Está en la página 1de 19

Universidad de la Innovación y del Conocimiento

Doctorado en Innovación y Gestión de la Tecnología

Conocimiento científico y ciencia

Unidad de Aprendizaje:
Investigación Documental
Unidad temática I:
Investigación y dispositivos teóricos por Líneas de Generación y Aplicación del
Conocimiento (LGAC)
Actividad 1:
Conocimiento científico y ciencia
Fecha: 29feb24
Asesor Académico: Dr. Gerardo Huerta Martínez
Estudiante: Luis Benito Acosta Jiménez
Conocimiento científico y ciencia
(Características del conocimiento científico y su importancia en la creación de la ciencia;
1
diferencias entre ciencia básica y ciencia aplicada)

Introducción
La obtención del conocimiento científico constituye un proceso en el cual ciencia y
conocimiento son condición sine qua non en su realización; aunque la
fundamentación de esta relación tiene su origen en la filosofía de los clásicos
griegos, ha tenido una evolución constante en el seno de la filosofía, pero ha sido
más extensa e independiente a partir del Renacimiento, de la Ilustración y más aun
en la modernidad y la postmodernidad, razón por la que este trabajo se acota al
propósito e indicaciones del diseño didáctico de la primera unidad temática
“Investigación y dispositivos teóricos por Líneas de Generación y Aplicación del
Conocimiento (LGAC)”, de la unidad de aprendizaje “Investigación Documental”.

Bajo el propósito e indicaciones respectivas, con base en la revisión de los recursos


sobre el conocimiento científico, así como de información adicional que se investigó
en fuentes complementarias y en internet, se elaboró un organizador gráfico
(diagrama de Ishikawa) en donde – a partir del marco filosófico de Heidegger y las
visiones filosóficas de los grupos clásicos de pensadores sobre el pensar y el
conocimiento - se integran las características del conocimiento científico y su
importancia en la creación de la ciencia, para arribar a una conclusión en donde se
establezcan las diferencias entre la ciencia básica y la ciencia aplicada.

Los dos temas que contiene esta actividad son de importancia fundamental para el
desarrollo académico del doctorado, ya que la innovación – y la tecnología – tienen
como centro la teoría del conocimiento en general y del conocimiento científico en

1
Propósito: Reconocer las características del conocimiento científico, para identificar su importancia en la
creación de la ciencia.
Indicaciones: 1. A partir de la revisión de los recursos propuestos en la unidad sobre el conocimiento
científico, así como de información adicional que investigues en fuentes complementarias y en
internet, elabora un organizador gráfico en donde integres las características del conocimiento
científico y su importancia en la creación de la ciencia. 2. Integra una conclusión en donde
establezcas las diferencias entre la ciencia básica y la ciencia aplicada.
particular para hacer investigación, tanto factual como formal; es decir, esta teoría
del conocimiento en general, o Gnoseología, se deriva y diferencia de los diversos
enfoques filosóficos, y sus diferentes conceptualizaciones y categorizaciones se
aplican de manera específica como Epistemología para generar conocimiento
científico.

Se considera que la importancia del tema estriba de manera específica en el sentido


y alcance del proceso en que se fundamentará el planteamiento y desarrollo de la
investigación doctoral, materia de esta Unidad de Aprendizaje; pero, en su esencia,
el sentido destaca por la definición precisa del fenómeno o hecho a estudiar,
complementado por su motivación e intención en el marco filosófico de los clásicos
griegos, que ha sido la base del pensamiento occidental que hemos adoptado en
México y otros países de Latinoamérica en un proceso cultural de “mestizaje
sincrético” (salvo excepciones).

Además de las acotaciones anteriores, cabe decir que los recursos consultados de
manera adicional – sobre todo los que planteen una perspectiva pedagógica y
didáctica diferente a la del propio diseño instruccional aplicado – de proceder, se
considerarán en su momento para realizar la propuesta o modificación académica
que sea pertinente a este doctorado de Innovación y Gestión de la Tecnología.

