Está en la página 1de 26

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


UASD Centro La Vega

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Asignatura: Derecho Procesal Civil II (DER-3580)

Sección: W03

Profesora: Ingrid de la Cruz Francisco

Alumno: Miguel A. Casimiro Batista

Matrícula: 84-2117

CUESTIONARIO No. II Y PRÁCTICA

La Vega, 18 de Febrero del 2024

0
CUESTIONARIO No. II Y PRÁCTICA.

1.- Defina jurídicamente qué es el mandato, marco jurídico de este en la R.D.

El mandato se refiere al contrato en el que una persona (el mandante) confiere a otra
(el mandatario) la autoridad para actuar en su nombre y realizar ciertos actos jurídicos o
gestionar asuntos específicos ante la Justicia, (Art. 1984, C.C).

En el Código Civil de la República Dominicana, el marco jurídico del mandato se


encuentra regulado principalmente en los Artículos 1984 al 1990 del mismo; los cuales
establecen los requisitos y procedimientos para la representación procesal, es decir, cómo
una persona puede actuar en un proceso judicial en nombre de otra. Entre los aspectos
regulados se encuentran:

 Capacidad para otorgar el mandato:

Se establece quiénes pueden otorgar un mandato, los requisitos de capacidad mental y legal
para hacerlo, y las limitaciones en cuanto a quién puede ser designado como mandatario.

 Forma del mandato:

Se establecen los requisitos de forma para la validez del mandato, tanto en su


otorgamiento como en su revocación.

 Contenido del mandato:

Se especifican los poderes conferidos al mandatario, las limitaciones o restricciones


en los actos que puede realizar en nombre del mandante, así como las obligaciones y
responsabilidades del mandatario hacia el mandante.

 Revocación del mandato:

1
Se establecen los procedimientos y requisitos para la revocación del mandato, así
como las consecuencias legales de dicha revocación.

 Efectos del mandato:

Se establece cómo los actos realizados por el mandatario en nombre del mandante
afectan los derechos y obligaciones del mandante en el proceso judicial.

2.- Tipos de Mandato. Forma y Causas de terminación del mismo.

El mandato puede ser otorgado de forma expresa o tácita (verbal o escrito) y puede
ser revocado en cualquier momento, a menos que esté sujeto a ciertas condiciones o
restricciones establecidas en el contrato, (Art. 1985 y 1986).

El Artículo 1988 estipula que el mandato puede ser gratuito u oneroso, dependiendo
de si implica o no una remuneración para el mandatario. Y debe conferirse en términos claros
y precisos, (Art. 1989).

El Artículo 1991 dispone que el mandato conferido por tiempo indefinido puede ser
revocado en cualquier momento. Y el Artículo 1992 expresa que el mandato se termina por la
muerte, interdicción o quiebra del mandante, así como por la muerte, incapacidad o quiebra
del mandatario, entre otras causas.

 Causas de término del mandato:

a) Cumplimiento del objeto del mandato:

El mandato puede terminar una vez que se haya cumplido el propósito para el cual fue
otorgado. Esto se deriva del principio general del mandato.

 Revocación del mandato:

2
El mandante puede revocar el mandato en cualquier momento, a menos que haya sido
otorgado como irrevocable, siempre que no haya sido ejecutado aún por el mandatario, (Art.
2002 C.C.)

 Renuncia:

El mandatario puede renunciar voluntariamente al mandato en cualquier momento,


siempre que no haya incurrido en incumplimiento contractual. Esto también se deriva del
principio general del mandato.

 Muerte o incapacidad:

La muerte o incapacidad tanto del mandante como del mandatario puede dar por
terminado el mandato, a menos que se haya previsto lo contrario en el contrato de mandato,
(Art. 2004 C.C.).

 Cumplimiento del plazo:

Si el mandato se establece para un período de tiempo específico o hasta que ocurra


un evento particular, terminará una vez que se cumpla el plazo o se produzca el evento
especificado. Esto se deriva del principio general del mandato.

 Imposibilidad de cumplimiento:

Si se vuelve imposible para el mandatario llevar a cabo las instrucciones dadas por el
mandante, el mandato puede terminar, (Art 2005 C.C.).

3.- ¿Cuáles efectos produce el Mandato ad litem y cual es su alcance?

El mandato ad litem es una figura legal que se utiliza en el ámbito judicial para designar
a una persona que actuará como representante legal de otra en un proceso específico. Este
tipo de mandato se utiliza comúnmente en situaciones donde una parte en un proceso
judicial no tiene capacidad legal para comparecer por sí misma o para tomar decisiones
legales. Aquí hay algunos efectos y alcances del mandato ad litem:

3
Representación Legal:

El principal efecto del mandato ad litem es otorgar a la persona designada la autoridad


para representar legalmente a la parte en el proceso judicial especificado.
Esto significa que la persona designada puede realizar todos los actos necesarios en
nombre de la parte, como presentar escritos judiciales, comparecer a audiencias, responder
a requerimientos del tribunal, entre otros.

