Está en la página 1de 3

Acto antijurídico: Es la conducta de aquel hombre contra quien, o contra cuyos allegados, se dirige

la sanción establecida, como consecuencia, en una norma jurídica.

Actos conclusivos: Son aquellos posibles pronunciamientos del Fiscal del Ministerio Público, a los
efectos de concluir con la investigación, paralizándola, concluyendo el proceso o más bien dando
paso a nuevas etapas del mismo.

Archivo Fiscal: figura jurídica apegada a los principios legales y constitucionales vigentes, creada
para evitar que vencidos los lapsos de ley, sin haberse encontrado durante la investigación
elementos suficientes para presentar acusación o solicitar el sobreseimiento, se pueda mantener a
una querella.

Concepto: Es la idea o conjunto de ideas que reflejan los elementos esenciales en un objeto o
conjunto de objetos, es decir es una representación mental de un elemento de la realidad, pues
toma sus características más resaltantes y las engloba en una idea para poder transmitir de forma
oral o simbólica un elemento de la realidad.

Consecuencias de derecho: Es el nexo que une la hipótesis normativa con la disposición, es decir,
constituye el vínculo normativo entre el supuesto jurídico y la consecuencia

Derecho:Es el conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y


orden, que regula las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser
impuesta de forma coactiva por parte de un poder públicode derecho.

Deber Jurídico: Se refiere a toda restricción de la libertad exterior de una persona, que se deriva
de la facultad que se concede a otra para exigirle a la primera una serie de conductas tanto
positivas como negativas. Dicho de otro modo, tenemos el deber de hacer algo, si no tenemos el
derecho a decidir hacerlo.

Derecho Subjetivo: Es aquel poder o facultad que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto
frente a otros, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos (en palabras
de Rafael Preciado Hernández). Los derechos subjetivos se subdividen en los siguientes en relativo,
absoluto, privado o público.

Elementos de convicción: representan las razones por las cuales el fiscal del Ministerio Público
considera que el imputado fue autor o partícipe del delito investigado; debiendo posteriormente
comprobar que los hechos cometidos son ciertamente conductas consideradas como delito por la
ley.

Juicio: Es una comparación de dos conceptos o imágenes esenciales, es un pensamiento en el que


se afirma o se niega algo de algo. Todos los juicios se expresan por medio de las proposiciones, así
como los conceptos lo hacen por intermedio de los términos, porque la única manera en que lo
pueden hacer es mediante el lenguaje.

Juicio jurídico: Es sinónimo de proceso, en el cual se entiende como la acción y efecto de juzgar
en un plano jurídico. Es un acto procesal donde existen dos contrapartes, que presentarán
testimonios y evidencias para su defensa. En un juicio se busca dar resolución a una disputa,
durante el proceso intervienen las partes, quienes inician y lo disputan.
Juicio administrativo: Este es el que se lleva a cabo cuando existen irregularidades en el ámbito de
la Administración Pública, en el que se busca impugnar un acto que afecte la autoridad misma.

Juicio civil: Proceso judicial que se realiza ante un tribunal. Dicho procedimiento es una sucesión
de actos judiciales que se llevan a cabo entre las partes involucradas y el organismo que se
encargará de llevar el caso, que en consecuencia fallará a favor del que se encuentre en lo
correcto dentro del marco de las leyes.

Juicio Laboral: Se lleva a cabo cuando existen controversias entre empleadores y trabajadores por
la aplicación de normas laborales o derivadas de la aplicación de un contrato de trabajo individual
o colectivo, convenciones y fallos arbitrales en materia laboral.

Juicio oral: En el la expresión y realización oral de los actos, es predominante, sobre todo en
aquellos momentos o etapas del proceso en que la oralidad es indispensable.

Juicio Penal: Es aquél procedimiento jurídico en el cual se identifica, se investiga y se impone una
penalidad de acuerdo al acto criminal cometido que es sometido a juicio y que está estipulado en
los estatutos vigentes contenidos en el Código Penal.

Proposición: Es un sistema lógico o situación que antecede a otra, es algo que se propone, es
decir, es una expresión equivalente de una oración simple aseverativa, una oración en la que se
afirma que algo es, que algo existe o que posee determinada característica.

Premisa: es cada una de las proposiciones anteriores a la conclusión del argumento. En un


argumento válido, las premisas implican la conclusión
Silogismo: Es un tipo de razonamiento deductivo que hace parte de la lógica de origen
griego. Consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la
última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por
primera vez por Aristóteles.

Silogismo jurídico: Subsumir el hecho en el derecho. Es lograr una relación coherente


entre el aspecto formal y la norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta
que hay en la norma por lo tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para
garantizar la solidez en la argumentación que el abogado.

Sobreseimiento: Es un tipo de resolución judicial que dicta un juez o un tribunal, suspendiendo un


proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia.

Supuesto jurídico: Son aquellas hipotéticas acciones de las que derivan unas consecuencias. Es la
hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma.

Supuestos Jurídicos Simples: aquellos constituidos por una sola hipótesis.

Supuestos Jurídicos Complejos: aquellos compuestos por dos o más supuestos jurídicos simples.

También podría gustarte