 3er bloque de semanas lectivas Del 05 de agosto al 11 de octubre 10 semanas

IV Bimestre 4to bloque de semanas lectivas Del 14 de octubre al 20 de diciembre 10 semanas

Semana de 3er bloque de semana de gestión Del 23 al 27 de diciembre 1 semana


gestión

Total 39 semanas
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
IV. FERIADOS DEL AÑO ESCOLAR 2024:

FERIADOS 2024

MESES FECHA CELEBRACIÓN

MARZO 28 y 29 Jueves y Viernes Santo

ABRIL 22 Día de la tierra

MAYO 1 Día del trabajo

JUNIO 7 Día de la bandera

29 Día del Papa – San Pedro y San Pablo

JULIO 06 Día del Maestro

28 y 29 Fiestas patrias

AGOSTO 6 Batalla de Junín

30 Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE 23 Primavera

OCTUBRE 08 Combate de Angamos

NOVIEMBRE 01 Todos los santos

DICIEMBRE 08 Inmaculada Concepción

09 Batalla de Ayacucho
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

V. CARTEL DE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL III CICLO


CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE COMUNICACION
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y
temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario
de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre
ESTÁNDAR DE textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo,
APRENDIZAJE interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


 Obtiene información del  Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y
texto oral personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.
 Infiere e interpreta  Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la
información recurrente del texto y en su experiencia.
SE COMUNICA información del texto oral
 Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o
ORALMENTE  Adecua, organiza y
el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las
desarrolla el texto de ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia, a partir de información explícita del
forma coherente y mismo.
cohesionada  Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales,
 Utiliza recursos no a partir de su experiencia.
verbales y para verbales  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el
propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y
de forma estratégica
recurriendo a su experiencia y tipo textual.
 Interactúa  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede
estratégicamente con reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial,
distintos interlocutores. de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de
 Reflexiona y evalúa la uso frecuente.
forma, el contenido y  Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
contexto del texto oral. (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
formal.
 Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber,
dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que
escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE COMUNICACION
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que
apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza
inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para
ESTÁNDAR DE construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


 Obtiene información  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto.
del texto escrito Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las
 Infiere e interpreta características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en
LEE DIVEROS información del texto escrito. diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e
TIPOS DE TEXTOS  Reflexiona y evalúa la forma, ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones,
ESCRITOS el contenido y el contexto historias, noticias).
del texto escrito.  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares;
determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y
expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí
mismo.
 Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las
relaciones texto-ilustración.
 Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias.
Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE COMUNICACION
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y al destinatario a partir de una
experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre
ESTÁNDAR DE ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa
adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su
APRENDIZAJE
texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos
recursos ortográficos según la
situación comunicativa.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.
situación comunicativa.
Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las
ESCRIBE  Organiza y desarrolla las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar
DIVEROS TIPOS ideas de forma coherente información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como
DE TEXTOS y cohesionada. adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de
ESCRITOS  Utiliza convenciones del uso frecuente.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el
lenguaje escrito de forma
punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas
pertinente. retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo,
 Reflexiona y evalúa la elabora rimas y juegos verbales.
forma, el contenido y Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito
contexto del texto escrito. y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa
el uso de
los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como
las mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE MATEMÁTICA
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las
traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en
ESTÁNDAR números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa
mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico.
Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo
DE y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su
APRENDIZAJE proceso de resolución.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Traduce cantidades a  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar,
avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las
expresiones numéricas transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con
RESUELVE  Comunica su números naturales de hasta dos cifras.
PROBLEMAS comprensión sobre los  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
DE CANTIDAD expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el
números y las sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números
operaciones. de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
 Usa estrategias y
expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar
procedimientos de objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las
estimación y cálculo. operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta
dos cifras.
 Argumenta  Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
afirmaciones sobre las  Estrategias heurísticas.
relaciones numéricas y  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de
analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles,
las operaciones. sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.
 Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no
convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días,
horarios semanales).
 Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la
decena, y las explica con material concreto.
 Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las
explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados
obtenidos.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE MATEMÁTICA
Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades; traduciéndolas a igualdades que contienen
operaciones de adición o de sustracción; y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones
ESTÁNDAR aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y
diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar
equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que
DE APRENDIZAJE debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


RESUELVE  Traduce datos y condiciones  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos
a expresiones algebraicas y las tras - forma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.
PROBLEMAS  Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños,
 Comunica su comprensión
DE sobre las relaciones sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen
REGULARIDAD, algebraicas regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos.
 Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos,
EQUIVALENCIA  Usa estrategias y su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igualdad entre dos
procedimientos para
Y CAMBIO colecciones o cantidades.
encontrar reglas generales
 Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el
 Argumenta afirmaciones
patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o
sobre relaciones de disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.
cambio y equivalencia.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad
(“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que
cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
 Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo
continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo
patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudian - te podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres
frutos secos, una concha, una y otra vez; y los bloques van dos rojos, tres azules
y
uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE MATEMÁTICA


Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de
preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas
ESTÁNDAR horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el
dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información
producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su
DE respuesta.
APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Modela objetos con  Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y
RESUELVE formas geométricas y representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no
sus transformaciones. ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con
PROBLEMAS las medidas de su longitud (largo y ancho).
 Comunica su
DE FORMA,  Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas
comprensión sobre
del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones
MOVIMIENTO las formas y y desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.
Y relaciones  Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de
geométricas. las formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus
LOCALIZACIÓN  Usa estrategias y caras) y bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo,
procedimientos para describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o
orientarse en el esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
espacio.  Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al
 Argumenta determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. Expresa
también que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones
afirmaciones sobre como romper, enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Ejemplo: El
relaciones estudiante, luego de enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los
geométricas. ordena por su longitud, desde el más largo hasta el más corto, y viceversa.
 Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de
expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”,
“por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.
 Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y
visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades no
convencionales (manos, pasos, pies, etc.).
 Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y
las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos.
Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las
figuras que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo
la misma
aunque cambie de posición.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE MATEMÁTICA
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través
de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en
ESTÁNDAR pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos
identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la
información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y
DE APRENDIZAJE justifica su respuesta.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Representa datos con  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por
gráficos y medidas ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con
RESUELVE estadísticas o pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo
probabilísticas. representa una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin escala),
PROBLEMAS DE en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares.
GESTIÓN DE  Comunica su
 Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones
DATOS E comprensión de los “posible” e “imposible”.
conceptos estadísticos  Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple),
INCERTIDUMBRE y probabilísticos. pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor
 Usa estrategias y o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material
procedimientos para concreto y gráfico.
recopilar y procesar  Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos
datos. (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de
 Sustenta conclusiones frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.
o decisiones con base
en la información
obtenida.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo
a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y
ESTÁNDAR aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y
las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera
conjunta.
DE APRENDIZAJE Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por
qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las
mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir
protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Se valora a si mismo  Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de
 Autorregula sus aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan
emociones mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales
 Reflexiona y y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos.
CONSTRUYE SU  Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia,
IDENTIDAD argumente
institución educativa y comunidad.
éticamente
 Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los
 Vive su sexualidad de demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta.
manera plena y Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente.
responsable de  Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus
acuerdo a su etapa compañeros, y las explica con razones sencillas.
 Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que
de desarrollo y todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa
madurez. como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros.
 Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones
simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio
personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y
cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las costumbres y características de las personas de su
localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación
sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