Limitación a un Proceso Específico:

El alcance del mandato ad litem está limitado al proceso judicial específico para el cual
se ha otorgado.
Una vez finalizado ese proceso, el mandato ad litem pierde su validez y la persona
designada ya no tiene autoridad para actuar en nombre de la parte en ningún otro asunto
legal, a menos que se otorgue un nuevo mandato ad litem para otro proceso.

Vinculación de Decisiones:

Las decisiones tomadas por la persona designada en el ejercicio del mandato ad litem
son vinculantes para la parte que representa en el proceso judicial.

Esto significa que cualquier acuerdo alcanzado, declaración realizada o acción llevada a
cabo por el representante legal en el marco del mandato ad litem afecta legalmente a la parte
que representa.

Protección de los Intereses de la Parte:

El mandato ad litem tiene como objetivo proteger los intereses legales de una parte que,
por diversas razones, no puede representarse a sí misma en un proceso judicial.

La persona designada como representante ad litem tiene la responsabilidad de actuar en


el mejor interés de la parte que representa y de cumplir con sus deberes éticos y legales
como representante legal.

4
En resumen, el mandato ad litem es un instrumento legal que permite que una persona
actúe como representante legal de otra en un proceso judicial específico. Sus efectos
incluyen la autorización para representar legalmente a la parte, la limitación al proceso
judicial en cuestión, la vinculación de decisiones y la protección de los intereses de la parte
representada.

4.- Diferencia entre mandato tacito y expreso, verbal y escrito.

 Mandato expreso:

Se refiere a un mandato que se establece de manera clara y directa, ya sea mediante


un documento escrito o verbalmente. En este caso, las partes explicitan los términos y
alcances del mandato de forma explícita. Por ejemplo, cuando una persona firma un contrato
de representación legal otorgando a otra persona la autoridad para actuar en su nombre en
un proceso judicial, se está estableciendo un mandato expreso.

 Mandato tácito:

Se refiere a un mandato que se infiere de las circunstancias y el comportamiento de


las partes, en lugar de ser establecido mediante una declaración explícita. En este caso, las
acciones o conductas de las partes sugieren la existencia de un mandato. Por ejemplo, si
una persona deja que otra gestione sus asuntos financieros sin haberle dado una instrucción
explícita para hacerlo, podría considerarse un mandato tácito.

 Mandato verbal:

Es aquel que se establece únicamente mediante comunicación oral entre las partes.
Aunque puede ser válido en muchos casos, puede haber dificultades en probar los términos
exactos del mandato y sus alcances si surge una disputa.

 Mandato escrito:

5
Es aquel que se establece mediante un documento escrito, ya sea un contrato formal
o una carta de autorización. El mandato escrito proporciona evidencia clara de los términos y
condiciones del acuerdo entre las partes, lo que facilita su interpretación y aplicación en caso
de controversia.

En resumen, la diferencia entre mandato tácito y expreso radica en si se establece de


manera directa o a través de la conducta de las partes, mientras que la diferencia entre
mandato verbal y escrito radica en la forma de comunicación del acuerdo entre las partes.

5.- ¿Cuáles actos son denegables del mandato?

De acuerdo con el Código Civil Dominicano citado, los actos denegables del mandato
se derivan principalmente de los deberes y responsabilidades del mandatario establecidos en
los artículos 1991, 1992 y 1993. Estos son:

El mandatario está obligado a cumplir el mandato mientras esté encargado de él y es


responsable de los daños y perjuicios que puedan resultar por su falta de ejecución (Art.
1991).
El mandatario es responsable tanto por el dolo como por las faltas que cometa en su
gestión (Art. 1992).

El mandatario tiene la obligación de dar cuenta de su gestión y satisfacer al mandante


sobre todo lo que haya recibido por consecuencia de su poder (Art. 1993).

Por lo tanto, cualquier acto que viole estos deberes y responsabilidades podría
considerarse denegable del mandato, lo que incluiría la falta de cumplimiento del mandato, la
comisión de faltas en la gestión, la falta de rendición de cuentas adecuadas o la retención
indebida de lo recibido por consecuencia del poder otorgado.

6.- Diferencia entre el Procedimiento ante la Jurisdicción de Tierras y el Juzgado de


Paz.

6
7.- Cuales casos son conocidos por los Jueces de Paz. En que consiste el
Enrolamiento y cual es el plazo para citar.

