Está en la página 1de 35

FACULTAD DE NEGOCIOS

Carrera de Contabilidad y Finanzas

PLANILLA ELECTRÓNICA EN LAS EMPRESAS


DE SERVICIOS ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA”

Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en Contabilidad y Finanzas

Autor:
Christian Andrés Astorga Hernández - N00211208
Deisy Camarena Bendezú - N00297033
Roberto Loli Pérez - N00265101
Mari Karina Arratea Peralta - N00242666
Eddy Alexis Huaripuma Tejada - N00201137
Andrés Alejandro Martínez Yupanqui - N00281989

Asesor:
Dra. Esther Rosa Saenz Arenas
Lima - Perú

2023
“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

DEDICATORIA

A Dios :

Por que nos ha guiado y dado la fuerza, voluntad

y sabiduria suficiente para seguir adelante pese a

los obstaculos que hallamos tenido en el camino.

A Nuestros Padres:

Por que confiaron en nuestra capacidad desde el


inicio y nos apoyaron en momentos dificiles
dandonos palabras de aliento el cuál nos
impulsaron a seguir adelante y no rendirnos.

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 2


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la profesora Esther


Rosa Saenz Arenas, quien con su
paciencia, dedicación y apoyo
constante, me ayudo a poder llegar a
esta meta tan anhelada. Gracias por su
guia y todos sus consejos.

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 3


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA................................................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ 3

ÍNDICE DE TABLA.......................................................................................................................... 4

RESUMEN........................................................................................................................................ 7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 8

CAPÍTULO III. RESULTADOS...................................................................................................... 17

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES..........................................................................28

REFERENCIAS............................................................................................................................... 31

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 4


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estrategia de búsqueda de la información:...............................................................14

Tabla 2. Información recolectada y organizada según título y nombre de la revista:..........18

Tabla 3. Información recolectada según buscadores:.............................................................20

Tabla 4. Comparación de la tributación con obligación de la planilla electrónica............20

Tabla 5. Comparación del mercado laboral con el cumplimiento de la planilla electrónica


........................................................................................................................................................ 21

Tabla 6. Comparación del formalismo de las Mypes con el cumplimiento de la planilla


electrónica..................................................................................................................................... 22

Tabla 7. Comparación de la legislación laboral con el cumplimiento de la planilla


electrónica:................................................................................................................................... 23

Tabla 8. Comparación de RRHH con el cumplimiento de la Planilla Electrónica..............24

Tabla 9. Comparación de Ingresos Laborales con el cumplimiento de la Planilla


Electrónica.................................................................................................................................... 25

Tabla 10. Comparación del Derecho y Política laboral con el cumplimiento de la Planilla
Electrónica.................................................................................................................................... 26

Tabla 11. Comparación del Indeterminación laboral con el cumplimiento de la Planilla


Electrónica.................................................................................................................................... 27

Tabla 12. Comparación Plan Reto de la Planilla Electrónica...............................................27

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 5


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig 1 La unidad de medida que se analizo fue obtenida de distintos países. Los...............27

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 6


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

RESUMEN

La Planilla Electrónica es esencial en las empresas de servicios en Perú,


especialmente relevante debido a su fuerza laboral diversa y necesidad de seguimiento de
remuneraciones variables y contratos temporales. Su uso adecuado garantiza la gestión
efectiva de la nómina y evita sanciones legales, permitiendo gestionar de manera eficaz la
nómina y cumplir con la ley regulada por el estado peruano.

El PLAME busca asegurar condiciones laborales seguras y saludables, por lo que las
empresas deben registrar información detallada de trabajadores, realizar evaluaciones de
riesgos y tomar medidas preventivas. Además, el uso de la Planilla Electrónica reduce
errores y costos administrativos, garantizando el óptimo cumplimiento laborales.

La investigación se enfoca en determinar el régimen laboral adecuado para


empresas de servicios entre 2013-2022, la metodología empleada se basa en
procedimientos y técnicas ordenadas. Esta herramienta registra remuneraciones, contratos
y contribuciones a la seguridad social, asegurando que los empleados reciban pagos
precisos y oportunos.

La investigación se centra en determinar el régimen laboral apropiado y se basa en


cambios normativos en varios países, a pesar de los desafíos en la obtención de
información, se destaca la relevancia de la legislación laboral en el ámbito empresarial.

PALABRAS CLAVES: Legislación Laboral; Decreto Supremo; Resolución ministerial

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 7


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El análisis realizado destaca la disponibilidad de la información para medir sobre la
formalización laboral en el sector privado en los años recientes. Sin embargo, se resalta que esta
mejora aún no es suficiente para un monitoreo continuo del mercado laboral formal. Se señala que,
desde el lado de la oferta de trabajo, es decir, por parte de los trabajadores, ha habido avances
notables mediante encuestas de hogares.

Por otro lado, se destaca que es crucial incrementar los esfuerzos estadísticos relacionados
con la demanda de trabajo, particularmente por parte de las empresas. Se enfatiza la importancia de
utilizar registros administrativos, como la planilla electrónica, como fuente de información para un
seguimiento continuo y detallado del empleo formal privado en el país a nivel nacional y regional.
Esta metodología permitirá evaluar de manera precisa el impacto de las estrategias en el empleo y
las remuneraciones en el mercado laboral del país. (Pérez Coaguila, J.2018, Pág. 235.)

La Planilla Electrónica es un sistema de SUNAT en Perú. Este sistema permite a las empresas
registrar y reportar electrónicamente información sobre empleados, sus remuneraciones, y otros
aspectos relacionados con RR.HH. La información recopilada a través de la Planilla Electrónica se
envía mensualmente al MTPE para su procesamiento y cálculo de indicadores clave relacionados
con el empleo y las remuneraciones a nivel nacional y regional. Estos indicadores son
fundamentales para el seguimiento y evaluación del mercado laboral formal en el país. (Sergio
Quiñones,2017, pág. 34)

El análisis de esta información es vital para comprender la dinámica del empleo, las
tendencias salariales, y otros aspectos relevantes del mercado laboral. Permite a las autoridades
tomar decisiones informadas para formular políticas y estrategias que impulsen en la población el
bienestar y e desarrollo económico a través de una gestión laboral adecuada.