 Interactúa con todas  Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y
las personas tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el
 Construye y asume aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.
CONVIVE Y acuerdos y normas  Describe las características culturales que distinguen a su localidad o
PARTICIPA  Maneja conflictos de región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
manera constructiva  Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen
DEMOCRATICAMENTE
 Delibera sobre trato entre compañeros, y los cumple.
EN LA BUSQUEDA  Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de
asuntos públicos
DEL BIEN COMUN.  Participa en acciones un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
que promueven el  Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se
generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y
bienestar común. participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y
respeto de sus
derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL


Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir
de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios.
Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias
ESTÁNDAR de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo corto (días,
semanas, meses) e identifica acciones simultáneas.
DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
CONSTRUYE  Interpreta críticamente  Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas
fuentes diversas y
INTERPRETACIONES expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le
 Comprende el tiempo
HISTORICAS brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad.
histórico
 Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la
 Elabora explicaciones comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea.
sobre procesos  Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de
históricos. objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y
el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL


Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas
y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los
elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse,
ESTÁNDAR desplazarse y representar su espacio.

DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
GESTIONA  Comprende las  Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales
RESPONSABLEMENTE relaciones entre los del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios
elementos naturales y geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
EL ESPACIO Y EL  Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar
sociales
AMBIENTE objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo:
 Maneja fuentes de
información para El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la
comprender el espacio comunidad.
geográfico y el  Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis,
maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia.
ambiente
 Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales
 Genera acciones
(contaminación de aire, suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano;
para conservar participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
el ambiente local  Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar
y global en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar
residuos
sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL


Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en
su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan
actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
ESTÁNDAR

DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
GESTIONA  Comprende las  Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa
RESPONSABLEMENTE relaciones entre los son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y
elementos del sistema las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
LOS RECURSOS
económico y bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
ECONOMICOS  Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir
financiero.
 Toma decisiones por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su
edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y
económicas y
en su familia.
financieras.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE CIENCIA y TECNOLOGÍA


Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades
para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un
ESTÁNDAR procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar
conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su
indagación.
DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
INDAGA  Problematiza  Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos,
situaciones para fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su
MEDIANTE hacer indagación. entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de
regularidades48 identificadas en su experiencia.
METODOS  Diseña estrategias
 Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena
CIENTIFICOS PARA para hacer secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas
CONSTRUIR indagación necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos
CONOCIMIENTOS  Genera y registra u objetos naturales o tecnológicos.
datos e  Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la
información pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos
 Analiza datos e mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
 Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos
información.
o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus
 Evalúa y comunica conclusiones.
el proceso y los  Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus
resultados de su logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a
indagación. través de su nivel de escritura.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE CIENCIA y TECNOLOGÍA


Explica, en base a sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los
materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los
seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo
ESTÁNDAR
habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de
vida.
DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
EXPLICA EL MUNDO  Comprende y usa  Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los
NATURAL Y ARTIFICIAL conocimientos sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa
BASANDOSE EN los seres vivos; materia en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento
CONOCIMIENTO SOBRE y energía; de regularidades48 identificadas en su experiencia.
LOS SERES VIVOS; biodiversidad, tierra y  Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena
MATERIA Y ENERGÍA; universo secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas
BIODIVERSIDAD, TIERRA  Evalúa las necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos,
Y UNIVERSO implicancias del fenómenos u objetos naturales o tecnológicos.
saber y del quehacer  Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a
la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los
científico y
datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
tecnológico.
 Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los
datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora
sus conclusiones.
 Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como
sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel de escritura.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE CIENCIA y TECNOLOGÍA


Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer
alternativas de solución, representa una, incluyendo las partes, a través de esquemas o dibujos y describe la
secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en
ESTÁNDAR el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución
tecnológica, evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos, y propone mejoras.
DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Determina una  Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas que lo
DISEÑA Y alternativa de generan. Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o
CONSTRUYE solución prácticas locales; toma en cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos
tecnológica. disponibles para construirla.
SOLUCIONES  Diseña la  Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus
TECNOLOGICAS alternativa de partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas,
PARA RESOLVER solución instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
tecnológica.  Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales,
PROBLEMAS
 Implementa instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y
DE SU y considera medidas de eco eficiencia. Usa unidades de medida convencionales.
ENTORNO valida la Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el
alternativa de funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
solución
tecnológica.
 Evalúa y
comunica el
funcionamiento y
los impactos de
su alternativa de
solución
tecnológica.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE ARTE y CULTURA


Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las
características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las
ESTÁNDAR sensaciones que le transmiten.
Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales y
reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares
DE APRENDIZAJE diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y
conversa sobre los
temas, las ideas y sentimientos que comunican.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Percibe  Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentra en
manifestaciones la naturaleza, el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia
APRECIA DE artístico-culturales. con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos
MANERA  Contextualiza las sonidos que escucha en el entorno (las bocinas de los carros, el silbido de un
CRITICA manifestaciones pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explica cómo lo hacen sentir.
MANIFESTACIONES artístico-culturales  Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y
ARTISTICO-  Reflexiona creativa y culturales de manifestaciones artístico-culturales con las que interactúa.
CULTURALES críticamente sobre Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las
danzas peruanas que ha observado. Registra de manera visual y escrita
las manifestaciones
cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que visten los danzantes y
artístico-culturales con qué música o sonidos se acompañan.
 Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le generan las
manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y
experiencias. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y lo asocia con
el tema de la historia.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE ARTE y CULTURA


Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas,
sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades
ESTÁNDAR expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora
ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos
de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y
DE APRENDIZAJE su familia. Describe y dialoga
sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
CREA PROYECTOS  Explora y  Explora e improvisa manera de usar los medios, los materiales y las técnicas
experimenta los artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y
DESDE LOS sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a
lenguajes del arte.
LENGUAJES  Aplica procesos los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
ARTISTICOS creativos movimientos corporales y tonos de voz.
 Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la
 Evalúa y comunica sus
observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza
procesos y proyectos. a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular.
Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento
y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan
representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o
momentos más importantes.
 Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, cuando
experimenta el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo
ESTÁNDAR rodean. Explica la presencia de Dios Padre en el Plan de Salvación y la relación que establece con el ser
humano para vivir como seres trascendentes en el diario vivir. Convive de manera fraterna con los
cristianos y no cristianos respetando las diferentes expresiones religiosas. Actúa con libertad y
DE APRENDIZAJE responsabilidad frente a los demás asumiendo las
consecuencias de sus acciones.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Conoce a Dios y  Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y
CONSTRUYE SU asume su identidad valora sus características personales como hijo de Dios.
IDENTIDAD COMO religiosa como  Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los
PERSONA HUMANA, persona digna, libre y relaciona con su entorno.
AMADA POR DIOS, trascendente.
 Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en
DIGNA LIBRE  Cultiva y valora las
diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su
manifestaciones
comunidad.
Y religiosas de su
TRANSCENDENTE, entorno  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume
COMPRENDIENDO argumentando su fe actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús.
de manera
LA DOCTRINA DE SU comprensible y
PROPIA RELIGIÓN, respetuosa.
ABIERTO AL DIALOGO
CON LAS QUE LE SON
CERCANAS.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios, cuando expresa que Dios tiene un
Plan de Salvación mediante la oración. Reconoce que en Jesús se cumplen las promesas de Salvación y
ESTÁNDAR asume el llamado a ayudar a quienes lo necesitan según el mandamiento del amor.

DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
ASUME LA  Transforma su entorno  Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo
EXPERIENCIA EL desde el encuentro de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno.
personal y  Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo
ENCUENTRO comunitario con Dios Jesús.
PERSONAL y desde la fe que
 Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para
Y profesa.
 Actúa comunicarse con Dios.
COMUNITARIO  Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos
coherentemente en
CON DIOS asumiendo un compromiso de cuidado y respeto.
razón de su fe según
EN los principios de su
SU PROYECTO DE conciencia moral en
VIDA EN situaciones concretas
COHERENCIA de la vida.
CON SU CREENCIA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
CARTEL DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar
ESTÁNDAR DE estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS


 Personaliza entornos virtuales.  Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información
“SE  Gestiona información del entorno virtual. como parte de una actividad. Ejemplo: El estudiante busca
DESENVUELVE EN  Interactúa en entornos virtuales. información en un libro digital o en contenidos de un CDROM.
LOS ENTORNOS  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y
VIRTUALES problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas
GENERADOS curriculares.
POR LAS TIC”  Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora,
cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en
actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y
cuidado..
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la
ESTÁNDAR DE define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y
APRENDIZAJE procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en
un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar
un ajuste mostrando disposición al posible cambio.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS


Define metas de aprendizaje.  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando
“GESTIONA SU Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas
APRENDIZAJE DE metas de aprendizaje. de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
MANERA Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso  Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo
AUTÓNOMA” de aprendizaje. se organizará para lograr las metas.
 Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los
resultados previstos.
 Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso,
las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
VI. MATRÍZ DE ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE 2024

BIMESTRE N° DE SITUACIÓN EJE NOMBRE DE LA DURACIÓN PRODUCTOS SITUACIÓN SIGNIFICATIVA MATERIALES


UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE

Unidad 0 Convivencia y Retornamos CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado


de la I. E. …………del distrito de …….,
Primer (Diagnóstica) soporte a clases, 3 Mural.
provincia:
bimestre socioemocion conocemos semanas ………, región inician una nueva etapa
al nuestros Acuerdos escolar, asisten al colegio enfrentando
para una
aprendizajes nuevas situaciones, emociones y
mejor experiencias, en la cual vivirán experiencias
y nos
convivenci que les permitirán encontrarse con sus
organizamos a. compañeros, familiarizarse con un nuevo
para convivir DEL 11 AL ambiente, después de las vacaciones, por lo
en armonía 29 DE cual el o la docente deberá promover el
MARZO soporte socioemocional y tomar acuerdos
para la nueva convivencia, así como
continuar como darle prioridad siempre al Libros MINEDU
cuidado de la salud y salubridad en los
espacios donde se desarrollará el
aprendizaje, esto significa para nuestros
pequeños estudiantes llegar a la escuela
después de un periodo de vacaciones, así
como tener un nuevo docente y conocer
nuevas y nuevos compañeros. Para que este
cambio sea positivo, es prioritario realizar
actividades en el aula que permitan que él o
la estudiante se sienta acogido.
CONSECUENCIA: Para lograr todo ello se
promueven actividades que tienen como
propósito que los niños dialoguen, expresen
sus puntos de vista, escuchen al otro,
propongan alternativas, asuman
responsabilidades buscando que la
participación del niño sea cada vez más
autónoma. Ante este contexto de buen inicio
del año escolar 2024 nos planteamos los
siguientes retos:
RETADORA: ¿Qué emociones, sentimientos,
actitudes y comportamientos enfrentaremos
ahora? ¿Qué haremos para sentirnos bien
acogidos?, ¿Qué debemos hacer para que los
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
estudiantes se organicen, organizar el
espacio, hagan uso adecuado de los
Papelógrafos,
servicios higiénicos y reconozcan mejor sus
emociones para convivir de mejor de plumones, etc.
manera en el aula? CAMPO TEMÁTICO: En
ese sentido, necesitan un aula acogedora y
organizada según sus necesidades y
preferencias, donde se sientan cómodos,
compartan con alegría y practiquen
comportamientos solidarios y respetuosos.
Para lograr esto, primero los estudiantes
realizarán actividades para conocerse unos a
otros. Luego, planificarán cómo organizar
su aula en sectores y conformarán equipos
de trabajo para llevar a cabo sus ideas.
Además, establecerán normas de Material
convivencia y responsabilidades.
didáctico del
APRENDIZAJES ESPERADOS: Por ello, esta
unidad propone diversas situaciones en las MINEDU
que las niñas y los niños tendrán la
oportunidad de experimentar lo importante
que es organizarse para trabajar de forma
armoniosa y autónoma, para hacer de su
aula un ambiente donde todos puedan
disfrutar de las
diversas posibilidades de aprendizaje.

