Está en la página 1de 6

SISTEMA GEOMÁTICO PARA LA OPERACIÓN INSTITUCIONAL POR TERRITORIOS

ESTRATÉGICOS, LA COORDINACIÓN CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LA


CONCERTACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE LOS RECURSOS
PRESUPUESTALES ASIGNADOS AL DESARROLLO RURAL
(EFICACIA DE LA RECTORÍA DEL ESTADO PARA INSTRUMENTAR LA SUSTENTABILIDAD Y
COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO RURAL)

Los grandes indicadores del escaso desarrollo rural: de pobreza, marginación e inseguridad
alimentaria, medidos por los procedimientos de evaluación establecidos para tal efecto, han
demostrado en la última década que no se han obtenido los resultados esperados del
presupuesto federal asignado al desarrollo rural, principal mecanismo redistributivo y de
fomento a cargo del Estado.

La explicación de los escasos resultados obtenidos se atribuyen de manera generalizada a la


aplicación de los recursos con base en la “libre demanda” de los beneficiarios que cumplen los
requisitos de la población objetivo señalada en las reglas de operación de Programas,
Componentes e Incentivos, circunstancia que establece la primera condición para la falta de
eficacia de los recursos presupuestales debido a que en estos casos opera el principio de la teoría
de redes de la “adhesión preferente” para agudizar su concentración en beneficiarios que tienen
más y mejores medios para gestionar estos apoyos.

Por otra parte, bajo tal modo de “gestión individualizada” de los recursos presupuestales los
plazos de apertura de ventanillas y su coincidencia con el inicio y desarrollo de la preparación
de tierras, la siembra y las labores agrícolas, así como con la permanente atención a las
actividades pecuarias y hortícolas de traspatio, sólo les permite realizar la gestión de un
incentivo, lo que limita la de otros apoyos necesarios para inducir la necesaria concurrencia y
sinergia de los recursos presupuestales asignados al desarrollo rural por el poco tiempo que
tienen disponible en estos períodos para realizarlas.

Ambas circunstancias, la “libre demanda” y la “gestión individualizada” inducen que – aunque


sean bienes públicos, como el extensionismo rural, para beneficiar a familias o comunidades del
medio – en sus resultados sean de beneficio privado porque hace falta la orientación hacia los
factores determinantes del desarrollo local, y la consideración de principios y criterios concretos
que sustenten la contribución de la aplicación de los recursos presupuestales a las metas
nacionales y sectoriales establecidas en los instrumentos de la planeación nacional.

Las acciones institucionales, además de fortalecer sus cuadros profesionales, deben considerar
de manera estratégica a los agentes del desarrollo económico local para facilitarles relacionar a
los campesinos con quienes les motivarían a aumentar y diversificar su producción e
incrementar la productividad de sus recursos, tanto humanos como naturales y económicos;
hasta ahora, en general, antes se promueve el incremento de la producción para luego buscar
dónde y con quien colocarla.

Para superar las circunstancias anteriores, las acciones institucionales aplicadas al desarrollo
rural deben tener una perspectiva nacional para ejercer la rectoría del Estado, misma que
posibilitaría una orientación más eficiente y eficaz de los recursos presupuestales en
coordinación con los gobiernos estatales y concertadas con las organizaciones de la sociedad
rural, involucrando en algunas partes de estos procesos operativos a las instituciones
académicas y de investigación locales para actuar en territorios estratégicos.

eMail: luisbenito_a@yahoo.com.mx Móvil: 5532388718 1


Este esquema se ha denominado de la “Triple hélice” por los elementos que lo conforman:

 Unidades de producción,
 Estado, y
 Universidades

La gráfica siguiente ilustra el esquema de la “Triple hélice”, en el que se identifica la vinculación


que realizan las organizaciones de la sociedad rural por medio de la ”Asociación pública-privada”
y en la que destacan las funciones del Estado como la gobernanza, el fortalecimiento
institucional y la aplicación de una política de bienes públicos para lograr el Desarrollo
Económico Local y Regional; esta vinculación, ampliada a las Universidades y las Unidades de
Producción rural, posibilita los servicios de desarrollo empresarial y los sistemas de innovación
para formar o fortalecer las redes de valor y fomentar clústeres agroindustriales.

