Está en la página 1de 15

VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC.

ISSN: 2542-3177

Recibido: Enero, 07, 2018 EL ARTE: CIMIENTO CULTURAL DE NUESTRA


Aceptado: Nov., 26, 2018:
IDENTIDAD LATINOAMÉRICANA

Pedro Rodríguez Martínez

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”


. Venezuela
prodriguez@ucla.edu.ve.
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5549-1677

RESUMEN
Pedro Rodríguez Martínez,
MSc. En este ensayo el autor discurre sobre las relaciones
Profesor en Educación entre la cultura y el arte como elementos
Integral. Magister en
influenciados por las realidades contextuales que
Educación Superior,
Doctorando del Doctorado definen la identidad de los pueblos latinoamericanos;
en Cultura Latinoamérica y para ello, se apoya argumentativamente en algunas
Caribeña, de la Universidad ideas de Briceño-Guerrero (1980) y Giunta (1992).
Pedagógica experimental Como metodología de este trabajo se apela a la
Libertados, Instituto
crítica hermenéutica, con miras a develar las
Pedagógico de
Barquisimeto. UPEL-IPB. relaciones estrechas entre arte-cultura e identidad.
Actualmente Docente e Como conclusión, el autor valora la realidad del arte
investigador agregado, a y de sus diversas manifestaciones en Latinoamérica,
dedicación exclusiva del como merecedora de un sitial propio que permita
Decanato Experimental de
configurar los pueblos latinoamericanos en tanto
Humanidades y Artes
(DEHA) de la Universidad poseedores de una identidad cultural y artística
Centroccidental Lisandro propia, que aún continúa consolidándose, pero que
Alvarado (UCLA). a pesar de esto, reafirma rasgos que nos separan de
las expresiones del arte europeo.

Palabras clave: arte latinoamericano, arte y cultura,


identidad cultural.

EL ARTE: CIMIENTO CULTURAL DE NUESTRA IDENTIDAD LATINOAMÉRICANA (pp.149-163)


149
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

ARTS: CULTURAL BASE OF OUR


LATINOAMERICAN IDENTITY

ABSTRACT

Pedro Rodríguez Martínez, In this essay, the author discusses the correlations
MSc. between culture and art, as elements influenced by
Universidad Centroccidenal the contextual realities that define the identity of
“Lisandro Alvarado”,
Latin American peoples; for this, it is supported
Venezuela.
argumentatively in some ideas of Briceño-Guerrero
prodriguez@ucla.edu.ve.
Código ORCID:
(1980) and Giunta (1992). The essay is methodology
https://orcid.org/0000-0001- based on hermeneutical criticism, with a view to
5549-1677 unveiling the close relations between art-culture and
identity. In conclusion, the author assesses the
reality of art and its various manifestations in Latin
America, which deserving a proper seat that allows
Latin American people to be the owners of their own
cultural and artistic identity, which continues its
consolidation and shows a separation from the
expressions of european art.

Keywords: latin american art, art and culture, plastic


identity.

ENSAYO PEDRO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


150
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

1. Reflexión Inicial nuestra identidad cultural como


latinoamericanos.
Los términos cultura y arte en
nuestro contexto latinoamericano, Esta disertación llevará a
han sido considerados como reflexionar sobre algunas ideas de
elementos fundamentales en la intelectuales y filósofos
definición de la realidad identitaria de latinoamericanos en materia de
esta región (Giménez, 2009; Larrain, cultura y arte, como por ejemplo, las
2003; Rodríguez, 2017; Tünnermann, del insigne pensador Briceño-
2007). Ambas nociones, entendidas Guerrero (1980), de cuyas
desde su acepción general, siempre investigaciones surgen algunos
han permitido la expresión humana elementos en torno al significado de
originaria, esa que le da al hombre la la filosofía para Latinoamérica. Por
capacidad de manifestarse en toda otra parte, se encuentra la visión y
su esencia, al tiempo que alimenta y pensar sobre el arte, abordada por
cultiva su espíritu como individuo, Giunta. (1992), cuyos temas de
pero también como colectivo. estudio en torno a las imágenes y el
arte argentino y latinoamericano,
A partir de lo antes expuesto, la
permiten comprender la proyección
presente experiencia de escritura
del arte dentro del devenir histórico
pretende tratar el tema de la cultura y
de nuestra cultura y como éste es
su relación con el arte, puesto que
visualizado hacia otras latitudes del
ambas son aspectos que fungen
mundo.
como manifestaciones humanas, que
expresan nuestro sentir y configuran 2. Arte, cultura e Identidad en
Latinoamérica
la huella que dejamos en el mundo.
La identidad cultural ha
Desde este propósito, la presente
representado un tema de relevante
reflexión permite contextualizar el
en las esferas de discusión
impacto cultural que ha representado
académica durante todo el pasado
el arte como manifestación especial y
siglo XX y en el transcurso de la
mágica en la consolidación de
actual centuria. Dicha temática cobra