El proceso de modernización en el mercado laboral puede ser crucial para impulsar la


formalización laboral y mejorar las condiciones de empleo en el país. La reducción del
desempleo en 2013, nivel nacional, es una señal positiva, pero es importante seguir
trabajando para mantener y mejorar estas cifras.

La formalización laboral es un objetivo importante para garantizar derechos


laborales y contribuciones al desarrollo económico del país. Sin embargo, como

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 8


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

mencionas, es un desafío constante mantener y aumentar la formalización laboral. La


información proporcionada de la OIT destaca la necesidad de seguir monitoreando y
evaluando el mercado laboral para tomar decisiones informadas y diseñar políticas
efectivas que fomenten la formalización laboral y promuevan un crecimiento económico
sostenible y equitativo en el país. (organismo Internacional del Trabajo,2015, pág. 5)
Existen dos componentes en la Planilla Electrónica, que son: el Registro de de
datos laborales (T-Registro) y la Planilla de Pagos Mensuales (PLAME). En el T-Registro
aquí ubicamos los datos de la empresa, colaboradores, pensionistas y locación de servicio,
personal en formación, practicantes y derechohabientes. Según SUNAT. (18 de junio de
2023).
Específicamente, se mencionan procesos de registro en planillas como PDT 601, T-
Registro y PLAME, que son herramientas relevantes para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones laborales. Además, se hace hincapié en la importancia de cumplir con los
aportes al Seguro Social de Salud y a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), así como
el estudio del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), destacando la
relevancia de la seguridad y salud laboral. También se menciona contribuciones a
instituciones como SENATI, SENCICO y CONAFOVICER, y también al Seguro de Vida
y su respectivo registro, subrayando cómo estos aspectos contribuyen al desarrollo integral
del país. (Raúl Vergara Moncada, pág. 312)

La vinculación al sistema de pensiones, al menos en este contexto específico, se


da principalmente a través del empleo dependiente formal. Además, se plantea que los
cambios tecnológicos pueden influir en la relación entre empleador y empleado, y se
plantea una pregunta sobre si estos cambios están destinados a fortalecer la formalidad en
el empleo dependiente para mejorar la productividad o si buscan fomentar esquemas de
trabajo más independientes y menos dependientes. En resumen, se está considerando cómo
los avances tecnológicos pueden impactar en la relación laboral, especialmente en términos
de formalidad e independencia en el empleo, y cómo esto puede influir en la productividad
y las opciones que las personas eligen en relación con su empleo. (Saldaña Pacheco, L.
A.2022, Pág. 37.)

Sobre la composición del empleo en el sector privado en un momento específico, en


este caso, al 31 de diciembre de 2016, en un país o área determinada. Se divide a los

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 9


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

trabajadores en dos grupos principales: los formales y los informales. En el sector privado,
se establece que, de cada 100 colaboradores o trabajadores, 16 son considerados formales,
lo que implica que están debidamente ingresados dentro de la planilla electrónica por sus
empleadores, gozando así de beneficios sociales. Por otro lado, 84 trabajadores se
clasifican como trabajadores independientes o no se declaran, lo que sugiere que no están
reconocidos oficialmente en la planilla electrónica y, por ende, pueden considerarse parte
del empleo informal. Es importante resaltar que estos trabajadores informales, que
constituyen la mayoría, no gozan de los beneficios laborales que los trabajadores formales
sí tienen, lo que incluye aspectos como seguridad social, vacaciones pagadas,
indemnización por despido, entre otros. (Tuesta Bardalez, S. E., & Chafloque Céspedes, R.
2018, Pág. 683.

La alta tasa de informalidad laboral en Perú, que se aproxima al 46,5% de la


Población Económicamente Activa (PEA), es un problema importante que afecta a la
economía y la sociedad del país. Esta informalidad se caracteriza por ingresos bajos, alta
rotación laboral, falta de contratos formales y escasa protección social para los
trabajadores. Es fundamental entender que la informalidad laboral implica que un gran
porcentaje de la fuerza laboral en Perú trabaja en condiciones precarias y sin la seguridad y
estabilidad que proporciona un empleo formal. Las micro y pequeñas empresas constituyen
la mayoría de las unidades económicas en el país y son las que predominan en este sector
informal. Esta situación plantea desafíos significativos para el gobierno, las instituciones y
la sociedad en general. Se requieren políticas efectivas para abordar la informalidad
laboral, mejorar las condiciones laborales, promover la formalización de empleo y brindar
una protección social adecuada a los trabajadores. Estas políticas deben centrarse en
fomentar la creación de empleo formal, ofrecer incentivos para que las empresas se
formalicen, mejorar la educación y capacitación para los trabajadores, y garantizar un
acceso equitativo a la protección social y los derechos laborales. Abordar la informalidad
laboral es crucial para mejorar el trato y crear un clima laboral adecuado y promover un
desarrollo económico correcto y equitativo en el país. (Rony Méndez Soto,2020, pág. 1)

El índice Global de Derechos que mencionas se basa en la evaluación de 97


indicadores internacionalmente reconocidos, con un propósito de examinar la protección
legal de los derechos laborales en 141 países alrededor del mundo. Este índice destaca la

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 10


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

situación de los trabajadores en diferentes regiones, especialmente resaltando la difícil


situación en Asia y África debido al sistema de kafala, que impone condiciones extremas
de esclavitud en los países del Golfo. En el análisis, se encuentra que la región de Europa,
tradicionalmente bien situada en este índice, está experimentando un deterioro en la
protección de los derechos laborales. El debilitamiento de la protección de los derechos
laborales en Europa se relaciona con la introducción de medidas de seguridad en algunos
países y la falta de cumplimiento de las obligaciones hacia los refugiados, incluyendo su
derecho al trabajo. Según el informe, los diez países con peor clasificación en términos de
derechos laborales son Belarús, China, Colombia, Camboya, Guatemala, India, Irán, Qatar,
Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, destacando la presencia de dos naciones
americanas, Colombia y Guatemala, y de países árabes de alto ingreso como Qatar y los
Emiratos Árabes Unidos.

Las principales conclusiones del informe subrayan diversos problemas a nivel global.