8.- Diferencia entre Citación y Emplazamiento.

 Citación:

Se refiere al acto de notificar a una persona de que ha sido demandada o requerida


para comparecer ante un tribunal en calidad de demandante, demandado, testigo u otro
participante en un proceso legal.
La citación generalmente contiene información sobre la naturaleza de la demanda, el
tribunal ante el cual se debe comparecer, la fecha y hora de la comparecencia, así como las
consecuencias de no presentarse.

La citación puede ser emitida por un abogado, un oficial de justicia o una autoridad
judicial, y puede ser entregada personalmente, por correo certificado u otros medios legales.

 Emplazamiento:

Se refiere al proceso de notificar a una persona de que ha sido demandada


formalmente en un proceso legal, lo que implica la entrega de los documentos legales
pertinentes que inician la acción legal contra esa persona.

El emplazamiento puede ser parte del proceso de iniciar una demanda o un


procedimiento legal en el cual se informa a la parte demandada de los cargos en su contra y
se le da la oportunidad de responder.

Además de notificar a la parte demandada sobre la existencia de la demanda, el


emplazamiento puede incluir detalles sobre cómo y cuándo debe presentarse la respuesta
ante el tribunal.

En resumen, mientras que la citación se centra en notificar a una persona de la


necesidad de comparecer ante un tribunal en un momento específico, el emplazamiento

7
implica informar formalmente a una persona de que ha sido demandada y proporcionarle los
documentos legales que inician el proceso legal en su contra.

9.- Características que debe contener todo acto de emplazamiento.

El acto de emplazamiento debe contener ciertas características para garantizar la


validez y la efectividad del proceso legal.

a) Identificación clara de las partes:


El emplazamiento debe identificar claramente a las partes involucradas en el proceso
legal, tanto al demandante como al demandado. Esto incluye sus nombres completos,
domicilios, y cualquier otra información relevante para su correcta identificación.

b) Descripción precisa del objeto del proceso:

Debe incluir una descripción precisa del objeto del proceso legal, es decir, el motivo de
la demanda o la acción legal que se está llevando a cabo. Esto ayuda a que el demandado
comprenda claramente los cargos en su contra.

c) Indicación del tribunal competente:

El emplazamiento debe indicar claramente el tribunal competente ante el cual se está


llevando a cabo el proceso legal. Esto permite al demandado saber dónde debe presentar su
respuesta y comparecer en caso necesario.

d) Fecha y hora de la comparecencia:

Debe especificar la fecha y la hora en que el demandado debe comparecer ante el


tribunal para responder a la demanda. Esto proporciona claridad sobre el plazo dentro del
cual debe actuar el demandado.

Instrucciones para la contestación de la demanda: Es común que el emplazamiento


incluya instrucciones claras sobre cómo y cuándo el demandado debe presentar su
respuesta o contestación a la demanda ante el tribunal.

8
e) Consecuencias de no comparecer o no contestar:

El emplazamiento debe informar al demandado sobre las posibles consecuencias


legales de no comparecer ante el tribunal o de no contestar a la demanda dentro del plazo
establecido.

Es importante tener en cuenta que las características específicas del emplazamiento


pueden variar según la legislación de cada país o jurisdicción. Por lo tanto, es recomendable
consultar los códigos civiles y procesales civiles locales para obtener información detallada
sobre los requisitos específicos del emplazamiento en un contexto particular.

10.- Características del acto de constitución de abogados y acto recordatorio o avenir.

Acto de Constitución de Abogados:

Este acto implica el establecimiento formal de una relación profesional entre un


abogado y un cliente.

 Características del acto de constitución de abogados:

 Acuerdo de representación:

El abogado y el cliente acuerdan formalmente que el abogado representará al cliente


en un asunto legal específico.

 Firma de un contrato o acuerdo de honorarios:

Se establecen los términos y condiciones de la representación legal, incluidos los


honorarios del abogado y otros aspectos relevantes de la relación profesional.

 Consentimiento informado:

9
El abogado debe informar al cliente sobre sus derechos legales, las posibles
implicaciones del caso y cualquier otra información relevante para que el cliente tome
decisiones informadas.

 Confidencialidad:

Se establece la confidencialidad entre el abogado y el cliente para proteger la


privacidad y los intereses del cliente.

 Deberes y responsabilidades:

Se establecen los deberes y responsabilidades tanto del abogado como del cliente
durante el curso del proceso legal.

 Acto Recordatorio o Avenir:

Este acto implica una comunicación entre el abogado y el cliente para recordar o
acordar ciertos aspectos del caso o del servicio legal.