Desarrollo
Para delinear el marco filosófico de esta actividad, se considera pertinente citar la
aportación de Heidegger (1987) que parte de la facultad esencial del hombre como:
“… un pensar que inaugura caminos y perspectivas de un saber que establece
criterios y prioridades; que permite … comprender y cumplir la existencia dentro del
mundo histórico-espiritual (del Ser) … (donde) el Todo se conoce de manera
positiva en Regiones Esenciales … y, la ciencia en general, (está constituida por)
proposiciones verdaderas conectadas entre sí por relaciones de fundamentación …”
(Heidegger, 1987, pp 19-21)

En mi interpretación, esta definición de filosofía da robustez a los fundamentos y


comprensión de la ciencia y el conocimiento científico ya que - para establecer la
ciencia y generar los conocimientos científicos – se aplica la facultad esencial de
pensar del Ser, y obtenerlos como resultado de su función; más adelante se verá
de manera suscinta que, para responder la pregunta del sentido del Ser es
necesaria su motivación y su intención.

Se partirá, como se apuntó en la Introducción, de una de las bases fundamentales


del pensamiento occidental, representada por Aristóteles (2016), que en el capítulo
I del Libro Segundo, sobre La teoría de la Virtud, de su Ética a Nicómaco, dice lo
siguiente:
Siendo la virtud de dos especies, una intelectual y otra moral, aquella resulta
casi siempre de una enseñanza a la que debe su origen y su
desenvolvimiento; y de aquí nace que tiene necesidad de experiencia y de
tiempo. En cuanto a la virtud moral nace más particularmente del hábito y de
las costumbres; y de la palabra misma hábito, mediante un ligero cambio,
procede el nombre de moral que hoy tiene. (Aristóteles, 2016, p 35).

En la cita anterior, para Aristóteles las virtudes del hombre son dos: la virtud
intelectual (la facultad esencial de pensar) y la virtud moral, que la identifica con el
“hábito y las costumbres” pero que ahora sabemos que se aplica a nuestra facultad
de “distinguir el bien del mal” radicada en los componentes “espíritu” y “corazón”
pertenecientes al “Alma”, y que no es materia de esta actividad que se desarrolla.

En su Libro Sexto (de la teoría de las virtudes intelectuales) de las maneras de llegar
a la verdad (o al conocimiento verdadero), Aristóteles (2016, p 135) dice: “…
Admitamos, por lo pronto, que los medios, con cuyo auxilio alcanza el alma la
verdad, ya afirme, ya niegue, son cinco: el arte, la ciencia, la prudencia, la sabiduría
y la inteligencia o el entendimiento ...”; en otras palabras, aunque este trabajo se
centre en la “virtud intelectual” y se particularicen “la ciencia” y “el conocimiento
científico”, debe tenerse presente que no son los únicos medios para llegar a la
verdad, sobre todo cuando las áreas del conocimiento no están exclusivamente en
el terreno de los hechos (de lo factual) sino de lo formal o pertenecen a fenómenos
que se encuentran imbricados2 como son los proceso de la innovación y de la
gestión de la tecnología.

Por su parte, Heidegger (1987), al establecer la ubicación y temporariedad del


Ente/Ser y su sentido al “estar-en-el-mundo”, lo pone en contacto y relación con el
conocimiento en los términos siguientes:

… el carácter particular de la pregunta por el sentido del Ser sólo saldrá


plenamente a luz cuando se la haya delimitado suficientemente en su
función, en su intención y en sus motivos (negritas y subrayado míos) ... Ser
es siempre el Ser de un Ente. El todo del Ente, según sus diferentes sectores,
puede convertirse en ámbito del descubrimiento y la delimitación de
determinadas regiones esenciales (o áreas del conocimiento) … La
investigación científica realiza ingenuamente y a grandes rasgos la
demarcación y primera fijación de las regiones esenciales, (que podrían
señalarse, de manera sintética, a) … La propia matemática, que es
aparentemente la ciencia más rigurosa y más sólidamente construida, gira
en torno al … acceso a lo que debe ser objeto de esta ciencia … La física …
se enfrenta a la pregunta por la estructura de su propia región esencial, es
decir, al problema de la materia (y, diría, la energía) … En la biología … a
redefinir el modo de ser de lo viviente en cuanto tal … La teología busca una
interpretación más originaria del ser del hombre en relación a Dios … (En
cuanto a los) … conceptos fundamentales, son aquellas determinaciones en
que la región esencial a la que pertenecen todos los objetos temáticos de
una ciencia logra su comprensión preliminar, que servirá de guía a toda
investigación positiva ... esa investigación preliminar que elabora los
conceptos fundamentales no significa otra cosa que la interpretación de este
Ente en función de la constitución fundamental de su Ser .... (Heidegger,
1987, pp 19-22)
En el ámbito etimológico y, derivado de ello, de la semántica, la sintaxis y la
semiótica, las palabras clave de esta actividad son ciencia y conocimiento científico,

