Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

(U.N.A.F)

FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS

(F.A.E.N)

GUIA DE ESTUDIO
UNIDAD IX

AÑO 2.021

ASIGNATURA: IMPUESTOS I

PLAN DE ESTUDIOS: Desde 2.019 y siguientes

PROFESORES: GOICOECHEA, Pablo Raúl


FRIDMAN, Patricia

UNIDAD IX - Imposición sobre la Riqueza

1
IX. 1. El Impuesto sobre los bienes personales. Antecedentes y vigencia.
Alcance territorial y extraterritorial. Objeto. Sujetos. Base Imponible. Liquida-
ción, para residentes y no residentes.

IX. 2. Mecanismos de valuación. Objetos personales y artículos del ho-


gar. Exenciones. Las operaciones financieras. La “nominatividad “e identifica-
ción de los títulos valores. Alícuota. Mínimo exento. Anticipos. Responsables
sustitutos.

IX. 3 Antecedentes de la imposición sobre la riqueza empresaria. Rela-


ción con la transmisión de bienes a título gratuito.

IX. 4. Impuesto a la ganancia mínima presunta. Hecho imponible. Vigen-


cia. Sujetos. Exenciones. Base imponible. Disposiciones especiales. Tasa. Re-
lación con el impuesto a las ganancias. Declaración jurada anual. Vencimiento.
Anticipos.

IX.5. Aporte Solidario y Extraordinario para Ayudar a morigerar los efectos


de la Pandemia. Hecho imponible. Exenciones. Sujetos. Nacimiento del Hecho Impo-
nible. Base imponible. Alícuotas.

DESARROLLO

IX. 1. El Impuesto sobre los bienes personales. Antecedentes y vigencia.


Alcance territorial y extraterritorial. Objeto. Sujetos. Base Imponible. Liquida-
ción, para residentes y no residentes.

IX. 2. Mecanismos de valuación. Objetos personales y artículos del ho-


gar. Exenciones. Las operaciones financieras. La “nominatividad “e identifica-
ción de los títulos valores. Alícuota. Mínimo exento. Anticipos. Responsables
sustitutos.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

Tomando como base el trabajo de los Dres. Jorge A. Andrade y Juan R.


Frohlich, extraído de la Actualización N° 123 de la Crónica Tributaria, publica-
ción de Errepar S.A., desarrollamos el siguiente análisis de la Ley 23.966 del
Impuesto sobre los Bienes Personales. A este trabajo se le han efectuado am-
pliaciones y modificaciones de acuerdo a las reformas tributarias introducidas
por la Ley 25.063 (B.O. del 30/12/98), la ley 25239 (B.O. del 31/12/99) , la ley
25360 (B.O. del 12/12/00), ley 25392 (B.O. 10/01/2001),D.1676/01 (B.O.
20/12/2001), ley 25585 ( B.O.15/05/2002) , ley 25721 ( B.O. 17/01/2003), ley
26317 ( B.O. 10/12/2007), Ley 26452 (B.O. 16/12/2008), ley 27260 (B.0 22-07-
2016), Ley 27432 (B.O. 29/12/2017) Prorroga el impuesto hasta el 31/12/2022,
Ley 27480 (B.O. 21/12/2018) conforme su artículo 5 resulta de aplicación para
ejercicios fiscales 2019 y siguientes.

2
Se han considerado también, los efectos que sobre los temas analizados
han tenido las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, aproba-
do por la ley 26994 (B.O. 08-10-2014)

La ley 27260 en su artículo 63 estableció un beneficio para “contribuyen-


tes cumplidores”:
Se exime por los períodos fiscales 2016 a 2018, en el Impuesto sobre
los Bienes Personales, o el régimen sustituto de dicho impuesto (“acciones y
participaciones”, según corresponda, a todos aquellos contribuyentes que ha-
yan cumplido con sus obligaciones tributarias correspondientes a los períodos
fiscales 2014 y 2015, y además cumplan con los siguientes requisitos:
1. No adherir al nuevo “blanqueo”
2. No haber adherido al anterior “blanqueo” , o al régimen de regulariza-
ción de obligaciones tributarias creado por la ley 26862, ni a los pla-
nes de facilidades de pago particulares (art.32 L 11683) otorgados
por la AFIP en 2014 y 2015
3. No poseer deudas en condición de ser ejecutadas por la AFIP
4. No haber sufrido ejecuciones por la AFIP en 2014 y 2015
5. No haber sido condenado con condena firme por multas por defrau-
dación fiscal en 2014 y 2015

1 GENERALIDADES

1.1 Vigencia. Hecho Imponible

Se establece este impuesto con carácter de emergencia, originalmente


por el término de 9 (nueve) períodos fiscales a partir del 31 de diciembre de
1991. A través de la Ley 25239 artículo 16 (BO 31/12/1999) se prorrogó por el
término de 2 (dos) períodos fiscales a partir del 01/01/2000, posteriormente se
prorrogó hasta el 31/12/2005 por la Ley 25560 artículo 1 (BO 08/01/2002), fue
prorrogado hasta el 31/12/2009 por la Ley 26072 artículo 2 (BO 10/01/2006) y
fue nuevamente prorrogado hasta el 31/12/2019 por la ley 26545 Artículo 1 pu-
blicada en el boletín oficial del 02/12/2009. Finalmente la Ley 27432 publicada
en B.O. el 29/12/2017 prorroga su vigencia hasta el 31/12/2022.El artículo 28
de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la
Emergencia Pública Número 27.541 publicada en el Boletín Oficial el 23 de Di-
ciembre de 2019 modifica el artículo 25 de la Ley 23.966.
El hecho imponible lo constituye la titularidad, por personas físicas o su-
cesiones indivisas, de la propiedad sobre bienes de cualquier naturaleza: cosas
muebles e inmuebles y derechos, al 31 de diciembre de cada año.
En el caso de sujetos domiciliados o radicados en el país, el gravamen
recae sobre los bienes:
a) ubicados en el país;
b) situados transitoriamente en el exterior; y
c) situados permanentemente en el exterior.
Tratándose de sujetos pasivos domiciliados o radicados en el exterior, el gra-
vamen recae sólo sobre los bienes ubicados en el país.

El Decreto Reglamentario establece que cuando existan variaciones


operadas durante el año calendario, en los bienes sujetos al gravamen, que

3
hicieran presumir un propósito de evasión del tributo, la AFIP podrá disponer
que, a los efectos de la determinación de éste, dichas variaciones se propor-
cionen en función del tiempo transcurrido desde que se operen estos hechos
hasta el 31 de diciembre de cada año, ajustándose los importes establecidos
siguiendo las normas de la Ley y este Decreto Reglamentario.

1.2 Contribuyentes. Domicilio y radicación

Son responsables del gravamen las personas humanas (con prescin-


dencia de su nacionalidad, salvo las excepciones contempladas en la ley) y las
sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en la República Argentina por los
bienes de que sean titulares en el país y en el exterior.
Son también sujetos del gravamen las personas humanas y sucesiones
indivisas domiciliadas o radicadas en el exterior cuando sean titulares de bie-
nes en el país.
Es, pues, el domicilio o la radicación el factor determinante a fin de esta-
blecer cuáles habrán de ser los bienes alcanzados con el tributo, puesto que,
como hemos visto, la capacidad contributiva tenida en cuenta para ser someti-
da al impuesto es distinta según se trate de personas humanas o sucesiones
indivisas domiciliadas o radicadas en el país, o de los mismos sujetos domici-
liados o radicados en el exterior.
Dispone el artículo 1° del reglamento que el domicilio de las personas
humanas es el que tengan al 31 de diciembre de cada año, según el artículo 3°
de la ley 11683 (t.o. 1998) y la resolución general 301 de la Administración Fe-
deral de Ingresos Públicos: el domicilio es el real o, en su caso, el domicilio le-
gal, de carácter general de conformidad con lo legislado sobre el particular por
el Código Civil y Comercial.
Dicho Código, en su artículo 73, consigna que el domicilio real de las
personas humanas “es el lugar de su residencia habitual. Si ejerce actividad
profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cum-
plimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad”, y en su artículo
74 se refiere al domicilio legal, expresando que “es el lugar donde la ley presu-
me sin admitir prueba en contrario, que una persona reside de una manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligacio-
nes”. Por su parte el art. 3 de la ley de
procedimiento fiscal establece que en el caso de las personas de existencia
visible, cuando el domicilio real no coincide con el lugar donde esté situada la
dirección o administración principal y efectiva de sus actividades, este último
será el domicilio fiscal, aclarando la citada Resolución General 301 que, si la
actividad no se lleva a cabo en establecimientos o locales fijos, o se desarrollan
en relación de dependencia, se considerará como domicilio fiscal el domicilio
real del contribuyente o responsable.
A su vez, para las personas humanas el domicilio legal previsto en el
artículo 74 del Código Civil y Comercial sólo sería de aplicación para incapaces
(para los que, de acuerdo con su inc. d), es el domicilio de sus representantes)
. Los agentes diplomáticos y consulares, el personal técnico y adminis-
trativo y, en general, todos los funcionarios que integran misiones o comisiones
de la Nación, las Provincias o los Municipios, así como los familiares que los
acompañen, se consideran, a los fines del impuesto, como si estuviesen domi-
ciliados en la República Argentina.

4
El artículo 10 del reglamento dispone que los bienes pertenecientes a
miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras, su personal téc-
nico y administrativo y sus familiares, están exentos del tributo, a condición de
reciprocidad. De no cumplirse con tal requisito, las personas domiciliadas en el
exterior que hubiesen ingresado en la República Argentina para desempeñar
las funciones antes indicadas se considerarán contribuyentes del impuesto so-
bre los bienes ubicados en el país.
Según la misma norma, las personas domiciliadas en la República Ar-
gentina, contratadas por las referidas misiones diplomáticas o consulares, de-
berán tributar el impuesto sobre sus bienes existentes en el país y en el exterior
como cualquier otro residente.
Por su parte, el tercer párrafo del artículo 1° del reglamento dispone que
los extranjeros domiciliados en la República Argentina, por razones de índole
laboral debidamente acreditadas, cuya residencia en el país no supere los 5
años, se considerarán como domiciliados en el exterior, debiendo tributar sólo
sobre los bienes que tengan en el país. Si se excediese dicho plazo, se consi-
derarán domiciliados en el país y deberán incorporar a la base imponible la
totalidad de sus bienes, tanto en el país como en el exterior.
Esta norma no contempla la situación de los argentinos que hubiesen
establecido su domicilio en el exterior y que se encontrasen transitoriamente en
la República en cumplimiento de un contrato laboral, lo que podría dar lugar a
dificultades en la determinación de cuál es su domicilio real y, consecuente-
mente, su situación frente al tributo.
Por aplicación del segundo párrafo del artículo 1° del reglamento, las
sucesiones indivisas se consideran radicadas en el lugar de apertura del res-
pectivo juicio sucesorio. Cuando al 31 de diciembre éste no se hubiese iniciado,
se considerará como lugar de radicación, el del último domicilio del causante,
salvo en el supuesto de existir un único heredero domiciliado en la República
Argentina, en cuyo caso se presumirá que la radicación corresponde al domici-
lio del heredero hasta la iniciación del juicio sucesorio.

2. ATRIBUCION DE LOS BIENES A LOS CONTRIBUYENTES

2.1. Bienes en general


Cada sujeto del impuesto debe incluir en la base imponible todas las co-
sas muebles e inmuebles sobre las que tenga el dominio, y los derechos de
que sea titular, y los otros bienes que corresponda asignarle en las situaciones
que analizaremos.
Los inmuebles se consideran incorporados al patrimonio de un contribu-
yente cuando éste tuviera su posesión, aun cuando no se hubiera otorgado la
escritura traslativa de dominio, según lo dispone el primer párrafo del artículo
12 del reglamento para las transmisiones por actos entre vivos, ya que las
transmisiones hereditarias se rigen por lo que exponemos en el apartado co-
rrespondiente a las sucesiones indivisas.

2.2. Bienes en condominio


Para los bienes en condominio, por el artículo 5° del reglamento cada
condómino debe incluir en su base imponible la parte indivisa que le corres-

5
ponde en la titularidad del bien, valuada de acuerdo con las disposiciones pre-
vistas para cada tipo de bien.