1. En 82 países, los trabajadores quedan excluidos de las disposiciones de la


legislación laboral.
2. Más del 66% de los países no autorizan a los trabajadores a ejercer su derecho a
hacer huelga, y aquellos que lo hacen con frecuencia enfrentan reducciones
salariales.
3. En más del 50% de los países, se les priva del derecho a participar en la
negociación colectiva a algunos o todos los trabajadores.
4. Ha aumentado la cantidad de países que restringen la libertad de expresión y de
reunión para los trabajadores.
5. Se ha observado que los trabajadores enfrentan la posibilidad de violencia física y
amenazas.

Estos resultados resaltan la urgencia de fortalecer la salvaguarda de los derechos


laborales a escala mundial y respaldan la promoción de medidas que fomenten un entorno
laboral más equitativo y seguro para todos los trabajadores. (Marin Boscan Francisco
Javier,2016, pag.156)

La pregunta de investigación ¿Como es el vínculo entre la gestión de las planillas


electrónicas en las empresas de servicios entre los años 2013-2022?.

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 11


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

El artículo científico se caracteriza como un documento escrito que divulga los


resultados de una investigación. Además, se ha descrito como una componente esencial del
proceso de investigación, sosteniendo que la indagación científica no se considera
concluida hasta que sus resultados se encuentren publicados. Esta revisión sistemática de la
literatura científica tiene como objetivo explorar "La Planilla Electrónica en las Empresas
de Servicios en el período 2013-2022: un Análisis Científico". En este estudio, se
abordarán aspectos significativos de la investigación, recopilando información de diversos
artículos de investigación que presentan datos verídicos y comprobados sobre la Planilla
Electrónica.

Esta muestra está compuesta por 25 artículos, las cuales fueron ubicadas ubicadas
en los buscadores, Dialnet, Redalyc.org, Scielo, Alicia, Repositorios Universitarios, entre
los años 2013-2022. Eligiendo finalmente 12 artículos de la plataforma Redalyc, 4
artículos de Dialnet, 4 Artículos de Alicia, 02 Artículos de Scielo, 1 artículos encontrados
en repositorio Universitario, 1 Ilo Org. y 1 Citefactor. Además, se considera un adecuado
entendimiento de la investigación se hizo de las normas APA.

En la investigación científica se pudo encontrar 21 documentos en Redalyc,


realizando la búsqueda por disciplina de Administración y Contabilidad, se considero 12,
descartando 9, al no ser relevante para el tema a estudiar, de la siguiente forma de
búsqueda es Dialnet obteniendo 4 resultado de la cual se descartó a 6 al no tener nada que
ver con el tema a estudiar. Siguiente. siguiente búsqueda fue con Scielo obteniendo 2
artículos de investigación, la siguiente búsqueda se obtiene 4 artículo de investigación de
Alicia, de igual manera considerando la investigación Científica se pudo encontrar en
Citefactor e Ilo.Org, 2 artículo de investigación. La última búsqueda fue realizada con los

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 12


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

repositorios universitario en donde se encontraron 15 resultado y obteniendo 5 artículos. Se


recopilaron un total de 25 artículos para el desarrollo de la investigación.

Se extrajeron algunos aspectos metodológicos descriptivos de los artículos analizados, los


cuales fueron recopilados en una tabla matricial. Esta tabla contiene información como el
título o tema de la investigación, los nombres de los autores, el año de publicación, el país
de origen y la fuente o motor de búsqueda utilizado. La finalidad de esta recopilación fue
analizar las afinidades y diferencias entre los estudios, lo cual contribuyó a la generación
de los resultados.

Como criterio para excluir de la búsqueda, se identificaron un total de 83 artículos, los


cuales fueron descartados por diversas razones. En algunos casos, el año de publicación no
cumplía con los requisitos establecidos, otro de los puntos se encontraba en otro idioma
distinto al español, su extensión y complejidad dificultaron su entendimiento y de otra
disciplina de investigación.

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.


Tabla 1.
Estrategia de búsqueda de la información:
Año de
N° Ref. Tema Autor País Fuente
publicación
Regímenes De la Cruz
1 Revista Laborales y la ley Huanca, 2020 Perú Redalyc
servir Oswaldo
La planilla Organización
2 Libro electrónica y el Internacional 2015 Perú Ilo.Org
Plan reto del Trabajo
Reforma Laboral:
Productividad del Botello
3 Articulo 2015 México Redalyc
trabajo y empleo Triana, Jaime
formal
Estabilidad laboral Juan Orlando Venezuel
4 Articulo 2014 Redalyc
y flexiguridad Montserrat a
Tendencia del
empleo formal
privado de Perú: un Julio Pérez
5 Revista 2019 Bolivia Scielo
análisis con planilla Coaguila
electrónica (2008-
2018).
6 Articulo El mercado laboral Juan 2017 Italia Dialnet
peruano y el futuro Chacaltana

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 13


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

del trabajo Claudia Ruiz


Reposit
El futuro del
Reposito Sergio orio
7 Derecho del 2017 Perú
rio Quiñones Universi
Trabajo
tario
Rony Méndez
Soto
Empleo y derecho
Noland
laboral en tiempos Citefact
8 Articulo Gallegos 2020 México
de pandemia, Perú or
Cuéllar
2020
Martiniano
Reyes-Olivo
Diseño de un
sistema Web para
Antúnez
Reposito la gestión de
9 Maguiña, 2021 Perú Alicia
rio recursos humanos
Claribel Pilar
en una Pyme del
sector textil
Bullard
La remuneración González,
mínima vital y su Alfredo,
10 Revista 2014 Perú Alicia
impacto en los Gamero
trabajadores Requena,
Julio
Saldaña
Pacheco, Luis
Efectos de las
Arnaldo,
dinámicas del
Saldaña
ingreso laboral
Pacheco,
departamental
11 Revista Raphael 2022 Perú Alicia
sobre el acceso al
Ángel, &
Sistema Privado de
Sánchez
Administración De
Barraza,
Pensiones
Bernardo
Javier
¿Empresas
tercerizadoras y
Lucía
trabajadores no
Alejandra
12 Revista registrados?: a 2019 Perú Alicia
Guzmán
propósito de la
Estrada
Casación Laboral
11312-2016-Junín
13 Articulo La carga Tributaria Jorge 2017 Colombia Redalyc
sobre los Ingresos Armando
Laborales y del Rodríguez
Capital en Javier Ávila
Colombia: el caso Mahecha

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 14


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

del Impuesto sobre Rodríguez, J.