EL ARTE: CIMIENTO CULTURAL DE NUESTRA IDENTIDAD LATINOAMÉRICANA (pp.149-163)


151
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

mayor complejidad cuando además (1980) y que hoy en retrospectiva


se tienen presenten las resultó vital en lo que somos como
particularidades que encierra una cultura.
región tan única y especial como Ese tan discutido y reprochado
Latinoamérica, territorio cargado de parentesco cuestionado por Briceño-
una cosmovisión mágica que la Guerrero (1980), representa, sin
distingue del resto del mundo, cuyo embargo, un lazo invisible y a la vez
intenso mestizaje cultural ha dado tan presente en la conformación de
lugar a países muy diversos y, sin nuestra identidad, puesto que por
embargo, conectados por una causa de ese legado –aunque
variedad de tradiciones, costumbres generado por un encuentro
y rasgos idiomáticos que se traumático- de tres tradiciones (negra
manifiestan y son sentidas como africana, indígena y europea
latinoamericanas, gracias a sus occidental), la historia nos permitió
raíces comunes. ser la realidad de pueblo mestizo con
Sus historias compartidas, ricas en la rica cultura sincrética que somos
tradiciones, se mueven también entre en la actualidad.
los problemas relacionados con la Pese a las distintas discusiones
búsqueda de lo que somos, realidad referidas a la dominación de la
que, en parte, está indisolublemente cultura europea occidental que se
ligada a esa condición especial que configuró como la más fuerte y que
compone la esencia mestiza de sus para el momento arropó y desarticuló
habitantes; esa esencia que, positiva a las otras dos culturas, este cruce
y negativamente, ha configurado el de realidades resultó en el
tipo de pueblo que somos hoy por acontecimiento más feliz de nuestra
hoy, empezando por ese inevitable historia como individuos, puesto que
emparentamiento que tenemos con fue un evento enriquecedor de
la cultura occidental, aunque sea por
nuestra conformación como nación;
línea bastarda, como lo planteara, en de modo que vale la pena acotar la
su momento, Briceño-Guerrero.

ENSAYO PEDRO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


152
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

necesidad actual de lanzar una de nuestras sociedad de


mirada reflexiva que vaya más allá Latinoamérica se han afanado por
de ver atrás y lamentarse de la cruda luchar contra las ideas que han
colisión que representó el proceso de aletargado la generación y la
conquista y colonización; así que visibilización de los elementos que
para hablar de cultura en nuestras nos identifican y permiten tener una
naciones es menester deslastrarnos libertad identitaria, que sea fiel a
de anacronismos reflexivos que no nuestra conciencia y con la cual se
llevan a nada y que no cambiarán el terminaría de consolidar la visión de
pasado. Por el contrario, corresponde nuestras naciones, en atención a sus
entender cómo estos particularidades en planos como la
acontecimientos del pasado pueden tradición, la cultura y la creación de
y deben representar la ruta que nuevos valores más nuestros y
termine de definir la unidad, la genuinamente latinoamericanos.
diversidad y la individualidad especial Este proceso, en opinión particular
a la que estamos destinados como de quien escribe, ya se va
cultura latinoamericana; así que desarrollando aunque de forma lenta
estudiar la misma desde los aportes e imperceptible; así que, la exaltación
de los distintos grupos étnicos es la de nuestras identidades culturales ha
vía más sana para hablar de resultado evidente al observar
identidad latinoamericana.
nuestras culturas desde los
En esa búsqueda de identidad aguzados ojos críticos y analíticos de
cultural, nuestros pueblos pensadores, hacedores y creadores
latinoamericanos -algunos más que latinoamericanos como Andrés Bello
otros- han iniciado de forma lenta la (1881), Simón Rodríguez (1828),
tarea de superar esa sombra Víctor Raúl Haya, Octavio Paz
arraigada de modelos dominantes (1973), Arturo Uslar Pietri (1996),
europeos (occidentales) y los José Martí (1891), Eduardo Galeano
traumas pasados en torno al origen (1971), José Manuel Briceño-
cultural de nuestros pueblos; algunas Guerrero (1980), Andrea Giunta