Factores de desarrollo económico local y regional*

Estos factores de desarrollo económico local y regional deben orientarse y, en consecuencia,


orientar el presupuesto federal hacia territorios estratégicos con base en los ejes transversales
de la sustentabilidad y de la competitividad, en particular por sus propiedades y criterios que se
expresan de manera concreta en indicadores operativos, de monitoreo, de seguimiento y de
evaluación. Las propiedades o atributos de la sustentabilidad y sus respectivos indicadores son
los siguientes:

Sustentabilidad

Atributos de la sustentabilidad del territorio Criterios de diagnóstico y priorización


Índice compuesto de "rangos de productividad de los territorios" con la
Productividad (P): Índice compuesto por la suma de
cuantificación del número de productos por territorio; son prioritarios los
productos agropecuarios por unidad de producción.
de menor productividad respecto a la media nacional. En su momento, se
Unidad de medida: kilos por unidad de producción
priorizará respecto a la media estatal y respecto a la media municipal.
Adaptabilidad (A): Índice compuesto con la suma Índice compuesto de "rangos de adaptabilidad de los territorios" con la
de la proporción de superficie de riego, fertilizada y identificación de los que presentan el menor número de características; son
con semilla mejorada respecto a la agrícola+la suma prioritarios los de menor adaptabilidad respecto a la media nacional. En su
de la proporción de ganado (mayor y menor) momento, se priorizará respecto a la media estatal y respecto a la media
estabulado respecto a su inventario municipal.
Suma de porcentajes de confiabilidad, resiliencia y estabilidad para
Confiabilidad (CRyE): Porcentaje promedio de
establecer "rangos de confiabilidad de los territorios", con los promedios de
siniestralidad de la superficie sembrada de
siniestralidad de la superficie sembrada de maíz y frijol, de la tendencia
maíz+porcentaje de la siniestralidad de la superficie
poblacional y no autosuficiencia en maíz/frijol; son prioritarios los de menor
sembrada de frijol, de tendencia poblacional y no
confiabilidad respecto a la media nacional. En su momento, se priorizará
autosuficiencia en maíz/frijol
respecto a la media estatal y respecto a la media municipal.
Suma de porcentajes de equidad, establecer "rangos de equidad de los
Equidad (E): Proporción promedio de UP con
territorios" con la identificación de los que presentan el menor número de
jefatura femenina+proporción promedio de UP con
características; son prioritarios los de menor equidad respecto a la media
trabajo conjunto de esposa e hijos+proporción
nacional. En su momento, se priorizará respecto a la media estatal y
promedio de UP con trabajo de familiares
respecto a la media municipal.
Proporción promedio de "rangos de organización de los territorios"; son
Autogestión (AG): Proporción promedio de UP que prioritarios los de menor organización respecto a la media nacional. En su
tienen algún nivel de organización momento, se priorizará respecto a la media estatal y respecto a la media
municipal.

eMail: luisbenito_a@yahoo.com.mx Móvil: 5532388718 2


En cuanto a los niveles de competitividad considerados y sus respectivos indicadores, se
muestran a continuación:

Competitividad

Niveles de
Factores de competitividad en el territorio
competitividad
1,1 Capacitación y asistencia técnica del jefe(a) de la unidad de producción
1º Micro personal
1,2 Capacitación para la organización, gestión y administración de la unidad de producción
2,1 Existencia de unidades económicas distribuidoras de insumos y de comercialización de productos
Existencia de unidades económicas prestadoras de servicios de asistencia y/o asesoría técnica
2,2
y/o comercial
2º Micro empresarial
Unidades de producción que aplican uno o todos los insumos modernos (semillas mejoradas y
2,3
agroquímicos; alimentos pecuarios balanceados y biológicos veterinarios)
2,4 Existencia de agroindustrias
Existencia y/o cobertura de instituciones de investigación agropecuaria, forestal, acuícola y
3,1
agroindustrial
Existencia de unidades económicas que agregan valor (centros de acopio, rastros y centrales de
3,2
abasto)
Existencia y/o cobertura de instituciones educativas del sector agropecuario de nivel medio y
3º Meso 3,3
superior
3,4 Agencias de instituciones públicas en aspectos económicos
3,5 Agencias de instituciones públicas en aspectos ambientales
3,6 Infraestructura básica, productiva y social
3,7 Emigración
4,1 Política comercial
4,2 Entorno macroeconómico
4º Macro
4,3 Política financiera
4,4 Política fiscal
5,1 Valores socio culturales
5,2 Gobernabilidad
5º Meta
5,3 Estado de Derecho
5,4 Responsabilidad y cohesión sociales
6,1 Subsidios a la importación de productos agropecuarios y alimentarios
6º Internacional 6,2 Fomento a la exportación de productos agropecuarios y alimentarios
6,3 Políticas de competencia
Fuente: Con base en la “Matriz Icsar” de aRegional. Competitividad sistémica.