2.3. Bienes de los contribuyentes casados


Respecto a los bienes de los cónyuges, el Código Civil y Comercial, se-
ñala en el artículo 464 cuales son los bienes propios y en el artículo 465 cuales
son los gananciales, mientras que en el artículo 466 indica la prueba del carác-
ter propio o ganancial.
La asignación de los bienes de la sociedad conyugal es la que se indica
en el siguiente cuadro por aplicación del artículo 18 de la ley y del primer párra-
fo del artículo 2° del reglamento:

BIENES ESPOSO ESPOSA


“Propios” de la esposa X
“Gananciales” adquiridos por
la mujer únicamente con el
producido del ejercicio de su
profesión, oficio, empleo, co_
mercio o industria. X
“Gananciales” cuya adminis _
tración tenga la mujer en vir __
tud de resolución judicial. X
“Gananciales” no incluidos en
la numeración precedente X
“Propios” del marido X

La ley no prevé el tratamiento a asignar a los bienes adquiridos con be-


neficios originados en bienes gananciales o con el producido de su enajena-
ción. En tal sentido, podrá considerarse la aplicación supletoria de las normas
del impuesto a las ganancias. Sin embargo, por la categórica afirmación del
artículo 18 acerca de cuáles son los únicos bienes que corresponde atribuir a la
mujer, entendemos que éste debe aplicarse en forma literal, de modo tal que
aquellos bienes que no puedan ser atribuidos a la mujer deben incorporarse
tributariamente al patrimonio del marido.
El artículo 18 prevé también que los bienes gananciales deben atribuirse
a la mujer en caso de separación judicial de bienes, pero ello constituye un
error pues, a partir de la separación judicial decretada en un juicio de divorcio o
por nulidad del matrimonio, ha cesado la sociedad conyugal y, por tanto, no
existen más bienes “gananciales”.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, a través de la Circular
8/2011, efectúa aclaraciones respecto del tratamiento impositivo a dispensar a
los bienes perteneciente a los componentes de la sociedad conyugal en el im-
puesto sobre los Bienes Personales, en virtud de las modificaciones introduci-
das al Código Civil por la ley de matrimonio igualitario – Ley 26618
Al respecto, señala los bienes que corresponde declarar a cada cónyu-
ge:
- Impuesto sobre los Bienes Personales: corresponde atribuir a cada cónyuge:
- La totalidad de los bienes propios
- Los bienes gananciales adquiridos con el producto del ejercicio de su
profesión, oficio, empleo, comercio o industria.

6
- Los bienes gananciales adquiridos con beneficios provenientes de los
bienes indicados precedentemente, en la proporción en que hubiere contribuído
a su adquisición.

2.4. Bienes de los menores bajo patria potestad


El segundo párrafo del artículo 2° del reglamento dispone textualmente
que “los padres que ejerzan la patria potestad -o, en su caso, al que corres-
ponda ese ejercicio- declararán en representación de sus hijos menores los
bienes que a éstos pertenezcan”.
Es decir que, la los fines de este gravamen, los contribuyentes son los
menores de edad titulares de los bienes, en tanto son sus padres quienes es-
tán obligados a presentar sus declaraciones juradas y a pagar el impuesto co-
mo responsables por deuda ajena, por aplicación del artículo 6, inc. b) de la ley
11683.
Debe tenerse presente que, de conformidad con la reforma introducida al
Código Civil por la ley 23264, desde el año 1985 el ejercicio de la patria potes-
tad corresponde:
a) Tratándose de hijos matrimoniales:
- a ambos padres en conjunto (pero cualquiera de ellos puede presentar
la declaración jurada y pagar el impuesto), en tanto no exista separación, divor-
cio o anulación del matrimonio;
- al padre que ejerza legalmente la tenencia del hijo, en caso de separa-
ción de hecho, divorcio o disolución del matrimonio.
b) Tratándose de hijos extramatrimoniales:
- al padre que lo hubiera reconocido;
- a ambos padres conjuntamente, si ambos lo hubieren reconocido y es-
tuvieran conviviendo (también en este caso cualquiera de ellos puede presentar
la DD.JJ. y pagar el impuesto);
- al padre al que le hubiera sido conferida la guarda del menor, en forma
convencional o judicial.
Debe ponerse especialmente de resalto que el impuesto sobre los bie-
nes personales difiere sustancialmente, en este aspecto, del impuesto a las
ganancias, pues en este último, por aplicación del artículo 30 de la ley que lo
regula, las ganancias de los menores de edad deben ser declaradas por quien
tenga su usufructo, adicionándolas a sus propias utilidades.

2.5. Bienes de los incapaces y menores bajo tutela


Tratándose de bienes cuyos titulares fuesen menores sujetos a tutela, o
incapaces mayores de edad, de conformidad con el segundo párrafo del artícu-
lo 2° del reglamento y con el artículo 6, inciso b), de la ley 11683, corresponde-
rá que sus tutores o curadores presenten las declaraciones juradas y efectúen
el pago del impuesto como responsables por deuda ajena.

2.6. Bienes de las sucesiones indivisas


Ya la ley 11683, en su artículo 5, inciso d), contempla la posibilidad de
que
las “sucesiones indivisas” sean contribuyentes, supeditado a lo que las leyes de
cada gravamen dispongan, y esto es lo que ha hecho , entre otras, la ley del
impuesto sobre los bienes personales.

7
Las “sucesiones indivisas” constituyen un sujeto pasivo nuevo, cuya
existencia se extiende desde el fallecimiento del causante hasta que se dicte la
declaratoria de herederos o se declare válido el testamento, siendo los adminis-
tradores legales o judiciales de las sucesiones o, a falta de éstos, el cónyuge
supérstite y los herederos, los responsables de la presentación de la declara-
ción jurada e ingreso del impuesto como responsables por deuda ajena, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 6, inciso c), “in fine”, de la ley
11683.
El artículo 3° del reglamento establece que se considera a la sucesión
indivisa titular de los bienes del causante y de la mitad de los bienes ganancia-
les de la sociedad conyugal, de la que hubiese formado parte en el momento
de su fallecimiento. Esta solución, que compartimos, coincide con el criterio
establecido en el impuesto a las ganancias, cuando el causante no es quien
tiene la administración de los gananciales, pero no se compadece cuando
quien fallece tenía su administración total o parcial, ya que por aplicación del
artículo 34 de la ley del impuesto a las ganancias, sólo desde el dictado de la
declaratoria de herederos o la declaración de validez del testamento el cónyuge
supérstite y los herederos sumarán a sus propias ganancias la parte proporcio-
nal que, conforme con su derecho, les corresponda en las ganancias de la su-
cesión.
En determinación del gravamen sobre los bienes personales, producido
el fallecimiento, se aplican las reglas indicadas seguidamente, según los casos
que pueden plantearse:
a) Fallecimiento del causante sin declaratoria de herederos:
El responsable por deuda ajena que corresponda, de acuerdo con el ar-
tículo 6 de la ley 11683, debe presentar la declaración jurada y pagar el im-
puesto de la sucesión indivisa, tomando en consideración los bienes propios
del causante y el 50% del total de los bienes gananciales (y no sólo de aquellos
cuya atribución correspondía al causante, según vimos en el ap. 2.3. prece-
dente), según el valor que hubieran tenido para el causante o el cónyuge su-
pérstite a la fecha de presentación de la declaración jurada.
b) Dictado de la declaratoria de herederos o declaración de validez del testa-
mento
El cónyuge supérstite, los herederos y legatarios deben incluir en sus
propias declaraciones juradas la parte proporcional que les corresponda en los
bienes del acervo sucesorio. Al no haberse efectuado aún en esta etapa la par-
tición de los bienes, el cónyuge y los herederos serán condóminos de los
mismos. El valor de ingreso al patrimonio del supérstite, los herederos y lega-
tarios será el valor impositivo que los bienes tenían a la fecha de la declaratoria
de herederos o de declaración de validez del testamento, de acuerdo con el
impuesto a las ganancias.
A los fines de la determinación del impuesto, se toma en consideración
como valor de origen el valor residual impositivo que tenían para la sucesión
indivisa, pero comenzando un nuevo ciclo de amortización por la totalidad de
los años de vida útil del bien de que se trate sobre la base de dicho valor de
incorporación. En tal sentido, debe recordarse que, durante la sucesión indivi-
sa, como ésta es continuadora de la personalidad fiscal del causante, seguía
computándose desde la fecha de incorporación de los bienes al patrimonio del
causante.
c) Aprobación de la cuenta particionaria

8
El cónyuge supérstite y cada heredero o legatario incluirán en su propia
declaración jurada, al 31 de diciembre de cada año, los bienes que se les han
adjudicado, valuados de acuerdo con las normas expuestas en el punto prece-
dente.

3. BIENES EXENTOS Y NO GRAVADOS

El legislador le dio a la enunciación el carácter de taxativa, por lo que los bie-


nes no contemplados de los sujetos del gravamen quedaran alcanzados por el
impuesto. Los bienes exentos son los enunciados en los artículos 21 y 21 bis
de la Ley.

Se encuentran exentos de este gravamen los siguientes bienes:


A) LOS BIENES PERTENECIENTES A MIEMBROS DE LAS MISIONES
DIPLOMATICAS Y CONSULARES EXTRANJERAS
El artículo 10 del reglamento dispone que los bienes pertenecientes a los
miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras, así como su per-
sonal técnico y administrativo y a sus familiares, en principio, estarán exentos
del tributo, a condición de reciprocidad. De no cumplirse con este requisito, las
personas domiciliadas en el exterior que hubiesen ingresado a la República
Argentina para desempeñar las funciones antes indicadas se considerarán con-
tribuyentes del impuesto, pero sólo sobre los bienes ubicados en el país.

B) LAS CUENTAS DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL COMPRENDIDAS EN


EL REGIMEN DE CAPITALIZACION PREVISTO EN EL TITULO III DE LA LEY
24241 y las cuentas individuales correspondientes a los planes de seguro de
retiro privado administrados por entidades sujetas al control de la Superinten-
dencia de Seguros de la Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y
Seguros de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.

C) LAS CUOTAS SOCIALES DE LAS COOPERATIVAS

D) LOS BIENES INMATERIALES (LLAVES, MARCAS, PATENTES,


DERECHOS DE CONCESION Y OTROS SIMILARES)

E) LOS BIENES AMPARADOS POR LAS FRANQUICIAS DE LA LEY 19640


Esta dispensa no resultaba del texto de la ley del gravamen, sino de la ley
19640, que estableciera el régimen de promoción para los bienes situados y las
actividades desarrolladas en la Isla Grande de la hoy Provincia de Tierra del
Fuego, habiendo sido agregada al artículo 22 de la ley 24590.

F) LOS INMUEBLES RURALES CUYOS TITULARES SEAN PERSONAS


HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS, CUALQUIERA SEA SU DESTINO O
AFECTACION – Texto Ley 27480 (21/12/2018)

Texto anterior: LOS INMUEBLES RURALES A QUE SE REFIERE EL INC. E)


DEL ART. 2 DE LA LEY DE IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA
Esta exención se refiere a las personas físicas y sucesiones, titulares de in-
muebles rurales, en relación a dichos inmuebles.

9
G) LOS TÍTULOS, BONOS Y DEMÁS TÍTULOS VALORES EMITIDOS POR LA
NACIÓN, LAS PROVINCIAS, LAS MUNICIPALIDADES Y LA CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS
REPROGRAMADOS (CEDROS)

H)* DEPÓSITOS EN MONEDA ARGENTINA Y EXTRANJERA EFECTUADO


EN INSTITUCIONES COMPRENDIDAS EN EL RÉGIMEN DE LA LEY 21526.
Los depósitos a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o
en otra forma de captación de fondos de acuerdo con lo que determine el Ban-
co Central de la República Argentina, realizados en las entidades financieras
de la ley 21526 resultan exentos.
* La ley 25721 faculta al PEN a derogar estas exenciones bajo ciertas circuns-
tancias.

I) Inciso DEROGADO

A considerar:
TITULOS VALORES DE PROPIEDAD DE PERSONAS FISICAS Y
SUCESIONES INDIVISAS DEL EXTERIOR
El tercer párrafo del artículo 26 de la ley excluye del régimen de ingreso
del impuesto a través de responsables sustitutos, al que correspondiera sobre
los siguientes bienes cuando sus titulares de dominio fuesen personas físicas o
sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en el exterior:
- títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las Provincias o
las Municipalidades;
- obligaciones negociables regidas por la ley 23576;
- acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedad, inclui-
das las empresas y explotaciones unipersonales;
- cuotas partes de fondos comunes de inversión;
- cuotas sociales de cooperativas.
Siendo el régimen de ingreso a través de responsables sustitutos el úni-
co aplicable a los contribuyentes domiciliados o radicados en el exterior, la ex-
clusión de los bienes reseñados de tal régimen implica una verdadera exención
en su favor.
Sin embargo, no debemos olvidar que el mismo artículo 26 de la ley es-
tablece una presunción de pertenencia a contribuyentes argentinos en ciertos
supuestos que analizaremos en el punto 9.

4. VALUACION DE LOS BIENES SITUADOS EN EL PAIS EN GENERAL

Las pautas de valuación aplicables a los bienes situados en el país están con-
templadas en el artículo 22 de la Ley y en sus correlaciones reglamentarias.

CONSIDERAR: Ley 27.260 Sinceramiento Fiscal, respecto de fecha de incor-


poración a patrimonio y su valor de incorporación.

