Está en la página 1de 13

Instrucciones de operación

90/E
Unidad de bombeo
(Soft stop Incluido)

GB
1. Antes de la instalación

Contenido 1.1 Inspección de entrega


En la entrega, revisa que la unidad de bombeo no haya sufrido ningún daño por el transporte, checa que
1 Antes de la instalación el paquete contenga todos los accesorios solicitados, en particular el filtro, el cual no está ensamblado
1.1 Inspección de entrega para facilitar el transporte de este, el filtro debe estar en el contenedor de aceite. Además, revisa la
1.2 Almacenamiento correspondientes especificaciones en la entrega identifica las identificaciones se encuentren en orden (vea
1.3 Desplazamiento del dispositivo anexo 1)
En caso de daños, anomalías o falta de producto, por favor, comunícalo a nuestro departamento técnico.
2 Límites de operación
2.1 Instrucciones generales 1.2 Almacenamiento
2.2 Límites de operación Durante la instalación, la unidad de bombeo debe estar libre de agua, humedad o luz solar así como en un
lugar estable, para evitar riesgos, no es aconsejable estribar una unidad sobre otra. La temperatura en
3 Instalación almacenamiento debe estar entre los -25 y 50 °C.
3.1 Tipo de aceite
1.3 Desplazamiento
3.2 Conexiones eléctricas
3.3 Conexiones hidráulicas La unidad debe moverse con cuidado, usando guantes especiales, ya sea con montacargas, Evita
choques, fallas o volcaduras de este tipo pueden dañar el equipo sin mostrar daño aparente
4 Comenzando la instalación Nota: dimensiones generales para almacenamiento y desplazamiento se encuentran en el anexo 2.
4.1 Comenzando
4.2 Diagramas y ajustes 2. Límites de operación
4.3 Trabajo
4.4 Accesorios de instalación y ajustes 2.1 Instrucciones generales.
4.5 Pruebas
- La instalación de una unidad de bombeo, fuera de las normas vigentes está prohibido.

5 Mantenimiento - La unidad de bombeo ha sido diseñada y manufacturada en una combinación entre DOPPLER e
Hydraulik cylinder- piston groups. Para usos en casos diferentes, por favor comuníquese con nuestro
5.1 Búsqueda de fallas
departamento técnico.
5.2 Chequeos periódicos
- La unidad de bombeo debe ser instalada en lugares espaciosos, fuera de polvo y humedad.
6 Declaración de conformidad
2.2 Limites específicos

6 Anexo - Operación máxima en presión estática 45 bar


- Máxima presión en la válvula de sobrepresión 60 bar
- Máxima temperatura del aceite 60°
Temperatura de cuarto de maquina 5-40° C
Este libro es parte integrante de la unidad de bombeo, por lo tanto, debe mantenerse a la mano, asegurando así una larga
duración del dispositivo, manteniéndolo al alcance del personal responsable de la unidad de bombeo.
3. Instalación
Las instrucciones adjuntas tienen el objetivo de guiar la correcta realización de instalación, pre comienzo,
trabajo, control, mantenimiento y posibles reparaciones de la unidad de bombeo. Para evitar vibraciones es recomendable usar amortiguadores de caucho bajo la unidad de bombeo.

Cualquier situación ocurrida no mencionada en este manual, comuníquese con nuestro personal técnico.
Por cualquier solicitud de información técnica o piezas individuales cite los números de serie correspondientes de
la unidad de bomba (vea el anexo 1). 3.1 Tipo de aceite

Símbolos El aceite adecuado debe tener las características necesarias para evitar deterioro en la unidad de
bombeo y debe permitir el correcto funcionamiento de esta.
Use aceites de altos estándares, con una alta viscosidad, específicamente para este tipo de uso.
Para seleccionar el aceite más adecuado, tome en cuenta las Instale la tierra física antes de cualquier conexión!!!
siguientes características; Escala ISO 46 o 68 clase HV
El motor que contiene el dispositivo es de alimentación trifásica 380V (400V). Por lo tanto, modifique las
Aditivos: antiespumante, anti desgaste, anti desgaste, anti oxido, Alto índice de terminales del motor para adaptarlas a la alimentación correspondiente.
viscosidad, alto índice de temperatura para punto de deslizamiento
Atención: Si la placa del motor indica: delta 230 - estrella 400, La unidad de bombeo deberá estar adaptada
Características Físicas- Químicas: a la conexión estrella; Si la unidad de bombeo trabajara a 230V la conexión deberá estar en delta.
- Peso específico 0.86 Kg/dm3 En caso de Estrella- delta quite todas las placas de conexión.
- Viscosidad a 40° C 46 cSt –Temperatura de trabajo 15-50° C
Placas de
- Viscosidad a 40° C 68 cSt –Temperatura de trabajo 25-55° C conexión
- Índice de viscosidad > 140
Conexión al Conexión al Conexión al
Antes de utilizar otro tipo de aceite consulte con nuestro departamento técnico Tablero de Tablero de Tablero de
Control Control Control

Antes de vaciar el aceite al contenedor asegúrese que este perfectamente limpio y seco
.