 Características del acto recordatorio o avenir:

 Recordatorio de plazos y fechas importantes:

El abogado recuerda al cliente las fechas límite, audiencias judiciales u otros eventos
importantes relacionados con el caso.

 Confirmación de acuerdos previos:

Se verifica y confirma cualquier acuerdo previo entre el abogado y el cliente, como los
términos del acuerdo de representación o los detalles de los honorarios.

 Actualización del estado del caso:

10
El abogado informa al cliente sobre el estado actual del caso, los desarrollos recientes
y cualquier acción futura que deba tomarse.

 Aclaración de dudas o preguntas:

El cliente tiene la oportunidad de plantear cualquier pregunta o inquietud que pueda


tener sobre el caso o los servicios legales prestados.

 Reafirmación de la confianza y la colaboración:

Se refuerza la relación profesional entre el abogado y el cliente, reafirmando la


confianza mutua y la colaboración en la resolución del asunto legal.

11.- El litigio como elemento del proceso. En que consiste la inmutabilidad del mismo.

El litigio es un elemento fundamental en el proceso judicial, especialmente en el


ámbito del Derecho Procesal. Consiste en la controversia o disputa legal entre dos o más
partes que buscan una resolución por parte de un tribunal u otro órgano jurisdiccional. El
litigio puede surgir por una variedad de razones, como disputas contractuales, reclamaciones
por daños y perjuicios, disputas familiares, disputas de propiedad, entre otros.

La inmutabilidad del litigio se refiere al principio legal que establece que una vez que
las partes han presentado sus argumentos y pruebas ante el tribunal, estos no pueden ser
cambiados o modificados sin el consentimiento del tribunal o de las partes involucradas. En
otras palabras, una vez que el litigio ha sido presentado ante el tribunal, las partes no pueden
alterar los hechos o las afirmaciones que han hecho inicialmente, a menos que existan
circunstancias excepcionales que justifiquen un cambio.

La inmutabilidad del litigio tiene varios propósitos y efectos importantes en el proceso legal:

 Garantiza la estabilidad del proceso:

11
Al limitar la capacidad de las partes para modificar sus argumentos o afirmaciones una
vez que se han presentado, se garantiza la estabilidad del proceso legal y se evita la
manipulación o el abuso del sistema judicial.

 Promueve la equidad y la igualdad de trato:

Al establecer reglas claras sobre la presentación de litigios y la modificación de


argumentos, se promueve la equidad y la igualdad de trato entre las partes en el proceso
legal.

 Fomenta la eficiencia procesal:

Al evitar cambios constantes en los argumentos y las afirmaciones de las partes, se


fomenta la eficiencia en el proceso judicial al evitar retrasos innecesarios y prolongaciones
del litigio.

 Protege la integridad del proceso judicial:

La inmutabilidad del litigio protege la integridad del proceso judicial al garantizar que
las partes sean responsables de las afirmaciones que hacen y que se presenten ante el
tribunal de manera clara y precisa.

En resumen, la inmutabilidad del litigio es un principio fundamental en el proceso legal


que establece que una vez que se han presentado los argumentos y las afirmaciones ante el
tribunal, estos no pueden ser cambiados o modificados sin el consentimiento del tribunal o de
las partes involucradas. Este principio garantiza la estabilidad, la equidad, la eficiencia y la
integridad del proceso judicial.

12.- En que consiste la Inmutabilidad del proceso de forma General, en cuanto a las
partes. Respecto al objeto y la causa adicional, reconvencional, provisional.

La inmutabilidad del proceso, en un sentido general, se refiere al principio legal que


establece que una vez iniciado el proceso judicial, sus elementos fundamentales, tales como
las partes, el objeto de la controversia y la causa de la acción, no pueden ser modificados sin

12
el consentimiento del tribunal o de las partes involucradas. Esto significa que una vez que se
han establecido estos elementos, no se pueden cambiar de manera arbitraria o unilateral.

A continuación, explicaré cómo se aplica este principio en relación con las partes, el
objeto y la causa de la acción, incluyendo la reconvención y las medidas provisionales:

 Partes:

La inmutabilidad del proceso en relación con las partes significa que una vez que
estas han sido debidamente identificadas y participan en el proceso, no se pueden agregar o
eliminar nuevas partes sin el consentimiento del tribunal o de las partes existentes.

Las partes involucradas en el proceso tienen derechos y responsabilidades


específicas, y cualquier cambio en la composición de las partes puede afectar los derechos
legales y el equilibrio procesal.

 Objeto de la Controversia:

El objeto de la controversia se refiere al tema sobre el cual se disputa en el proceso


judicial, es decir, los hechos y las cuestiones legales en disputa.