2
Según la Real Academia Española: superponer, solapar, asolapar, ensamblar, trabar, acoplar, machihembrar,
engargolar. enlazar, conectar, relacionar, unir, vincular. https://dle.rae.es/imbricar
por lo cual, se parte del origen etimológico de las palabras “ciencia” y
“conocimiento”, que en su análisis se conjugan y muestran unidad en su contenido
y significado; en otras palabras, se determinan de manera tautológica porque no
hay ciencia sin conocimiento científico y no hay conocimiento científico sin ciencia.
Para los efectos anteriores, se principia por la etimología de ambos términos, ciencia
y conocimiento, como sigue:

La autora a que se hace referencia expresa el origen etimológico de la


palabra “ciencia” así:
La palabra ciencia tiene su origen en el latín. Proviene de scientia,
scientiae cuyo significado es conocimiento y conocimiento científico.
Este término está formado por el verbo scio, scis, scire, scivi, scitum
que significa saber, estar instruido, tener conocimiento teórico o
práctico de algo. Raíz a la que se le agrega el sufijo -nt- que indica
agente, más el sufijo -ia que señala cualidad. (Andrade, 2022, p 2).
Respecto a la etimología de la palabra “conocimiento” se presenta la
siguiente referencia:
La palabra “conocimiento” (acción o resultado de entender
completamente) deriva del verbo conocer y sus (sic) radicación
(compuesta con la combinación con- +verbo+ -miento) es la siguiente:
• El prefijo con- (todo, junto) … se asocia con una raíz
indoeuropea *kom (junto, cerca de), que nos dio en griego
𝟆𝞸𝞲𝞶𝞸𝞯 (koinos=común) …
• La raíz del verbo (g)noscere (conocer), … Se relaciona con
*gno, presente en el griego 𝞬𝞶𝟂𝞼𝞲𝞯 (gnosis) … También lleva
un sufijo verbal *-sk- que marca proceso, acción duradera …
• El sufijo -miento que indica instrumento, medio o resultado …
(DECEL. Diccionario Etimológico En Linea.
https://etimologias.dechile.net/?conocimiento. Consultado el
21/02/2024)
Los recursos de la unidad temática son de carácter comprehensivo, es decir,
presentan una perspectiva ordenada y amplia del tema para darle contexto y señalar
los elementos (no siempre precisos en Condori Quispe, Carol Diana; Magaño Tapia,
Victoria; Tintaya Quispe, Nelba; Quispe Puma, Katty; Turpo Pinto. Docente: Janeth
Caryt Málaga, Andrea Karina, 2017)3 que conforman las visiones filosóficas de sus
exponentes a través de su evolución histórica; por otra parte, la categorización de
Ciencia y Conocimiento Científico que refieren en su compilación de diferentes
autores – aunque detallada – se considera mejor expuesta en Bunge, Mario (s/f).

Para Bunge (s/f, p 6) “… la ‘ciencia’ es un cuerpo de ideas … que pueden


caracterizarse como conocimientos racionales, sistemáticos, exactos, verificables y
falibles …” (y, este cuerpo de ideas, lo diferencia) en ciencia formal y ciencia fáctica
… (porque) … No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo
…”.

Sobre el tipo de investigación que procura el conocimiento objetivo, hace un


Inventario de las principales características de la ciencia fáctica en los términos
siguientes:

… El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos …; El


conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce
nuevos hechos, y los explica …; La ciencia es analítica: la investigación
científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de
descomponerlo todo en elementos …; La investigación científica es
especializada …; … El conocimiento científico es claro y preciso …; … es
comunicable …; … es verificable …; La investigación científica es metódica
…; El conocimiento científico es sistemático …; … es general …; … es legal:
busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) …; La ciencia es explicativa …;
El conocimiento científico es predictivo …; La ciencia es abierta: no reconoce
barreras a priori que limiten el conocimiento …; (y) La ciencia es útil ….
(Bunge, s/f, pp 6-17).