4.1 Inmuebles- Inciso a) del artículo 22 de la Ley

10
Para la determinación del gravamen, se entenderá que integran el patri-
monio cuando se tenga la posesión o se hayan escriturado al 31 de diciembre
de cada año.
En los inmuebles destinados a casa habitación del contribuyente, o del
causante, en caso de sucesiones indivisas se podrá deducir el importe adeu-
dado al 31 de diciembre de cada año por créditos otorgados para su compra o
construcción, o la realización de mejoras en ellos.
A) Terrenos
Se incluirán por su valor de origen (precio de compra más gastos reales
de adquisición o valor de incorporación al patrimonio), multiplicado por el coefi-
ciente elaborado por la Dirección General Impositiva para el cierre de cada año
calendario.
B) Edificios y/o mejoras
Se incluirán por su valor residual actualizado, debiendo hacerse la si-
guiente distinción:
-Edificios y mejoras adquiridas o recibidas a título gratuito:
Al valor de origen corresponde detraer en concepto de amortización el
importe que resulte de aplicar el 2 % anual por el período transcurrido desde el
inicio del trimestre en que se produjo la adquisición o ingreso al patrimonio e
incluyendo el año por el que se liquida el gravamen. El saldo se multiplicará por
el coeficiente elaborado por la Dirección General Impositiva para el cierre del
año calendario.
-Edificios y/o mejoras construidas:
Las sumas invertidas desde la fecha de cada inversión hasta la fecha de
finalización de la construcción, según el índice publicado por la Dirección Gene-
ral Impositiva referido a esta fecha. Al importe obtenido corresponderá aplicarle
la amortización y la actualización, de acuerdo con lo indicado en el caso prece-
dente.
C) Terrenos con Edificios y mejoras
Si se conoce qué proporción del valor total corresponde a terreno y edifi-
cio y/o mejoras, deberán aplicarse a cada uno de ellos los criterios indicados en
los puntos A) y B) respectivamente.
Si el valor de adquisición o de incorporación comprende indiscriminadamente al
terreno y al edificio, se debe determinar la proporción que corresponde a cada
uno, según la relación existente entre sus valores en el avalúo fiscal vigente a
la fecha de adquisición. En defecto de éste, el contribuyente deberá justipreciar
la parte del valor atribuible al terreno y al edificio.
Sobre los valores determinados se aplicarán los criterios indicados en
los puntos A) y B).
D) Obras en construcción
Al valor del terreno, según lo expuesto en el punto A), se le adicionará el
importe que resulte de actualizar cada una de las sumas invertidas mediante el
índice que publica la Dirección General Impositiva desde la fecha de cada in-
versión hasta el 31 de diciembre de cada año.
E) Mejoras
El reglamento del impuesto a las ganancias (de aplicación supletoria,
según el art. 31 del reglamento del impuesto que nos ocupa) las define como
las erogaciones que no constituyan reparaciones ordinarias que hagan al man-
tenimiento del bien, presumiéndose que son tales cuando su importe, en el

11
ejercicio de la habilitación, supere el 20 % del valor residual actualizado del
bien.
Se incorporarán al valor determinado en el punto B).
F) Valuaciones mínimas
El valor de los inmuebles no podrá ser inferior a la base imponible al 31
de diciembre del año que se liquida para el pago del impuesto inmobilia-
rio o similares, o al valor fiscal determinado a la fecha fijada, valor que se to-
mará también si no resulta posible determinar el costo de adquisición o el valor
de ingreso al patrimonio.
Aquellos edificios, construcciones y mejoras que no hayan sido conside-
rados para determinar esta base imponible, deberán computarse al valor esta-
blecido en los apartados anteriores.

IMPORTANTE!!

Art. 5 Ley 27480: Lo previsto en articulo 2 surtirá efecto a partir del primer pe-
riodo fiscal inmediato siguiente al de la determinación de los procedimientos y
metodologías en materia de valuaciones fiscales por parte del organismo fede-
ral al que se refiere el inciso p) del punto II del Anexo de la ley 27.429 – Por
Decreto 938/18 se crea el Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles,
destinado a fijar la metodología que utilizaran las jurisdicciones para fijar las
valuaciones de inmuebles.

A partir del periodo fiscal 2018 y hasta que ello ocurra, en el tercer párrafo del
inciso a) del artículo 22 del Título VI de la Ley 23.966 del Impuesto a los Bienes
Personales, la expresión “vigente al 31 de diciembre del año por el que se li-
quida el presente gravamen” quedará sustituida por “vigente al 31 de diciembre
de 2017, el que se actualizará teniendo en cuenta la variación del IPC operada
desde esa fecha hasta el 31/12 del ejercicio fiscal de que se trate.
Este índice, de acuerdo a lo difundido por INDEC resulta 1,47646 para
31/12/2018 y de 2,271 para el 31/12/2019

G) Construcciones o mejoras inexistentes


En el caso de construcciones, edificios o mejoras cuyo valor esté com-
prendido en el valor de adquisición, construcción o de incorporación al patrimo-
nio, que por cualquier causa no existieren al 31 de diciembre del año que se
liquida, se podrá efectuar la deducción del valor atribuible a las mismas, según
el justiprecio que a tal fin efectúe el contribuyente.

H) Constitución del usufructo y transferencia de nuda propiedad


El último párrafo del inciso a) del artículo 22 de la ley y el artículo 16 del
reglamento se refieren a la constitución del usufructo y a la transmisión de nuda
propiedad por actos entre vivos.
Así, cuando la constitución del usufructo es efectuada por contrato gra-
tuito, el usufructuario y no el nudo propietario debe considerar el inmueble in-
corporado íntegramente a su patrimonio a los fines fiscales. Los casos contem-
plados en el citado artículo del Código Civil son los siguientes:
- donación de nuda propiedad, con reserva del usufructo para el donan-
te;
- constitución del usufructo gratuito, con reserva de la nuda propiedad; y

12
- donación de la nuda propiedad a uno y el usufructo a otro.
En los casos de transmisiones de nuda propiedad por contratos onero-
sos, con reserva del usufructo por el enajenante, el usufructuario y el nudo pro-
pietario, deberán declarar el valor de inmuebles por mitades cada uno.

4.2 Automotores, embarcaciones y aeronaves – inciso b) del articulo 22

Los automotores patentados o registrados en el país y las naves y aero-


naves de matrícula nacional se computan por su valor residual actualizado, o
sea, por su costo de adquisición, construcción o valor de ingreso al patrimonio,
disminuido por su amortización impositiva, actualizado por el coeficiente elabo-
rado por la Dirección General Impositiva para el 31 de diciembre del año por el
que se determina el gravamen.
La amortización impositiva se establece multiplicando el coeficiente de
amortización (calculado según la vida útil probable del bien) por los años trans-
curridos desde la fecha de adquisición, finalización de la construcción o de in-
greso al patrimonio hasta el año, inclusive, por el que se liquida el impuesto,
computando las fracciones como año completo.
En el caso de automotores, durante su período de vida útil, el valor a
incorporar no podrá ser inferior al que establezca la Dirección General Impositi-
va al 31 de diciembre de cada año, con el asesoramiento de la Superintenden-
cia de Seguros de la Nación.

Por Ley 27480/2018: “El valor a consignar no podrá ser inferior al indicado en
la tabla de valores de referencia de los automotores, motovehículos y maquina-
ria agrícola, vial e industrial, que elabora la Dirección Nacional de Registros
Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, a los fines
del cálculo de los aranceles que perciben los registros seccionales por los trá-
mites de transferencia e inscripción inicial de dichos bienes vigente en la citada
fecha.

4.3 Depósitos, créditos y existencias de moneda extranjera Art. 22 inc. c)

Deben incluirse al último valor de cotización, tipo comprador, del Banco


de la Nación Argentina al 31 de diciembre de cada año, incluyendo los intere-
ses devengados a dicha fecha.

4.4 Depósitos, créditos y existencias de moneda argentina Art. 22 inc. d)

Se valuaran a su valor al 31 de diciembre de cada año, el que incluirá: el


importe de los intereses devengados hasta el 31 de diciembre de cada año y
los créditos deben incluir todos los conceptos que incrementen el capital.

Depósitos
La ley y su reglamento no contienen normas sobre la determinación del saldo
de las cuentas bancarias. Sería de aplicación supletoria, en este caso, el artícu-
lo 9° de la resolución general 2527 de la Dirección General Impositiva sobre

13
normas generales obligatorias de valuación patrimonial, que dispone que al
saldo al 31 de diciembre se le debe adicionar el importe de los depósitos no
considerados a dicha fecha por la entidad y detraerse el importe correspondien-
te a los cheques librados, salvo que permanezcan en poder del librador (que en
el régimen establecido por la L. 24452 reciben la denominación de “cheques
creados pero no admitidos”).
En nuestra opinión, esta deducción del importe de los cheques no resul-
taría procedente, por cuanto el impuesto sobre los bienes personales es un
gravamen sobre los activos y, de efectuársela, se estaría admitiendo la deduc-
ción de un pasivo no contemplada en el impuesto, salvo en la determinación
del valor de las participaciones en sociedades o empresas unipersonales.
El poder ejecutivo dictó el decreto 1676/01 del 20/12/2001 que entre
otras disposiciones incorporó a las exenciones del art. 21 el inciso h) por lo
cual quedan exentos los depósitos en moneda argentina en las instituciones
comprendidas en el régimen de la ley 21526, a plazo fijo, en caja de ahorro, en
cuentas especiales de ahorro o en otra forma de captación de fondos de
acuerdo con lo que determine el Banco Central de la República Argentina.

Existencia de Moneda
Las existencias en moneda argentina se considerarán a su valor nominal al 31
de diciembre de cada año.

Créditos
Los créditos expresados en moneda argentina por dicho valor nominal, más los
intereses y actualizaciones legales, convencionales o judiciales devengados a
dicha fecha.

Deben considerarse créditos, según el segundo párrafo del artículo 6° del re-
glamento, los importes pendientes de cobro por rentas que deben ser impu-
tadas por el criterio de lo percibido en la liquidación del impuesto a las ganan-
cias.
Este es el caso de los honorarios profesionales devengados y no percibidos al
31 de diciembre, así como también otras retribuciones comprendidas en la
cuarta categoría de dicho impuesto (sueldo, jubilaciones, honorarios de directo-
res y síndicos, etc.)
Entendemos que no corresponde incluir en la base imponible aquellos honora-
rios regulados judicialmente que no estuvieren firmes al 31 de diciembre de
cada año.

El artículo 7° del reglamento establece que los anticipos, retenciones, percep-


ciones y pagos a cuenta de gravámenes, incluyendo los correspondientes al
impuesto sobre los bienes personales, constituyen créditos sujetos al tributo,
en la medida en que excedan el importe del respectivo tributo, determinado por
el ejercicio fiscal que se liquida.

4.5 Objetos de arte o colección y antigüedades Art. 22 inc. e)

14
Se hace referencia a los objetos de arte, objetos para colección y anti-
güedades clasificados en el Capítulo 99 de la Nomenclatura del Consejo de
Cooperación Aduanera (o Nomenclatura de Bruselas), manteniendo la redac-
ción original del texto que le fuera dado por la ley 23966 en el año 1991.
Con posterioridad a dicho año, nuestro país adoptó la nueva “nomencla-
tura armonizada”, en la que tales objetos se hallan descriptos, con pocas va-
riantes, en el capítulo 97, comprendiendo los siguientes bienes:
- cuadros, pinturas y dibujos realizados totalmente a mano (con exclusión de
los dibujos industriales y los artículos manufacturados, decorados a mano), ya
se trate de originales, reproducciones o copias;
- grabados, estampas y litografías originales (se consideran tales las pruebas
obtenidas directamente en negro o en color de una o varias planchas totalmen-
te realizadas a mano por el artista, cualquiera sea el medio de reproducción
utilizado, exceptuando cualquier procedimiento mecánico o fotomecánico)
- obras originales de arte estatuario y escultórico de cualquier materia (no com-
prende las reproducciones en serie, los vaciados y las obras de artesanía)
- sellos (estampillas) de correos y análogos (tarjetas postales y sobres postales
con franqueo impreso, marcas postales, etc.), timbres fiscales y similares, so-
bres “primer día”, obliterados o binen sin obliterar, pero que no tengan curso
legal ni estén destinados a tenerlo en el país de destino;
- colecciones y especímenes para colecciones de zoología, botánica, mineralo-
gía y anatomía, o que tengan un interés histórico, arqueológico, paleontológico,
etnográfico o numismático;
- los objetos con una antigüedad mayor de cien años.
El inciso e) del artículo 22 de la ley comprende también a los objetos de
adorno y uso personal y servicios de mesa, en cuya confección se hubieran
utilizado preponderantemente metales preciosos, perlas y/o piedras preciosas.
Todos estos bienes se incorporarán por su valor de adquisición, cons-
trucción o de ingreso al patrimonio, actualizado por el coeficiente elaborado por
la Dirección General Impositiva correspondiente al 31 de diciembre de cada
año.

4.6 Otros bienes Art. 22 inc. f)

Los bienes que no tienen asignado un tratamiento específico deberán


incluirse por su costo de adquisición, construcción o valor de ingreso al patri-
monio, actualizado por el coeficiente elaborado por la Dirección General Impo-
sitiva correspondiente al 31 de diciembre de cada año.
Este inciso nos indica cómo debemos valuar los derechos reales inclui-
dos en el CCyC por la reforma.