La inmutabilidad del proceso en relación con el objeto de la controversia implica que


una vez que se ha delimitado claramente el objeto de la disputa, este no puede ser cambiado
sin el consentimiento del tribunal o de las partes.

Cambiar el objeto de la controversia podría alterar significativamente la naturaleza y el


alcance del proceso judicial, lo que podría afectar la equidad y la eficiencia del proceso.

 Causa de la Acción:

La causa de la acción se refiere a la razón legal o los fundamentos sobre los cuales se
basa la demanda o la reclamación de una de las partes.

13
La inmutabilidad del proceso en relación con la causa de la acción implica que una vez
que se ha establecido la causa de la acción, esta no puede ser cambiada sin el
consentimiento del tribunal o de las partes.

Cambiar la causa de la acción podría afectar la integridad del proceso judicial y podría
implicar una reevaluación de los hechos y las pruebas presentadas.

 Reconvención:

La reconvención es una acción judicial presentada por el demandado contra el


demandante en respuesta a la demanda original.

La inmutabilidad del proceso en relación con la reconvención implica que una vez que
se ha presentado la reconvención, esta no puede ser modificada sin el consentimiento del
tribunal o de las partes involucradas.
Modificar la reconvención podría alterar los derechos y las obligaciones de las partes y
afectar el curso del proceso judicial.

 Medidas Provisionales:

Las medidas provisionales son órdenes judiciales emitidas temporalmente para


proteger los derechos de una de las partes durante el curso del proceso judicial.

La inmutabilidad del proceso en relación con las medidas provisionales implica que
una vez que se han otorgado estas medidas, no pueden ser modificadas o revocadas sin el
consentimiento del tribunal o de las partes involucradas, a menos que existan circunstancias
excepcionales que justifiquen un cambio.

Cambiar las medidas provisionales podría afectar los derechos y las expectativas
legítimas de las partes y podría requerir una revisión cuidadosa de los hechos y las pruebas
presentadas.

En resumen, la inmutabilidad del proceso en cuanto a las partes, el objeto de la


controversia, la causa de la acción, la reconvención y las medidas provisionales implica que

14
estos elementos fundamentales del proceso judicial no pueden ser modificados sin el
consentimiento adecuado, lo que garantiza la estabilidad, la equidad y la integridad del
proceso judicial.

13.- A que llamamos defecto, efecto del mismo ante el Juzgado del Primera Instancia y
quienes incurren en el.

En el contexto legal, un defecto se refiere a una irregularidad o una falta de


conformidad con los requisitos establecidos por la ley o los procedimientos legales en un
proceso judicial. Estos defectos pueden afectar diversos aspectos del proceso, como la
presentación de documentos, la notificación de las partes, los plazos procesales, entre otros.

El efecto de un defecto ante el Juzgado de Primera Instancia puede variar


dependiendo de la naturaleza y la gravedad del defecto, así como de las leyes y regulaciones
aplicables en la jurisdicción correspondiente. Sin embargo, generalmente los efectos de los
defectos pueden incluir:

 Nulidad o anulabilidad de los actos procesales:

En casos graves, los actos procesales afectados por un defecto pueden ser
considerados nulos o anulables, lo que significa que carecen de validez legal y deben ser
anulados o repetidos.

 Saneamiento del defecto:

En algunos casos, el tribunal puede permitir que las partes corrijan o subsanen el
defecto, especialmente si se trata de una irregularidad menor que no afecta la sustancia del
proceso.

 Pérdida de derechos o ventajas procesales:

Dependiendo de la gravedad del defecto y de las circunstancias del caso, una parte
que incurra en un defecto podría perder ciertos derechos o ventajas procesales que de otro
modo habría tenido.

15
 Rechazo de peticiones o recursos:

Si una parte presenta una petición o un recurso que está afectado por un defecto, el
tribunal podría rechazarlo sin considerar su mérito debido al incumplimiento de los requisitos
procesales.

En cuanto a quiénes pueden incurrir en un defecto, generalmente pueden ser tanto las
partes involucradas en el proceso como sus representantes legales o abogados. Es
responsabilidad de todas las partes y sus representantes cumplir con los requisitos legales y
procesales aplicables y asegurarse de que todos los actos procesales se realicen de manera
adecuada y oportuna. El incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a defectos
que afecten el desarrollo y el resultado del proceso judicial.

14.- Tipos de defectos y consecuencias de ellos.

Los defectos en el proceso judicial pueden clasificarse en varios tipos, dependiendo de


su naturaleza y de cómo afectan el desarrollo del proceso. A continuación, se presentan
algunos tipos comunes de defectos y las posibles consecuencias asociadas a cada uno:

a) Defectos de forma:

Estos defectos se refieren a irregularidades en la presentación de documentos,


notificaciones, escritos judiciales, entre otros aspectos formales del proceso.