3
Por ejemplo, al señalar las “raíces” del Positivismo y Neopositivismo (p 12), sólo tres de los autores citados
son del siglo XIX; no en los casos de Bacon (1561-1626), Locke (1632-1704), Newton: (1642-1727), Lavoisier
(1743-1794) y Nagel (1937-).
Continuando con Bunge (s/f), expone el método de la ciencia de la manera
siguiente:
La ciencia, (es un) conocimiento verificable …; (logra) Veracidad y
verificabilidad …; Las proposiciones generales verificables (son) ‘hipótesis
científicas’ …; El método científico ¿ars inveniendi? (el arte de la invención,
que, por su significado respecto al ordenamiento de datos, se acerca a la
gestión del conocimiento por medio de herramientas tan actuales como el
“análisis masivo de datos”, el “aprendizaje mecánico” y la inteligencia artificial
generativa) … la investigación científica puede planearse a grandes líneas y
no en detalle …; El método científico, (es) técnica de planteo y comprobación
… El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede
estudiarse en diversos niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico …; El
método experimental …; Métodos teóricos. Toda ciencia fáctica especial
elabora sus propias técnicas de verificación …; En qué se apoya una
hipótesis científica … Una hipótesis de contenido fáctico no sólo es sostenida
por la confirmación empírica de cierto número de sus consecuencias
particulares …; La ciencia: técnica y arte … La investigación es una empresa
multilateral que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las
facultades psíquicas, (con el) concurso de circunstancias sociales favorables
…; La pauta de la investigación científica … (consta de:) 1 Planteo del
problema … 2 Construcción de un modelo teórico … 3 Deducción de
consecuencias particulares … 4 Prueba de hipótesis … (y) 5 Introducción de
las conclusiones en la teoría …; Extensibilidad del método científico …; El
método científico: ¿un dogma más? … El dogmático vuelve sempiternamente
a sus escrituras, sagradas o profanas, en búsqueda de la verdad … el
partidario del método científico no se apegará obstinadamente al saber, ni
siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que
adoptará una actitud investigadora …”. (Bunge, s/f, pp 17-34).

Finalmente, Bunge (s/f) aborda el significado de ‘Ley científica”, su nomenclatura y


sus diferentes niveles de significación, como sigue:
“… Ley 1, o simplemente ley, denota toda pauta inmanente del ser o del
devenir … Ley 2 o enunciado nomológico o enunciado de ley … que
constituye una reconstrucción conceptual de ella … Todo enunciado de ley
tiene... dos referentes: uno es … el enunciado en cuestión, (que) podemos
llamarlo el referente mediato del enunciado de ley. El (otro, es el) referente
inmediato de un enunciado nomológico es … el modelo teórico al que se
aplica exactamente ... Ley 3, o enunciado nomopragmático, designa toda
regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta ...
Ley 4, o enunciado metanomológico, designa todo principio general acerca
de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún
capítulo de la ciencia fáctica ... Las leyes1 son estructuras nómicas (pautas
invariantes) al nivel óntico. Las leyes 2 son proposiciones (que a menudo
toman la forma de ecuaciones) acerca de pautas objetivas: son pautas al
nivel del conocimiento. Las leyes 3, son relaciones invariantes al nivel
pragmático: son guías para la acción fundada científicamente. Y las leyes 4
son prescripciones metodológicas y/o principios ontológicos (para,
finalmente, llegar a lo que denomina) ‘Los ideales de la ciencia en términos
de los diversos niveles de significación de "ley” ‘… (que son) “… 1. Legalidad
... 2. Cognoscibilidad ... no son perceptibles, pero son cognoscibles ... 3.
Limitación y perfectibilidad ... tiene un dominio de validez peculiar y es falible
… 4. Generalidad del conocimiento fáctico ... 5. Sistematicidad ... 6.
Generalidad de los enunciados empíricos … Los enunciados empíricos
singulares … son deducibles de hipótesis … 7. La legalidad de las leyes ...
La exigencia (inadecuada) de que todas las leyes debieran ser expresables
como ecuaciones diferenciales, y el principio (plausible) de covariancia
pertenecen a esta clase de proposiciones (o, mejor, de propuestas). Pueden
considerarse como prescripciones metodológicas y/o como suposiciones
ontológicas. ....”. (Bunge, s/f, pp 34-43)

La riqueza filosófica con que Bunge desarrolla el tema de la ciencia y el


conocimiento científico, aunque no es plenamente explícita, si puede identificarse
cuando refiere - y diferencia – los niveles óntico y ontológico de los ideales y leyes
de la ciencia y el conocimiento científico, que son importantes en sí mismos y por
su alcance al trascender lo meramente del “estar presente o estar ahí” perteneciente
a lo óntico y – por otra parte - “expresar todas las posibilidades de existir o de su
existentividad” de lo ontológico, referidos tanto al sujeto como al objeto de estudio,
al ser considerados ambos en el proceso de pensar con sus respectivos resultados.