la renta y el IVA. A., & Ávila, J.
Patricio Pino-
Pinochet,
Mejoramiento de la Mauricio
productividad en Ponce-
una industria Donoso,
14 Articulo 2015 España Dialnet
maderera usando Carmen
incentivo Avilés
remunerativo Palacios
Óscar
Vallejos-Barra
Cristian Darío
Desempleo Juvenil Castillo-
15 Articulo en Colombia ¿la Robayo, 2019 Colombia Redalyc
educación importa. Javier García-
Estévez
Proceso de Trabajo,
Legislación laboral
16 Articulo Kabat Marina 2022 España Redalyc
y empleo Femenino
en el teletrabajo
Tuesta
Influencia de la
Bardalez,
reforma tributaria
Segundo
laboral en la
17 Articulo Eloy; 2018 Perú Dialnet
formalización de
Chafloque
MYPE en la región
Céspedes,
Lambayeque, Perú
Raquel
Germán
Martínez
Prats,
Impacto del Diseño Francisco
de un Manual de Hernández
procedimiento en la Oliva,
18 Articulo 2021 México Dialnet
nómina para Francisca
mejorar su control Silva
en las empresas Hernández,
Fabiola de
Jesús Mapen
Franco
19 Articulo Diferencias de los Rodríguez, 2013 Colombia Redalyc
ingresos laborales José S
entre los puestos de
trabajo asalariado y
los puestos de
trabajo
autogenerados en el

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 15


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Perú, 2007-2011

Cabrera
Sánchez,
Mariluz
Cultura tributaria y Amalia;
su relación con la Sánchez-
20 Articulo 2021 Perú Redalyc
evasión fiscal en Chero,
Perú Manuel-Jesús;
Cachay
Sánchez, Lupe
del Carmen;
Gestión de Rosas-Prado,
administración de Carmen Elvira
21 Articulo 2019 Ecuador Scielo
los recursos
humanos
Hacia una gestión Yenitza Venezuel
innovadora del Poriet, Oscar a
22 Articulo 2015 Redalyc
profesional de Martínez,
recursos humanos Adriana Sosa
Aida Medina
Lorza,
Perfil del
Lorenzo
responsable y su
Revuelto Venezuel
23 Articulo impacto en la 2017 Redalyc
Taboada y a
arquitectura de
Alejandro
Recursos Humanos
Acosta
Naranjo
Perspectivas
contemporáneas de
Héctor L.
24 Articulo la administración 2014 Colombia Redalyc
Bermúdez
estratégica de
recursos humanos
Antonia
Terán-
Bustamante,
Confiabilidad y
Claudia
validez de un
Estrella
25 Articulo instrumento de 2020 México Redalyc
Ramírez-
selección de capital
Castillo,
humano
Antonieta
Martínez-
Velasco
Fuente: Elaboración propia a partir de los artículos seleccionados.

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 16


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

CAPÍTULO III. RESULTADOS

El siguiente trabajo se consideró 25 artículos en general relacionado con la Planilla


Electrónica, de acuerdo con las fuentes fueron considerados de revista laboral, artículos
científicos, revistas impresas, entre otros se consideraron de datos confiables, todo de
manera fidedigna e importante.

Se seleccionó 13 artículos de la fuente de datos Redalyc, 3 artículos Dialnet, 4 artículos de


Alicia, 1 artículo científico de repositos universitarios, 1 artículo en el buscador Citefactor,
2 artículos de Scielo y 1 libro del inicio de la planilla electrónica.

La información recopilada de las Planillas electrónica comprender sobre los medios


informáticos y la información relativa a trabajadores, pensionistas, personal de terceros,
derechohabientes y prestadores de servicio, que debe ser declarada ante la SUNAT
constituye un componente esencial para comprender exhaustivamente el ámbito de las
empresas de servicios. Este conjunto de datos se considera vital para garantizar un
desarrollo óptimo y completo de la investigación.

A continuación, se presentarán las tablas correspondientes, las cuales se fundamentan en


las bases de datos, revistas y artículos de investigación localizados y empleados en este
estudio; estas tablas ofrecerán información pertinente y significativa para respaldar los
hallazgos de la investigación.
Tabla 2.
Información recolectada y organizada según título y nombre de la revista:
Titulo Articulo
Regímenes Laborales y la ley servir Redalyc
La planilla electrónica y el Plan reto Ilo.Org
Reforma Laboral: Productividad del
Redalyc
trabajo y empleo formal
Estabilidad Laboral Redalyc
Tendencias del empleo formal privado de
Perú: un análisis con planilla electrónica Scielo
(2008-2018).
El mercado laboral peruano y el futuro del
Dialnet
trabajo

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 17


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Repositorio
El futuro del Derecho del Trabajo
Universitario

Empleo y derecho laboral en tiempos de


Citefactor
pandemia, Perú 2020
Diseño de un sistema Web para la gestión
de recursos humanos en una Pyme del Alicia
sector textil
La remuneración mínima vital y su
Alicia
impacto en los trabajadores
Efectos de las dinámicas del ingreso
laboral departamental sobre el acceso al
Alicia
Sistema Privado de Administración De
Pensiones
¿Empresas tercerizadoras y trabajadores
no registrados?: a propósito de la Alicia
Casación Laboral 11312-2016-Junín

La carga Tributaria sobre los Ingresos


Laborales y del Capital en Colombia: el Redalyc
caso del Impuesto sobre la renta y el IVA.

Mejoramiento de la productividad en una


industria maderera usando incentivo
Redalyc
remunerativo

Desempleo Juvenil en Colombia ¿la


educación importa? Redalyc

Proceso de Trabajo, Legislación laboral y


Redalyc
empleo Femenino en el teletrabajo
Influencia de la reforma tributaria laboral
en la formalización de MYPE en la región Dialnet
Lambayeque, Perú
Impacto del Diseño de un Manual de
procedimiento en la nómina para mejorar Dialnet
su control en las empresas
Diferencias de los ingresos laborales entre
los puestos de trabajo asalariado y los
Redalyc
puestos de trabajo autogenerados en el
Perú, 2007-2011
Cultura tributaria y su relación con la
Redalyc
evasión fiscal en Perú

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 18


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Gestión de administración de los recursos


Scielo
humanos
Hacia una gestión innovadora del
Redalyc
profesional de recursos humanos
Perfil del responsable y su impacto en la
Redalyc
arquitectura de Recursos Humanos
Perspectivas contemporáneas de la
administración estratégica de recursos Redalyc
humanos
Confiabilidad y validez de un instrumento
Redalyc
de selección de capital humano
Fuente: Elaboración propia a partir de los artículos seleccionados.