4.7 Bienes personales y del hogar Art. 22 inc. g)

Los bienes personales y del hogar, con exclusión de los mencionados en


el apartado anterior, se incluirán en la base imponible por su valor de costo. El
importe a computar por estos bienes no podrá ser inferior al 5% sobre la suma
total de los demás bienes gravados situados en el país y los inmuebles situa-
dos en el exterior.
El art. 19 del DR aclara que, a los fines de la determinación del valor mínimo,
no deberá considerarse:

15
- la suma real o presunta de este tipo de bienes
- el importe de los bienes exentos.
- El valor de las acciones y/o participaciones societarias que tributan bajo
el régimen de pago único y definitivo.

4.8 Los títulos públicos y demás títulos valores (incluidos los emitidos en
moneda extranjera), excepto acciones de sociedades anónimas y en co-
mandita. Art. 22 inc. h)

a) Títulos con cotización en bolsas y mercados de valores


Al último valor de cotización al 31 de diciembre de cada año o al último valor de
mercado de dicha fecha, en el supuesto de fondos comunes de inversión. Los
títulos emitidos en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina, se-
gún el tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina a dicha fe-
cha.
b) Títulos sin cotizaciones en bolsa
Se valuarán por su costo, incrementado, de corresponder, en el importe de los
intereses, actualizaciones y diferencias de cambio que se hubieran devengado
al 31 de diciembre de cada año.
c) Cuotas sociales de cooperativas
A su valor nominal de acuerdo a lo establecido en art. 36 de la ley 20.337.

4.9 Certificados de participación y los títulos representativos de deuda, en


el caso de fideicomisos financieros. Cuota parte de fondos comunes de
inversión. Art. 22 inc. i)

Que cotizan en bolsa o mercados: al último valor de cotización o de mercado al


31 de diciembre de cada año.
En caso de no cotizar en bolsas o mercados, se valuaran por su costo mas -
de corresponder- con los intereses devengados al 31 de diciembre o - en su
caso- el importe de las utilidades del fondo fiduciario que se hubieren deven-
gado a favor de sus titulares y no distribuidas al 31 de diciembre del año por el
que se determina el impuesto.
Las cuotas partes de fondos comunes de inversión: al último valor de mercado
al 31 de diciembre de cada año.
Cuota parte de fondos comunes, de no existir valor de mercado: a su costo
mas los intereses que se hubieran devengado al 31/12 o – en su caso- el im-
porte de las utilidades del fondo que se hubieran devengado en favor de los
titulares y no distribuidos al 31 de diciembre.

4.10 Bienes de Uso no comprendidos en inc. a y b afectados a actividades


gravadas en IG Art. 22 inc. j)

Cuando se trate de sujeto persona física que no sean empresas: por su valor
de origen actualizado menos las amortizaciones admitidas en el mencionado
impuesto.

4.11 Fideicomisos no financieros Art. 22 inc. k)

16
Estos fideicomisos han sido incorporados a régimen de responsabilidad sustitu-
ta. En consecuencia, los bienes entregados a estos fideicomisos no integrarán
la base que los fiduciantes (personas físicas y sucesiones indivisas) deben
considerar a efectos de la determinación del impuesto.
Esto sólo será aplicable si se hubiera ingresado a su vencimiento, el impuesto
a que se refiere el cuarto párrafo del Artículo 25.1
Es decir que si el fiduciante fuese una persona física o sucesión indivisa y el
fiduciario no ingresase el gravamen correspondiente por los bienes integrados
al fideicomiso, será el fiduciante quien deberá tributar por los mismos, incorpo-
rándolos en la determinación global del gravamen.
En este caso, los bienes serán valuados conforme las normas de valuación
aplicables a cada tipo de bien previsto por la ley en artículo 22.

5. PARTICIPACION EN SOCIEDADES Y EN EMPRESAS

El criterio de valuación para las acciones – coticen o no en bolsas y mercados-


es único: valor patrimonial proporcional (VPP) que surja del último balance ce-
rrado al 31/12 del ejercicio que se liquida, teniendo en cuenta los aumentos y/o
disminuciones de capital que se hubieran producido entre la fecha de cierre de
balance y el 31 de diciembre del año respectivo.

Titularidad del capital de empresas o explotaciones unipersonales

Las pautas de valuación diferirán según:


- Se lleven registraciones que permitan confeccionar balances – Art. 20
D.R.
- No se lleven registraciones que permitan confeccionar balances – Art. 22
D.R.
- Titularidad del capital en empresas o explotación unipersonal cuyo pasi-
vo supere el activo – Art. 24 D.R.- No deberá computarse importe alguno
en concepto de participación societaria.

5.1 Cuando se lleven registraciones que permitan confeccionar balances

Se valuaran por el importe de la participación en el capital (activo – pasivo) que


surja del último balance cerrado al 31/12 del ejercicio que se liquida disminuido
en el monto de las acciones o participaciones en el capital de cualquier tipo de
sociedad regida por la ley 19.550.
Al valor resultante, se le sumara o restara, respectivamente, el saldo acreedor
o deudor de la cuenta particular del titular al 31/12, sin considerar los créditos
provenientes de la acreditación de utilidades que hubieran sido tenidas en
cuenta para determinar la participación en el capital.
Finalmente se dispone que se computaran como:
a) Aumentos de capital: aportes de capital que se realicen entre la fecha de
cierre del ejercicio comercial y el 31/12.
b) Disminuciones de capital: los retiros de utilidades que efectúen entre la fecha
de cierre del ejercicio comercial y el 31/12, cualquiera que fuese el ejercicio en
el que las utilidades se hubieran generado.

17
5.2 Cuando no se lleven registraciones que permitan confeccionar balan-
ces

El valor de la participación o titularidad se determinará valuando el capital (acti-


vo menos pasivo) conforme con las normas reglamentarias.
- el ejercicio comercial coincidirá con el año fiscal, excepto que la DGI au-
torice expresamente lo contrario.
- Si la fecha de cierre del ejercicio no coincidiera con el año fiscal, al im-
porte de la participación deberá sumársele o restársele, los aumentos y
disminuciones de capital, respectivamente, que se hubieran producido
entre la fecha de cierre de ejercicio de la empresa y el 31/12 del año
respectivo.
A estos últimos efectos los titulares consideraran:
a) Aumentos de capital: aportes de capital que se realicen entre la fecha de
cierre del ejercicio comercial y el 31/12.
b) Disminuciones de capital: la distribución de utilidades que se efectué entre la
fecha de cierre del ejercicio comercial y el 31/12, cualquiera que fuese el ejerci-
cio en el que las utilidades se hubieran generado.
La valuación del activo y pasivo deberá efectuarse aplicando normas especifi-
cas de valuación. El art. 22 del DR establece que el activo se valuara conforme
con las disposiciones del art.4 de la ley de GMP.
Asimismo el pasivo se conformara con: las deudas y la provisiones para hacer
frente a obligaciones devengadas no exigibles a la fecha de cierre y los impor-
tes correspondientes a los beneficios percibidos por adelantado y a realizar en
ejercicios futuros.

6. VALUACIÓN DE BIENES SITUADOS EN EL EXTERIOR

Las normas de valuación de bienes situados en exterior están incorporadas en


artículo 23 de la ley.
Para la conversión a moneda nacional de los importes de los bienes en mone-
da extranjera se aplicara el valor de cotización – tipo comprador- del Banco de
la Nación Argentina, de la moneda de que se trate, al último día hábil anterior al
31/12 de cada año.
Valor de plaza: a los fines de la valuación de los bienes situados en el exterior,
se entenderá que constituye valor de plaza, el precio que se obtendría en el
mercado en caso de venta del bien que se valúa, en condiciones normales de
venta. Art. 25 del DR. Se considera documentación probatoria de este valor las
certificaciones extendidas en el país extranjero por los organismos de aplica-
ción o por los profesionales habilitados para ello en dichos países. Se ra indis-
pensable la legalización por autoridad consular argentina.

6.1 Inmuebles, automotores, aeronaves, naves, yates y similares, bienes


inmateriales, y demás bienes no incluidos en incisos siguientes Art. 23
inc. a)

A su valor de plaza en el exterior al 31 de diciembre de cada año.


La ley no hace referencia a deducción de amortización, vida útil del bien de que
se trate ni valores fiscales mínimos. En consecuencia, mientras el bien posea

18
valor de mercado deberá valuarse a dicho valor, aunque su vida útil teórica ha-
ya transcurrido en su totalidad.
Se presumirá como situados en el exterior a los bienes muebles y los semo-
vientes situados allí que fueron retirados o transferidos del país por personas
físicas y/o sucesiones indivisas del exterior, cuando hayan permanecido fuera
del país por un lapso igual o superior a 6 meses en forma continuada con ante-
rioridad al 31/12 de cada año. Art. 20 inc. e).

6.2. Créditos, Depósitos y existencia de moneda extranjera Art. 23 inc. b)

Los depósitos y los intereses devengados al 31 de diciembre se incluirán a su


valor a dicha fecha.
Inc. g) del art. 20 aclara que para determinar el monto de los depósitos situados
en el exterior, deberá promediarse el saldo acreedor diario de cada una de las
cuentas. El excedente del saldo promedio será considerado como situado en el
país.
Se entenderán como situados en el exterior, los depósitos que permanezcan
allí por más de 30 días en el transcurso del año calendario.
Caso contrario, se consideraran íntegramente como depósitos realizados en el
país.

Créditos: para considerar si los créditos cuyos deudores se encuentran domici-


liados en el exterior han de considerarse o no como situados en el extranjero,
habrá de tenerse en cuenta:
- Si están garantizados con derechos reales constituidos sobre bienes si-
tuados en el país
- Si responden a saldos de precio por la transferencia a titulo oneroso de
bienes situados en el país al momento de la enajenación o son conse-
cuencia de actividades desarrolladas en el país
- La exigibilidad de los mismos al 31/12 de cada año

6.3 Títulos valores Art. 23 inc. c)

Los títulos valores y acciones emitidos por entidades del exterior y las cuotas o
participaciones sociales que coticen en bolsas o mercados del exterior se toma-
rán al último valor de cotización al 31 de diciembre de cada año.
Para los títulos valores que no coticen en bolsa o mercados del exterior se apli-
ca lo dispuesto en el tercer párrafo del inc. h) del artículo 22.
En consecuencia, en estos casos se computarán por el valor patrimonial pro-
porcional (VPP) que surja del último balance cerrado al 31 de diciembre del
ejercicio que se liquida. Si la fecha de cierre de ejercicio no coincidiera con el
31/12, a este VPP se le deberán sumar y restar, según corresponda, los au-
mentos o disminuciones de capital que se hubieran producido entre estas fe-
chas.
Se establece que en aquellos casos en los cuales los mencionados títulos va-
lores correspondan a sociedades radicadas o constituidas en países que no
apliquen un régimen de nominatividad de acciones, el valor declarado deberá
ser respaldado mediante la presentación del respectivo balance patrimonial.
Esto presentará algún inconveniente en ciertos países que no obligan a las so-
ciedades allí radicadas a preparar un balance.

19
De no cumplirse este requisito, la tenencia quedará sujeta al régimen de liqui-
dación previsto en el artículo 26 de la ley, es decir, por medio del responsable
sustituto y en estos casos se aplica la alícuota incrementada en un 100%, re-
sultando responsable del ingreso del gravamen el titular de los respectivos bie-
nes.

6.4 Certificados de participación, títulos representativos de deuda en fide-


ciomisos financieros y cuotas parte de fondos comunes de inversión
constituidos en el exterior. Art. 23 inc. d)

Se aplican los criterios de valuación para el mismo tipo de bienes situados en el


país, art. 22 inc. i); con la salvedad de tomar el valor de plaza cuando este fue-
ra superior.

Bienes adquiridos a titulo gratuito Articulo 4 D.R.

Los contribuyentes que hayan adquiridos bienes a titulo gratuito que integren
su patrimonio al 31/12 de cada año, deberán considera respecto de tales bie-
nes:
- Valor de adquisición: el valor impositivo para su antecesor
- Fecha de incorporación al patrimonio: la fecha de declaratoria de here-
deros o de declaración de validez del testamento que cumpla con la
misma finalidad o la de la tradición del bien donado.
Cuando no fuera posible determinar el valor de adquisición, corresponderá
computar el valor de plaza a la fecha de ingreso de tales bienes al patrimonio.
Una vez determinado el valor de adquisición resultaran de aplicación las pautas
de valuación del impuesto, según el tipo de bien de que se trate.