Los niveles que se consideran para orientar las acciones de competitividad son el Micropersonal
y el Microempresarial, mismos que caracterizan a los territorios en función de la capacitación
del jefe(a) de la unidad de producción y la capacitación para la organización, gestión y
administración de la unidad de producción en el nivel personal y, en el Microempresarial, la
existencia de prestadores de servicios técnicos y de insumos modernos, además de la existencia
de agroindustrias en tal nivel.

En México se tienen 16,475 territorios rurales (Áreas Geo Estadísticas Básicas Rurales1) que han
sido delimitados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) con base
en características fisiográficas y de infraestructura que les otorgan cierta homogeneidad y que,
además, respetan las delimitaciones político-administrativas de las entidades federativas y los
municipios. Considerando la tipología de las unidades de producción predominantes en los
territorios antes referidos: i) de subsistencia, ii) comerciales de base familiar, y iii) empresariales,
las estadísticas que se obtienen a partir de los Censos Agropecuario y Ejidal de 2007 son las
siguientes:

Cifras de los territorios (AGEB Rurales) por estrato


Unidad Subsistencia Comerciales Empresariales TOTAL
AGEB Rurales 10,546 5,929 16,475
Unidades de Producción 3,297,245 728,423 81,700 4,107,368
Hectáreas 95.717.906 86.556.136 1.522.494 183.796.537

1 Subdivisiones de las áreas geoestadísticas municipales ubicadas en la parte rural, su extensión territorial en
promedio es de 11 000 hectáreas y se caracteriza por el uso del suelo agropecuario o forestal. Contienen localidades
rurales y extensiones naturales como pantanos, lagos, desiertos, marismas, estuarios, selvas y/o manglares. Están
delimitadas por rasgos naturales (ríos, arroyos y barrancas) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción
eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos y límites prediales); cabe señalar que existen AGEB rurales sin
localidades.

eMail: luisbenito_a@yahoo.com.mx Móvil: 5532388718 3


Con base en los ejes transversales de sustentabilidad y de competitividad mencionados se
pueden identificar los territorios estratégicos para orientar la promoción y el fomento del
desarrollo rural. En el mapa siguiente se muestran los territorios priorizados con las propiedades
de la sustentabilidad, mismos que con la aplicación de metodologías participativas
desarrollarían en las comunidades las ventajas competitivas del desarrollo local:

Para dar una imagen de las características de los tipos de territorios donde predominan las
Unidades de Producción de Subsistencia y las Comerciales de Base Familiar en cuanto a dotación
de recursos de producción, se presenta la gráfica siguiente:

Como se observa, el promedio de dotación de recursos en los territorios donde predominan las
Unidades de Producción de Subsistencia es significativamente diferente respecto a donde
predominan las Unidades Comerciales de Base Familiar, sobre todo en tierras agrícolas de
temporal y de riego (tienen casi una tercera parte en temporal y menos de la décima parte de
las de riego) pero también en suelos con matorrales donde tienen en promedio nacional casi
una séptima parte respecto a la misma comparación; solamente en la dotación de bosques los
territorios donde predominan las unidades de subsistencia superan a los territorios donde
predominan las comerciales de base familiar, diferencia que se explica por la tenencia de la tierra
de uso comunal que las caracteriza en general.

eMail: luisbenito_a@yahoo.com.mx Móvil: 5532388718 4


Los mapas que identifican el uso del suelo y vegetación de ambos tipos de territorios permiten
observar que el manejo se diferencia no sólo por la dotación de recursos productivos sino
también de manera significativa por su localización fisiográfica, como se ilustra a continuación:

La localización de los territorios con predominancia de Unidades de Producción de Subsistencia


por usos del suelo y vegetación sugieren un manejo de agroecosistemas complejos por su
coexistencia con la fisiografía serrana de bosques, selvas, y de planicies áridas y cerriles con
matorrales y pastizales nativos, mientras que la localización de los territorios con predominancia
de Unidades de Producción Comerciales de Base Familiar por usos del suelo y vegetación
sugieren un manejo de sistemas de producción homogéneos (agrícolas y pecuarios) en planicies
de distritos y unidades de riego, y de explotaciones pecuarias en áreas con matorrales y
pastizales inducidos.

Si se considera que los territorios donde predominan Unidades de Producción Comerciales de


Base Familiar y las Empresariales basan su economía de manera principal en las actividades
productivas agropecuarias, entonces los territorios estratégicos objeto del desarrollo rural - en
general - son aquellos donde predominan las Unidades de Producción de Subsistencia en los que
no solamente se realizan actividades agropecuarias y acuícolas sino también se da el manejo de
recursos naturales bajo condiciones poco sustentables y de escasa competitividad.

CONCLUSIONES:

 Se cuenta con una plataforma tecnológica robusta y potente que - radicada en la


geomática - permitiría su actualización automática con los nuevos datos de los censos
agropecuario y ejidal 2017, de población, de registros administrativos e imágenes
satelitales de uso del suelo y vegetación que se levanten en el futuro inmediato;
 La orientación de las acciones institucionales hacia territorios estratégicos para el
desarrollo rural es factible y - para efectos de coordinarla con los gobiernos estatales y
municipales, y concertarla con las organizaciones de la sociedad civil - se tiene la
plataforma tecnológica básica para ejercer la Rectoría del Estado sobre los ejes
transversales de la sustentabilidad y la competitividad;
 La diferenciación de territorios estratégicos por predominancia de tipos de unidades de
producción, da la base para delimitarlos por entidad federativa, municipios y/o
jurisdicciones administrativas (Distritos de Desarrollo Rural y Centros de Apoyo al
Desarrollo Rural), lo que permite:

eMail: luisbenito_a@yahoo.com.mx Móvil: 5532388718 5


o Coordinar acciones institucionales de política pública con los gobiernos
estatales y municipales,
o Concertar acciones institucionales de política pública con dependencias
sectoriales y Universidades estatales, y
o Concertar acciones institucionales de política pública con Organizaciones de la
Sociedad Rural
 A partir de la operación de las acciones institucionales en las áreas geográficas
submunicipales que constituyen los territorios estratégicos, podrá avanzarse en la
instrumentación de los Planes Municipales de Desarrollo Rural Sustentable;
 El desarrollo y estructura actual de la plataforma tecnológica que identifica, localiza,
focaliza, caracteriza y prioriza los territorios estratégicos por predominancia de los tipos
de Unidades de Producción, permite la complementación de los módulos para registrar,
monitorear, dar seguimiento y evaluar las acciones institucionales que se operen en los
mismos; y
 La difusión del sistema y la profesionalización que conlleva fortalecerá los equipos
técnicos centrales y locales que se involucren en su operación.

VENTAJAS:

 Se operan de manera directa los indicadores generales para la focalización y priorización


de acciones públicas en los territorios estratégicos por tipo de unidad de producción en
función de:

 Dinámica poblacional

 Agroecosistemas

 Cultivar predominante

 Redes de innovación

 Redes de valor

 Infraestructura productiva

 Infraestructura social

 Infraestructura de servicios

 Facilita la concurrencia de acciones públicas y su consecuente sinergia

 Permite la instrumentación operativa de las políticas públicas con estrategias más


precisas para inducir el desarrollo local con ventaja competitiva.

eMail: luisbenito_a@yahoo.com.mx Móvil: 5532388718 6

También podría gustarte