Consecuencias:

Si los defectos de forma son graves y afectan la validez de un acto procesal, este
puede ser declarado nulo o anulable.
El tribunal puede requerir la subsanación del defecto o, en casos extremos, podría
rechazar el acto procesal afectado.

b) Defectos de fondo:

16
Estos defectos se relacionan con la falta de cumplimiento de los requisitos sustantivos
del proceso, como la falta de fundamentación legal de una demanda o la falta de pruebas
para respaldar una afirmación.

Consecuencias:

Los defectos de fondo pueden conducir al rechazo de una demanda o a la


desestimación de un recurso si no se cumplen los requisitos legales necesarios.

Si los defectos de fondo afectan gravemente el derecho de defensa de una parte, el


tribunal podría declarar nulo el proceso.

c) Defectos de litispendencia o cosa juzgada:

La litispendencia ocurre cuando un asunto ya está siendo tratado en otro tribunal,


mientras que la cosa juzgada se refiere a una situación en la que la misma controversia ya
ha sido decidida por un tribunal y no puede ser revisada nuevamente.

Consecuencias:

El tribunal puede declarar la inadmisibilidad de la demanda si existe litispendencia o


cosa juzgada sobre la misma materia en otro proceso.

La existencia de litispendencia o cosa juzgada puede llevar a la desestimación del


caso o a la suspensión del proceso hasta que se resuelva la situación en el otro tribunal.

d) Defectos de falta de capacidad procesal o de representación:

Estos defectos surgen cuando una parte no tiene la capacidad legal para participar en
el proceso o cuando un representante no tiene la autoridad necesaria para actuar en nombre
de una parte.

Consecuencias:

17
El tribunal puede declarar la invalidez de los actos realizados por una parte que carece
de capacidad procesal.

Los actos realizados por un representante sin la autorización adecuada pueden ser
anulados o considerados inválidos.

e) Defectos de notificación o emplazamiento:

Estos defectos se refieren a problemas en el proceso de notificación de las partes


sobre el inicio del proceso judicial o sobre ciertos actos procesales.

Consecuencias:

Si las partes no son adecuadamente notificadas, pueden perder la oportunidad de


participar en el proceso y defender sus intereses.

Los actos realizados en ausencia de una notificación adecuada pueden ser nulos o
anulables.

Estas son algunas categorías comunes de defectos en el proceso judicial y las


posibles consecuencias asociadas a cada una. Es importante tener en cuenta que las
consecuencias exactas pueden variar según las leyes y regulaciones específicas de cada
jurisdicción, así como según las circunstancias individuales de cada caso.

15.- El defecto. Quiénes incurren en uno o en otro. Carácter. Consecuencias.


Incomparecencia de los demandados.

Los defectos en un proceso judicial pueden surgir por diversas razones y pueden ser
cometidos por diferentes partes involucradas en el proceso.

 Quiénes incurren en un defecto:

18
En el caso de la incomparecencia de los demandados, los mismos demandados son
quienes incurren en el defecto al no presentarse ante el tribunal o no responder
adecuadamente a la demanda interpuesta en su contra.

 Carácter del defecto:

La incomparecencia de los demandados se considera un defecto procesal que puede


afectar el desarrollo del proceso judicial.

Este defecto puede ser considerado como un incumplimiento por parte de los
demandados de sus obligaciones procesales, como la de comparecer ante el tribunal y
participar activamente en el proceso.

 Consecuencias de la incomparecencia de los demandados:

Las consecuencias de la incomparecencia de los demandados pueden variar


dependiendo de la jurisdicción y las circunstancias específicas del caso, pero algunas
posibles consecuencias incluyen:

El tribunal podría continuar el proceso en ausencia de los demandados y emitir una


sentencia en su contra.

Los demandados podrían perder la oportunidad de presentar sus argumentos y


defensas ante el tribunal, lo que podría resultar en una sentencia desfavorable en su contra.

Se les podría imponer a los demandados multas o sanciones por su incomparecencia,


dependiendo de las normas procesales y del criterio del tribunal.

En algunos casos, si la incomparecencia de los demandados es injustificada, el


tribunal podría emitir una sentencia por rebeldía o en rebeldía, que es una sentencia que se
dicta en ausencia del demandado.

Es importante destacar que, en algunos sistemas judiciales, existen mecanismos para


impugnar una sentencia dictada en ausencia del demandado si este puede demostrar que no

19
pudo comparecer debido a circunstancias imprevistas o si tiene una defensa válida que no
pudo presentar debido a su incomparecencia. Sin embargo, en general, la incomparecencia
de los demandados puede tener serias implicaciones en el resultado del proceso judicial y en
los derechos y obligaciones de las partes involucradas.

