Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


CURSO: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ANTONIA KARINA TOJIL CHAY


CARNET: 5822-13-960
SEGURIDAD INDUSTRIAL

¿Qué es?
La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la
prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de producir
daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente derivados de la actividad industrial o de
la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción,
uso o consumo, almacenamiento o deshecho de los productos industriales.

Objetivo
El principal objetivo de esta disciplina es alcanzar el indicador de Cero Accidentes en
Planta. Para lograrlo se trabaja con una planeación detallada en la identificación de
peligros de las instalaciones y los procesos

Beneficios
• Mayor seguridad y protección de los trabajadores.
• Prevención de enfermedades profesionales.
• Mayor motivación de su personal.
• Minimizar los costos de incidentes.
• Cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios.
• Reducción de riesgos organizacionales.
• Mejor reputación en el mercado.

REGLAS CARDINALES

Regla cardinal No.1


Nunca pase por encima o interfiera con ninguna disposición de seguridad; ni permita
que otras personas lo hagan, sin importar su nivel jerárquico.
Por medida de seguridad entendemos:
• Protecciones, guardas, válvulas de corte, frenos de máquinas, áreas prohibidas
al paso, barandas, equipo contra-incendios, etcétera.
• Normas, directivas, instrucciones obligatorias.
No está permitido:
• Operar un equipo protegido si una protección ha sido retirada.
• Modificar cualquier medida de seguridad
• Continuar manipulando equipos defectuosos
• Incumplir una norma de seguridad
Regla cardinal No.2
Las normas sobre el uso del Equipo de Protección Personal correspondiente a una
tarea determinada deben cumplirse
Nos referimos a aquellas tareas donde no usar los EPP’s puede llevar a una lesión
grave.
Ejemplos:
• Uso del arnés para trabajos en altura
• Uso de los trajes especiales en limpieza del intercambiador
• Uso de protección visual en trabajos de soldadura /
máquinas herramientas
Entra dentro de esta regla el incumplimiento reiterado en el uso de
los EPP’s especificados en actividades comunes:
● Ropa, Casco, Botas, Lentes, guantes, mascarillas, protección
auditiva, chaleco
de alta visibilidad en todo momento.

Regla cardinal No.3


Los procedimientos de aislamiento y bloqueo deben cumplirse en todo
momento.
Es obligatorio para todo el personal que todas las fuentes de energía
sean aisladas y bloqueadas antes de intervenir sobre cualquier parte
del equipo.
Esto se hace colocando un candado personal y poniendo una tarjeta
informativa, así como probando que el equipo no se puede poner en marcha.

Regla cardinal No.4


Está prohibido trabajar bajo la influencia de bebidas alcohólicas o drogas.
Evitar que una persona bajo la influencia del alcohol o las drogas trabaje
en el centro de producción u opere maquinaría móvil.
Regla cardinal No.5
Se debe informar de todas las lesiones, daños o incidentes ocurridos, para su
investigación.
Se deben de comunicar todas las lesiones e incidentes para implantar acciones y
programas preventivos que eviten su repetición.
TIPOS DE RIESGO
Herramientas de corte
Estas herramientas abarcan desde tijeras, navajas, sierras y cuchillas hasta podadoras,
cinceles y cortadoras.
Las herramientas de corte y filosas pueden ocasionar cortadas y lesiones por
perforación si no se manejan debidamente. Es importante tener conocimiento
y estar capacitados sobre las instrucciones del fabricante en el uso correcto
de la herramienta, incluyendo cómo inspeccionarlas, mantenerlas y afilarlas.
Únicamente se deberán usar herramientas de buena calidad, que estén
afiladas y en buenas condiciones de operación. Si una herramienta está rota,
desafilada o dañada, debe rotularse como tal y sacarse de servicio.
Cómo implementarlo en la empresa
La regla más importante a recordar cuando se usan herramientas de corte y filosas es
SIEMPRE hacer el corte en sentido opuesto al cuerpo y la cara (Línea de Fuego).
Cuando se corta con una sola mano, el trabajador debe saber dónde tiene la otra
mano.
Si se cae una herramienta afilada, no debemos tratar de atraparla, sino dejar que se
caiga, asegurándose de tener las piernas y los pies fuera de su
trayecto (Línea de Fuego).
Debemos tener cuidado al transportar y almacenar las
herramientas filosas. No se deben llevar las herramientas filosas
descubiertas en el bolsillo.
Cuando se camina con una herramienta filosa, ésta deberá llevarse
con la cuchilla hacia abajo y alejada del cuerpo (si no tuviera
funda).
Cuando se traspasa una herramienta filosa a otro trabajador, ésta debe darse con el
asa o mango primero y con la cuchilla hacia abajo; nunca se debe tirar de una persona
a otro.
Cuando no estén en uso, las herramientas de corte y filosas deben guardarse en
una caja de herramientas resistente o en un lugar adecuado para guardar
herramientas, con sus cuchillas debidamente cubiertas.
Los desechos de cuchillas cortantes o punzantes se deben depositar en recipientes
distintos a los residuos comunes y se deben identificar.
Caída al mismo nivel
Las caídas al mismo nivel son aquellas que tienen lugar en:
• Un lugar de paso
• Una superficie de trabajo
• Sobre o contra objetos

Causas de las caídas

✓La persona cae en: prisa, fatiga, frustración o complacencia

✓Cargar objetos largos y pesados que dificulten ver el camino Actos inseguros

✓Calzado inadecuado o mal amarre de este

✓Superficies mojadas, resbalosas o desniveladas

✓No utilizar el barandal

✓Falta de orden y limpieza Condiciones

✓Inadecuada iluminación Inseguras

✓Objetos obstruyendo el camino

✓Actos Inseguros
Cómo implementarlo en la empresa
La persona cae en: prisa, fatiga, Mantengamos ojos y mente en la tarea /
frustración o complacencia Concentración
Cargar objetos largos y pesados que Solicitar ayuda para carga de objetos de
dificulten ver el camino gran dimensión.
Calzado inadecuado o mal amarre del Verificar el calzado adecuado para cada
mismo actividad.
Superficies mojadas, resbalosas o No caminar sobre superficies inseguras,
desniveladas reportar condiciones
No utilizar el barandal Uso obligatorio de barandal en cualquier
área de planta.
Falta de orden y limpieza Promover las prácticas de orden y
limpieza.
Inadecuada iluminación Hacer uso de luminarias / evitar trabajos
nocturnos.
Objetos obstruyendo el camino Proactividad en el retiro y reporte de
condiciones inseguras.

Caída a diferentes alturas


Las caídas a un mismo nivel presentan una probabilidad media de lesiones, pero una
caída a diferentes niveles presenta una probabilidad muy alta de lesiones.
Las caídas a un mismo nivel presentan una probabilidad media de lesiones, pero una
caída a diferentes niveles presenta una probabilidad muy alta de lesiones.
Cómo implementarlo en la empresa
ARTICULO 264. En todo trabajo con peligro de caída, en alturas superior a un metro
con ochenta centímetros (1.80 mts.) debe utilizarse el equipo de protección personal el
cual debe contener como mínimo las siguientes partes: Anclaje, Arnés de cuerpo
completo.
Uso del cuerpo
Zonas del cuerpo más lesionado por
accidentes en el trabajo
Las manos
Quizás la parte más:
• Utilizada
• Más maltratada
• Más expuesta al peligro
Botiquines Insumos y usos
Artículo 304 del acuerdo gubernativo 229-2014: Los botiquines de primeros auxilios no
deben disponer de medicamentos, por los efectos adversos que pueden causar.
Este únicamente debe contar con recursos básicos para la atención de primeros
auxilios, atender una lesión leve para evitar complicaciones.
Cómo implementarlo en la empresa
Se debe contar con los siguientes insumos básicos:
Agua Oxigenda Alcohol Algodón Gasas estériles
Gasas impregnadas de Petrolato Venda de gasa Venda elástica
Inmovilizador Triangulo de vendaje Curitas
Esparadrapo Tijeras Pinzas de
disección Suero fisiológico Parches oculares
Guantes de látex Mascarilla de reanimación pulmonar, entre
otros.
Protección a la cabeza
Con ciertas y determinadas limitaciones, casi todo el mundo puede trabajar o ser útil de
alguna forma a pesar de que le falte un dedo, una mano o una pierna. Pero sin cabeza,
nadie puede vivir. La protección de esta parte de nuestro cuerpo es un tema de mucha
importancia y que a veces no le damos la importancia adecuada.
¿Cómo ayudan los cascos?
Las lesiones a la cabeza son ocasionadas por objetos que caen o vuelan, o al
golpearse la cabeza contra un objeto fijo. También la cabeza puede entrar en contacto
con partes energizadas o calientes que causen quemaduras.
Los cascos funcionan porque el exterior duro y el sistema de suspensión interno
(arnés) absorben el impacto. Los cascos que protegen de electrochoques están hechos
de materiales aislantes de electricidad.
Cómo implementarlo en la empresa
¿En donde se debe usar casco?
El casco se debe usar en toda área de trabajo donde exista la posibilidad de sufrir
lesiones en la cabeza por objetos que caen o salen en tiro parabólico. También donde
haya riesgo de electrochoque y quemaduras.

Uso correcto del casco


El casco debe cuidarse apropiadamente y usarse adecuadamente, para prolongar su
duración y garantizar la seguridad. Un casco que no se cuida puede sufrir daños o
desgastes innecesarios y usarlo mal puede disminuir su capacidad protectora.
Es importante que el casco esté bien colocado en la cabeza de la persona, para evitar
que se caiga o que no proteja como se necesita. El casco debe ajustarse a la talla de la
cabeza del usuario. Esto se realiza mediante la tira de ajuste a la cabeza. Está no debe
quedar demasiado apretado que sea incomodo. Debe ser lo suficiente para sostener el
casco. Una prueba para cerciorase que el casco está bien colocado, es inclinarse con
cuidado hacia adelante, sin que el casco se caiga de la cabeza.
Recomendaciones
1. Revise su casco a diario y vea si hay señales de hendiduras, fisuras o
penetraciones. Esta revisión debe hacerse a todas las partes del casco. No use
el casco si se detecta algún daño.
2. No deje su casco dentro del carro, expuesto a la luz solar y al calor excesivo.
Estos pueden degradar el casco. Las señales por daño incluyen: color apagado,
superficie que se desprende, que se agrieta o que se descascara en la superficie
exterior.
3. Limpie su casco con agua tibia, evitando el uso de solventes orgánicos.
Inspeccione si hay daños en el exterior después de limpiarlo.
4. No pinte su casco. Algunos tipos de pintura y disolventes pueden dañar el
exterior del casco o debilitarlo.
Extintores y su uso
Cómo se genera el fuego
Por combustible (grado de inflamabilidad)
Oxigeno
Calor
Reacción química
Tipos de fuego
Clase A Madera, Papel, Carton, Tela, Plástico
Clase B Pintura, Gasolina, Petróleo
Clase C Equipos o instalaciones eléctricas
Clase K Grasas u aceites de cocina
Clase D Sodio, Potasio, Magnesio, Aluminio, Titanio

Cómo implementarlo en la empresa


Se debe de contar en las áreas de trabajo con extintores para estar preparados ante
cualquier eventualidad y que el personal tenga conocimiento de su utilización.
Existen extintores par cada clase de fuego:

También podría gustarte