Unidad 1 Salud y Promovemos 4 Exposición CONTEXTO: Los estudiantes del segundo


grado de la I. E. N.º …del distrito de………,
conservación acciones semanas de álbum provincia: …………. región................, en la
ambiental para cuidar de los unidad anterior, lograron conocer las
fortalezas con las que cuentan y plantear
nuestra alimentos acciones de cómo superar los desafíos que Materiales
salud, nutritivos se les presenta. educativos
alimentándo CONSECUENCIA: Sin embargo, en la elaborados
nos actualidad se observa la problemática en por el
adecuadam DEL 01 AL cuanto a inadecuada alimentación en profesor y
ente en casa 26 DE nuestros estudiantes, los estudiantes prefieren
padres de
y en la ABRIL ingerir productos elaborados y/o
familia
escuela industrializados, la mayoría de ellos
perjudiciales para su salud (comida chatarra).
Por ello en esta unidad se pretende que los
niños y niñas a través de actividades
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
alimenticias adecuadas y actividades
físicas, aprendan a seleccionarlos alimentos
más saludables y equilibrados, conozcan la
variedad de alimentos que produce su Material
localidad, reconozcan su valor nutricional, concreto
valorando la importancia y necesidad de su elaborado por
consumo regular en beneficio del cuerpo y los estudiantes
su salud.
RETADORA: Frente a esta situación se
platea las siguientes interrogantes:
¿son saludables los alimentos que
consumen en el recreo?, ¿Por qué?, ¿De
qué modo pueden alimentarse
saludablemente?, ¿En que nos beneficia
practicar una adecuada
alimentación?
CAMPO TEMÁTICO: Con esta Unidad
Didáctica se busca que los niños
comprendan la importancia que tiene una
alimentación rica y equilibrada para el
cuidado de su salud, considerando que una
buena alimentación es de vital importancia
para el desarrollo físico e intelectual del ser
humano. A través de este trabajo se
buscará que se inicien en el conocimiento y
la importancia de ingerir alimentos
saludables para su cuerpo. A partir de ello,
alcanzarán incorporar nuevos
conocimientos y tal vez algunos hábitos
alimenticios que podrán compartir con su
entorno próximo. Recursos y
APRENDIZAJES ESPERADOS: Que todos los niños
logren comprender la importancia de la anexos para
alimentación saludable, incluyendo a los el desarrollo
niños
que casi no participan en las actividades. de la sesión

Unidad 2 Familia y Conocemos 4 Actividad CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado
de la I. E. N.º …del distrito de………,
convivencia nuestras semanas para provincia:
fortalezas y valorar el …………. región: ……………., en la unidad
anterior lograron fortalecer la convivencia
desafíos y día de la
escolar; sin embargo, es necesario que
valoramos el DEL 29 DE madre resalten sus fortalezas para lograr superar
rol de ABRIL AL sus desafíos.
CONSECUENCIA: En ese sentido necesitan
nuestra conocer, investigar y valorar acciones que
les
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
madre con 24 DE permita, trabajar sus habilidades sociales y
practicar el respeto en la escuela y hogar,
buen trato MAYO
impartiendo de la importancia y el valor de
y una madre, en el seno y unión familiar.
Por ello en esta unidad de aprendizaje se
amabilidad propone diversas situaciones en la que los
estudiantes tendrán la oportunidad de Papelógrafos,
indagar y conocer más sus fortalezas y
plumones,
debilidades, para luego reflexionar y participar
en la toma de decisiones para su bienestar etc.
personal, familiar y comunitario.
RETADORA: Por tal razón se presentan los
siguientes retos: ¿Qué conocemos de
nuestras fortalezas?, ¿Cuáles son nuestros
desafíos?,
¿De qué manera nos beneficia conocerlos?,
¿Cuál es el rol de una madre en la familia?
CAMPO TEMÁTICO: Ante los desafíos
planteados, los estudiantes desarrollarán
habilidades sociales y comunicativas que los
harán realizar diferentes actividades,
plantear preguntas y posibles soluciones
identificando oportunidades de mejora en
su desarrollo como persona y miembro de
una familia. Lo cual le permitirá
reconocerlas, valorarlas y ayudarlos a
encontrar las respuestas como parte del
proceso de construcción de su identidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Por ello, esta
unidad propone diversas situaciones en las
que las niñas y los niños tendrán la
oportunidad fortalecer sus lazos familiares y
valorar el rol que cumple una madre en el Material
hogar.
didáctico del
Unidad 3 Familia y Con ayuda 4 Actividade CONTEXTO: Los estudiantes del segundo
grado de la I. E. N.º …del distrito de………,
MINEDU
Segundo conservación de papá semanas s por el provincia: …………. región................, en la
bimestre ambiental participamos día del unidad anterior, lograron promover
acciones para cuidar su salud a través de
activamente padre y una alimentación adecuada.
en el DEL 27 DE exposición CONSECUENCIA: Sin embargo, es notorio
cuidado MAYO AL de las observar en el desenvolvimiento de los
estudiantes algunos hábitos negativos,
y 21 DE costumbres principalmente, en la hora de la lonchera y
conservación JUNIO de su del recreo y cuando realizamos las
celebraciones que forman parte de nuestra
del medio familia y cultura. Es común que, en estos momentos,
ambiente comunida muchos de ellos no muestren los
comportamientos esperados y arrojen
y valoramos d diversos residuos sólidos (papeles, envolturas
nuestras
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
costumbres y y lista de de diversos productos de consumen, botellas,
sorbetes, etc.) en los espacios públicos de su
tradiciones acciones I. E., como patio, pasadizos, baños, etc., a
de cómo pesar de que, en su mayoría, tengan a su
alcance tachos, contenedores o bolsas de
cuidar el basura; por lo tanto, debido a su proceder
medioamb terminan contaminando estos espacios y
iente. afectan la conservación de su salud.
RETADORA: Frente a esta situación, se
plantea el siguiente reto: ¿Qué podemos
hacer para mantener nuestro espacio
saludable y libre de residuos sólidos?,
¿cómo podemos aprovechar los
residuos sólidos para cuidar nuestro
ambiente y nuestra salud?, ¿Por qué creen
que debemos desterrar de nuestras
costumbres estos malos hábitos?, ¿De qué
modo puede contribuir la figura paternal y
la familia en el cuidado del medio
ambiente? CAMPO TEMÁTICO:Con esta Materiales
Unidad Didáctica sebusca
educativos
que los niños
comprendan la importancia que tiene vivir elaborados
en un ambiente limpio y saludable y por el
lo beneficioso que es para la salud y el
medio ambiente. profesor y
APRENDIZAJES ESPERADOS: Se espera que los padres de
estudiantes, previa reflexión, adquieran
hábitos y actitudes que promuevan el
familia
cuidado y la conservación de los espacios
donde viven y estudian (I. E., hogar, etc.),
resaltando con alegría a nuestro padre y
revalorando nuestras costumbres y
tradiciones, concientizando en nuestras
fiestas y celebraciones el cuidado del medio
ambiente, asimismo, generar en nuestras
diversas celebraciones situaciones y
actividades orientadas a la reducción del
consumo de objetos que generan residuos
sólidos (como bolsas y envases), de
manera que aprendan a reutilizar
creativamente estos materiales y les den
utilidad en su vida cotidiana.