16.- El juez de los Referimientos, quien conoce casos en esta materia. Marco legal.

El juez de los Referimientos es una figura judicial encargada de conocer y resolver de


manera rápida y provisional ciertos casos urgentes y específicos, así como de tomar
decisiones provisionales mientras se resuelve el fondo del asunto. Los casos que son
conocidos por el juez de los Referimientos suelen involucrar situaciones urgentes que
requieren una acción inmediata para proteger derechos o evitar daños irreparables.

El marco legal que regula la figura del juez de los Referimientos en la República
Dominicana está establecido en el Código de Procedimiento Civil, específicamente en los
artículos 101 al 141. Estos artículos detallan los procedimientos y las circunstancias en las
que se puede recurrir al juez de los Referimientos, así como los poderes y facultades que
tiene este juez para tomar decisiones provisionales.

Algunas situaciones comunes en las que se recurre al juez de los Referimientos en la


República Dominicana incluyen:

Solicitudes de medidas cautelares urgentes, como la prohibición de realizar ciertas


acciones, el embargo preventivo de bienes o la suspensión provisional de actos
administrativos.

Conflictos laborales urgentes, como solicitudes de reinstalación provisional de


empleados despedidos o el pago de salarios adeudados.

Conflictos de familia que requieren una decisión rápida, como solicitudes de medidas
provisionales de guarda y custodia de menores o el establecimiento de pensiones
alimenticias provisionales.

20
Situaciones de emergencia que requieren intervención judicial inmediata, como casos
de desalojo forzoso o la ocupación ilegal de propiedades.

Es importante destacar que las decisiones tomadas por el juez de los Referimientos
son provisionales y pueden ser revisadas posteriormente por un tribunal de fondo cuando se
resuelve el caso en su totalidad. Sin embargo, estas decisiones tienen el propósito de brindar
una respuesta rápida y eficaz a situaciones urgentes que requieren intervención judicial
inmediata para proteger los derechos de las partes involucradas.

17.- ¿Cuáles casos conoce este el Juez de los Referimientos y cuál es el plazo
ordinario para citar a comparecer a este?

De acuerdo al Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana, el juez de


los referimientos tiene competencia para conocer y tomar decisiones provisionales en casos
que requieran una rápida intervención judicial para evitar un perjuicio grave o irreparable, o
para asegurar el buen funcionamiento de la justicia. A continuación, se detallan algunos
casos que pueden ser conocidos por el juez de los referimientos:

 Ordenanzas de Referimiento:

Las ordenanzas de referimiento son decisiones provisionales rendidas a solicitud de


una parte, en los casos en que la ley confiere al juez que no está apoderado de lo principal el
poder de ordenar inmediatamente las medidas necesarias.

 Urgencia en los Tribunales de Primera Instancia:

El presidente del tribunal de primera instancia puede ordenar en referimiento todas las
medidas necesarias en casos de urgencia, siempre que no exista una contestación seria que
justifique la existencia de un diferendo.

 Urgencia en los Tribunales de Apelación:

21
El presidente de la corte de apelación tiene la facultad de ordenar en referimiento,
durante el curso de la instancia de apelación, medidas provisionales que no colidan con una
contestación seria o que justifique la existencia de un diferendo.

El plazo ordinario para citar a comparecer a una audiencia de referimiento se


establece en el artículo 102, que indica que la audiencia se celebrará en el día y hora
habituales de los referimientos. Sin embargo, si el caso requiere celeridad, el juez de los
referimientos puede permitir citar a hora fija incluso en días feriados o de descanso, ya sea
en la audiencia o en su domicilio con las puertas abiertas.

18.- Diferencia entre el Procedimiento Comercial y Civil.

PROCEDIMIENTO COMERCIAL PROCEDIMIENTO CIVIL


Naturaleza de los casos
Este se aplica a los casos relacionados con Se utiliza para casos de derecho civil, que
actividades comerciales, negocios, contratos incluyen asuntos como disputas de
comerciales, disputas entre empresas, propiedad, divorcios, herencias, derechos de
quiebras y otros asuntos de naturaleza familia, daños y perjuicios, entre otros.
comercial
Tribunales competente s
Los tribunales comerciales son los Los tribunales civiles tienen competencia
encargados de conocer y resolver los casos para conocer y resolver casos civiles que no
comerciales. Estos tribunales pueden tener están relacionados con actividades
jurisdicción especializada en asuntos comerciales específicas.
comerciales.
Plazos y formalidades
Por lo general, se caracteriza por ser más Puede ser más formal y tener plazos más
ágil y menos formalista en comparación con amplios, ya que los casos civiles pueden
el procedimiento civil. Los plazos para implicar una gama más amplia de cuestiones
presentar alegatos y pruebas pueden ser y pueden requerir más tiempo para su
más cortos. resolución.
Recursos disponibles
Los recursos disponibles pueden variar También pueden existir recursos como
dependiendo de la naturaleza específica del apelaciones, y los procedimientos de

22
caso y de las disposiciones legales apelación pueden ser similares en ambos
aplicables. Por lo general, se permiten tipos de procedimientos.
recursos como apelaciones ante tribunales
superiores.