7. DETERMINACION E INGRESO DEL GRAVAMEN – Personas Humanas y


sucesiones indivisas del país

Mínimo No Imponible Art. 24 y Alícuotas Art. 25

Régimen vigente hasta el 31/12/2006

El impuesto se determinaba sobre la base de la suma de las valuaciones de los


bienes situados en el país y en el exterior que integran el activo de las perso-
nas humanas y sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en el país (con
deducción de aquellos pasivos que admite la ley), no estando alcanzadas tales
personas físicas y sucesiones indivisas cuando la base imponible resultaba
igual o inferior a $ 102.300.- (ciento dos mil trescientos pesos).
Si los bienes superaban el monto indicado, el excedente estaba gravado de la
siguiente manera:

Valor Total de los Bienes Su- Alícuota sobre el


jetos al Impuesto excedente

Hasta $ 200.000.- 0,50%

Más de $ 200.000.- 0,75%

20
Régimen vigente a partir de 2007 hasta 2015

Se elimina el mínimo no imponible de $ 102.300.- vigente hasta el 31/12/2006 y


se crea un mínimo exento de $ 305.000.-
Los contribuyentes con bienes cuya totalidad no superan o igualan $ 305.000.-
no resultan alcanzados por el impuesto, pero si lo superan, resultarán alcanza-
dos por la totalidad de sus bienes.
Rige la siguiente escala de alícuotas:

Valor fiscal de los bienes Alícuota

Hasta $ 305.000 0,00%

Más de $ 305.000 hasta $750.000 0.50%

Más de $ 750.000 hasta $ 2.000.000 0.75%

Más de $ 2.000.000 hasta $ 5.000.000 1.00%

Más de $ 5.000.000 1.25%

Régimen vigente a partir de 2016 hasta 2018 inclusive

Se fija para los periodos 2016, 2017 y 2018 mínimos no imponibles que se van
incrementando y asimismo se establecieron para cada uno de estos periodos
alícuotas de impuesto que van decreciendo.

Mínimo No
Período Fiscal Alícuota
Imponible
2016 $ 800.000 0,75%
2017 $ 950.000 0,50%
2018 $ 1.050.000 0,25%

El gravamen a ingresar surgirá de la aplicación de las mencionadas alícuotas,


sobre el valor que supere el mínimo no imponible, excluidas las acciones y par-
ticipaciones en el capital de cualquier tipo de sociedad, con excepción de las
empresas y explotaciones unipersonales.
Los sujetos de este impuesto, domiciliados o radicados en el país, podrán
computar como pago a cuenta del mismo las sumas efectivamente pagadas en
el exterior por gravámenes similares al presente que consideren como base
imponible el patrimonio o los bienes en forma global, esto es, incluyendo los
bienes sujetos al impuesto argentino.
Dicho crédito de impuesto sólo podrá computarse hasta el importe del incre-
mento de la obligación fiscal, originado por la incorporación de los bienes situa-
dos con carácter permanente en el exterior.

21
Las personas humanas y sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en el
país deberán ingresar el impuesto mediante cinco anticipos equivalentes cada
uno al 20% (veinte por ciento) del impuesto determinado por el ejercicio fiscal
anterior (detraída la suma computada como pago a cuenta por los gravámenes
similares pagados en el exterior), y un pago por el saldo resultante de la decla-
ración jurada anual. No corresponderá el ingreso de anticipos cuando importe
que se determine resulte inferior a $1.000 (mil pesos). El procedimiento para la
determinación e ingreso de los anticipos está contenido en la RG (AFIP) 2151.
Cuando tales contribuyentes considerasen que el importe a ingresar en con-
cepto de anticipos habrá de superar el importe definitivo de la obligación tribu-
taria del período fiscal, podrán efectuar el ingreso de los mismos de acuerdo a
un régimen opcional.

Régimen vigente a partir de 2019

Cuando el excedente sobre


$ 2.000.000 sea: Sobre el
Pagarán $ Más el %
excedente de
desde: hasta:
$0 $ 3.000.000, inclusive $0 0,50% $0
$ 3.000.000 $ 6.500.000.000, in- $ 15.000 0,75% $ 3.000.000
clusive
$ 6.500.000 18.000.000 inclusive $ 41.250 1,00% $ 6.500.000

18.000.000 En adelante $ 156.250 1,25% $


18.000.000

No estarán alcanzados por el impuesto los bienes gravados – excepto los com-
prendidos en el articulo sin numero incorporado a continuación del 25 de esta
Ley- pertenecientes a los sujetos indicados en el inciso a) del artículo 17, cuan-
do su valor en conjunto determinado de acuerdo con las normas de esta ley,
resulten iguales o inferiores a dos millones de pesos ($2.000.000)
De tratarse de inmuebles destinados a casa- habitación del contribuyente, o del
causante en el caso de sucesiones indivisas, no estarán alcanzados por el im-
puesto cuando su valor determinado de acuerdo con las normas de esta ley,
resulten iguales o inferiores a dieciocho millones de pesos ($18.000.000).

ESQUEMA DE DETERMINACION DEL IMPUESTO

Determinación del impuesto

Valuación de Bienes Valuación de bienes Bienes adquiridos a


situados en Argentina situados en el exterior título gratuito

¿Los bienes gravados en su conjunto


exceden el monto mínimo de $
1.050.000?

22
SI NO

Alícuota sobre el excedente


Sujeto Exento
de $ 1.050.000

Impuesto Determinado

Menos

Pagos a cuenta- Anticipos - Saldos a


favor

Saldo de la DDJJ

A favor de la
A favor del contribuyente
AFIP

Esquema de determinación de Anticipos

Impuesto determinado para el periodo fiscal inmediato


anterior

Menos

Suma computada como pago a cuenta por Gravámenes


similares pagados en el exterior

Base de Calculo

Monto Mínimo de
Porcentaje a aplicar: 20% Cantidad de Anticipos: 5
Anticipo: $ 1000

Vencimientos: Meses de agosto, octubre y diciembre del año por el que se ingresan anti-
cipos y febrero y abril del año siguiente

Declaración Jurada
Las normas relativas a la confección y presentación de la DDJJ del impuesto
están receptadas en RG (AFIP) 2151.

8. ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIETARIAS

23
8.1 Régimen especial de liquidación e ingreso por las sociedades regidas
por la ley 19550 y Fideicomisos no Financieros

La ley 25585, con vigencia a partir del periodo fiscal 2002, introdujo otra mane-
ra de liquidar el impuesto con relación a las acciones o participaciones en el
capital de las sociedades regidas por la ley 19550, cuyos titulares sean perso-
nas humanas y/o sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el exterior
y/o sociedades y/o cualquier tipo de persona de existencia ideal, domiciliada en
el exterior.
En estos casos el gravamen será liquidado o ingresado por las sociedades re-
gidas por la ley 19550 y la alícuota a aplicar será del 0.50 % a partir del ejerci-
cio 2019 (anteriormente era del 0,25%) sobre el valor determinado de acuerdo
con lo ya establecido en el inciso h) del artículo 22, sin incluir la participación
en el Patrimonio Neto que corresponda a titulares de acciones o participaciones
que no resulten comprendidas en este sistema de liquidación.
En este régimen vigente no resulta de aplicación el mínimo exento, siendo el
pago único y definitivo.
A los efectos previstos en el párrafo anterior se presume, sin admitir prueba en
contrario, que las acciones y participaciones en el capital de las sociedades
regidas por la ley 19550, cuyos titulares sean sociedades, o cualquier otro tipo
de personas de existencia ideal, patrimonios de afectación, etc. domiciliados,
radicados o ubicados en el exterior, pertenecen de manera indirecta a personas
humanas o sucesiones indivisas radicadas en el exterior.
Las sociedades responsables del ingreso del gravamen tendrán derecho a rein-
tegrarse el importe abonado, incluso reteniendo y/o ejecutando directamente
los bienes que dieron origen al pago. Como consecuencia de esto, dicho pago
revestirá para las empresas el carácter de un crédito y no de un gasto deduci-
ble.
La ley 26.452 incorpora a este tratamiento a los fideicomisos no financieros
señalando que el gravamen será liquidado e ingresado por quienes asuman la
calidad de fiduciarios, aplicando la alícuota del 0,25% sobre el valor de los bie-
nes que integran el fideicomiso al 31 de diciembre de cada año, determinado
de acuerdo con lo establecido en inc. k) art. 22. El impuesto ingresado tiene
carácter de pago único y definitivo.
Se establece respecto de los fideicomisos dos casos no alcanzados por este
impuesto: 1- cuando el fiduciante sea el estado nacional, provincial, municipal o
la CABA y 2- si el fideicomiso no financiero se encuentra destinado al desarro-
llo de obras de infraestructura que constituyan un objetivo prioritario y de inte-
rés del Estado Nacional.
Se presume sin admitir prueba en contrario que los bienes entregados a fidei-
comisos no financieros pertenecen a sujetos alcanzados por el impuesto. Es
decir que, por ejemplo una S.A. constituida en el país resultará alcanzada por
el impuesto sobre los bienes personales por los bienes que haya entregado el
fideicomiso no financiero por esta presunción “iuris et de iure”

Criterios de valuación
A partir de la reforma de la ley 25585, el criterio de valuación para las acciones
-coticen o no en bolsas y mercados- es único: el valor patrimonial proporcional
(V.P.P.) que surja del último balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio
que se liquida (teniendo en cuenta los aumentos y/o disminuciones de capital

24
que se hubieran producido entre la fecha de cierre de balance y el 31 de di-
ciembre del año respectivo).
Puede advertirse el marcado perfil recaudatorio que inspiró el cambio por cuan-
to la norma se aparta, en el caso de sociedades "abiertas", de la consideración
del valor de cotización, en esencia, un valor más representativo, para tomar el
V.P.P., que en el común de los casos supera al valor de mercado.
La valuación de las participaciones en el capital comanditado de sociedades en
comandita simple o por acciones, en el capital comanditario de sociedades en
comandita simple, en el de sociedades de responsabilidad limitada, colectivas,
de capital e industria, irregulares y de hecho, incluidos los establecimientos es-
tables pertenecientes a las sociedades extranjeras, y en empresas o explota-
ciones unipersonales, se determinará de acuerdo con el capital de la sociedad,
empresa o explotación que surja del último balance cerrado al 31 de diciembre
del ejercicio que se liquida.
El cómputo de los aumentos o disminuciones de capital producido entre la fe-
cha de cierre de la sociedad emisora y el 31 de diciembre del año respectivo
está contemplado en el artículo 20 del reglamento que dispone:

Esquema de Valuación de las acciones o participaciones en el capital de las


sociedades regidas por la Ley 19550.

Patrimonio Neto del último Balance cerrado al 31 de diciembre


Más
Aumentos de Capital son aquellos originados en la integración de ac-
ciones o aumentos de capital, efectuados entre el cierre del ejercicio del ejerci-
cio y el 31 de diciembre.

Menos
Disminuciones de Capital como consecuencia de distribución de divi-
dendos en efectivo o en especie –excluidas acciones liberadas- puestos a dis-
posición entre el cierre de ejercicio y el 31 de diciembre

Dividendos en acciones liberadas: el valor de cada acción se determinara en


función del valor patrimonial proporcional (VPP) de las acciones en circulación
al cierre del ejercicio de la sociedad emisora, mas la totalidad de las acciones
liberadas puestas a disposición en ocasión de la distribución del referido divi-
dendo.

8.2 Participaciones sociales no accionarias

Las pautas de valuación del capital (activo – pasivo) diferirán según:


- Se lleven registraciones que permitan confeccionar balances – Art. 20
D.R.
- No se lleven registraciones que permitan confeccionar balances – Art. 22
D.R.
- Titularidad del capital en empresas o explotación unipersonal cuyo pasi-
vo supere el activo – Art. 24 D.R.- No deberá computarse importe alguno
en concepto de participación societaria.

8.2.1 Cuando se lleven registraciones que permitan confeccionar balances

25
Se valuaran por el importe de la participación en el capital (activo – pasivo) que
surja del último balance cerrado al 31/12 del ejercicio que se liquida disminuido
en el monto de las acciones o participaciones en el capital de cualquier tipo de
sociedad regida por la ley 19.550.
Finalmente se dispone que se computaran como:
a) Aumentos de capital: aportes de capital que se realicen entre la fecha de
cierre del ejercicio comercial y el 31/12.
b) Disminuciones de capital: los retiros de utilidades que efectúen entre la fecha
de cierre del ejercicio comercial y el 31/12, cualquiera que fuese el ejercicio en
el que las utilidades se hubieran generado.

8.2.2 Cuando no se lleven registraciones que permitan confeccionar balances

El valor de la participación se determinará valuando el capital (activo menos


pasivo) conforme con las normas reglamentarias.
- el ejercicio comercial coincidirá con el año fiscal, excepto que la DGI au-
torice expresamente lo contrario.
- Si la fecha de cierre del ejercicio no coincidiera con el año fiscal, al im-
porte de la participación deberá sumársele o restársele, los aumentos y
disminuciones de capital, respectivamente, que se hubieran producido
entre la fecha de cierre de ejercicio de la empresa y el 31/12 del año
respectivo.
La valuación del activo y pasivo deberá efectuarse aplicando normas especifi-
cas de valuación. El art. 22 del DR establece que el activo se valuara conforme
con las disposiciones del art.4 de la ley de GMP.
Asimismo el pasivo se conformara con: las deudas y la provisiones para hacer
frente a obligaciones devengadas no exigibles a la fecha de cierre y los impor-
tes correspondientes a los beneficios percibidos por adelantado y a realizar en
ejercicios futuros.