Unidad 4 Ciudadanía, Investigamos 4 CONTEXTO: Los estudiantes del segundo


grado de la I. E. N.º …del distrito de………,
patriotismo, y difundimos semanas Escribe una provincia: …………. región................, en la
logros y la historia lista de unidad anterior, lograron conocer acerca de
de nuestra la contaminación ambiental y el mal uso de
desafíos acciones
patria para
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
sentimos DEL 24 DE para lograr los residuos sólidos, problema de gran
importancia en nuestras vidas.
orgullosos de JUNIO AL el Perú CONSECUENCIA: Sin embargo, en la
ser peruanos 19 DE que actualidad se observa como problemática la
JULIO falta de identidad en nuestros estudiantes,
queremos debido al desconocimiento de la diversidad
comunida peruana y la historia pasada, en la cual
d y país tenemos héroes, etapas que sucedieron a
Materiales
lo largo de nuestra historia y que es
importante recordar y valorarlo. En esta educativos
unidad también trataremos sobre la elaborados
importancia del rol del maestro, ya que es
una persona que posee una habilidad por el
extraordinaria en la “habilidad del saber”, profesor y
con capacidad de enseñar y compartir sus
conocimientos a otras personas. RETADORA:
padres de
Para revertir dicha problemática planteamos familia
los siguientes retos: ¿Qué queremos
aprender de la historia del Perú?
¿Qué riquezas tiene nuestra patria? ¿Por
qué es importante conocer nuestra historia?
¿Qué tenemos que hacer para que los
demás respeten y valoren nuestra patria?
¿Cómo podemos conocer a los personajes
históricos que lucharon por nuestra patria?
CAMPO TEMÁTICO: Frente a esta situación,
se espera que nuestros estudiantes
conozcan y valoren la historia del Perú,
buscando información sobre diversos
aspectos de su cultura, símbolos patrios,
héroes nacionales, etc. en forma oral y Recursos y
escrita de manera que reflexionen y
aprendan valorar a su patria, su identidad y anexos para
cultura y lo practiquen en su vida cotidiana. el desarrollo
APRENDIZAJES ESPERADOS: Por ello, en
de la sesión
esta unidad se propone que nuestros
estudiantes conozcan lo que sucedió en el
pasado de nuestro país, para que así
puedan comprender la situación actual en
la que vivimos, de esta manera no se
cometa los mismos errores y así podremos
mejorar en el presente para construir en el
futuro una patria
más justa.
Tercer Unidad 5 Recursos Enfrentamos 4 Escribe CONTEXTO: Los estudiantes del segundor
grado de la I. E. N.º …del distrito de………,
bimestre Naturales e situaciones semanas recomend provincia: …………. región:..............., en la
interculturalida de riesgo y aciones unidad anterior, lograron investigar y difundir
la historia de nuestro país.
d fortalecemos para
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
nuestra DEL 5 AL enfrentar CONSECUENCIA: Sin embargo, en la
actualidad se observa que muchos de ellos
identidad 30 DE un sismo y no conocen sus tradiciones y lo importante
nacional AGOSTO el folclore que es valorar su cultura, por otro lado, en
el Perú suceden diferentes fenómenos
valorando de su naturales dependiendo la zona. Puede haber
Papelógrafos,
nuestro comunida huaycos, inundaciones, temblores, plumones ,etc
folclore d terremotos, heladas, friajes, etc. Y lo que
.
muchos hogares desconocen las acciones a
realizar para prevenir y enfrentar
situaciones de riesgo.
RETADORA: Para revertir dicha problemática
planteamos los siguientes retos: ¿Por qué crees
que es importante conocer tu identidad?,
¿Qué conoces de tu cultura?, ¿Qué
situaciones de riesgo ocurre en tu localidad?
¿Cómo podemos actuar frente a estos
fenómenos naturales?
CAMPO TEMÁTICO: Frente a esta situación,
los estudiantes conocerán mediante casos
cómo se dan los fenómenos naturales,
también conocerán zonas en su región en
las que los fenómenos naturales han
destruido y han traído consigo problemas,
pérdidas materiales y en muchos casos
humanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Por ello, en
esta unidad se propone que nuestros
estudiantes conozcan los tipos de
fenómenos que ocurren en su comunidad,
propongan medidas de rescate y de cómo
afrontarlos, así mismo la
importancia de habitar en zonas seguras. Recursos y
anexos para
Unidad 6 Espacio, Realizamos 4 Semáforo CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grad
de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia
convivencia y una semanas con el desarrollo
…………. región: ……………, en la unida
familia educación material anterior, lograron conocer acerca de l de la sesión
diversidad cultural y folclórica peruana, lo cua
vial reciclado y permitió enmarcar en ellos su pertenencia
responsable exposición identidad cultural, así mismo los desastre
y tomamos acerca de naturales que ocurren en su comunidad y
DEL 02 AL
cóm estar preparados ante ello.
decisiones 27 DE cómo
CONSECUENCIA: Sin embargo, en la
para SETIEMBRE convivir
actualidad se observa la problemática en
fortalecer mejor cuanto a la falta de educación vial, y ello se
nuestro ve manifestado en los constantes accidentes
vínculo de tránsito que ocurren en nuestra
familiar comunidad, conductores que manejan en
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
estado de ebriedad, no respetan las luces
del semáforo, las señalizaciones, vehículos
mayores y menores que manejan sin tener
el debido cuidado y respeto por sus propias
vidas y la de los demás.
RETADORA: Para ello, se proponen estas
preguntas: ¿Por qué ocurren tantos
accidentes de tránsito?, ¿Qué saben de los
accidentes de tránsito? ¿Qué hacemos para
conocer las normas de tránsito?
CAMPO TEMÁTICO: En esta unidad,
planteamos que los estudiantes comprendan
que en la vida cotidiana se desarrolla a
través del respeto de normas viales, lo cual
promueve nuestra seguridad personal y
Papelógrafos,
social, además es importante involucrar a los
plumones ,etc
niños para que ellos se conviertan en
.
agentes multiplicadores aportando su
granito de arena para la seguridad vial;
formando desde las aulas a los peatones,
pasajeros y futuros conductores
responsables. Así mismo se busca que los
niños adquieran los conocimientos
adecuados que les permitan adquirir una
conciencia de cultura y educación vial y que
de esta manera
sean capaces de prevenir accidentes.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Atiende reglas de
seguridad y evita ponerse en peligro o poner
en riesgo a los otros al jugar o realizar
algunas
actividades en la escuela.
Cuarto Unidad 7 Recursos Promovemos 4 Exposición CONTEXTO: Los estudiantes del segundo
grado de la I. E. N.º …del distrito de………,
bimestre naturales acciones semanas de la provincia: …………. región................, en la
y ahorro para el contamina unidad anterior, lograron conocer acerca de
los aportes de la ciencia y la tecnología en
de energía cuidado y ción y de nuestras vidas, sus beneficios y el impacto
conservación cómo negativo que puede tener.
de la energía cuidar los CONSECUENCIA: sin embargo, en la
actualidad se observa que los estudiantes no
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
y el uso recursos tienen una verdadera cultura de ahorro de
luz eléctrica, en algunos casos conectan los
racional de naturales aparatos al interruptor y olvidan de
los recursos DEL 30 desconectarlos o tienen el foco encendido en
DE horas del día. Por otro lado, el cambio
naturales climático nos afecta a todos. El impacto
SETIEMBRE potencial es enorme, con predicciones de
AL 25 DE falta de agua potable, grandes cambios en
Papelógrafos,
OCTUBRE las condiciones para la producción de
alimentos y un aumento en los índices de plumones ,etc
mortalidad debido a inundaciones, .
tormentas, sequías y olas de calor.
RETADORA: Para revertir dicha problemática
planteamos los siguientes retos: ¿por qué es
importante la energía eléctrica?, ¿qué pasa
cuando no disponemos de esa energía en la
casa, la escuela o en la comunidad?, ¿De
qué modo está afectada la biodiversidad en
el Perú y el mundo?, ¿Qué acciones
podemos proponer para conservar y
promover el cuidado de las plantas y
animales?
CAMPO TEMÁTICO: Frente a esta situación,
se espera que nuestros estudiantes
conozcan que el cambio climático no es un
fenómeno sólo ambiental sino de profundas
consecuencias económicas y sociales, así
mismo la importancia de cuidar y preservar
la energía.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los niños
y niñas, reflexionen acerca de que los
hábitats cambiarán tan rápido que muchas
especies no se podrán adaptar a tiempo.