19.- ¿A qué llamamos arbitraje y en cuáles materia se aplica en Rep. Dom.?

El arbitraje es un método alternativo de resolución de conflictos en el cual las partes


involucradas acuerdan someter sus disputas a un tercero imparcial (el árbitro o tribunal
arbitral) en lugar de acudir a los tribunales ordinarios. Las decisiones del árbitro son
generalmente vinculantes para las partes y pueden ser ejecutadas legalmente.

En la República Dominicana, el arbitraje se aplica en una variedad de materias,


incluyendo:

 Albitraje Comercial:

En disputas comerciales entre empresas o individuos relacionadas con contratos


comerciales, acuerdos de compraventa, distribución, franquicias, entre otros.

 Albitraje Laboral:

En conflictos entre empleadores y empleados sobre condiciones laborales, despidos


injustificados, reclamaciones salariales, entre otros.

 Albitraje de Inversiones:

En disputas relacionadas con inversiones extranjeras, tratados de inversión y


protección de inversiones, donde inversionistas extranjeros tienen conflictos con el gobierno
dominicano u otras partes locales.

 Albitraje Civil:

23
En cualquier disputa civil en la que las partes hayan acordado resolver sus diferencias
mediante arbitraje, como disputas de propiedad, daños y perjuicios, incumplimiento de
contrato, etc.

 Albitraje Internacional:

En casos que involucren partes internacionales, contratos internacionales, o disputas


que trascienden las fronteras nacionales.

El arbitraje en la República Dominicana está regulado por la Ley de Arbitraje


Comercial No. 489-08 y otras disposiciones legales pertinentes. Esta ley se basa en la Ley
Modelo de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (UNCITRAL), y establece un marco legal completo para la realización y
ejecución de procedimientos arbitrales en el país.

20.- Alcance de las decisiones dadas de forma arbitral, via y plazo para atacarlas.

Las decisiones arbitrales tienen un alcance vinculante para las partes involucradas en
el arbitraje y generalmente son ejecutables como si fueran decisiones judiciales. Respecto a
los recursos contra las decisiones arbitrales, la Ley de Arbitraje Comercial No. 489-08
establece disposiciones específicas:

 Alcance de las decisiones arbitrales:

Según el artículo 38 de la Ley de Arbitraje Comercial No. 489-08, "Las partes deberán
cumplir sin demora las decisiones arbitrales y no podrán interponer ningún recurso contra las
mismas, salvo los recursos permitidos por la presente ley."

 Vías para atacar las decisiones arbitrales:

El artículo 41 de la misma ley establece las bases bajo las cuales se pueden impugnar
las decisiones arbitrales. Se permite únicamente el recurso de anulación ante los tribunales
ordinarios. Este recurso solo puede ser utilizado en ciertas circunstancias específicas, como

24
por ejemplo, si la formación del tribunal arbitral o el procedimiento seguido en el arbitraje no
se ajustaron a la ley.

 Plazo para atacar las decisiones arbitrales:

El artículo 42 de la Ley de Arbitraje Comercial establece un plazo de treinta días a


partir de la notificación de la decisión arbitral para interponer el recurso de anulación ante los
tribunales ordinarios. Este plazo es perentorio y de caducidad.

Es importante destacar que la posibilidad de impugnar una decisión arbitral es limitada


y está sujeta a criterios específicos establecidos en la ley. Los tribunales ordinarios no
revisarán el fondo del asunto, sino que se limitarán a verificar si existen fundamentos legales
para anular la decisión arbitral según lo dispuesto en la Ley de Arbitraje Comercial.

Referencias Bibliográficas:

Código Civil de la República Dominicana

Ley de Arbitraje Comercial No. 489-08

Ley Modelo de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el


Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL)

Felipe, Carlos, (2024). Carlos Felipe Law Firm S.R.L. El Principio de


Inmutabilidad del Proceso. Recuperado de:
https://fc-abogados.com/es/el-principio-de-inmutabilidad-del-proceso/

25

También podría gustarte