Participaciones en el capital de cooperativas


Las participaciones en cooperativas se deberán incorporar a su valor nominal,
aun cuando recordamos que, por aplicación del artículo 21, inciso c), de la ley
del gravamen, estas participaciones están exentas del impuesto.

8.3 Fideicomisos no Financieros

A partir de la ley 26452 los bienes incorporados a los fideicomisos no financie-


ros deben ser valuados por el fiduciario, de acuerdo a las normas previstas pa-
ra cada tipo de bien por la ley.
Se plantea una diferencia radical al momento de determinar impuesto de los
fideicomisos no financieros respecto de las participaciones societarias. Se trata
del caso en el cual el fideicomiso tiene pasivos. El impuesto se determina apli-
cando la alícuota del 0,50% sobre el valor de los bienes que integren el fidei-
comiso, valuados conforme la ley. A diferencia de las participaciones societa-
rias no se restan los pasivos, se grava el total de los activos, no sobre el patri-
monio.

26
Además la ley incluye una presunción “se presume sin admitir prueba en con-
trario, que los bienes que integran el fideicomiso pertenecen de manera directa
o indirecta a sujetos pasivos del gravamen”.

Computo de las participaciones societarias para la determinación de los


bienes personales y del hogar.
Por art. 22 inc. g) los bienes comprendidos por el régimen de responsabilidad
sustituta no se tomaran en cuenta en la base de cálculo del 5% de bienes del
hogar.

8.4 Tratados internacionales para evitar la doble imposición

Una situación a tener en cuenta son los tratados internacionales para evitar la
doble imposición. Es necesario recordar que lo que grava el impuesto sobre los
bienes personales son las acciones en poder de personas humanas y no los
patrimonios de las sociedades emisoras de dichas acciones. Esta distinción es
importante, ya que muchos convenios hacen referencia al patrimonio de los
establecimientos estables pero no a la tenencia de acciones.
A continuación se incluye un cuadro publicado por Humberto Bertazza en Doc-
trina Tributaria de Junio de 2003 donde se explicita la situación con los diferen-
tes países con los que hay algún tratado en ese sentido

NO GRAVADO EN EL
GRAVADO EN EL PAÍS
PAÍS LEY PAÍS
1 2 3 4 5 6
Alemania 22025 X
Australia 25238 x
Austria 22589 X
Bélgica 24850 X
Bolivia 21780 X
Brasil 22675 x
Canadá 24398 X
Chile 23226 X (a)
Colombia sin x
normas
Dinamarca 24838 X
Ecuador sin x
normas
España 24258 x
Finlandia 24654 X
Francia 22357 X

27
Italia 22747 x (b)
México sin x
normas
Noruega 25461 x (b)
Países 24933 X
Bajos
Paraguay sin x
normas
Perú sin x
normas
Reino 24727 X
Unido
Suecia 24795 x
Suiza (c) X
Uruguay sin x
normas
Venezuela sin x
normas

NOMENCLATURA GRAVABILIDAD

1. Se grava en la Argentina, pues, en general, los convenios otorgan potesta-


des tributarias a los estados en los cuales el ente jurídico se encuentra consti-
tuido.
2. Grava la Argentina en forma exclusiva.
3. Gravado por la Argentina al no tener alcance patrimonial los respectivos
convenios.
4. No se grava en la Argentina, pues la potestad tributaria la tiene la otra parte
contratante.
5. De acuerdo con la interpretación del artículo 48 del Tratado de Montevideo
1980, la gravabilidad corresponde exclusivamente a Brasil. El convenio firmado
con Brasil no tiene alcance patrimonial.
6. De acuerdo con lo establecido por el Tratado de Montevideo de 1980, el ra-
zonamiento aplicado para Brasil es aplicable a los capitales de los otros inte-
grantes de la Asociación Latinoamericana de Integración, por lo que no corres-
ponde la gravabilidad en la Argentina.
Si bien Chile y Bolivia forman parte de la Asociación, por tener convenios fir-
mados con anterioridad a la entrada en vigencia del Tratado, no es de aplica-
ción el beneficio suscripto por el mismo

Notas:
a) El 23 de abril de 2003 se firmó con Chile un protocolo para evitar la doble
imposición entre ambos países, incluyendo la situación de los inversores chile-
nos que poseen acciones de sociedades argentina así, por medio del cual se

28
grava en la Argentina hasta el 31/12/2002 y deja de gravarse a partir del
31/12/2003, inclusive.
b) Por la particular redacción de las normas, podría interpretarse que la grava-
bilidad resultaría compartida con la Argentina.
c) Se encuentra con vigencia provisional en virtud del acuerdo específico a tal
efecto.

9. CONTRIBUYENTES DEL EXTERIOR. REGIMEN DE RESPONSABILIDAD


SUSTITUTA

El artículo 26 de la ley establece un régimen especial de ingreso del impuesto a


través de un responsable sustituto para los sujetos pasivos previstos en el inci-
so b) del artículo 17 de la ley, esto es, para las personas humanas domiciliadas
en el exterior y para las sucesiones indivisas radicadas en el extranjero.
Para estos sujetos el único régimen de ingreso aplicable es el de responsabili-
dad sustituta.

El “responsable sustituto” es una persona ajena al vínculo jurídico que da ori-


gen a la obligación tributaria, pero a la que, por estar de algún modo relaciona-
da o en contacto con los bienes o las circunstancias que dan origen al hecho
imponible, la ley lo obliga a ingresar el impuesto de un tercero.
Si bien la doctrina reconoce la licitud de la creación de responsables sustitutos,
existen autores, con los que coincidimos, que consideran inadmisible el esta-
blecimiento de obligaciones tributarias en cabeza de quienes no revelan la exis-
tencia de capacidad contributiva, especialmente cuando el sustituto ha de in-
gresar el impuesto, sin poder resarcirse anticipadamente del contribuyente.
Está unánimemente reconocido por la doctrina el derecho del sustituto de recu-
perar del sustituido la suma ingresada al estado.
Es por las razones indicadas que el artículo 26 de la ley, tratando de anticipar-
se a las críticas que la institución de responsables sustitutos podía merecer,
dispone en su último párrafo que los obligados al ingreso de impuesto tendrán
derecho a reintegrarse el importe abonado, incluso reteniendo y/o ejecutando
directamente los bienes que dieron origen al pago.
Es importante destacar que el responsable sustituto no es un agente de reten-
ción o percepción del gravamen, por lo que los eventuales incumplimientos
sustanciales en los que podría incurrir se encuentran sometidos al régimen re-
presivo establecido para los contribuyentes y no a las penas agravadas de los
agentes de retención o percepción.

El primer párrafo del artículo 26 de la ley dispone que son responsables del
ingreso del impuesto:
- Contribuyentes del impuesto a la ganancia mínima presunta.
- Sucesiones indivisas radicadas en el país.
- Toda persona física o jurídica domiciliada en el país, que tenga el condominio,
posesión, uso, goce, disposición, depósito, tenencia, custodia, administración o
guarda de los bienes sujetos al impuesto, que pertenezcan a personas físicas o
sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en el exterior.
El párrafo precedente transcripto contiene una enumeración confusa de diver-
sas circunstancias, algunas de las cuales constituyen reiteraciones y otras, lisa
y llanamente, errores jurídicos.

29
Tratando de introducir claridad, haremos seguidamente el análisis de las situa-
ciones previstas en la norma.
- Condominio, posesión y tenencia
El condominio es el derecho real de propiedad que pertenece a varias perso-
nas, por una parte indivisa, sobre una cosa mueble o inmueble (art. 1983 Códi-
go Civil y Comercial).
La posesión, de conformidad con el artículo 1999 del Código Civil y Comercial,
consiste en tener una cosa bajo el poder de una persona con intención de so-
meterla a un derecho de propiedad, esto es, comportándose como dueño de la
misma.
Quien tiene efectivamente una cosa, pero reconoce en otro la propiedad, es
simple tenedor de ella y representante de la posesión del propietario, según lo
prevé el artículo 1910 del Código Civil y Comercial
Así quien es condómino juntamente con una persona física o sucesión indivisa
domiciliada o radicada en el exterior, o ejerce la tenencia de bienes cuya pro-
piedad reconoce en personas físicas o sucesiones indivisas domiciliadas o ra-
dicadas en al exterior, puede ser considerado como responsable sustituto del
contribuyente no domiciliado en el país.
Pero quien ejerce jurídicamente la posesión de la cosa, al actuar como dueño
de ella no está sustituyendo al titular de dominio del exterior, sino que la cosa,
tributariamente, debe imputarse al poseedor domiciliado o radicado en el país.
Recordemos, en tal sentido, que las propias normas del gravamen prevén que,
en el caso de los inmuebles, éstos deben considerarse incorporados al patri-
monio cuando se tiene la posesión de los mismos, aunque no se haya celebra-
do la escritura traslativa de dominio y que, por aplicación del artículo 1895 del
Código Civil y Comercial, la posesión de las cosas muebles no registrables
(que no sean robadas o perdidas) hace presumir el dominio sobre ellas.
- Administración y disposición
Las facultades de administración y disposición de cosas ajenas son normal-
mente conferidas de un contrato de mandato, diferenciándose un supuesto del
otro en el que en el segundo el mandatario tiene la facultad de enajenar o
transferir el dominio de la cosa, facultad que no tiene quien sólo ha recibido un
poder de administración.
- Uso y goce
La facultad de usar y gozar de una cosa conforme con su destino es conse-
cuencia de diversos tipos de actos jurídicos, constituyendo en algunos casos
un derecho personal y, en otros, un derecho real. Así, al locatario o comodata-
rio de una cosa mueble o inmueble, o al tomador de un “leasing” (contrato de
locación financiera, regulado por la L. 24441), se le confiere el derecho de uso
como derecho personal, constituyendo un derecho real el derecho de uso y
goce de los condóminos, los usufructuarios y los titulares de los derechos de
uso y habitación.
- Depósito, guarda y custodia
En estos casos, en general, se trata de bienes muebles que han sido entrega-
dos para que sobre ellos se ejerza la guarda y sean restituidos a su propietario
en el tiempo convenido, siendo la “guarda” y la “custodia” meras consecuencias
del contrato de depósito “regular”, que ha quedado confeccionado al hacerse
entrega de las cosas al depositario.
Tratándose de una especie del contrato de depósito, en este caso denominado
"irregular”, por transferirse la propiedad de los bienes al depositario, estando

30
éste obligado a devolver sólo una cantidad igual de cosas de la misma especie
y calidad que las recibidas, pero no las mismas cosas, quedan comprendidos
en este concepto los depósitos realizados en entidades financieras, ya sea en
moneda nacional o extranjera, o en títulos públicos.
En cambio, no se comprenden entre los supuestos que den lugar al nacimiento
del carácter de responsable sustituto los depósitos efectuados en entidades
financieras en “cajas de seguridad” pues, aun cuando éstas tengan la “guarda”
y la “custodia” de las cosas, desconocen su naturaleza y su valor, debiendo
recordarse que, por aplicación del artículo 6, inciso e), de la ley 11683, sólo
pueden ser constituidos como responsables por deuda ajena quienes “en el
ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponi-
ble”, lo que en este caso no ocurre.

Sujetos excluidos del régimen de responsabilidad sustituta

El referido régimen no será de aplicación en el caso de:


- Las personas humanas de nacionalidad extranjera domiciliadas en el
país, que se encuentren en él en virtud de un contrato laboral con una
radicación inferior a cinco años y
- Las personas humanas y las sucesiones indivisas domiciliadas o radica-
das en el exterior que ingresan al país para desempeñar funciones di-
plomáticas o consulares, deberán inscribirse como contribuyentes del
impuesto, pero su base imponible sólo estará constituida por los bienes
ubicados en el país,
- Los establecimientos estables domiciliados o ubicados en el país, para el
desarrollo de actividades que pertenezcan a sujetos del exterior, debido
a que en estas situaciones ya resulta de aplicación el régimen de res-
ponsabilidad sustituta en el ámbito del impuesto a la ganancia mínima
presunta.

Bienes exceptuados
La responsabilidad sustituta no será de aplicación para los siguientes bienes:
a) Títulos públicos
b) Obligaciones negociables
c) Acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedad in-
cluidas las unipersonales
d) Las cuota parte de fondo comunes de inversión
e) Las cuotas sociales de cooperativas

Alícuota general y carácter del impuesto

Los responsables sustitutos deberán ingresar el impuesto con carácter de pago


único y definitivo aplicando sobre los bienes situados en el país pertenecientes
a los sujetos del exterior, valuados con las normas legales al 31/12 de cada
año, la alícuota que se indica para cada ejercicio:
- del 0,75%, para el año 2016,
- 0,50% para el año 2017 y
- 0,25% para el año 2018 y siguientes,
- 0,50% para el año 2019 y siguientes

31
No deben inscribirse como contribuyentes, ya que en tales casos el ingreso del
gravamen sólo puede ser efectuado a través de “responsables sustitutos”. En
estos casos, no corresponderá efectuar el ingreso del impuesto cuando la su-
ma determinada sea igual o inferior a $ 250,00 (Desde 1992 por RG 3653). El
mínimo exento sólo puede ser utilizado por las personas físicas y sucesiones
indivisas domiciliadas en el país.
A los fines de la determinación del impuesto de los contribuyentes domiciliados
o radicados en el exterior, los responsables sustitutos deberán presentar una
nota, con carácter de declaración jurada (incluyendo un párrafo en los términos
del art. 28 del D.R. de la L. 11683, indicando que su contenido es fiel expresión
de la verdad y que no se ha omitido o falseado información alguna), que debe-
rá contener los siguientes datos:

a) Respecto de los responsables sustitutos:


- Personas humanas o jurídicas:
- apellido y nombre, razón social o denominación y domicilio;
- Clave Unica De Identificación Tributaria;
- carácter que reviste (condómino, heredero, custodio, administrador,
etc.);
- Sucesiones indivisas:
- datos identificatorios del causante;
- datos identificatorios del administrador de la sucesión, cónyuge supérsti-
te
o herederos.
b) Respecto del titular de los bienes:
- Apellido y nombre o denominación y domicilio.
c) Período fiscal al que corresponde la liquidación.
d) Detalle de los bienes y liquidación del impuesto.
e) Forma, fecha y lugar de pago.
f) Firma del responsable sustituto.

De conformidad con las disposiciones de la resolución general 4133 de la Di-


rección General Impositiva, los responsables sustitutos deberán anticipar el
ingreso del impuesto en los casos en que se produzca la disposición total o
parcial de los bienes sujetos al impuesto entre el 31 de diciembre y la fecha
fijada como vencimiento general para el ingreso del impuesto. En tales casos,
los responsables sustitutos deberán retener o percibir el impuesto en la fecha
de la operación que motiva la disposición de los bienes, practicando la liquida-
ción del impuesto, y efectuar la presentación de la nota a que se hiciera refe-
rencia precedentemente y pagar el impuesto dentro de los dos días siguientes
a la fecha en que debió efectuarse la retención o percepción.

PRESUNCIONES DE TITULARIDAD DE BIENES

Hemos visto en el punto precedente que el artículo 26 de la ley establece el


ingreso del impuesto a través de “responsables sustitutos” cuando los contribu-
yentes sean personas físicas o sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas
en el exterior, lo que es ratificado por el artículo 28 del reglamento, que excluye
de tal régimen sólo al personal de misiones diplomáticas y consulares (cuando
no fuese procedente la exención sobre sus bienes) y a los extranjeros con una

32
residencia no superior a los cinco años, ingresados al país al amparo de un
contrato laboral.
El mismo artículo 26, y también el artículo 29 del reglamento, contienen pre-
sunciones “juris et de juris” sobre la pertenencia de ciertos bienes a personas
físicas o sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en la República Argen-
tina, aun cuando el derecho de la propiedad o la titularidad de tales bienes esté
a nombre de entidades del exterior.
En tales casos, aun cuando se presuma que los bienes son de propiedad o titu-
laridad de personas físicas o sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en
el país, el régimen de ingreso no es el previsto para los contribuyentes locales,
sino a través de los responsables sustitutos.

Tales presunciones son las referidas a los siguientes bienes:


a) Inmuebles
Comprende a los inmuebles inexplotados, ubicados en el país o destinados a
locación, recreo o veraneo, cuya titularidad de dominio corresponda a socie-
dades, empresas, establecimientos estables, patrimonios de afectación o ex-
plotaciones domiciliados, radicados o ubicados en el exterior. El ingreso del
impuesto resultante está a cargo de responsable sustituto aplicando para 2016
alícuota del 1,5%; para 2017 alícuota del 1% y para 2018 alícuota del 0,50%
sobre dichos bienes.
b) Títulos valores y participaciones sociales
Cuando sociedades, empresas, establecimientos estables, patrimonios de afec-
tación o explotaciones domiciliados, radicados o ubicados en el exterior, en
países que no apliquen regímenes de nominatividad de los títulos valores pri-
vado, tengan por actividad principal realizar inversiones fuera de su país de
origen y/o no puedan ejercer en el mismo ciertas operaciones y/o inversiones
por limitaciones legales o estatutarias, resulten titulares de los siguientes bie-
nes:
- Títulos públicos
- Obligaciones negociables
- Acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedad in-
cluidas las empresas unipersonales
- Cuotas parte de fondos comunes de inversión
- Cuotas sociales de cooperativas
Se presumirá sin admitir prueba en contrario que los mismos pertenecen – ex-
cepto los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por Nación, Provincias
o Municipalidades y las acciones y participaciones en el capital de las socieda-
des regidas por la ley 19550 – a personas humanas o sucesiones indivisas del
país, sin perjuicio de lo cual deberá ingresarse el impuesto a través del respon-
sable sustituto, aplicando alícuota del 0,50% sobre dichos bienes, valuado de
conformidad con las normas legales

Inaplicabilidad de la presunción referida a títulos valores


No es de aplicación la presunción, de conformidad con el quinto párrafo del
artículo 26 la ley, cuando los titulares directos de los bienes sean compañías de
seguro, fondos abiertos de inversión, fondos de pensión y entidades bancarias
o financieras cuyas casas matrices estén constituidas o radicadas en países en
los que sus bancos centrales u organismos equivalentes hayan adoptado los

33
estándares internacionales de supervisión bancaria establecidos por el Comité
de Bancos de Basilea.
Tampoco es de aplicación la presunción, a los títulos, bonos y demás títulos
valores emitidos por la Nación, las Provincias o Municipalidades y las acciones
y participaciones en el capital de las sociedades regidas por la ley 19550.

Siguiendo la redacción de los artículos 26 de la ley y 29 del reglamento, se ha


preparado el cuadro que se agrega como Anexo, agrupando los bienes según
la naturaleza jurídica de su titular, su situación frente al impuesto y el de pre-
sunción a seguir cuando el titular no sea una persona física o una sucesión in-
divisa domiciliada o radicada en el exterior.

TITULARES EN EL EXTERIOR

BIENES P.H.y SUC.Ind. Soc.y empresas


Inmuebles inexplo- GRAVADOS GRAVADOS Se presume, sin admitir
tados o destinados prueba en contrario,
que locación, recreo pertenecen a personas
veraneo. físicas o sucesiones
indivisas del país.
Obligaciones nego- NO GRAVADOS GRAVADOS Radicadas en el país
que ciables con o sin no apliquen regímenes
de oferta pública, cuo- nominatividad de títulos
tas partes de fon- valores privados cuan-
do, dos comunes de por su naturaleza jurí-
dica inversión y cuotas sus estatutos, su activi-
dad sociales de coope- principal fuese realizar -
rativas. inversiones fuera del
país de constitución, o no
puedan realizar en él
ciertas operaciones o
inversiones. Se presu-
me, sin prueba en contrario,
que pertenecen a per-
so- nas físicas y sucesio-
nes indivisas del país.
NO GRAVADOS Radicadas en países
que apliquen regí-
menes de nominatividad
de títulos valores privados.
NO GRAVADOS Titularidad de compa-
ñías de seguros, fondos
abier- tos de inversión, fondos
de pensión, entidades
banca- rias o financieras que
apli- quen los estándares
de Basilea.

Las acciones y part. Se presume, sin admitir


En el capital de cual- GRAVADOS GRAVADOS prueba en contrario,
que
quier tipo de soc. pertenecen a personas
físicas o sucesiones in-
divisas del exterior

34
Títulos públicos NO GRAVADOS NO GRAVADOS No hay presunción.
emitidos con su-
jeción a leyes ex-
tranjeras.

Títulos públicos NO GRAVADOS NO GRAVADOS No hay presunción.


emitidos por Na-
ción, Prov.o Mun.
Créditos GRAVADOS NO GRAVADOS No hay presunción.
Depósitos en pe- GRAVADOS NO GRAVADOS No hay presunción.
sos, títulos valo-
res o moneda ex-
tranjera.
Títulos de deudas GRAVADOS NO GRAVADOS No hay presunción.
[ R.G. (C.V.N.)
188]
Caución bursátil GRAVADOS NO GRAVADOS No hay presunción.
y pase.
Bienes muebles GRAVADOS NO GRAVADOS No hay presunción.

XI. 3 Antecedentes de la imposición sobre la riqueza empresaria. Relación con


la transmisión de bienes a título gratuito.

La imposición sobre el patrimonio de las empresas

El impuesto al patrimonio de las empresas puede constituir un comple-


mento del gravamen sobre el patrimonio que grava todo tipo de sujetos, ya
sean personas físicas o jurídicas, o bien puede constituir una forma autónoma
de imposición sobre las empresas.
Según Jarach, las razones que impulsan a crear un gravamen al patri-
monio de las empresas pueden ser diferentes:
a) concebirlo como sustitutivo de los impuestos sucesorios;
b) considerarlo sustitutivo de los tributos sobre las transferencias de bienes a
título oneroso;
c) en otros casos como adelanto del impuesto personal al patrimonio neto de
las personas físicas;
d) referido al valor de las acciones o cuotas de propiedad de los accionistas,
socios, o dueños de las empresas (sustitutivo del impuesto al patrimonio neto
de las personas físicas)
Con respecto a la función de los impuestos sucesorios se ha expresado
que: ya Einaudi había tratado el tema encontrando una sustitución perfecta en
cuanto al resultado financiero de un impuesto patrimonial, en relación con un
gravamen aplicable en caso de fallecimiento dado que, como todos los años
muere un cierto número de personas, para el Estado resulta indiferente percibir
cada año, por ejemplo, el 1 % sobre la totalidad del patrimonio nacional o el 33
1/3 del patrimonio en cada transferencia, si el lapso medio que existe entre una
transmisión y otra a título gratuito es de 33 1/3 años.
Jarach ha criticado el carácter sustitutivo otorgado al presente tributo,
respecto del que grava las herencias sosteniendo que lo único que resulta sus-
titutivo es el ingreso al Fisco del monto de lo recaudado por un impuesto en

35
lugar de otro, pero en cuanto a estructura, sujeto, hecho y base imponible,
medio de financiación de los gastos públicos, equidad, incidencia, aliciente
para el consumo o para el ahorro, efecto de redistribución, estímulo para las
inversiones, instrumento de estabilización y promoción del desarrollo económi-
co, no hay sustitución funcional.
Tradicionalmente se ha criticado la utilización de esta figura tributaria,
por cuanto sostiene que el tributo, que posee una tasa proporcional y que se
aplica sobre una expresión numérica que no varía fuertemente, es susceptible
de apreciación previa, lo cual permite amplias posibilidades de traslación vía
precios de los bienes y servicios transados, transformándose, en consecuencia,
prácticamente en un impuesto al consumo.
A los efectos de su estudio, es interesante agrupar los principales argu-
mentos que se utilizan para justificar su aplicación o bien para oponerse al
mismo.
Eiroa Vilarnovo señala como argumentos favorables:
1. Recaudación: tal vez el principal motivo de su uso.
2. Simplicidad.
3. Evita distorsiones en el mercado.
4. Puede utilizarse como sustituto del gravamen a las herencias.
5. Puede constituir una alternativa para elevar el gravamen que se aplica sobre
la renta de las sociedades.
6. Más recientemente, puede agregarse a los fundamentos expuestos por dicho
autor, la posibilidad de usar el impuesto como un gravamen mínimo o de renta
presunta.
Al respecto, se esgrimen como motivaciones en contra de la utilización
de un tributo sobre el capital empresario los siguientes:
1. Traslación.
2. Imposibilidad de discriminar entre rentas ganadas y no ganadas.
3. Recae en mayor medida sobre las empresas marginales y las que se inician.
4. No es necesario aplicar el tributo para generar una utilización más productiva
del capital.
5. Desalienta la inversión, particularmente en épocas de recesión.
6. Si el impuesto se aplica conjuntamente con el gravamen que recae sobre las
personas físicas, puede existir doble imposición.
7. Discrimina en contra de las empresas de capital intensivo.
8. Cuando se aplica la variante sobre el patrimonio bruto, aumenta la inequidad
del sistema.

XI.4.Impuesto a la ganancia mínima presunta. Hecho imponible. Vigencia. Suje-


tos. Exenciones. Base imponible. Disposiciones especiales. Tasa. Relación con
el impuesto a las ganancias. Declaración jurada anual. Vencimiento.