EL ARTE: CIMIENTO CULTURAL DE NUESTRA IDENTIDAD LATINOAMÉRICANA (pp.149-163)


153
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

(1992), entre muchos otros. Estos hace necesario mirar las


ciudadanos se han entregado a la manifestaciones del arte mucho más
encomiable labor de cuestionar su allá de lo que históricamente se ha
tradición e interrogar su cultura, planteado en torno a este tema.
buscando responder las Ciertamente, un auge descollante
interrogantes sobre las del arte es evidente a partir del siglo
características que hacen únicos XVII y XVIII, cobrando gran empuje al
nuestros pueblos, a través del final del siglo XIX, en el cual, luego
múltiples accionares desde sus de la independencia de las colonias
saberes filosóficos, políticos, españolas en América, se inicia
jurídicos, morales y artísticos. realmente un periodo de
En cuanto al arte o a los rasgos manifestaciones estéticas en
artísticos de nuestra cultura como Latinoamérica, siendo este el
expresión del pensamiento humano, contexto idóneo para un desarrollo
en este diverso accionar de saberes, artístico de nuestros pueblos, los
siempre resulta ser un elemento cuales dejaron imborrables huellas
cultural fascinante del culturales en cada una de nuestras
comportamiento humano, debido al naciones. Vale la pena acotar como
papel que el arte ha representado lo señala, Toledo, Silva y Bertoli
como agente culturizarte en las (2000) que mucho antes de la
sociedades, así como el elemento centuria decimonónica, ya existían
configurador de la identidad cultural raíces que significaron las bases de
ya que el arte expresa y manifiesta la la identidad del arte latinoamericano;
esencia humana y su sentido de sin embargo, dichas raíces se
comunidad, de colectivo, de grupo, el visibilizaron especialmente, a partir
arte es y siempre será el catalizador del momento del choque o encuentro
de nuestras emociones humanas. de esas tradiciones culturales traídas
Por esto, resulta interesante por nuestros visitantes (parr. 11).
extrapolar esta percepción al arte en
la cultura Latinoamérica, es decir, se

ENSAYO PEDRO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


154
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

Ese proceso de transculturación, nuestros indígenas, así como de la


que inicia tras la larga e incansable necesidad preservar elementos
tarea de imposición de modelos y expresivos autóctonos de nuestro
estilos traídos por los conquistadores multi-recursivo abanico de haberes
dejó, sin embargo, también ver la culturales latinoamericanos.
resistencia inicial de nuestros Respecto a esta fisonomía propia
pueblos a la dominación europea, del arte latinoamericano, Toledo,
puesto que nuestros indígenas Silva y Bertoli (2000), advierten que
lograron conservan y perpetuar parte nuestra identidad cobra un mayor
de su patrimonio cultural, nivel de expresión en el siglo XVIII, lo
principalmente en las creaciones que se manifiesta en las
artísticas; herencia que puede contribuciones de exponentes como
evidenciarse a través de los diversos Carlos Duarte, Alfredo Boulton y
manejos estéticos que se aprecian Juan Calzadilla, entro otros. Estos
en los distintos productos del arte artistas, según señalan los citados
que de esa época aún perduran, con autores, pertenecen al estilo o
una preferencia por paletas de corriente denominado “Barroco
colores puros que se observan en las Americano”, el cual se caracterizó
expresiones artísticas, tanto por las hermosas ornamentaciones
ceramísticas, pictóricas como en la arquitectura, así como en
arquitectónicas.
fachadas y retablos estilo que lo
La evidencia de implementación caracterizo de forma única
de estos tratamientos estéticos, así atribuyéndole sus propias diferencias
como de la utilización de temas y respecto al referente europeo.
motivos alusivos a representaciones A este respecto, Pino (1987)
fitomórficas (mazorcas de maíz y señala que el Barroco Americano fue
piñas entre otros) y zoomórficas fundamentalmente un estilo
(pumas, colibríes, entre otros), dan
arquitectónico, pues escultura y
cuenta de un respeto y valoración por pintura se desarrollaron supeditadas
el ámbito natural y cultural de