Tabla 3.
Información seleccionado según buscadores:

Buscadores N° Artículos %
Citefactor 1 4%
Dialnet 3 12%
Ilo.Org 1 4%
Redalyc 13 52%
Repositorio
1 4%
Universitario
Scielo 2 8%
Alicia 4 16%
Fuente: Elaboración artículos seleccionados.

Tabla 4.
comparativo de la tributación con obligación de la planilla electrónica

Autor / año resumen de los resultados


Jorge Armando Rodríguez Javier Ávila El artículo aborda el impacto legal y
Mahecha Rodríguez, J. A., & Ávila, J. económico tributarios, centrándose en un
(2017) análisis de los años 2000 a 2014. A lo largo
de este período, se examina la relación entre
trabajadores y sus obligaciones tributarias
observando cambios importantes que se

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 19


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

revelan al contrastar las tasas efectivas


factoriales.
Cabrera Sánchez, Mariluz Amalia; En Perú, la evasión es complicado poder
Sánchez-Chero, Manuel-Jesús; Cachay controlar por la falta de cultura y seguimiento
Sánchez, Lupe del Carmen. (2021) por parte del estado y es allí en done el
gobierno debe encontrar mecanismo de
control.
Lo que trata el presente artículo es un
evaluación de la Región Lambayeque para
disminuir el alto nivel de informalidad que se
tiene, es necesario aplicar reformas tributarias
- laborales, dentro de este análisis se revisa de
los periodos 2010 al 2016, entender que como
Tuesta Bardalez, Segundo Eloy; cultura en el país la mayor informalidad es de
Chafloque Céspedes, Raquel. (2018) la Mypes, la propuesta es encontrar
alternativas que las pequeños empresarios
busquen la formalidad de sus trabajadores
considerando en la planilla y posterior
declaración en el PLAME para los impuestos
al fisco.

Fuente: Elaboración artículos seleccionados.

Los autores destacan sobre el cumplimiento tributario, ante el porcentaje alto de la evasión
tributaria, esto ayudara a la formalización de las Mypes.

Tabla 5.
Comparación del mercado laboral con el cumplimiento de la planilla electrónica

Autor y año Breve resumen de los resultados


Julio Pérez Coaguila (2019) El documento analiza el empleo formal en el
sector privado de Perú de 2010 a 2018. No
se encontraron cambios significativos en las
tendencias laborales, pero hubo una
disminución en la brecha de género y un
aumento en trabajadores de 30 años o más.
La mayoría del aumento en empleo
femenino se debe a cambios intersectoriales,
no estructurales, y el crecimiento en las
regiones se relaciona con factores regionales

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 20


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

y sectoriales internos.
Este artículo aborda las implicaciones de las
tendencias relacionadas con el futuro del
Juan Chacaltana mercado laboral peruano. Utilizando datos
Claudia Ruiz (2017) de encuestas de hogares desde 1997 hasta
2015, también se analiza como impactan las
condiciones de trabajo en los trabajadores.
El Perú enfrentó la pandemia con
vulnerabilidades en sus sistemas de
protección laboral y seguridad social,
resultando en la pérdida de 1,2 millones de
empleos formales para septiembre de 2020.
La elavada informalidad, que afecta al
46,5% de la población trabajadora, se
caracteriza por bajos ingresos y escasa
protección social. Se sugiere la necesidad de
Rony Méndez Soto
políticas públicas que rediseñen el mercado
Noland Gallegos Cuéllar laboral, aborden el desempleo juvenil y
Martiniano Reyes-Olivo (2020) consideren la modalidad de teletrabajo como
una opción a largo plazo tras la pandemia.
El estudio se basó en una revisión
documental cualitativa utilizando fuentes
primarias y secundarias.
Fuente: Propia explicación del artículo seleccionado.

Los autores destacan, si bien hay un crecimiento de nuevos puestos de trabajo, falta
trabajar más con el informalismo en el país.

Tabla 6.
Comparación del formalismo de las Mypes con el cumplimiento de la planilla electrónica

Autor y año Breve resumen de los resultados

El presente artículo busca dar a conocer los


Antúnez Maguiña, Claribel Pilar. beneficios que nos brinda la creación de un
(2021) sistema web para el seguimiento de una
planilla Pyme, lo cual nos brinda información
acerca de los colaboradores en tiempo real.
Lucía Alejandra Guzmán Estrada. Se busca en el presente artículo la reforma de
(2019) la Ley 29245, ya que existe un
incumplimiento en el registro de planillas a
los trabajadores que prestan sus servicios de
tercerización, teniendo en cuenta los
Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 21


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

conceptos de centro de operaciones y centro


de trabajo.

La motivación de los colaboradores es una de


las políticas más utilizadas por las empresas,
con la finalidad de conseguir un incremento
Patricio Pino-Pinochet, Mauricio de competitividad, existen varios métodos
Ponce-Donoso, Carmen Avilés Palacios para motivar al personal y uno de ellos es el
Óscar Vallejos-Barra (2015) sueldo adecuado al trabajo que realice en la
empresa.

Fuente: Propia explicación del artículo seleccionado.

Los autores destacan que el gobierno urge diseña alternativas para las Mypes y puedan
cumplir con el formalismo y cumplimiento de tributos.

Tabla 7.
Comparación de la legislación laboral con el cumplimiento de la planilla electrónica:

Autor y año Breve resumen de los resultados

Se debe de tener en cuenta el vínculo que se


tiene entre la empresa y el estado, la misma
De la Cruz Huanca, Oswaldo. responsabilidad que se tiene, al no ser ejercida
(2020). conlleva a sanciones estipuladas por el estado.
(De la Cruz, O. (2020). Regímenes Laborales
y la ley servir, 20-23)
Botello Triana, Jaime. (2015). Como se sabe, la productividad de un
trabajador muchas veces depende de que tan
valorado sea. En este artículo podemos ver
como se promueve la formalidad de los
trabajadores, para un mejor desempeño de los
mismos.
La presente investigación científica aplica
para empresa de servicios, por eso mismo este
Kabat Marina. (2022). artículo se utiliza para analizar los incentivos
laborales, para esto se revisa variables de las
gestiones como inventario, calidad del
servicio y la capacitación del personal, estos
incentivos motivan a tener un mejor clima
laboral considerando el reconocimiento del
empleador, cabe indicar que bonificaciones,
Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 22


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

HHEE u otros, deben estar considerado en la


Planilla electrónica.
Fuente: Propia explicación del artículo seleccionado.