En abono a la clasificación de las visiones filosóficas y agrupación de sus


pensadores, debe decirse que - respecto a los recursos revisados en la plataforma
educativa del doctorado - están mejor tratadas por Martínez y Ríos (2006) y, por el
detalle con que define su método para seleccionar los procesos lógicos y
construcción del conocimiento en la investigación doctoral, se redondea el tema con
la breve cita de Rubio (2023), mismas que se presentan a continuación.

Previa precisión de que

“…en un principio, la tradición de la lengua española consideraba


comúnmente los términos epistemología y gnoseología como sinónimos, …
posteriormente se acordó utilizar el término gnoseología en sentido general
de teoría del conocimiento, sin precisar qué tipo de conocimiento se trata y
el término epistemología quedó para referirse específicamente a la teoría del
conocimiento científico …”. (Martínez y Ríos, 2006, pp 4-5)

los autores antes citados describen la clasificación de las Escuelas Epistemológicas


de manera clara y – a mi parecer – solvente, como sigue:

“… El Racionalismo. Esta escuela epistemológica sostiene que el


conocimiento tiene su origen en la razón, … sólo es realmente tal, cuando
posee necesidad lógica y validez universal ... (y refiere a Platón, Descartes,
Spinoza, Leibnitz, Popper como sus principales exponentes) … El
Empirismo. Sostiene que la única causa del conocimiento humano es la
experiencia, (y) bajo tal supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de
conocimiento innato … (y citan a Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Comte y a
los filósofos del Círculo de Viena como sus exponentes destacados) … La
Fenomenología. La fenomenología parece replantear los principios del
empirismo dándoles nueva vida y significado, el conocimiento no es producto
de la simple experimentación ni es el resultado de las impresiones
sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participación
en el objeto de estudio, ya el observador no será un ente pasivo, dedicado a
la simple medición y recolección de datos, ahora es parte (sic) del objeto de
estudio y la vivencia de éste es parte del proceso de comprensión del
fenómeno. La fenomenología tiene en Husserl su fundador y principal
exponente, otro filósofo destacado fue Heidegger … La Hermenéutica ...
acepta la finitud de la voluntad y la cognición humana, pretende recuperar el
juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene al discurso como
objeto de estudio. Tiene (como) su principal exponente a Gadamer...”.
(Martínez y Ríos, 2006, pp 5-7)

Debe señalarse que la referencia que hacen de Immanuel Kant la comentan por
separado de los grupos anteriores, porque su crítica cae sobre las dos primeras
visiones filosóficas, el racionalismo y el empirismo, al afirmar que si bien todo
conocimiento principia por la experiencia no todo el conocimiento proviene de la
misma experiencia, sino de la preexistencia de ciertas estructuras en los sujetos
que hacen posible el conocimiento; aunque cabe “engarzar” este planteamiento
conceptual de la visión Kantiana con el concepto de “cultura” en el sentido que lo
desarrolla Freud, como acervo de conocimientos y creencias comunes que poseen
los sujetos sociales para propiciar la integración social con el propósito de
aprovechar y defenderse de las expresiones – normales o extremas - de la
Naturaleza y establecer las reglas sociales, comunitarias y personales de
convivencia, complementado con la diferenciación de los elementos - objetivos,
intersubjetivos y subjetivos - (como acuerdos comunitarios, sociales y legales) que
propone Harari, este “engarzamiento” se desarrollará en otra actividad que sea
pertinente.

Para los autores referidos,

… la epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia, sino de


igual modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que tal
crítica tiende a formular racional y sistemáticamente las condiciones de
validez, los requisitos metodológicos de los juicios asumidos por los
científicos, en fin, la epistemología pretende reconstruir racionalmente el
concepto de conocimiento científico .... (Martínez y Ríos, 2006, p 7)

Concluyen que “… cuando se realiza un trabajo de grado … se desarrolla un


proceso de conocimiento científico y éste va a estar influenciado por la formación
académica … (del investigador, que) … estará sustentada sobre unos principios
epistemológicos y paradigmáticos que orientarán (su) desarrollo metodológico ...”
(Martínez y Ríos, 2006, p 11).