EL ARTE: CIMIENTO CULTURAL DE NUESTRA IDENTIDAD LATINOAMÉRICANA (pp.149-163)


155
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

a la ornamentación de las iglesias, La liberación de nuestros


palacios y otros edificios importantes, territorios de la dominación europea
en los cuales el derroche de fantasía en el siglo XIX, con la gestación de
decorativa dio lugar a desenfrenadas una naciente clase burguesa, dio
creaciones de brillante cromatismo, paso a nuevas percepciones del arte
desbordado en diversidad de en la región latinoamericana,
materiales (p. 123). Este aflorar de tendencias, por desgracia, aún
expresiones artísticas surgidas de impregnadas de la tradicionalista
este arte latinoamericano dejó influencia occidental de los modelos
diversas huellas plasmadas de la europeos, que se resistía a la
mano de destacar figuras cimeras de erradicación de su huella en las
este periodo del arte. propuestas emergentes. Como reflejo
de esta realidad, las nacientes
Entre los exponentes relevantes
academias, creadas a todo lo largo
considerados desarrolladores del
del territorio latinoamericano,
Barroco Americano encontramos a
siguieron corrientes artísticas
Francisco Lisboa, apodado el
predominantes en el viejo continente
Alejandinho, un artista que dejó
(Gutiérrez, 2016, p. 3).
creaciones como su conjunto
arquitectónico, escultórico y Pese a este contexto, una serie de
paisajístico de la iglesia del Buen pintores criollos autodidactas surge y
Jesús de Matosinhos en Congonhas se resisten a sucumbir ante estas
Minas Gerais, Brasil, incluida en la influencias, entre ellos se pueden
lista del Patrimonio Mundial de la nombrar pintores como los de la
UNESCO., legado fehaciente de esa escuela de El Tocuyo en Venezuela,
esencia y capacidad nuestra como cuyo máximo representante fue el
cultura, para crear majestuosas aún desconocido “Pintor de El
muestra de artes tan relevantes Tocuyo”, quien plasmaba la
como cualquiera de la vieja Europa imaginería religiosa de su tiempo. En
(Toledo, Silva y Bertoli, 2000). México destaca José Guadalupe
Posada y en Ecuador, Joaquín Pinto,

ENSAYO PEDRO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


156
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

artistas costumbristas que proyectan, para el artista era necesario


por un lado, la vida y el ambiente de preservar.
Latinoamérica, retratando las Este tipo de acción plástica cobra
costumbres de sus pueblos a través mayor contundencia en este siglo
de dibujos, grabados y otros géneros, XX, de la mano de los muralistas
pero desde esas mismas mexicanos; esta escuela de pintura
representaciones, expresaban encarnó la Revolución Mexicana, de
mensajes caricaturescos que repercusión universal; en este
satirizaban la vida social y política de espacio surgieron figuras
sus naciones. Todos ellos son descollantes de esta movimiento
muestra de la fulgurante actividad como: Diego Rivera, David Alfaro
artística que se estaba desarrollando Siqueiros y José Clemente Orozco;
en nuestro territorio Latinoamericano estos artistas de ideas
como evidencia de nuestra identidad revolucionarias acentuaron con gran
cultural en materia de arte plástico. ímpetu y entrega la visión de la
Ese renovado fulgor del arte emancipación de nuestra cultura
latinoamericano buscaba retomar las latinoamericana, impulsando al
realidades y problemas de la mismo tiempo la internacionalización
existencia popular y cultural de las del movimiento muralista que se
sociedades donde convivían los extendió a otros países de América,
artistas; prueba de este tipo de hacer básicamente en las naciones
artístico lo revela trabajos como los poseedoras de una gran población
del pintor peruano José Gil Castro, indígena.
quien a través de los retratos que En este sentido Laramurillo
hacían honor a las figuras (2017), explica:
revolucionarias de las campañas de
El deseo de los intelectuales
Independencia en su país, modernistas por adueñarse
inmortalizó la realidad popular de su de modelos culturales
europeos, aunque
tiempo y visibilizó una herencia que manteniendo una base en su
propia tradición e historia, en

EL ARTE: CIMIENTO CULTURAL DE NUESTRA IDENTIDAD LATINOAMÉRICANA (pp.149-163)