3.2 Conexiones eléctricas

20

22 3 H

22 T
CONEXION CONEXION CONEXION
20 S
17
3
16(17) 16 El máximo voltaje permisible en los termistores de protección no debe ser mayor a 2.5 V.
Si se excede el voltaje permitido los termistores se quemaran y los devanados generalmente se dañan.
3.3 Conexión hidráulica
Cuando la unidad de bombeo es entregada sin los cables hidráulicos necesarios, es necesario seleccionar
los cables adecuados siguiendo las indicaciones mostradas en la siguiente tabla.
(H) Calentador de aceite 500 W (En la placa del motor) (S)
Protección del motor (En la placa del motor) (T) Unidad de b. Tipo de conexión Tipo de cable
Sensor de temperatura (aceite) (Dentro del motor) [l/min] de la unidad
16 Electroválvula baja de 45 W (Conexión válvula – solenoide directa)
(17) Electroválvula baja de emergencia de 45 W (Conexión válvula –solenoide directa) 55-150 ERMETO TUBOS 35 - Tubo rígido 35 (vea 3.3.1)
(20) Electroválvula alta (Paro suave) 45 W (Conexión válvula –solenoide directa) - Tubo flexible 1"1/4R2 con conexiones HERMETICAS HEMBRAS
ARANDELAS DE GOMA OG.24° LIGHT SERIES FIL.M 45x2 (vea
3.3.2)
22 Electroválvula reguladora de velocidad 45 W (Conexión válvula –
solenoide directa) Para checar capacidad del motor vea anexo 3. GAS 1"1/4 MACHO - Tubo flexible 1"1/4R2 Con conexiones GAS HEMBRA 1"1/4
(vea 3.3.2)
Terminales del termistor (S) Deben
conectarse al amplificador MAX 180-300 ERMETO PIPE 42 - Tubo rígido 42 (vea 3.3.1)
VOLTAGE 2.5 V - Tubo flexible 1"1/2 R2 con conexiones HERMETICAS HEMBRA
ARANDELAS DE GOMA OG.24° LIGHT SERIES FIL.M 52x2 (vea
3.3.2)

DIAGRAMA DEL MOTOR GAS 1"1/2 MACHO - Tubo flexible 1"1/2 R2 con conexiones GAS HEMBRA 1"1/2
W2
ELECTRICO (vea 3.3.2)
U2 V2

V1 W1
U1
380-450 GAS 2" MACHO - Tubo flexible 2" R2 with connections GAS FEMALE 2"
Los termistores están (Vea 3.3.2)
conectados al devanado

2 3
3.3.2 Conexión con tubería flexible.
3.3.1 Conexión para tubería rígida
Antes de ajustar la tubería en la unidad, asegúrese de lo siguiente:
Para una adecuada conexión del sistema hidráulico es prioridad utilizar tuberías de calidad.
ASEGURESE DE QUE LA TUBERIA CUMPLA LA SIGUENTE NORMA: COLD FINISHED 1. En la tubería hay una placa especificando la presión de trabajo y la fecha de prueba.
PRECISION PIPES WITHOUT WELDING NORMALIZED BONDERIZED FOR OLEODYNAMIC 2. La tubería y la unidad de bombeo deben estar perfectamente limpias.
CIRCUITS, DIN 2391/C ST 35.4. Para tuberías herméticas, deben quitar la rosca y la tuerca de la conexión.
Máxima dureza permitida, medida en el diámetro externo de la tubería: 75 HRB.

Cuerpo Rosca Tuerca


4. Empezando.
Tubo
4.1 Arranque
Una vez que se realizaron todas las indicaciones de instalación (en el capítulo 3) es posible encender el
motor:

El arranque del motor solo debe hacerse una vez que la conexión de los termistores se realizó.

Si el motor hace ruidos en el arranque probablemente se active el rotor en la dirección equivocada, por
lo que es necesario realimentar dos fases del motor.

1. Realiza dos cortes en los lados del tubo para poder insertar la en la tuerca (no utilizar cortadora de Una vez averiguado el problema presentado anteriormente (si se presentó), es necesario llenar el pistón y el
tubos). Limpia el tubo interna y externamente de rebaba, protegiendo el área de contacto. circuito hidráulico del fluido:

2. Engrasa con aceite el cono y la cabeza del cuerpo, la tuerca y la cabeza de la tuerca. - Afloja el tornillo de estrangulamiento del pistón.
- Alterna el encendido del motor por 10 segundos, con interrupciones cortas, checando el nivel de aceite de
3. Coloca la tuerca en la rosca para ajustarla en la tubería; LA ROSCA DEBE TENER CONTACTO la unidad de bombeo, hasta que el aceite comienza a escurrirse del tornillo de estrangulamiento.
CON LA TUBERIA SELLANDO EL CUERPO, EVITANDO FUGAS. - Cierra el tornillo de estrangulamiento y llena la unidad de bombeo con el aceite.
4. Ajusta la tubería en el cuerpo, ajustándole poco a poco. - Coloca el pistón en una posición ascendente el nivel de aceite de la unidad de bombeo debe estar por encima
Ajusta la tuerca para ajustar la conexión. del sensor de control y 5 cm por encima de la parte superior del motor.
- During an upstroke screw anticlockwise a bit the bleeder screw, which is located on the plenum
5. Asegúrate que la tubería no se esté moviendo ni que la rosca se mueva. Atornilla la tuerca chamber on the motor pump group, and tight the screw before the stop.
dándole de 3 a 4 giros con una llave. - Realiza operaciones de bombeo en el pistón y el contenedor con la finalidad de eliminar todo el
De esta manera la tubería se ajusta en la rosca, creando un borde roscado en la tubería, serrando aire que pueda contener el circuito hidráulico.
la conexión.
6. Desatornilla la tuerca un poco y revisa que el roscado en la tubería asegurándote que esta entre en la
rosca correctamente.
7. Ajuste nuevamente la tuerca hasta tope, luego de ¼ más de giro para dejarlo sellado.

4 5
4.2Diagramas y ajustes
19
22
5 20 16
19 4

29

30
39
29 18

1 Medidor 22 Electroválvula de cambio de velocidad


2 Llave de paso de medidor 23 Regulador de aceleración

98 15
3 Interruptor de presión -Sentido horario incrementa (+)

23 20 10 21 4 14
4 Tornillo regulador de velocidad “baja”
-Sentido horario decrementa (-) 25
-Sentido anti-horario decrementa (-)
Válvula anti retorno de bajada suave de emergencia
-Sentido anti-horario incrementa (+) 26 Accionamiento manual de bomba
5 Tornillo regulador de presión máxima 27 Válvula manual de seguridad
16 -Sentido horario incrementa
-Sentido anti-horario decrementa (-)
(+) -Sentido horario incrementa (+)
-Sentido anti-horario decrementa (-)
22 7 Tornillo ajustador de retardo de trabajo del motor
-Sentido horario decrementa (-)
28
29
Válvula anti retorno del motor
Regulador de activación de la válvula de cambio de
-Sentido anti-horario incrementa (+) velocidad(Tornillo) (+)(*)
17
30 Regulador de activación de válvula de detención (*)
10 Tornillo ajustador de retardo de inicio de subida 31 Válvula anti retorno de pilotaje de circuito

-Sentido horario incrementa (+) 39 Llave manual de paso de aire


-Sentido anti-horario decrementa (-) 98 Tornillo ajustador de tiempo de inicio de bajada
3 14 Tornillo de fijación -Sentido horario incrementa (+)
15 Tornillo ajustador de velocidad de bajada -Sentido anti-horario decrementa (-)
96-
-Sentido horario incrementa (+) 97-
Restricción fija de caudal
99
-Sentido anti-horario decrementa (-) A) Regulador de presión del activador
5 16 Bajada suave y solenoide de emergencia B) Válvula anti retorno de pilotaje
2 17
18
Botón para bajada suave
Filtro
D)
E)
Válvula seleccionadora de velocidad
Válvula distribuidora anti retorno de suministro
1 19 Llave de paso F) Inicio de subida y válvula de seguridad
26 20
21
(electroválvula de subida- paro suave)
(tornillo ajustador de retardo de paro)
M)
P)
Motor
Unidad de suministro
7 -Sentido horario incrementa (+) S) Silenciador
-Sentido anti-horario decrementa (-) T) Tubería flexible
H Contacto de paro de bajada
F Contacto reductor de velocidad de tiempo de arranque de
bajada
D Contacto de paro de subida (*) Estas válvulas están ajustadas por el fabricante. Ajustes de
esta solo pueden ser modificadas por las especificaciones del
fabricante
B Contacto reductor de velocidad de tiempo de arranque de
parada

6 7
4.2 Ciclo de trabajo
2

4.3 Trabajando

SUBIDA
SUBIDA 1/8 APAGADO
En esta fase todos los componentes están en reposo y el Sistema se mantiene estable en el apagado por
la válvula sin retorno <B>.
SUBIDA 2/8 COMENZANDO
Enciende el motor <M>y el solenoide de la válvula <22> y, para activar el Sistema de paro suave, encienda
la válvula <20>.
La electroválvula <22> manda a drenar el pilotaje de la válvula <D>, abriendo el tornillo <29>.
SUBIDAE 3/8 TOMA DE SUMINISTRO DEL TANQUE
Todo el aceite es descargado en el tanque a través de la válvula <F> mientras que la válvula <7> distribuye
el aceite en el circuito de pilotaje.
Si la válvula <7> se ajusta demasiado el Sistema se sacudirá en la descarga.
SUBIDA 4/8 ACELERACION
1 Cuando la válvula <7> ha terminado el proceso, el pilotaje del aceite comienza a cerrar la válvula <F> Con
un constante crecimiento de la presión en el grupo de válvulas. Cuando la presión alcanza la válvula <B>
esta se abrirá y el Sistema comenzara a trabajar. El movimiento de la válvula <F> depende del regulador
<10> esta controla el paso del aceite en el circuito del pilotaje.
Si el regulador <10> es obstruido el grupo de válvula no podrá alcanzar la presión necesaria de subida.
SUBIDA (VEA LA FLECHA NUMERO 1)
SUBIDA 5/8 ALTA VELOCIDAD
1. El ciclo comienza en el punto 1, una recta es señalada por el número 10, esto significa que
En alta velocidad el aceite fluye hacia la válvula <B> y luego hacia el pistón.
el tornillo 10 regula la aceleración de subida, entre más inclinación más tiempo se tarda en
alcanzar una cierta velocidad. SUBIDA 6/8 DESACELERACION
2. Como se nota en la flecha, se estabiliza la velocidad de subida siendo esta constante, Cuando se aproxime al piso deseado apague la electroválvula< 22>. Cuando el aceite pilotea la válvula <
hasta llegar al punto b. D>; el ajuste del regulador <23> controla el tiempo de acercamiento. Cuando la válvula <D> está cerrada,
3. El punto b, físicamente se establece dependiendo del tamaño del pistón y el contenedor, la presión incrementa y active la válvula <F>
así como la distancia entre pisos, por lo que para comenzar la desaceleración se debe Una parte del aceite fluirá en el tanque de almacenamiento con una constante desaceleración del
desactivar la electroválvula 22. sistema.
4. Para regular la desaceleración hasta alcanzar una velocidad de rango “bajo”, se utiliza el SUBIDA 7/8 BAJA VELOCIDAD
tornillo 23 y 4, ajustando el tiempo en que alcanza esta velocidad. Cuando la válvula <D> está completamente cerrada, el aceite puede fluir en el pistón únicamente a través
5. El punto d, físicamente se establece dependiendo el tamaño del pistón y el contenedor, así del regulador controlado por el tornillo <4>, Esto por lo tanto determina la velocidad “baja” de subida del
como la distancia entre pisos, esta desactiva la electroválvula 20 del “soft stop” ó el motor pistón.
en caso de no contar con el sistema mencionado.
SUBIDA 8/8 PARO
6. El tornillo 21 regula la velocidad restante antes de que el pistón se detenga completamente
En conexión con el piso, se rompe la alimentación con el motor <M>.
BAJADA (VEA LA FLECHA 2) En el caso de la unidad con paro suave, apaga la electroválvula <20> medio Segundo después de quitar la
1. Las válvulas 98 y 99 regulan la aceleración de descenso, estas se encuentran ajustadas corriente al motor <M> además: el ajuste del regulador <21> controla la apertura de la válvula <F> con
por el fabricante, las electroválvulas 22 y 16 deben activarse. un paro gradual del sistema, mientras el motor principal está trabajando.
2. El tornillo 15 regula la velocidad de bajada, limitándola a su vez a una velocidad máxima
de descenso.
3. El punto f, es análogo al punto b, por lo que las condiciones para establecerlo son las
mismas, lógicamente la dirección cambia, por lo que en este punto deben desactivarse la
electroválvula 22.
4. Los tornillos 23 y 4 regulan la desaceleración de bajada, hasta llegar al punto h.
5. El punto h, es ajustado de igual manera al d, lógicamente la dirección cambia, el punto h
desactiva la electroválvula 16 dejando operando las válvulas 98 y 99 hasta que el sistema
llegue al reposo absoluto.

8 9
MANUAL SUBIDA DE EMERGENCIA
BAJADA
Cuando la válvula está instalada al grupo <26> (siempre en sistemas indirectos) Utilice la palanca dispuesta
BAJADA 1/7 APAGADO para el aceite al circuito y la bomba de presión, a través de la válvula <28>para levantar la cabina. En caso de
Corresponde a la fase 1 de subida, el punto 2 del diagrama de trabajo sobre presión durante el bombeo, la válvula de seguridad interviene <27> y envía el aceite bombeado a
drenarse en el tanque, interrumpiendo así la subida de la cabina.
BAJADA 2/7 COMENZANDO
Activa la electroválvula <16> y la consecuente activación de la electroválvula <22>. La electroválvula <16> es Durante la subida, un inusual incremento de presión, mayor al requerido para la activación de la válvula
piloteada a través de los estranguladores <99-98> el pistón es liberado por la válvula <B>. <5>.
La electroválvula <22> pone en drenado el pilotaje de la válvula <D>, esto abre el tornillo <29>. ( ) la La falta de pilotaje abre completamente la válvula <F> mandando a drenar el aceite que fluye de
apertura de la válvula sin retorno <B> determina la gradual bajada del sistema. la bomba, deteniendo el Sistema inmediatamente.
BAJADA 3/7 ACTUADO DEL REGULADOR El Sistema se reinicia automáticamente tan pronto que la sobrepresión sea detenida.
El incremento de la velocidad del aceite afecta directamente el incremento de la presión en el grupo de BAJADA DE EMERGENCIA MANUAL
válvulas. Cuando se alcanza la presión necesaria para activar la válvula <15>, el pilotaje de la válvula <A> Presiona el botón de bajada de emergencia que se encuentra en la parte superior de la
activa la válvula y pone a drenar el aceite a través de la llave de paso <14>. bomba.
BAJADA 4/7 ALTA VELOCIDAD Para comenzar el drenado <17> ( ) Esta válvula descarga directamente el aceite del circuito,
La máxima velocidad es alcanzada cuando la válvula sin retorno está en una posición tal que la permitiendo la bajada de la cabina.
presión en el grupo de válvulas es igual que la presión en la activación del regulador. En sistemas indirectos el accionamiento manual es automáticamente interrumpido cuando la
activación de la válvula <25> es alcanzada. Esta bloquea el paso del aceite para ser drenado.
BAJADA 5/7 DESACELERACION El drenado puede ser acondicionado para ser activado por un relé.
Cuando se encuentre cerca del piso deseado, apague la electroválvula < 22>.
El aceite pilotea la válvula < D>; el ajuste de <23> controla el tiempo de acercamiento.
La presión en el grupo de válvulas incrementara y el regulador <A> intervendrá y la válvula sin retorno NOTE:
<B> se cerrara parcialmente.
- Los interruptores de la primera desaceleración < b , f > deben estar colocados
BAJADA 6/7 LBAJA VELOCIDAD respectivamente, cuando el aceite esta frio, un espacio para baja velocidad <4> de 20-25 cm.
Cuando la válvula <D> está completamente cerrada el aceite puede fluir en el grupo de válvulas
únicamente a través de la llave de paso ajustada por el tornillo <4> Que así se determina la velocidad
de bajada “baja” del pistón.
BAJADA 7/7 PARO
En conexión con el piso, se rompe la conexión con la electroválvula <16>, esto pondrá a drenar el
pilotaje de la válvula sin retorno <B> a través de los reguladores <97-98> con un paro suave gradual del
sistema.

INTERVENCION DE LA VALVULA DE SEGURIDAD


Durante la subida, un inusual incremento de presión, mayor al requerido para la activación de la
válvula <5>.
La falta de pilotaje abre completamente la válvula <F> mandando a drenar el aceite que fluye de la
bomba, deteniendo el Sistema inmediatamente.
El Sistema se reinicia automáticamente tan pronto que la sobrepresión sea detenida.
BAJADA DE EMERGENCIA MANUAL
Presiona el botón de bajada de emergencia que se encuentra en la parte superior de la bomba
Para comenzar el drenado <17> Esta válvula descarga directamente el aceite del circuito,
permitiendo la bajada de la cabina.
En sistemas indirectos el accionamiento manual es automáticamente interrumpido cuando la
activación de la válvula <25> es alcanzada. Esta bloquea el paso del aceite para ser drenado.
El drenado puede ser acondicionado para ser activado por un relé.

10 11
4.4.1 Instalación y ajustes de accesorios El sensor de presión permite indicar al circuito eléctrico cuando la presión en el Sistema hidráulico active el
sensor o cuando es insuficiente para activarlo.
4.4.2 Botón de subida de emergencia.
- Cierra la válvula de paso que esta por fuera de la unidad de bomba. Herramienta
- Descarga la presión del grupo de válvulas operando con la válvula de bajada de emergencia y
de ajuste
con la electroválvula de bajada.
- Retira el tornillo <51> que se muestra en el dibujo. DIN 43650 30x30

2
- Remueve la placa <11> en el cual el medidor es ajustado girando en sentido anti-horario los 4
tornillos de fijación <14>.
- Ensambla la bomba de mano <55> en el lugar de la placa, usando los tornillos que vienen con la
bomba de mano.
- Bombea manualmente el aceite hasta que el aceite se escurra del tornillo <51>.
- Reajusta el tornillo <51>.

- Para verificar que la presión de activación funcione en la


válvula de seguridad de la bomba de mano, es necesario Especificaciones
bombear y controlar la válvula con el medidor. Se ajusta
von el tornillo <V>. - Tolerancia de activación ± 4 % En presión de activación
Para ajustar la presión de activación siga las instrucciones 30 - Presión estática máxima 200 bar
en el esquema. - Máxima carga de contacto
En cualquier caso la presión estática Alternando la corriente 250 Volts - 0.5 Amp
debe ser 2.3 veces menor que la presión Corriente directa arriba de 125 Volts - 0.25 Amp
estática.
- Abra la válvula de paso. - Código PRSM005050D
G 1/4 - Rango de ajuste 5-50 bar
- Marca de identidad DIW0/50

- Código PRSM010100D
- Rango de ajuste 10-100 bar
- Marca de identidad DIW0/100
4

N.O.
Indicaciones antes de conectar el sensor de presión en el
tablero de control:

Es necesario tener un multímetro para checar la continuidad


entre las patas 1-2 (N.C) o entre las patas 1-3 (N.O.)
Además es necesario tomar la presión del Sistema a la válvula
Abra la llave de paso.
Si el contacto está cerrado 1-2 (1-3 abierto) gradualmente 35 bar
gira en sentido anti horario el tornillo <4> para abrir el ejemplo
contacto 1-2 (1-3 cerrarlo). de
Si el contacto 1-2 está abierto (1-3 cerrado) gradualmente ajuste
gira en sentido horario el tornillo <4> para cerrar el contacto
1-2 (1-3 abrir), luego, gira en sentido anti horario para abrir
4.4.3 Sensor de presión el contacto 1-2 de nuevo (contacto 1-3 cerrado).
- Cierra la llave de paso que esta por fuera de la bomba.
- Descarga la presión del grupo de válvulas, activando el botón de bajada de emergencia y
con la electroválvula de bajada.
- En el grupo de válvula hay dos conexiones para el sensor de presión, corresponde con los
tornillos <51>. La posición de estas conexiones es intercambiable. Desatornilla uno de estos y
atornilla el sensor de presión
<57>.
12 13
4.5 Pruebas 4.5.2 Pruebas de presión
Cuando no está instalada una bomba de mano en la unidad (i.e.: sistema directo) la prueba de
4.5.1 Prueba de drenado
presión debe ser llevada a cabo con una bomba de mano externa adaptada con una tubería
- Reacomode la tubería de plástico <T> en el grupo de válvulas con el tornillo <V> (tornillo flexible conectada a la unidad con un medidor de presión.
de tipo M5 x 14), moviéndolo de V-1 a V-2. Connect the hand pump it is possible to use one of the pressure switches <51> 1/4 Gas Female
- Manda la cabina a máxima carga en el punto más alto y comienza la bajada. type. Cuando sea equipada la bomba de mano con la unidad, vea el capítulo 4.4.1 para la
- La válvula de seguridad debe estar operando. instalación y ajuste.
- Coloque en el tornillo <V> con la tubería <T>.
Note: Realiza la prueba cuando la temperatura del aceite sea estable.
- Asegúrese que la presión en la bomba, durante la subida no cambie.
4.5.3 Inspección de presión de trabajo
Es posible hacer la medición de las diferentes presiones con el medidor proporcionado en la unidad
de bombeo (0-100 bar).
Cuando la unidad está equipada con la bomba de mano, el medidor es ajustado en el cuerpo
de esta, sin embargo hay una llave de paso en el medidor que debe ser cerrada después de la
prueba.
Es posible usar el medidor con una conexión de gas de ½” mediante la conexión equipada con
la unidad para ajustar en el motor <M>. Esta conexión suplementaria está cerrada igualmente
con la llave de paso anteriormente mencionada.
T Las presiones verificar son: 1) Presión sin carga estática, 2) Presión con carga máxima, 3) carga
dinámica de subida, 4) Carga dinámica de subida. La medición de la presión estática debe ser
llevada a cabo después de descargar las presiones sobre dinámicas presionando brevemente
el botón de bajada.

4.5.4 Configuración de la válvula de presión de seguridad


Para revisar la configuración de la válvula de sobrepresión Cierra la llave de paso general y
V-1
abre la llave de paso del medidor.
Inicia la subida del motor, ay presiona brevemente el botón de bajada de emergencia para
estabilizar la lectura del medidor, esta no debe ser mayor al 140% de la presión estática
máxima.
El motor no debe operar más allá de 6 segundos.
Al final de la prueba descarga la presión con el botón de bajada de emergencia y luego Cierra
la llave de paso del medidor y abre la llave de paso del grupo de válvulas.
Durante operación manual asegúrese que no se derrama aceite del orificio <F> de la válvula de
seguridad, de ser lo contrario siga las instrucciones del capítulo 5.1.1.

4.5.5 Prueba de bajada lenta


51 F Realizar esta prueba únicamente cuando la temperatura del aceite sea estable.
M Antes de realizar la prueba presiona brevemente el botón de bajada de emergencia para
V-2 descargar posibles sobrepresiones en el circuito hidráulico evitando fricción en las guías.
La cabina debe bajar 10 mm en 10 minutos máximo.

14 15
5. Mantenimiento 5.1.1 Intervención en el circuito de la válvula de seguridad
Para evitar problemas en la subida con el circuito de la válvula de seguridad es importante seguir las
Antes de poner a trabajar la unidad de bombeo asegúrese que el interruptor de siguientes indicaciones:
energía esta desactivado y asegúrese de descargar completamente la presión del - Quita el estrangulador que controla el inicio de subida <10> y vuelve a ensamblar el tornillo sin el
sistema. estrangulador.
- Afloja el tornillo de ajuste de la válvula de seguridad <5>, primero anota la posición, hasta que
sientas que el resorte ya no ejerce presión.
- Arranca el motor y déjalo trabajar entre 5 a 7 segundos, esto lubricara el circuito de la válvula de seguridad
5.1 Problemas resueltos (Ref. Diagramas y ajustes capítulo 4.2) sin la necesidad de arrancar el sistema.
- Detenga el motor y cheque que el estrangulador este libre, luego vuelva a colocarlo en el tornillo <10>.
SUBIDA PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES Capitulo - Ajuste el tornillo <5> en su posición original y verifique que la válvula de seguridad este ajustada
como se muestra en el capítulo 4.5.4.
El motor se fuerza al arrancar o - Mala conexión del motor (3.2)
vibra 5.1.2 Intervención en las electroválvulas y en las válvulas de paso

- Regulador <10> obstruido (5.1.1) Verifica la conexión eléctrica en la bobina sea correcta y que la válvula de paso no tena
El sistema ni está subiendo y
el motordoes
trabaja obstrucciones.
system not regularmente
go up - Válvula de seguridad <5> ausente (5.1.1)
- Electroválvula de subida(Soft Stop) <20> (5.1.2) II es necesario, cambia la válvula de paso usando el tipo “A” colocándola firmemente en su lugar.

El Sistema se sacude - Arranque mecánico <7>: verifica que este 5.1.3 Cambio de sellos en la válvula sin retorno
Ajustado y bien colocado Después de liberar la presión del grupo de válvulas, quita la bomba de mano o el medidor.
Luego acciona el muelle y la válvula sin retorno.
Baja velocidad en carga máxima - Ajusta la válvula de seguridad <5> (4.5.4) Gira en sentido anti horario el tornillo <6> para abrir la válvula, ten precaución de no dañar las partes
corredizas en el lado <1>. Las medidas de los sellos “OR” son: diámetro de alambre 3.53 mm., diámetro
El sistema se sacude en desaceleración - Vea abajo (4.5.4) interno 31,34 mm.
Coloca los sellos de la válvula y presiónalos para asegurarse de evitar posibles irregularidades. Luego
Tel Sistema no se desacelera - Checa la electroválvula <22> (5.1.2) coloca la válvula en el grupo revisando que el deslizamiento sea libre.
y no se detiene al llegar a piso - Checa el tornillo ajustador de velocidad de <23>

BAJADA PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES Capitulo

El sistema no inicia - La electroválvula <16> (5.1.2)


- Estrangulador <98> obstruido
- Switch de presión <A> bloqueado

Baja velocidad - Electroválvula <16> (5.1.2)


- Regulador de presión <A>

El sistema se detiene momento después - Regulador de presión <A>


de que la presión baje a cero en la unidad (la válvula en el pistón funciona)

No hay desaceleración y el sistema no - Electroválvula <22>


Se detiene en el piso. - Regulador de aceleración <23> (5.1.2)

El sistema no se sostiene - Los sellos de la válvula <B> (5.1.3)


sin fugas en la unidad. - Fugas en la electroválvula <16> (5.1.2)
- Botón de emergencia <17> (5.1.2)
- válvula manual sin retorno <28> (5.1.2)
file L90Eg0601.p65

Prueba de componentes sueltos - válvula de presión <25>


en bajada de emergencia resulta con fugas o mal ajustada (5.1.2)
negativo

16 17
5.2 Chequeos periódicos Anexo 1
Los siguientes chequeos deben ser realizados inmediatamente después de la instalación, aes ETIQUETAS DE
recomendable realizar los chequeos en el tiempo indicado. UNIDAD DE
BOMBEO
CHEQUEO PERIODO Capitulo A1.1Identificacion motor
Color: GREY Dimensiones:
Sellos del grupo de válvulas Cada 2 meses (4.5.6) 100 x 60 mm
Locación: sobre la tapa superior derecha
Nivel de aceite Cada 2 meses
90 / E 120 LT 98 10013
Calidad de aceite después de los 2 meses Cada año
9,5 KW 220 / 400 V
Protecciones del motor Cada año
47/ 27 A 50 Hz 3
Filtros después de los 2 meses Cada año

Presión de trabajo Cada año (4.5.3) A1.2 Identificación de reenvió


Color: WHITE
Presión de accionamiento de la válvula de seguridad Cada año (4.5.4) NUMERO DE ORDEN DE CONFIRMACION
Dimensiones: 200 x 70 mm
Pruebas de presión Cada año (4.5.2) NOMBRE DEL USUARIO Locación: Sobre la tapa superior derecha
REFERENCIA DEL USUARIO
Pruebas de escurrimiento Cada año (4.5.1)

Presión mínima de la bajada de emergencia Cada año (4.5.5) A1.3 Etiqueta de ajustes
Color: GRIS
Emergency
(Sin aflojardownstroke minimum pressure
las cuerdas Dimensiones: 280 x 200 mm
En sistemas indirectos) Ubicación: bajo la tapa
izquierda
Etiquetas Cada año Anexo 1

6. Declaración de conformidad

We DOPPLER
29010 Incrociata di Calendasco (Piacenza)
Start Elevator Hydraulik
90/E 98 013 01
Declare under our sole responsability that the product:

Type 90/E
A1.4 Etiqueta de subida de emerge.
Serial No. from 98 00000
Salita di emergenza Color: AMARILLO
Manoeuvre de secours Dimensiones: 75 x 25 mm
to which this declaration relates, is in compliance with: Locación: en el grupo de válvulas de la bomba manual
montée
- the UNI EN 81.2 1999 standard Emergency upward
- the 89/336/EC directive, according to EN 12015 1998 and EN 12016 1998 standards
A1.5 Etiqueta de bajada de emerge.
Color: ROJO
Discesa di emergenza Dimensiones: 75 x 25 mm
Manoeuvre de secours Locación: En la unidad de bombeo cerca del botón rojo
Calendasco, li 20/09/04 descente
Emergency downward

18 19
Anexo 2 Anexo 3

DIMENSIONS OF THE PUMP UNIT GASTO DEL MOTOR

165
Ø 42

MOTORES KW 3 4.4 6 7.7 9.5 12 16 20 24 33


TRIFASICOS 50 HZ HP 4.08 5.98 8.16 10.5 12.9 16.3 21.7 27.2 32.6 44.8

CORRIENTE NOMINAL 14.2 19.4 26.5 32 39 47 62 74 92 121


CORRIENTE (TORQUE 30%
B

220 V MAYOR AL NOMINAL)


18.7 25.5 36 41 51 64 81 99 121 159
CORRIENTE
DIRECTA DE INICIO 40 55 76 90 118 145 199 248 312 475

CORRIENTE NOMINAL 8.2 11.2 15.3 18.4 22.5 27 36 43 53 70


CORRIENTE (TORQUE 30%
380 V 10.8 14.7 20.7 23.8 29.5 37 47 57 70 92
MAYOR AL NOMINAL)
Ø 16
F E CORRIENTE
DIRECTA DE INICIO 23 32 44 52 68 84 115 143 180 274

CORRIENTE NOMINAL 8 11 15.1 18 21.8 26.5 35 42 50 66


CORRIENTE (TORQUE 30%
| 400 V MAYOR AL NOMINAL)
10.3 13.9 19.7 22.6 28 35 45 54 66 87
C

CORRIENTE
DIRECTA DE INICIO 24 34 46 54 72 88 121 150 189 288

CORRIENTE NOMINAL 7.7 10.6 14.6 17.3 21 25.5 34 40 48 64


D

CORRIENTE (TORQUE 30%


415 V 10 13.4 19 21.8 27 33.7 43 52 64 84
R

MAYOR AL NOMINAL)
L CORRIENTE
DIRECTA DE INICIO 23.1 33 44 52 69 85 117 145 182 278
A
PESO
kg 18 20 21 23 26 29 34 41 55 70
N Tanque Bomba [l/min] DIMENSIONES [mm] CAPACIDAD PESO
[litros] [Kg]
A B C D E F L R Min. Nivel Permisible
CORRIENTE CON  INICIO = 1.2 CORRIENTE NOMINAL
1 90 /00 55 - 150 830 1000 420 120 370 700 750 35 - G 1"1/4 45 105 130
150 KW = 16 930 1000 500 120 450 800 850 35 - G 1"1/4 Ejemplo de uso de tabla
2 90 / 02 / A 75 150 165
180 - 205 930 1000 500 130 450 800 850 42 - G 1"1/2 1 Revisa la etiqueta de la bomba y checa la capacidad (l/min)
2 Observa el rango de la tabla, y donde se identifique la capacidad usada
3 180 - 205
1080 1000 600 130 550 950 1000 42 - G 1"1/2 Toma las medidas especificadas.
90 / 02 KW>=20 100 210 206
250 - 300 1080 1000 600 130 550 950 1000 42 - G 1"1/2 EJEMPLO
250 – 380 NOMBRE: 90/E-TN 144LT
4 90 / 03 1180 1100 600 130 550 950 1100 42 – G 1 “1/2 110 300 230
KW>=24 RANGO EN TABLA: 1, 50- 150
5 *2-060E 528 1180 1100 600 1301 550 950 1100 42- G 1”1/2 200 500 P>230
KW =37

22 23
DETALLES DEL SISTEMA NOTES

Referencia del sistema:

Año: Número de serie:

Capacidad de bomba:

Presión estática sin carga: Carga max:

Presión dinámica max. de subida: Bajada:

Presión de accionamiento de la válvula de seguridad:

24

También podría gustarte