En el sentido anterior, Rubio (2023) analiza los procesos lógicos y construcción del
conocimiento en la investigación doctoral desde el contexto de la educación
universitaria; estos procesos los direcciona e inserta en marcos sociales e históricos
que determinan la lógica del objeto de estudio a través de utilizar estrategias (sic)
epistemológicas, para concluir que el análisis y la construcción del conocimiento en
una investigación doctoral (deben estar) “… orientados por los planos del
conocimiento ontológico, epistemológico, metodológico e integrado a diversos
enfoques filosóficos y paradigmáticos emergentes … (aplicados al) … saber con
prioridades, demandas y expectativas en una sociedad productiva …” (Rubio, 2023,
p 12).
Cierre
1. Diagrama conceptual del conocimiento científico y su importancia en la creación de la ciencia.
2. Diferencias entre la ciencia básica y la ciencia aplicada
Con base en los elementos que aporta el anterior diagrama de Ishikawa sobre “el
conocimiento científico y su importancia en la creación de la ciencia”, se dispone de
visiones filosóficas, epistemológicas y paradigmáticas respecto a las cuales
podemos establecer diferencias entre la ciencia básica y la ciencia aplicada; es
decir, constituidos ambos tipos de ciencia por conocimientos científicos y generales,
podríamos establecer tales diferencias desde la cosmovisión, el enfoque
epistemológico y el esquema paradigmático de quien realice esta diferenciación ya
que, para Martínez y Ríos (2006)

… si el investigador en su reflexión alcanza a preguntarse sobre el por qué


con el método propuesto se llegará a un conocimiento verdadero, entonces,
logrará acercarse al núcleo de la teoría o, por el contrario, se alejará de éste,
generando movimientos que, en un momento dado podrían dar origen o
formar parte de una revolución científica … (porque) … en cada investigación
científica está implícita una reflexión epistemológica que se cuestiona sobre
los diferentes usos de términos como ley, teoría, observación,
experimentación y sobre las relaciones que entabla la ciencia con las
instituciones ... (y, como conclusión, asientan que) … cuando se realiza un
trabajo de … postgrado, se desarrolla un proceso de conocimiento científico
y éste va a estar influenciado por la formación académica que tenga el
individuo, dicha formación estará sustentada sobre unos principios
epistemológicos y paradigmáticos que orientarán el desarrollo metodológico
de dicho trabajo de investigación. (Martínez y Ríos, 2006, pp 10 y 11).

En mi apreciación, las diferencias entre la ciencia básica y la aplicada se establecen


fundamentalmente en la visión teórica o pragmática del conocimiento a generar y
puede ser factual o formal; no necesariamente determinado por la disciplina en que
se realiza la facultad de pensar, sino también, en la que tal conocimiento formal se
aplica en lo factual. Por ejemplo, en el caso de las matemáticas, como ciencia formal
ha generado conocimientos – las ecuaciones diferenciales – que han sido la base
para el diseño de la automatización de los cambios de velocidades en la industria
automotriz, lo que lleva a una de las posibles diferencias y vinculaciones entre la
ciencia básica y la aplicada, ya que el diseño de la maquinaria para producir los
engranes y demás piezas de la caja de velocidades automática – basado en el
conocimiento formal y teórico de la matemática - plantea el problema a resolver por
la ciencia aplicada en sus aspectos tecnológicos y técnicos.

De manera general y esquemática, atendiendo a sus características predominantes,


podríamos plantear la diferenciación entre ciencia básica y aplicada en los términos
siguientes:

Ciencia
Aspectos
Básica Aplicada
En el sentido del Ser
Función Intelectual Empírica
Motivo Hipotético Mejorar, Resolver problemas
Intención Legal Útil
Cuádruple causalidad
Material Conocimientos, experiencia Conocimientos, experiencia
Formal Conceptos, leyes científicas Tecnología, técnicas
Final Teórico, obtener la verdad Ahorro: insumos, energía
Eficiente Científico Tecnólogo, Técnico
Proceso de conocer
Sujeto Científico Tecnólogo, Técnico
Objeto Formal, Fáctico Fáctico
Facultad Científica, Intelectual Empírica, Artística, Sabiduría
Conocimiento Científico, intelectual Tecnológico, Técnico, Artístico
Referencias bibliográficas
Andrade C., Úrsula (2022). Etimología. Colegio Bicentenario España. Ciencias para
la Ciudadanía.
Condori Quispe, Carol Diana; Magaño Tapia, Victoria; Tintaya Quispe, Nelba;
Quispe Puma, Katty; Turpo Pinto. Docente: Janeth Caryt Málaga, Andrea Karina
(2017). Fundamentos del Conocimiento Científico. Metodología de la Investigación
Científica. Universidad Alas Peruanas. Facultad de Ciencias Empresariales.
Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales. Trabajo
colectivo del VIII semestre, sección 2.
Martínez Marín, A., & Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica
del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, (25), 0.
Rubio P., Miriam H. (2023). Procesos lógicos y construcción del conocimiento en la
investigación doctoral del contexto educación universitaria. Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). Araure, Venezuela. En: Acción y
Reflexión Educativa. Número 48, enero- diciembre 2023 (pp 55-69). Universidad de
Panamá. ISSN 2644-3775.
Bibliografía
Aristóteles (2016). Ética a Nicómaco. EDIN. Editorial Digital - Imprenta Nacional
Costa Rica.
American Psychological Association [APA]. (2020). Manual of the American
Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000.
Bunge, Mario (s/f). La ciencia. Su método y su filosofía. Siglo Veinte. Nueva Imagen.
https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusic
al/epistemologia/Mario-Bunge-la-Ciencia-su-Metodo-y-Filosofia.pdf
Heidegger, Martin (1927/1997). Ser y Tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera
C. Edición digital: Titivillus. ePub base r1.2.
Heidegger, Martin (1987). Introducción a la metafísica. Traducción de Angela
Ackermann Pilári. Editorial Gedisa.
Hessen, Johannes (s/f). Teoría Del Conocimiento. Traducción de José Gaos.
Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes.
https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/hessen_johannes-
_teoria_del_conocimiento_pdf-1.
Anexo: Rúbrica
Rúbrica de evaluación
Actividad 1. Conocimiento científico y ciencia

Criterios
Excelente Bien Suficiente Insuficiente
Indicadores
Ordena y agrupa de Ordena y agrupa de Pocas veces puede No ordena ni agrupa de
acuerdo con acuerdo con ordenar y agrupar de acuerdo con las
características comunes. características comunes. acuerdo con características comunes. No
Incluye en grupos los Tiene alguna dificultad características comunes. incluye en grupos los
Organización
conceptos que para incluir en los grupos Pocas veces incluye en conceptos que pertenecen a
pertenecen a una misma los conceptos que grupos los conceptos que una misma categoría o clase.
categoría o clase. pertenecen a una misma pertenecen a una misma
categoría o clase. categoría o clase.
Puntaje 4 3 2.50 1.50
Utiliza líneas de enlace Utiliza líneas de enlace, Utiliza sólo algunas líneas No utiliza líneas para
para unir pero no genera la de enlace, con las que establecer relaciones entre
significativamente los mayoría de relaciones une algunos conceptos, los conceptos.
Líneas de enlace
conceptos y establece significativas entre los pero no los relaciona entre
las relaciones entre conceptos. sí.
éstos correctamente.
Puntaje 2 1.75 1.50 1
El mapa conceptual está El mapa conceptual está El mapa conceptual El mapa conceptual no se
Niveles de ordenado de manera ordenado de manera presenta poco orden y no encuentra ordenado.
jerarquización jerárquica, significativa y jerárquica y significativa. es significativo.
fácil de leer.
Puntaje 2 1.75 1.50 1

18
La conclusión está La conclusión está Algunos elementos de la La conclusión se compone
fundamentada fundamentada, pero conclusión no están de ideas personales
Conclusión sólidamente e incluye incluye sólo opiniones. fundamentados, y ésta imprecisas, sin
opiniones combinadas incluye algunas ideas fundamentación.
con argumentos. imprecisas y personales.
Puntaje 1 0.75 0.50 0.25
Hay coherencia en la Hay coherencia en la Hay inconsistencia en la No hay una construcción
estructura de las estructura de las estructura de las correcta de las oraciones;
oraciones; no hay oraciones, pero con oraciones, así como tiene demasiadas faltas de
Gramática
errores de puntuación ni algunos errores de algunos errores de ortografía y puntación.
ortografía. puntuación y ortografía. puntuación y ortografía.

Puntaje 1 0.75 0.50 0.25


Total 10 8 6.5 4

ETyMI: Dr. Omar Neme Castillo


GdelCI: Dr. Gerardo Ángeles Castro
ID: Dr. Gerardo Huerta Martínez

19

También podría gustarte