Los autores destacan que es importante revisar la legislación laboral y ver el cumplimiento
con las declaraciones de la Planilla Electrónica.

Tabla 8.
Comparación de RRHH con el cumplimiento de la Planilla Electrónica

Autor y año Breve resumen de los resultados

La gestión del talento humano, relacionada


con los recursos humanos, se centra en
selección, evaluación y capacitación,
mejorando las compensaciones y el
bienestar de los empleados. Todo esto puede
Rosas-Prado, Carmen Elvira. (2019) ser optimizado con el uso de planillas
electrónicas para gestionar datos y procesos
relacionados con el personal, Simplificando
el seguimiento de indicadores
fundamentales. En conjunto, una gestión
eficaz de recursos humanos y planillas
electrónicas contribuye al éxito
organizacional.
Aida Medina Lorza, Lorenzo Revuelto Este estudio en Cali, Colombia, sugiere que
Taboada y Alejandro Acosta Naranjo el rol del responsable de Recursos Humanos
(2017) (RRHH) no parece tener un impacto
significativo en la alineación de las prácticas
de RRHH con un modelo específico.
Además, cuando el rol de RRHH es más
estratégico, las prácticas de RRHH tienden a
ser menos diversas. Es esencial que las
empresas consideren fortalecer el papel
estratégico del RRHH para lograr ventajas
competitivas sostenibles.
Héctor L. Bermúdez (2014).
El artículo plantea interrogantes sobre la
conexión entre la teoría y la aplicación en el
ámbito de la Administración de Recursos
Humanos (ARH). A menudo, las teorías se
basan en casos de éxito empresarial, lo que
perpetúa un ciclo que dificulta cambios
significativos. Se sugiere que la gestión de
Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 23


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

recursos humanos debe ser más ética y


humana. En este contexto, las planillas
electrónicas pueden ser útiles, pero no deben
ser la única consideración en la gestión de
personal.
Fuente: Propia explicación del artículo seleccionado.
Los autores destacan es muy importante la intervención del Recurso Humano, para dar los
lineamientos y cumplimientos de la nómina y declarar la Planilla Electrónica.

Tabla 9.
Comparación de Ingresos Laborales con el cumplimiento de la Planilla Electrónica.

Autor y año Breve resumen de los resultados

Se logra conocer en este artículo el impacto


Bullard González, Alfredo, que existe en la formalización de empleo, y
Gamero Requena, Julio (2014) como esta guarda relación con la
remuneración mínima y también saber si esa
remuneración cumple su función de proteger
al trabajador.
Los jóvenes enfrentan desafíos particulares
Cristian Darío Castillo-Robayo, Javier
en su integración al ámbito laboral. Los
García-Estévez (2019)
estudios sobre su calidad de empleo no son
favorables a comparación de los adultos,
reflejando una situación desfavorable para
los jóvenes.
En Perú, aún no se observa un escenario en
el cual la incorporación de mano de obra en
empleos asalariados sea lo suficientemente
Rodríguez, José S (2013) dinámica como para revertir la situación en
la que más del 50% de la fuerza laboral no
se encuentra empleada en contextos
típicamente capitalistas de producción.
Fuente: Propia explicación del artículo seleccionado.
Los autores destacan sobre los conceptos de los ingresos laborales que no solo son los
mecanismos para realizar los pagos si no también proteger con las aportaciones que tiene
como derecho todo trabajador y se declara en la planilla electrónica.

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 24


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Tabla 10.
Comparación del Derecho y Política laboral con el cumplimiento de la Planilla
Electrónica.

Autor y año Breve resumen de los resultados

Este artículo se centra en que el futuro del


Derecho del Trabajo está intrínsecamente
ligado al futuro del trabajo en sí, ya que su
función principal es regularlo. Además, el
Sergio Quiñones (2017) artículo analiza los desafíos laborales más
importantes que aún enfrentan los países
latinoamericanos y los obstáculos que se le
presentan a Perú en el futuro cercano para
mejorar la calidad de empleo y cerrar la
brecha entre la cantidad de empleo y su
calidad.
En toda organización es importante los
procedimientos, el presente artículo explica
los procesos de nómina y actualmente tiene
una importancia única considerando los
Germán Martínez Prats, Francisco flujos proyectados que debe considerar el
Hernández Oliva, Francisca Silva área de finanzas, de igual manera para los
Hernández, Fabiola de Jesús Mapen controles de una nómina busca la
Franco (2021) transparencia de la información sobre todo
cuando se declara la planilla electrónica a la
administración tributaria.
El artículo destaca la importancia de evaluar
la integridad y confianza de los candidatos
en la gestión de recursos humanos. Esto se
relaciona con el uso de planillas
electrónicas, ya que estas herramientas
Antonia Terán-Bustamante, Claudia pueden facilitar el recojo y el seguimiento
Estrella Ramírez-Castillo, Antonieta de la evaluación de los empleados. Las
Martínez-Velasco (2020) planillas electrónicas permiten a las
empresas registrar y analizar de manera
eficiente la integridad de los postulantes y el
seguimiento de su desempeño a lo largo del
tiempo. Esto contribuye a crear un ambiente
laboral confiable y ético en la organización.

Fuente: Propia explicación del artículo seleccionado.


Los autores destacan sobre el Derecho laboral y todas las implicancias de sanciones
administrativa que pueda demandar el incumplimiento de la legislación laboral.

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 25


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Tabla 11.
Comparación del Indeterminación laboral con el cumplimiento de la Planilla Electrónica

Autor y año Breve resumen de los resultados

Tener conocimiento de los tipos de contratos


a realizar, ya que cada uno pertenece a cada
Juan Orlando Montserrat (2014) ocupación y/o rango de tiempo estimado,
también se puede observar el tiempo límite
de un trabajador para pasar a ser estable
después de un tiempo determinado, tal y
como lo indica la normal laboral.
El estudio se centra en la administración
innovadora de los recursos humanos y su
relevancia en el contexto laboral. Se
Yenitza Poriet, Oscar Martínez, identifican desafíos como mejoras
Adriana Sosa (2015) continuas, innovación en procesos y
servicios, tecnología, solución de problemas
y calidad de servicio. Las planillas
electrónicas desempeñan un papel crucial al
automatizar tareas de gestión de personal,
mejorando la eficiencia y precisión en la
administración de nóminas y beneficios.

Fuente: Propia explicación del artículo seleccionado.


Los autores destacan al personal indeterminado en la compañía y del mismo modo, revisar
las planillas electrónicas, para un control de calidad.

Tabla 12.
Comparación Plan Reto de la Planilla Electrónica.

Autor y año Breve resumen de los resultados

En este libro podemos entender el principio


por el cual el MTPE en convenio con la
Organización Internacional del Trabajo SUNAT, interponen a las entidades públicas y
(2015) privadas, el registro y declaración de sus
trabajadores. Todo ello, avalado mediante
Decreto Supremo y bajo pena de multa por el
hecho de no aplicarlo.
Saldaña Pacheco, Luis Arnaldo, En el artículo busca determinar si existe
Saldaña Pacheco, Raphael Ángel, &
Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 26


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

relación entre los ingresos laborales por


departamento sobre la afiliación al sistema
privado de administración de pensiones
(SPP). Se logra descubrir que en Perú como
Sánchez Barraza, Bernardo Javier
en el departamento de Lima, Ica y el Callao
(2022)
cuentan con un mayor porcentaje de afiliación
al SPP, mientras que en Huancavelica y el
Amazonas se encuentran las de menos
porcentaje.

Fuente: Propia explicación del artículo seleccionado.


Los autores destacan la implementación de la planilla electrónica en el Perú y que se
espera para disminuir la informalidad.

Fig 1 La unidad de medida que se analizo fue obtenida de distintos países. Los
artículos fueron publicados en distintos países del mundo y se ordenaron por año.

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 27


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En conclusión, presentamos este trabajo de investigación científica con 25 artículos entre


los años 2013 al 2022 dentro de los cuales tiene una relación con la “PLANILLA
ELECTRÓNICA” en las empresas de servicios. Es decir, habido un progreso notable en la
manera en que las empresas administran sus registros laborales y cumplen con las
responsabilidades legales durante este periodo. El PLAME es una herramienta esencial en
empresas de servicios en Perú, ya que facilita la gestión de recursos humanos, asegura el
cumplimiento normativo y promueve la seguridad laboral. Al seguir las mejores prácticas y
mantenerse actualizado con las regulaciones laborales, las empresas pueden aprovechar al
máximo esta herramienta para beneficio de sus empleados y su propia eficiencia operativa.

La alta tasa de informalidad laboral en Perú, especialmente en el sector privado de


empresas de servicios, representa un desafío significativo para el país. La falta de
formalización laboral tiene implicaciones en términos de derechos de los trabajadores,
acceso a la seguridad social y contribuciones fiscales. Además, las limitaciones en la
disponibilidad de datos y la carencia de incentivos dificultan la formalización. La pregunta
es ¿Cómo abordar de manera efectiva la informalidad laboral y promover la formalización
en el contexto de Perú, considerando estas complejas interacciones entre factores
económicos, legales y sociales?"

Podemos decir que en el cumplimiento laboral y auditorías el 90% de las empresas pasan
las auditorías laborales en la actualidad, esto sugiere que muchas empresas están prestando
atención al cumplimiento de las leyes laborales para evitar sanciones financieras, pero
también que existe un interés creciente en comprender y analizar críticamente las prácticas
laborales y la implementación de tecnologías como la Planilla Electrónica en las empresas.

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 28


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Para sintetizar la importancia de la planilla electrónica se presenta como una herramienta


crucial para que las empresas puedan cumplir con sus responsabilidades con los
trabajadores. Su uso es necesario para mantener registros precisos de los empleados,
trabajadores y pensionistas, y contribuye al seguimiento y evaluación del mercado laboral
formal.

El objetivo fundamental es analizar la formalización laboral en el sector privado en


el Perú centrándose en el uso de la planilla electrónica y otros registros administrativos. En
cuanto a las limitaciones podemos decir que las limitaciones geográficas, la falta de datos
sobre la demanda de trabajos informales pesar de que se menciona que ha habido mejoras
significativas en la disponibilidad de información para medir la formalización laboral en
los últimos años por parte del estado peruano.

En resumen, la información de la Planilla Electrónica se envía a la


Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Esto
sugiere que el gobierno peruano utiliza esta información como una fuente fundamental
para comprender el mercado laboral y recaudar impuestos de manera adecuada.

En cuanto a la obligación para ciertas empresas se establece que están obligadas a


utilizar la Planilla Electrónica, lo que implica que no es una opción, sino un requisito legal.
Esto puede tener un impacto significativo en las prácticas laborales y la gestión financiera
de las empresas afectadas.

En suma, se destaca que el uso de la Planilla Electrónica está vinculado a la


responsabilidad tributaria de las empresas. Esto da a entender que las empresas están
siendo cada vez más conscientes de la importancia de cumplir y de mantener registros
precisos para evitar problemas con las autoridades tributarias.

En conclusión, al enfoque en derechos de los trabajadores el texto subraya que uno de los
objetivos de la investigación es dar a conocer los derechos laborales en la actualidad. Esto
sugiere una preocupación por garantizar que los empleados reciban una protección
adecuada en términos de derechos laborales, por otro lado, refleja una creciente
preocupación por la transparencia en las prácticas laborales en el ámbito empresarial.

Para finalizar, se pone énfasis en la transformación de la gestión laboral, la


investigación como herramienta clave, la eficiencia empresarial, la responsabilidad fiscal y

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 29


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

la promoción de los derechos laborales. Estos aspectos pueden ser de interés para quienes
deseen comprender mejor la dinámica laboral y empresarial en el contexto de la Planilla
Electrónica en el periodo mencionado.

Se recomienda fortalecer los derechos laborales en todo el territorio peruano,


fomentar la formalización del empleo a nivel general, promoverla capacitación y el
desarrollo del personal, el ministerio a cargo debe promover más el uso de la planilla
electrónica ya que es de uso vital para seguir monitoreando y mejorando la disponibilidad
de datos , pero la implementación efectiva de estas medidas requerirá una cooperación
activa entre el gobierno, las empresas y otros actores relevantes en el mercado laboral.

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 30


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 31


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

REFERENCIAS

Perez Coaguila, Julio. (2019). Tendencias del empleo formal privado de Perú: un análisis
con planilla electrónica (2008-2018). Revista Latinoamericana de Desarrollo
Económico, (32), 33-55. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2074-47062019000200003&lng=es&tlng=es.

Chacaltana, J. y Ruiz, C. (2017). El mercado laboral peruano y el futuro del trabajo.


Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales Y Derecho Del
Empleo Volumen 5, núm. 1, 1-39. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5987913

Quiñones, S. (2017) El futuro del Derecho del Trabajo. Revistas IUS ET VERITAS, Nº 55,
diciembre 2017, 1-12. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201703.002.

Méndez Soto, R., Gallegos Cuéllar, N., & Reyes-Olivo, M. (2020). Empleo y derecho
laboral en tiempos de pandemia, Perú 2020. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 4(2), 1497-1509. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.156

Guzmán Estrada, L. A. (2019). ¿Empresas tercerizadoras y trabajadores no registrados?: a


propósito de la Casación Laboral 11312-2016-Junín. THEMIS Revista De Derecho,
(75), 111-119. https://doi.org/10.18800/themis.201901.009x

Saldaña Pacheco, L. A., Saldaña Pacheco, R. A., & Sánchez Barraza, B. J. (2022). Efectos
de las dinámicas del ingreso laboral departamental sobre el acceso al Sistema
Privado de Administración De Pensiones. Quipukamayoc, 30(62), 33–45.
https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.23072

Bullard González, A., & Gamero Requena, J. (2014). La remuneración mínima vital y su
impacto en los trabajadores. THEMIS Revista De Derecho, (65), 205-215.
Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10869

Antúnez Maguiña, C. P. (2021). Diseño de un sistema Web para la gestión de recursos


humanos en una Pyme del sector textil. Repositorio Universidad de Ciencias y
Humanidades. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/579

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 32


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Armijos Mayon, F. B., Bermúdez Burgos, A. I., & Mora Sánchez, N. V. (2019). Gestión de
administración de los recursos humanos. Universidad y Sociedad, 11(4), 163-170.
Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Poriet, Y., Martínez, O., & Sosa, A. (2015). Hacia una gestión innovadora del profesional
de recursos humanos. Negotium, 11(31),74-90. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78241171005

Medina Lorza, A., Revuelto Taboada, L., & Acosta Naranjo, A. (2017). Perfil del
responsable y su impacto en la arquitectura de Recursos Humanos. Revista
Venezolana de Gerencia, 22(77), 75-94. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29051457006

Bermúdez, H. L., (2014). Perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de


recursos humanos. Cuadernos de Administración, 30(52), 94-104. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225033236010

Terán-Bustamante, A., Ramírez-Castillo, C. E., & Martínez-Velasco, A. (2020).


Confiabilidad y validez de un instrumento de selección de capital humano. Revista
Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época / Mexican Journal of Economics
and Finance, 15(3),435-454. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=423765208008

De la Cruz Huanca, O., (2020). Regímenes laborales y la ley servir. Revista de Derecho,
5(2),20-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=671870937004

Organización Internacional del Trabajo. (2015). La planilla electrónica y el Plan reto.


Oficina Regional Para América Latina y el Caribe.
https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_371221/lang--es/index.htm

Botello Triana, J., (2015). Reforma Laboral: productividad del trabajo y empleo forma.
Análisis Económico, XXX (73),73-87. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41343885005

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 33


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Montserrat, J. O., (2014). Estabilidad laboral y flexiseguridad. Observatorio Laboral


Revista Venezolana, 7(14), 51-68. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219040849004

Tuesta Bardalez, S., Chafloque Céspedes, R. (2018). Influencia de la reforma tributaria


laboral en la formalización de MYPE en la región Lambayeque, Perú. Tzhoeco
Recuperado en la Revista Científica., 10(4), 673-685.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8152336

Martínez Prats, G., Hernández Oliva, F., Silva Hernández, F., & Mapén Franco, F.
(2021).Impacto del Diseño de un Manual de procedimiento en la nómina para
mejorar su control en las empresas.2007-8870, (36),
https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/
article/view/423

Rodríguez, José S, (2013). Diferencias de los ingresos laborales entre los puestos de
trabajo asalariado y los puestos de trabajo autogenerados en el Perú, 2007-
2011,71,123-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169128382004

Cabrera Sánchez, Mariluz Amalia; Sánchez-Chero, Manuel-Jesús; Cachay Sánchez, Lupe


del Carmen; Rosas-Prado, Carmen Elvira. (2021). Cultura tributaria y su relación
con la evasión fiscal en Perú.27(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=28068276018

Kabat, M. (2022) Proceso de Trabajo, Legislación Laboral y empleo femenino en el


Trabajo Femenino en el Teletrabajo, https://doi.org/10.9771/ccrh.v35i0.48366

Jorge Armando Rodríguez Javier Ávila Mahecha Rodríguez, J. A., & Ávila, J. (2017)
Incentivos laborales como aporte a la productividad y la calidad de servicio en las
empresas del rubro farmacias. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282155503004

Pino Pinochet., P, Ponce-Donoso, Avilés-Palacios, C, Óscar Vallejos. (2014)


Mejoramiento de la productividad en una industria maderera usando incentivo
remunerativo. https://www.scielo.cl/pdf/maderas/v17n1/aop1215.pdf

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 34


“PLANILLA ELECTRÓNICA EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ENTRE LOS AÑOS 2013-2022:
UNA REVISIÓN DE LA

Patrick Clark, Aparicio Chanca, Flores, Susan Vincent. (2023). Recambio de ingresos y
comercio informal durante la pandemia de la covid-19 en Huancayo, Perú.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
12492023000200167&lang=es

Arratea Peralta M, Huaripuma Tejada E, Astorga Hernández C, Camarena Pág.

Bendezú D, Loli Pérez R, Martínez Yupanqui A 35

También podría gustarte