Unidad 8 Biodiversidad y Conocemos 4 Exposición CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado
de la I. E. …………del distrito de …..,
ciudadanía y semanas de flora y Recursos y
provincia:
preservemos fauna en ………, región ……., en la unidad anterior,
anexos para
nuestra peligro de lograron conocer acerca de la energía el desarrollo
biodiversidad DEL 28 extinción eléctrica, su cuidado y conservación así de la sesión
DE como el uso racional de los recursos
y difundimos y Mural
naturales. Así mismo nuestro país tiene una
nuestros OCTUBRE de los alta diversidad biológica que se refleja en
AL 22 DE
derechos y derechos las distintas especies, recursos genéticos y
NOVIEMB
deberes ecosistemas que posee. Por eso somos
RE reconocidos mundialmente como uno de los
promoviendo
países mega diversos del planeta. Esta
el respeto biodiversidad nos provee de recursos
naturales muy importantes
para la alimentación, la medicina, el
desarrollo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
sostenible y la adaptación al cambio
climático.
CONSECUENCIA: Sin embargo, debido al
calentamiento global, la sobreexplotación,
destrucción o contaminación, muchas
Papelógrafos,
especies se encuentran amenazadas o en
plumones ,etc
riesgo de extinción, afectando a todos, así
.
como a las comunidades que desarrollan
responsablemente emprendimientos exitosos
a través del uso sostenible de productos
naturales tradicionales.

RETADORA: Frente a esta situación se


platea las siguientes interrogantes:
¿Qué acciones podemos proponer para
conservar y promover el cuidado de la
biodiversidad? ¿Qué relación hay entre
calentamiento global y pérdida de la
biodiversidad? ¿Cuáles serían las causas de
la extinción de las diversas especies en el
último siglo? ¿Qué conoces de tus
derechos?, ¿Por qué es importante cumplir
tus deberes y/o responsabilidades?

CAMPO TEMÁTICO: Con esta Unidad de


aprendizaje reflexionen acerca de la
biodiversidad, sus derechos y deberes.
Recursos y
APRENDIZAJES ESPERADOS: Que todos los niños anexos para
logren comprender la importancia de cuidar el desarrollo
nuestra flora y fauna, haciendo respetar sus
derechos y cumpliendo sus responsabilidades. de la sesión
Unidad 9 Convivencia , Compartimos 4 Escribe CONTEXTO: Los estudiantes del segundo
grado de la I. E. …………del distrito de …….,
logros, nuestros semanas sobre las
actividade provincia:
desafíos y logros ………, región ………., en la unidad anterior,
s que
tiempo para lograron conocer acerca de las distintas
aprendió
reflexionar y celebramos este año
especies, recursos genéticos y ecosistemas
que poseemos, los derechos y deberes.
con alegría
En tal sentido en la presente unidad se
el pretende que nuestros estudiantes
reflexionen
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
nacimiento DEL 25 DE sobre el verdadero sentido del nacimiento de
NOVIEMB Jesús, fecha que trae consigo amor, paz y
de Jesús
alegría en las familias, en nuestra escuela y
RE AL 20
en el mundo entero. La navidad es la fiesta
DE
donde se celebra el nacimiento del
DICIEMBR
nacimiento del niño Jesús en nuestros
E hogares.
CONSECUENCIA: Por ello se busca que
nuestros estudiantes reflexionen sobre el
amor que Dios brinda a los hombres;
considerando que la navidad es un
acontecimiento divino y humano, que será
siempre actual, mientras haya un hombre en
la tierra que esté preparado para compartir
con el prójimo esperanza, paz, amor y
alegría.
Por eso es importante inculcar en los niños y
las niñas el verdadero significado de la
navidad, ya que con el correr de los años se
ha ido perdiendo convirtiéndose en un acto
comercial y de diversión. Asumen los
siguientes RETADORA: Frente a esta situación
se platea las siguientes interrogantes:

¿Qué es la navidad para ti? ¿Qué hacemos


para recordar el nacimiento de Jesús?, ¿Por
qué creen que se usan juegos pirotécnicos
en la navidad?, ¿Qué cuidados se debe de
tener al utilizarlos?, ¿Cuál es el verdadero
significado de la navidad?, ¿Qué aprendizajes
has logrado en el presente año escolar?,
¿Cómo podrías demostrarlo?
CAMPO TEMÁTICO: En esta unidad se
pretende concientizar al alumnado sobre el
consumo responsable, el respeto, cuidado
por el medio ambiente y la solidaridad hacia
los demás, aprovechando la época de
Navidad que es un momento del año en el
que se dispara el consumo.
Así mismo se pretende demostrar los logros
obtenidos en el presente año escolar.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Que todos los
niños logren comprender el verdadero
significado de la navidad, amar, respetar,
vivir
en armonía no solamente en este mes sino
todos los días de la vida.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

VII.PLANIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
Obtiene información x x x x x x x x x x
del texto oral
Infiere e interpreta x x x x x x x x x x
información del texto
SE COMUNICA oral
ORALMENTE Adecua, organiza y x x x x x x x x x x
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada
Utiliza recursos no x x x x X x X X X x
verbales y para
verbales de forma
estratégica
COMUNICACIÓN

Interactúa x x X X X X X X X x
estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la x x x X X X X X X x
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
LEE DIVERSOS Obtiene información x x x x x x x x x x
TIPOS DE del texto escrito
TEXTOS Infiere e interpreta x x x x x x x x x x
ESCRITOS información del texto
escrito
Reflexiona y evalúa la x x x x x x x x x x
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito
ESCRIBE Adecua el texto a la x X x x X X x x x x
DIVERSOS sitación comunicativa
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
TIPOS DE Organiza y x X x x X X x x x x
TEXTOS desarrolla las ideas
de forma coherente
y
cohesionada
Utiliza convenciones del x X x x X X x x x x
lenguaje escrito
de forma
pertinente
Reflexiona y evalúa la x X X X X X X X X
forma, el contenido
y contexto del texto x
escrito.

ÁREA COMPETENCI CAPACIDADES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U9


A U8
Traduce cantidades a X X X X X X X X X x
expresiones numéricas.

RESUELVE Comunica su X x X X x x x x x x
PROBLEMAS comprensión sobre
DE los
CANTIDAD números y las
operaciones
Usa estrategias y X x x X X X X x x x
procedimientos de
MATEMÁTICA

estimación y
cálculo.
Argumenta X x x x x x x x x x
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas
y las operaciones.
Traduce datos X x x x x x x x x
y condiciones a
RESUELVE expresiones
PROBLEMAS algebraicas
DE
REGULARIDA Comunica su X x x x x x x x x
D, comprensión sobre
las relaciones
algebraicas
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
EQUIVALENCI Usa estrategias y X x x x x x x x x
A Y CAMBIO procedimientos para
encontrar reglas
generales
Argumenta X x x x x x x x x
afirmaciones sobre
relaciones de cambio
y equivalencia
RESUELVE Representa datos con X x X x x
PROBLEMAS gráficos y medidas
DE GESTIÓN estadísticas o
DE DATOS E probabilísticas.
INCERTIDUMB Comunica la X x X x x
RE comprensión de los
conceptos estadísticos
y probabilísticas
Usa estrategias y X x X x x
procedimientos para
recopilar y procesar
datos
Sustenta conclusiones o x x X x x
decisiones en
información obtenida.
RESUELVE Modela objetos con x
PROBLEMAS formas geométricas y x x X X
DE FORMA, sus transformaciones.
MOVIMIENTO Comunica su x x X X x
Y comprensión sobre
LOCALIZACIÓ las
N formas y relaciones
geométricas.
Usa estrategias y x x X X x
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Argumenta x x X X x
afirmaciones sobre
relaciones geométricas

ÁREA COMPETENCI CAPACIDADES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9


A

INDAGA Problematiza x X x x x x x
MEDIANTE situaciones para hacer
MÉTODOS indagación
CIENTÍFICOS, Diseña estrategias para x x X x x x x
PARA CONSTRUIR hacer indagación.
SUS
Genera y registra datos x x x X x x x
CONOCIMIENTOS
e información.
Analiza datos o x x x x x x x
información.
Evalúa y comunica el x x x x X x x x
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

proceso y los resultados


de su indagación.
EXPLICA EL Comprende y usa
MUNDO conocimientos sobre x x X X x x
FÍSICO, los seres vivos, materia
BASADO EN y energía,
CONOCIMIENT biodiversidad, tierra y
O CIENTÍFICOS universo.
SOBRE LOS Evalúa las implicancias
SERES del saber y del x x X X x x
VIVOS,MATERI quehacer científico y
A tecnológico.
ENERGIA,BIODI
VERSIDAD,
TIERRA Y
UNIVERSO.
DISEÑA Y Determina una x
CONSTRUYE alternativa de solución
SOLUCIONES tecnológica.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
TECNOLOGIC Diseña alternativas de x
AS PARA solución tecnológica.
RESOLVER Implementa y valida x
PROBLEMAS alternativas de
DE SU solución tecnológica.
ENTORNO.
Evalúa y comunica el x
funcionamiento de su
alternativa de solución
tecnológica.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

1.CONSTRUYE Se valora así mismo. X X X x X x x x x


SU IDENTIDAD Autorregula sus X X X x x x x x
emociones
Reflexiona y argumente x x x x x x x x x
éticamente
Vive su sexualidad de x
manera plena y
responsable
PERSONAL SOCIAL

2. CONVIVE Y Interactúa con todas X x x x x x x


PARTICIPA las personas.
DEMOCRATIC Construye normas y X x x x x X x
AMENTE EN asume acuerdos y
LA BUSQUEDA leyes
DEL BIEN Maneja conflictos de x x x x x x x
COMUN manera constructiva
Delibera sobre asuntos x x x x x x x
públicos
Participa en acciones x x x x x x x
que promueven el
bienestar común
3.CONSTRUYE Interpreta críticamente x x x x x
entes
INTERPRETACI
fu diversas.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ONES Comprende el tiempo x x x x X
HISTORICAS histórico
x X x x x
Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos.
4. x x x
Comprende las
GESTIONA
relaciones entre los
RESPONSABLE
elementos naturales
MENTE EL y
AMBIENTE Y sociales
EL ESPACIO
Maneja fuentes de x x x
información para
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente

Genera acciones para x x x


conservar el ambiente
local y global
5.GESTIONA Comprende las x x
RESPONSABLE relaciones entre los
MENTE LOS elementos del sistema
RECURSOS económico y
ECONOMICA financiero..
S Toma conciencia de x x
que es parte de un
sistema económico.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

CONSTRUYE Conoce a dios y x x x x x x x x x


SU IDENTIDAD asume su identidad
RELIGIÓN

COMO religiosa y espiritual


PERSONA como persona digna
HUMANA libre y
trascendente
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
AMADA POR Cultica y valora las x x X x x x x x x
DIOS manifestaciones
DIGNA,LIBRE religiosas de su
Y entorno argumentando
TRASCENDENT su fe de manera
E,COMPRENDI comprensible y
ENDO LA respetuosa
DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGION,ABI
ERTO AL
DIALOGO
CON LAS
QUE SON
CERCANAS
ASUME LA Transforma su entorno x x x
EXPERIENCIA desde el encuentro
DEL personal y comunitario
ENCUENTRO con dios y desde la fe
PERSONAL Y que profesa
COMUNITARI Actúa coherente en x x X
O CON DIOS razón de su fe según
EN SU los principios de su
PROYECTO conciencia moral en
DE VIDA EN situaciones concretas
COHERENCIA de a vida.
CON SU
CRENCIA
RELIGIOSA
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

APRECIA DE Percibe X x x x
MANERA manifestaciones
CULTURA

CRÍTICA artístico culturales


ARTE

MANIFESTACI Contextualiza las x x x x


ONES manifestaciones
Y

ARTÍSTICO artístico culturales


CULTURALES
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Reflexiona creativa y x x x x
críticamente sobre
las manifestaciones
artísticas culturales.
CREA Explora y experimenta x x x x x x x x x
PROYECTOS los lenguajes de las
DESDE LOS artes
LENGUAJES Aplica procesos de x x x X x x x x x
ARTISTICOS creación
Evalúa y comunica x x x x X x x x
sus procesos y
proyectos.
.
AREA ENFOQUES TRANSVERSALES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

x x x x
ENFOQUE INTERCULTURAL

ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO x x

ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A x x x x


LA DIVERSIDAD

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN x x x x x x x x x x

ENFORQUE AMBIENTAL x x x x x

ENFOQUE DE DERECHOS x x x
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ENFOQUE DE LA BÚSQUEDA DE EXCELENCIA x x x x x

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA x x x x x x x x x


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Propuesta de distribución de horas para el nivel primaria para desarrollo refuerzo escolar
Área curricular Plan de estudio Hora para Jornada Plan de estudio Hora para Jornada
ciclo III Refuerzo Escolar 2023 ciclo IV y V Refuerzo Escolar 2023
Escolar Escolar
Matemática 5 +2 7 4 +1 5
Comunicación 5 +1 6 4 +1 3
Ingles 2 2 3 3
Personal Social 3 3 4 4
Arte y Cultura 3 3 3 3
Ciencia y 3 3 4 4
Tecnología
Educación 1 1 1 1
Religión
Tutoría y 2 2 2 2
orientación
educativa
Horas de libre 3 -3 0 2 -2 0
disponibilidad
Total de horas 30 3 30 30 2 30
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
PROPUESTA DE CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR - 2024
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ENFOQUES TRANSVERSALES:

 Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos
procesos educativos.
 Los enfoques transversales buscan darle un perfil al estudiante. (perfil de egreso)
 Los enfoques transversales se aplican en las COMPETENCIAS de todas las áreas.
 Los enfoques transversales tienen que ser consistentes y constantes en acciones formativas.
 En la aplicación pueden ser diversificados según al contexto y realidad de la comunidad educativa. (valores, actitudes y acciones.)
 Según al diagnóstico y necesidad de la institución educativa se puede
priorizar, discernir o adaptar (valores, actitudes y acciones.) pero no excluir o
descartar.

VIII.MATERIALES Y RECURSOS:
1.1. Para el estudiante:
 Materiales concretos estructurados y no estructurados.
 Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores
 Materiales digitales: libros, fichas, lecturas, etc.
 Biblioteca
 Materiales audiovisuales, videos
 Fichas de trabajo, cuadernos de trabajo
1.2. Para el docente:
 Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado en junio de 2016 mediante la Resolución Ministerial N.° 281-2016.
La modificación de este Currículo Nacional aprobada mediante la Resolución Ministerial N.° 159-2017.
 Programa Curricular de Educación primaria 2016. MINEDU. Gob.pe
 Planificación Curricular Nivel primaria 2021
 Fascículos de evaluación diagnóstica de Comunicación, matemática, personal social y ciencia y tecnología 2021
 Textos y cuadernillos de fichas de las áreas de comunicación personal, Ciencia y Tecnología, Matemática 5° y 6°- Minedu.
 ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? V ciclo Área Comunicación, matemática, personal Social y Ciencia y
Tecnología. Rutas de aprendizaje MINEDU 2015
 Orientaciones para la enseñanza del área curricular de Ciencia y tecnología. Primaria. Guía para docentes Nivel
Primaria. MINEDU 2018
 Orientaciones para la enseñanza del área curricular de Arte y cultura. Primaria. Guía para docentes Nivel Primaria. MINEDU 2018
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

IX. EVALUACIÓN
Formativa

La Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo.


Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora
información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante,
con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje

X. BIBLIOGRAFÍA:
1.3. Del docente
 MINEDU RVM N° 587-2023- "Orientaciones para el desarrollo del Año escolar 2021
en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica"
 MINEDU RVM N°094-2020- " Norma que regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de Educación Básica"
 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria –
2016 –MINEDU.gob.pe
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2019) Evaluación formativa RVM N° 025-2019
 PERUEDUCA Recursos Educativos.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2021) Planificación curricular Primaria.

1.4. Del estudiante

 Plataforma educativa Perueduca “Aprendo en casa” https://aprendoencasa.pe/#/


 Recursos educativos para niños de primaria. Recuperado
de https://www.mundoprimaria.com/recursos-educativos
 https://www.repositorioeducacion.com/2022/12/09/calendario-escolar-2023-fechas-de-las-semanas-lectivas-y-semanas-de-
gestion-2023-r-m-n-474-2022-minedu/#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%20lectivo%202023,julio%20al%2004%20de%20agosto.

DIRECTORA DOCENTE
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte