Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


CURSO: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

RIESGOS INDUSTRIALES

ANTONIA KARINA TOJIL CHAY


CARNET: 5822-13-960
RIESGOS INDUSTRIALES

¿Qué es un riesgo industrial?


Son todas aquellas probabilidades de un accidente o enfermedad que generan daños físicos,
psicológicos, materiales o ambientales.
Objetivos del análisis de riesgos
1. Identificar y medir los riesgos que presenta una instalación para personas, para el medio
ambiente y para los bienes materiales.
2. Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.
3. Determinar las consecuencias en el espacio y tiempo de accidentes, aplicando
determinados criterios de vulnerabilidad.
4. Analizar las causas de dichos accidentes.
5. Discernir sobre la aceptabilidad o no de las propias instalaciones y operaciones
realizadas en el establecimiento industrial.
6. Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la ocurrencia y/o
limitar las consecuencias de los accidentes.
7. Cumplir con los requisitos legales de las normativas nacionales e internacionales que
persiguen los mismos objetivos. (Grimaldi y Simonds, 2008)
Existen una serie de riesgos industriales cómo:
RIESGO PSICOSOCIAL
Son desajustes físicos y emocionales causados por las relaciones interpersonales, por
el entorno laboral y social suelen ser los causantes del bajo rendimiento y de las
afecciones de la saludad.
Dentro de los riesgos psicosociales podemos encontrar el estrés que puede ser
causado por las malas instalaciones del lugar de trabajo, el excesivo trabajo o el
mobbing, que es un estrés laboral causado por el acoso o presión excesiva de una o un
grupo de personas.
RIESGOS FÍSICOS
Son formas de energía o condiciones ambientales que pueden afectar al individuo y a
su entorno cuando se da un intercambio por encima de los niveles permisibles. Por
ejemplo: ruidos, vibración, temperatura, presión, humedad, iluminación, entre otros.
RIESGOS BIOLÓGICOS
Son agentes infecciosos y venenosos que pueden presentar un peligro potencial para
la salud o el bienestar para las personas o de su entorno. Por ejemplo: virus, bacterias,
hongos, entre otros.
RIESGOS QUÍMICOS
Son todas las situaciones orgánicas e inorgánicas naturales o sintéticas que pueden
encontrase dentro del medio ambiente en cualquiera de sus formas produciendo
alteraciones a la salud de las personas o daños a los materiales y equipos. Por
ejemplo: gases, vapores, aerosoles, polvo, humo, químicos, líquidos entre otros.
RIESGOS ERGONÓMICOS
Son actividades osteomusculares aplicados o resultantes del desarrollo del trabajo bien
sea livianos, moderados o pesados, los cuales 20 pueden provocar síntomas agudos o
crónicos en la salud de los trabajadores. Por ejemplo: posiciones anormales, sobre
esfuerzo entre otros.
RIESGO OCUPACIONAL
El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la salud en el trabajo, proveniente de un
desequilibrio entre, las actividades que realiza, las condiciones y medio ambientes de
trabajo. (Ramírez, 1998)
RIESGOS MECÁNICOS
Los riesgos mecánicos pueden producirse cuando se realizan acciones que requieren
emplear herramientas de cualquier tipo. Los accidentes causados por ellos suelen
producir lesiones corporales como quemaduras, cortes, contusiones, aplastamientos,
etc.

Además, estos suelen derivar del mal uso de las herramientas, de emplear equipos
defectuosos o trabajar sobre superficies inseguras.

Es importante revisar siempre todas las herramientas, maquinarias, equipos y


superficies sobre las que se desarrollan las labores.

RIESGOS AMBIENTALES

Este tipo de riesgos son los únicos que no podemos controlar ya que representan la
probabilidad de que suceda una catástrofe o daño por una acción humana o fenómeno
de tipo natural.

RIESGOS LABORALES Y DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO


Son daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones producidas
con motivo u ocasión del trabajo. Se trata de lo que en términos comunes se habla
como enfermedades o patologías laborales o accidentes laborales. Es decir, cualquier
alteración de la salud, debidas al trabajo realizado, bajo ciertas y determinadas
condiciones.

Detección De Riesgos Por la importancia de la detección del riesgo laboral se define


que para detectar los riesgos es necesario:
• Saber qué condiciones o qué prácticas son inseguras
• Conocer el tipo de material con que se trabaja, instalaciones, etc., así como la forma
en que se realizan determinadas operaciones o prácticas.
• Detectar las condiciones físicas inseguras que existen.
• Determinar que prácticas inseguras se cometen.
• Investigar y hacer un análisis especial de los accidentes que ocurren, cuyo objetivo
principal, es descubrir las causas reales que originaron el caso.
• Tomar las medidas correctivas y preventivas de las condiciones y prácticas inseguras,
que es indispensable para el proceso de eliminación de causas accidentales

COMO AFECTAN LOS RIESGOS INDUSTRIALES A LOS NEGOCIOS

En un estudio realizados por la OIT, en 1998, se menciona que los costos indirectos de
un accidente o de una enfermedad pueden ser de cuatro a diez veces mayores que sus
costos directos, o incluso más. Una enfermedad o un accidente laboral pueden implicar
un gasto indirecto para los trabajadores que a menudo es difícil calcular. El más
evidente es el padecimiento humano que se causa en las familias de los trabajadores
que no se puede compensar con dinero.
Coste humano: El coste humano lo constituye el daño que sufren las personas
directamente afectadas como el que sufren sus allegados. Supone desde las lesiones
físicas para el trabajador/a que lo sufre, que implican dolor, pérdida de trabajo,
necesidad de atenciones médicas y/o rehabilitación, hasta, en determinados casos
pérdida de autonomía personal, alteración de proyectos de vida, minusvalías, etc. Los
allegados también sufren el coste de la pérdida de familiares por consecuencias
fatales, cuando esto ocurre.

Coste económico: El coste económico está formado por todos los gastos y pérdidas
materiales que el accidente ocasiona, para la persona y su familia, así como el coste
del deterioro de materiales y equipos y pérdida de tiempo de trabajo para la empresa y
sus compañías aseguradoras, costes para las arcas públicas, para la sociedad en
general, etc.

COSTES DE LOS ACCIDENTES

Además, hablando en estos términos, un segundo tipo de argumentaciones suele girar


en torno a cuánto dinero pierde la empresa al producirse accidentes o enfermedades.
Aquí la idea "prevencionista" suele ser que cuanto más abultado le demostremos a la
empresa que es su auténtico coste, más tendrá en cuenta la empresa la prevención. A
estos efectos, el argumento es que se debe prestar atención al hecho de que además
de los costes evidentes (también llamados visibles) hay toda una serie de costes
ocultos ("invisibles") que la empresa asume, aunque no lo sepa. Estos costes se deben
al impacto de los accidentes y enfermedades sobre la actividad habitual de la empresa:
disminuye la producción, o las ventas, o empeoran los productos, o los servicios que la
empresa da, etc. y esto significa dinero. Aquí la idea es que, si la empresa realizara
una contabilidad detallada de estos costes, llegaría a la conclusión de que debe
prevenir.

• Costes visibles: Son los costes evidentes: Todos aquellos que están en lista de
los ocultos pero se contabilicen pasan por definición a ser costes visibles.
Algunas empresas incluyen aquí costes fijos que la empresa tiene en concepto
de prevención y seguridad. Entonces incluyen todos los costes de personal,
como equipos especiales.
• Costes invisibles u ocultos: Hablaremos de costes ocultos solamente cuando
estos costes se produzcan efectivamente, y cuando la empresa no los
contabilice por separado, en una cuenta especial. Estos son costes variables, es
decir que se producen sólo y únicamente como resultado de que efectivamente
se haya producido un accidente, o enfermedad profesional.

Se estima que los costos de los accidentes laborales para los empleadores también
son enormes. Para una pequeña empresa, el costo de tan sólo un accidente puede
suponer una catástrofe financiera.

Para las empresas, algunos de los costos directos son los siguientes:

• El tener que pagar un trabajo no realizado.

• Los pagos que hay que efectuar en concepto de tratamiento médico e indemnización.
• La reparación o la sustitución de máquinas y equipos dañados.

• La disminución o la interrupción temporal de la producción.

• El aumento de los gastos en formación y administración.

• La posible disminución de la calidad del trabajo.


• Las consecuencias negativas en la moral de otros trabajadores. Algunos de los
costos indirectos para los empleadores son los siguientes:

• Sustituir al trabajador lesionado o enfermo.

• Formar a un nuevo trabajador y darle tiempo para que se acostumbre al puesto de


trabajo.

• El tiempo que lleva hasta que el nuevo trabajador produce al ritmo del anterior.

• Se debe dedicar tiempo a las obligadas averiguaciones, a redactar informes y a


cumplimentar formularios.

• A menudo, los accidentes suscitan preocupación en los colegas del accidentado e


influyen negativamente en las relaciones laborales.

Como podemos ver un incidente en nuestro lugar de trabajo incurre de varias


investigaciones de lo sucedidos lo cual afecta grandemente a las organizaciones ya
que deben invertir en personal calificados para estos temas, lo cual implica varios
factores de pérdida como : Tiempo y Económico

También podría gustarte