157
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

donde el criollismo y el el modo de vida nacional y popular


indigenismo serían
de nuestros pueblos
poderosas fuerzas que se
unirán de forma aparente en latinoamericanos. Es menester
el inicio del siglo XX,
acotar, como lo plantean Toledo,
motivados básicamente por
empeños nacionalistas y Silva y Bertoli (2000), que el
políticos, afianzado el
protagonista real de este arte era la
surgimiento del proyecto
pictórico más importante de vida contemporánea misma que
Sudamérica: el Movimiento
rodeaba al artista, ya que gracias a
Muralista Mexicano,
fundamentado en el ese contexto surgieron las
denominado realismo social
creaciones que dieron rostro al arte
que fue un trascendente
proceso cultural, muy de ese siglo, que no perdió nunca de
relacionado con el
vista ni ocultó la realidad propia de
indigenismo con sus
manifestaciones literarias, nuestros pueblos, ni las imágenes de
plásticas y sociales
los oprimidos de nuestra América.
desarrolladas básicamente
en las naciones poseedoras
Esta realidad que encaminó la
de una gran población
indígena: Bolivia, Perú, gestación y formación de las
Ecuador y México. La
concepciones culturales nacionalistas
conexión con el
expresionismo venía de nuestra América, también generó
generándose en
y demandó de esa misma dinámica
Latinoamérica como una
gran oleada artística iniciada de interrogación cultural constante, el
en México (p. 18).
revaluar nuestro pasado y reivindicar
Todos los creadores
las tradiciones propias. De manera
mencionados, así como otros,
que en el panorama de siglo XX “este
conformaron esa génesis artística
reflexionar de los pensadores y
que fue contribuyendo a definir el
creadores del arte encamina la
rostro de nuestra identidad cultural,
consolidaron de una identidad
apoyado, por supuesto, en esa
latinoamericana, la cual se va
tradición costumbrista del arte, que
configurando al mismo tiempo hacia
encontraba su vena creativa en el
un carácter profundamente sincrético
estudio directo de escenas típicas y
que refleja sus profundas y

ENSAYO PEDRO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


158
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

heterogéneas raíces aborigen, En los momentos actuales del arte


europea y africana” (Toledo, Silva y latinoamericano, las expresiones
Bertoli, 2000), pero desde la armonía artísticas, como los propios artistas
y valoración que sólo la visión parecieran aflorar todos los días,
creadora del arte sabe unir e orquestando nuevas expresiones con
interrelacionar. frescas y novedosas propuestas. Es
claro que existe una dinámica
3. El arte latinoamericano en el
creativa constante, la cual obliga a
siglo XXI
poner en contexto lo que somos y lo
Queda develado que el siglo XX
que nos identifica, para -sobre la
marcó para el arte de Latinoamérica
base de esa realidad- reconocer
importantes influencias, heredadas
diferentes manifestaciones artísticas
de imbricados procesos de mestizaje
no visibilizadas de esa expresión
cultural, así como de la heterogénea
plástica nuestra; sólo así se podrá
variedad de componentes en su
evaluar cualquier obra del arte como
devenir histórico, cuyo rostro hasta
un producto cualitativamente
ahora fue y sigue matizándose por
constructivo y activo, capaz de
los grandes movimientos políticos y
registrar la capacidad de remover las
sociales de la centuria. Ello deja en la
conciencias de los observadores
mesa la inevitable interrogante
culturales, que aprecian las obras del
acerca de qué particularidades serán
arte plástico y que, no
las que este siglo XXI traerá para la
necesariamente, son entendedores
visión contemporánea del arte en
de la materia, sino más bien
América Latina. Sólo se espera que
individuos culturales.
sean eventos que contribuyan a
En la actualidad, se aprecia en el
potenciar el sentido de autonomía y
ámbito plástico la intención de
fortalecimiento de nuestra identidad
consolidar un cambio de paradigma
cultural y por supuesto nuestra
artístico, un paradigma generador de
inigualable visión del arte.
nuevas ideas y propuestas que
instigue con su creación la apertura

EL ARTE: CIMIENTO CULTURAL DE NUESTRA IDENTIDAD LATINOAMÉRICANA (pp.149-163)


159
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

de una nueva corriente y una visión merecen ser consideradas en todas


actual en sus expresiones, que sus dimensiones y contextos
remuevan y sacudan las fibras particulares, como legado de la
reflexivas más sensibles de la gente configuración brillante de las
en nuestras naciones. Aunque tal realidades que conforman nuestra
intento de cambio no sería posible, si identidad cultural latinoamericana.
no se cuenta con una atmósfera 4. Consideraciones Finales
social sacudida en sus mismas
En conclusión, el arte
entrañas por poderosos objetivos de
latinoamericano vivió con pasión,
transformación cultural. La tarea no
desde los siglos XVII hasta el XX,
se muestra sencilla, pero es en el
toda una travesía artística. Sopesó
clímax de estas tribulaciones donde
todos los signos del Modernismo y
las inquietudes se exaltan y obligan
los diferentes movimientos de acción
con firmeza a revisar y mirar nuestros
política y estética que tuvieron y
inventarios intelectuales, todo ello
proyectaron algún tipo de reflejo en
con la esperanza de consultar y
él, y aún hoy en día, dicha travesía
reflexionar sobre el conocimiento, la
dista mucho de culminar su andar; es
experiencia y las vivencias en el arte.
decir, en el arte nada es concluyente
Lo que en retrospectiva viene a y más aún, cuando falta definir un
significar el arte en nuestra cultura rostro y una identidad definitiva del
latinoamericana, cuando vemos arte en Latinoamérica, toda vez que
nuestros pasos, se puede sintetizar sus propios protagonistas deben
en la siguiente idea: desde el siglo luchar por desmontar las estructuras
XVII hasta la actualidad, América mentales -más que las estéticas- que
Latina ha representado un elemento los arraigan a viejos modelos
activo en la construcción de la tradicionalistas ajenos a nuestras
modernidad y conceptualización del latitudes.
arte en el mundo, gracias a que sus
Parece muy vigente aún la sombra
artistas han producido -y producen-
de occidente, aunque ya no con tanta
obras magníficas y únicas que

ENSAYO PEDRO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


160
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

fuerza; todavía es persistente en el como en la práctica artística, que


ámbito del Arte, la afirmación de que resultan ser más bien importantes en
lo que realmente es arte es lo que se EE UU o Europa, casos bien
crea en occidente (Europa); esta específicos lo tenemos en
situación se vuelve más delicada hoy pensadores, teóricos y críticos del
día, puesto que se ha reforzado la arte como: Juan Acha, Marta Traba,
idea de que el arte vive inmerso en Gerardo Mosquera, Néstor García
una dinámica internacional, donde se Canclini, Luis Camnitzer, Nelly
valora con vehemencia que el real Richard y Mirko Lauer, entre los más
triunfo del arte es sólo en Europa o conocidos.
en Estados Unidos, dejando los El siglo XXI ha vuelto con gran
éxitos locales solo como un premio interés la mirada al arte
de consuelo. latinoamericano del siglo XX,
La proverbial incomunicación entre descubriendo con gran sorpresa que
los propios países latinoamericanos lo se consideraba “reflejo” de las
hace, por su parte, ensanchar la vanguardias europeas, se ve hoy
brecha que retrasa la unión y bajo otra perspectiva, en la cual se
consolidación de la soberanía descubren señas de identidad propia
cultural; si esta situación persiste, la y original. También se reconoce el
mayoría de las expresiones surgidas papel de determinados artistas en el
de nuestras manifestaciones impulso de los movimientos
culturales y artistas quedará internacionales; ejemplo de ello son
dispersa. Lo que, en consecuencia, Calos Cruz Diez, Alejando Otero,
no permite visibilizar con claridad que Jesús Soto, Alivio Palacio, Fernando
en América Latina no sólo se produjo Botero por nombrar algunos.
arte, sino pensamiento teórico sobre En definitiva, es incuestionable
el cual se fundamenta la producción que la visión del arte en
artística y son muchos los casos que
Latinoamérica avanza a marcha lenta
se encontrarán de latinoamericanos pero constante; el arte, de la mano
que se anticiparon tanto en la teoría,

EL ARTE: CIMIENTO CULTURAL DE NUESTRA IDENTIDAD LATINOAMÉRICANA (pp.149-163)


161
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

de la cultura, va esculpiendo la faz de Referencias


esa expresión propia que
Bello, A (1881). Filosofía del
indeteniblemente nos enrumba a esa entendimiento. Santiago, Chile:
anhelada y definitiva identidad Pedro G. Ramírez. Recuperado
de:
continental. El arte como la cultura http://www.saavedrafajardo.org/Ar
por su parentesco humano ha dejado chivos/belloentend.pdf
en nuestra definición como Briceño-Guerrero, J. M. (1980) ¿Qué
latinoamericanos su huella es la Filosofía? Barquisimeto,
Venezuela: Fundación Buría.
indetenible, afirmando con fuerza su 2007.
poderosa personalidad y óptica
Galeano, E. (1971). Las venas
propia, visión que corresponde a un abiertas de América Latina.
hombre de un continente que - ditorial Monthly Review.
Recuperado de:
formando parte del mundo entero- http://bdigital.bnjm.cu/docs/libros/P
muestra particularidades y rasgos ROCE4346/Las%20Venas%20abi
ertas%20de%20America%20Latin
específicos dentro de este proceso a.pdf
de autoconciencia; en una palabra:
Giménez, G. (2009). Cultura,
una identidad propia. No es por identidad y memoria. Materiales
para una sociología de los
casualidad que en pleno siglo XXI
procesos culturales en las franjas
este hombre y su arte esté tomando fronterizas. Frontera Norte, 21(41),
8-32.
nuevos bríos con intención de
notarse en el escenario mundial, sin Giunta, A. (1992). Escribiendo las
imágenes. Ensayos sobre el arte
olvidar jamás por supuesto su argentino y latinoamericano.
recorrido desde las culturas Argentina: Siglo XXI Editores.
precolombinas, pasando por el Gutiérrez, R. (2016). Barroco
proceso de transculturación, hasta americano y contemporaneidad.
Persistencias, resignificaciones,
las últimas tendencias de vanguardia escenarios (1810-1945). En: I.
en el arte. Rodríguez, M. Fernández y C.
Calderón. (Eds.), Arte y patrimonio
en Iberoamérica: tráficos
transoceánicos, pp. 321-342.
Castellón, España: Universitat
Jaume I.

ENSAYO PEDRO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


162
VOL. 3. N◦ 1. AÑO 2018. ENE-DIC. ISSN: 2542-3177

Haya, V. (1927). Por la Rodríguez, P. (2017). Cultura e


emancipación de América. identidad en Latinoamérica: influjo
Recuperado de: de un pensamiento híbrido.
https://www.marxists.org/espanol/h Dissertare. Revista de
aya/1920s/1927- investigación en Ciencias
porlaemancipacion.pdf Sociales, 2(1), 109-118.

Larrain, J. (2003). El concepto de Toledo, R. Silva, M. y Bertoli, B.


identidad. Famecos, 21, 30-42. (2000). El arte como expresión de
la identidad cultural en América
Laramurillo, C. (2017). El barroco en Latina. Recuperado de:
el arte latinoamericano como parte https://www.monografias.com/trab
del proceso de la Modernidad. ajos105/arte-como-expresion-
Revista de Arte Contemporáneo, identidad-cultural-america-
3,16-21. Recuperado de: latina/arte-como-expresion-
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/in identidad-cultural-america-
dexpuce/n3/2477-9199-indexpuce- latina.shtml
03-00016.pdf
Tünnermann, C. (2007). América
Martí, J. (1891). Nuestra América. Latina: identidad y diversidad
Revista Ilustrada de Nueva York. cultural. El aporte de las
Recuperado de: universidades al proceso
https://www.encaribe.org/Files/Per integracionista. Polis. Revista
sonalidades/jose-marti- Latinoamericana, 18, 1-19.
perez/texto/Nuestra%20Am%C3%
A9rica.pdf Uslar P., A. (2007). El mestizaje y el
nuevo mundo: Biblioteca Virtual
Paz, O. (1973) El signo y el garabato, Miguel de Cervantes. Recuperado
México, DF, México: Seix Barral. de:
http://www.cervantesvirtual.com/nd
Pino, G. (1987). El barroco /ark:/59851/bmczs2t6.
americano. Revista Estudios, 7,
119-139.

Rodríguez, S. (1828). Sociedades


americanas. Venezuela.
Recuperado de
https://books.google.co.ve/books/a
bout/Sociedades_americanas.html
?id=IBjTunj8t5IC&printsec=frontco
ver&source=kp_read_button&redir
_esc=y#v=onepage&q&f=false

EL ARTE: CIMIENTO CULTURAL DE NUESTRA IDENTIDAD LATINOAMÉRICANA (pp.149-163)


163

También podría gustarte