EL IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA

36
REFORMA TRIBUTARIA LEY 25063 (B.O. 30/12/98) con las modificaciones
introducidas por la ley 25.123 (BO 28/07/99) y por la Ley 25239 (B.O.
31/12/99); Ley 25.300 (BO 07/09/00) y la Ley 25.360 (B.O. 14/12/00).
Ley 26.426 (BO 19/12/08) prorroga vigencia del impuesto hasta 30/12/2009.
Ley 26.545 (BO 02/12/09) Prorroga vigencia hasta 30/12/2019, inclusive

TITULO V: IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA

ART 6. APRUÉBASE COMO IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA


PRESUNTA, EL SIGUIENTE TEXTO:

CAPITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

HECHO IMPONIBLE:

ART.1: Establécese un impuesto a la GMP aplicable en todo el territorio de la


nación, que se determinara sobre la base de los activos, valuados de acuerdo
con las disposiciones de la presente ley, que los regirá por el termino de
10(diez) ejercicios anuales.
Cuando se cierren ejercicios irregulares, el impuesto a ingresar se determinara
sobre los activos resultantes al cierre de dichos ejercicios, en proporción al pe-
riodo de duración de los mismos.
En tales casos los contribuyentes deberán determinar e ingresar un impuesto
proporcional al tiempo que reste para completar el periodo total de vigencia
previsto en el primer párrafo. A tal fin se efectuara la pertinente liquidación
complementaria sobre los activos resultantes al cierre del ejercicio inmediato
siguiente.

Se trata, pues, de un gravamen a las ganancias sobre base presunta,


que como veremos más adelante resultara ser un “impuesto en expectativa”,
que coexistirá con el conocido impuestos a las ganancias sobre base real.
Con relación a su vigencia regirá para los ejercicios que cierren con posteriori-
dad a la entrada en vigencia de la ley de reforma, esto es para los ejercicios
que cierren a partir del día siguiente al de la publicación de la ley en el boletín
oficial.

La ley 26.426 (B.O. 19/12/2008) prorroga su vigencia hasta el 31 de di-


ciembre de 2009.La ley 26545 publicada en el Boletín Oficial el 02/12/2009,
prorroga la vigencia del tributo hasta el 30/12/2019, pero el artículo 76 de la ley
27260 (B.O. 22-07-2016) se deroga este impuesto para los ejercicios que se
inician a partir del 1 de enero de 2019

Tratamiento especial para las Micro. Pequeñas y Medianas Empresas

A los sujetos que encuadren en la categoría de Micro, Pequeñas y Me-


dianas Empresas, según los términos del artículo 1 de la ley 25.300, no les se-
rá aplicable el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta con efecto para los
ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1 de Enero de 2017.

37
Este artículo 1 delega a la autoridad de contralor definición de las carac-
terísticas de las empresas para ser consideradas Micro, Pequeñas y Medianas
El art. 55 de la ley 25300 designa como autoridad de aplicación Secreta-
ría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) del Ministerio de Economía
Al momento la Resolución(SEPYME)11/2016(B.O.18/03/2016) establece
las diferentes categorías en función de las ventas anuales, de acuerdo con los
distintos sectores de la economía

SUJETOS:

ART.2: Son sujetos pasivos del impuesto:


En los puntos siguientes enumeramos los sujetos pasivos enunciados en el
art.2 de la ley 25.063.

 Sociedades de capital domiciliadas en el país, desde la fecha del acta fun-


dacional o documento equivalente.
 Asociaciones civiles y fundaciones domiciliadas en el país.
 Explotaciones unipersonales ubicadas en el país.
 Entidades y organismos citados en el art. 1 de la ley 22016, salvo que se
encuentren en proceso de privatización total o parcial.
 Personas humanas y sucesiones indivisas titulares de inmuebles rurales.
 Fideicomisos constituidos en el país.
 Fondos comunes de inversión constituidos en el país (no comprendidos en
el primer párrafo del art. 1 de la ley 24083).
 Establecimientos estables domiciliados o ubicados en el país perteneciente
a beneficiarios residentes en el exterior.

Nuevos sujetos: otra característica destacable de la ley es la incorporación de


nuevos sujetos con relación a los conocidos en el impuesto sobre los activos,
adecuándose a la nueva realidad de los mercados.
Así se califican como sujetos:
1) Los fideicomisos constituidos en el país (L.24.441) excepto los fideicomisos
financieros previstos por los art. 19 y 20 de dicha ley.
2) Los fondos comunes de inversión constituidos en el país de los denomina-
dos “cerrados” no comprendidos en el primer párrafo del art.1 de la ley
24083 (denominados “abiertos”).

Exenciones Art. 3:

 Bienes situados en el territorio de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida


e Islas de Atlántico Sur, en las condiciones previstas en la ley 19640 .
 Bienes pertenecientes a sujetos alcanzados por el régimen de inversión mi-
nera instituido por la ley 24.196.
 Bienes pertenecientes a entidades exentas reconocidas como tales por la
AFIP, en virtud de lo dispuesto por los incisos d),e),f),g) y m) del art. 20 de
la ley del Impuestos a las Ganancias.
 Bienes beneficiados por exenciones dispuestas por leyes nacionales o con-
venios internacionales.

38
 Acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades alcanza-
das por el impuesto.
 Bienes entregados por fiduciantes sujetos del impuesto a los fiduciarios de
fideicomisos.
 Cuotas partes de fondos comunes de inversión.
 Bienes pertenecientes a entidades exentas por la AFIP, en virtud de lo dis-
puesto por el inc. r) del art. 20 de la ley del Impuesto a las Ganancias.
 Bienes pertenecientes a entidades citadas en el art. 1 de la ley 22016,
cuando estén afectados a finalidades sociales o la disposición de residuos o
actividades vinculadas con el saneamiento y preservación del medio am-
biente.
 Bienes del activo gravado en el país cuando el total no supere los $
200.000.-

Es un tope exento no un mínimo no imponible, este monto (los $200.000.-)


se incrementara cuando existan activos gravados en el exterior en el porcentaje
que represente el activo gravado del exterior respecto del activo gravado total.
Cuando el valor total de los bienes supere esa suma quedará sujeto al grava-
men la totalidad del activo o sea que el tope exento no opera como un mínimo
no imponible.

Este mínimo exento de $ 200.000 no se aplicará en el caso de bienes inmue-


bles situados en el país o en el exterior (excepto los considerados bienes de
cambio o afectados a la actividad del sujeto pasivo). No se concede el mínimo
exento a los bienes inmuebles improductivos.

A su vez, se excluye a estos bienes de lo dispuesto en el inc. b) del art. 12.

Las exenciones totales o parciales referidas a títulos, letras, bonos y demás


títulos valores, establecidos o que se establezcan en el futuro por leyes espe-
ciales, no tendrán efecto para los contribuyentes del presente gravamen.

Base imponible del gravamen:

Valuación de bienes situados en el país:

 Bienes muebles amortizables, incluso reproductores amortizables:


Costo de adquisición – Amortizaciones ordinarias.
 Inmuebles:
Costo de adquisición o construcción – Amortización ordinaria.
En el caso de inmuebles adquiridos, el valor atribuible al edificio en el total se
determinara aplicando el porcentaje que corresponda según el avalúo fiscal a la
fecha de adquisición.
En el caso de inmuebles rurales, el valor determinado será disminuido en el
25% sobre el valor fiscal asignado a la tierra libre de mejoras a los efectos del
pago del impuesto inmobiliario provincial o en $ 200.000 (pesos doscientos
mil), el que resulte mayor.
El valor computable de los inmuebles no puede resultar inferior al valor fiscal de
los mismos.

39
En los casos de usufructos constituidos a titulo gratuito, deberá declarar el in-
mueble quien resulte usufructuario.
En los casos de cesión de nuda propiedad a titulo oneroso, serán considerados
titulares los nudos propietarios y los usufructuarios en partes iguales.
 Bienes de cambio: según las normas del impuesto a las Ganancias..
 Depósitos y créditos en moneda extranjera y existencia de la misma:
Ultimo valor de cotización a la fecha de cierre del ejercicio, tipo comprador del
Banco de la Nación Argentina. Los créditos deberán incluir los intereses de-
vengados, siendo detraibles las previsiones para incobrabilidad que dispone el
impuesto a las Ganancias.
 Depósitos y créditos en moneda nacional: por su valor a la fecha de cierre
del ejercicio, el que deberá incluir el valor de las actualizaciones legales y
los intereses devengados.
Los créditos deberán ser neteados de la previsión para deudores incobrables.
Los anticipos, retenciones y pagos a cuenta de los gravámenes se computarán
en la medida en que excedan el monto del respectivo tributo.
Del total de créditos podrán descontarse los importes que se mantengan en
gestión judicial contra el Estado – deudor -.

 Títulos públicos y demás títulos valores –excluidos acciones de sociedades


anónimas y en comanditas que coticen en bolsa o mercados: ultimo valor de
cotización. Los que no coticen en bolsa o mercados de valores, a su valor
de costo incrementado en las actualizaciones, intereses y diferencias de
cambio devengadas a la fecha de cierre de cada ejercicio.
 Certificados de participación en fideicomisos financieros y cuotas partes de
fondos comunes de inversión: si cotizan en bolsa, al ultimo valor de cotiza-
ción a la fecha de cierre del ejercicio. De lo contrario, por su costo, incre-
mentado de corresponder con los intereses devengados o en su caso el im-
porte de las utilidades del fondo fiduciario que se hubieran devengado a fa-
vor de los titulares que no se hubieran distribuidos.
 Bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y ac-
tivos similares): por su costo de adquisición, actualizado, menos los impor-
tes que se hubieran deducidos conforme a las normas del impuestos a las
ganancias.
 Los demás bienes: por su costo de adquisición, construcción o valor a la
fecha de ingreso al patrimonio, actualizado.
 Las participaciones en Uniones Transitorias de Empresas (U.T.E.) y entes
similares: deberán valuarse teniendo en cuenta la parte proindivisa que ca-
da participe tenga en los activos destinados a tales fines, valuados de con-
formidad por las normas citadas.

Variaciones de activos: cuando las variaciones de activos dentro del periodo


hagan suponer la intención de evadir el tributo, la AFIP podrá disponer que a
los efectos de la determinación del gravamen dichas variaciones se proporcio-
nen en función del tiempo transcurrido desde que se operan estos hechos has-
ta el fin del ejercicio.
Dividendos y utilidades: no serán computables los dividendos percibidos o no
a la fecha de cierre del ejercicio, correspondientes a ejercicios comerciales de
la sociedad emisora que hayan cerrado durante el transcurso del ejercicio.
Tampoco lo serán las utilidades acreditadas o percibidas por las participaciones

40
en otros sujetos pasivos del gravamen, salvo que formen parte del valor de di-
chas participaciones al cierre de este ultimo.

Bienes situados con carácter permanente en el exterior:


- Bienes inmuebles: los situados fuera del territorio del país.
- Derechos reales: los constituidos sobre bienes situados en el exterior.
- Naves y aeronaves: de matricula extranjera.
- Automotores: patentados o registrados en el exterior.
- Bienes muebles y semovientes: situados fuera del territorio nacional. Cuan-
do hayan sido trasladados del país, se considera que se encuentran en ca-
rácter permanente en el exterior cuando hayan permanecido en forma con-
tinuada por un lapso superior o igual a seis meses.
- Títulos y acciones emitidas en el exterior y cuotas y participaciones sociales
de entidades constituidas o ubicadas en el exterior.
- Depósitos en entidades bancarias del exterior. Si dichos depósitos están
constituidos por remesas efectuadas desde el país, se consideraran como
radicados en forma permanente en el exterior el saldo mínimo que arrojen
las cuentas respectivas durante los seis meses anteriores a la fecha de cie-
rre del ejercicio.
- Debentures emitidos por entidades del exterior.
- Créditos cuyos deudores se domicilien en el exterior. En caso de que co-
rrespondan a transferencia a titulo onerosos de bienes situados en el país o
sean consecuencias de actividades desarrolladas en el país, se entenderá
que se encuentran con carácter permanente en el exterior cuando hayan
permanecido más de seis meses computados desde la fecha en que se hi-
cieron exigibles hasta la fecha de cierre del ejercicio.
- Empresas locales de capital extranjero: considerarán como activo los saldos
deudores existentes en la cuenta con la casa matriz. Los propio ocurrirá con
los saldos deudores del dueño o socio, cualquiera fuera el concepto que lo
origine.

Valuación de bienes situados en el exterior:


- Créditos, depósitos y existencia de moneda extranjera: al valor a la fecha de
cierre del ejercicio.
- Los restantes bienes, por aplicación de las normas relativas a la valuación
de bienes en el país. Dicho valor no podrá ser inferior al valor de plaza de
los bienes en el país en que estén radicados.

Para la conversión a moneda nacional, se tomará la cotización compradora del


Banco de la Nación Argentina de la divisa en que esté nominado el valor del
bien, a la fecha de cierre del ejercicio.

Rubros no considerados como activos:


- Saldos pendientes de integración de accionistas.

Disposiciones especiales:
 Las entidades financieras y las compañías de seguros considerarán como
base imponible del gravamen el 20% del valor de sus activos.
 Los consignatarios de hacienda, frutos y productos del país considerarán el
40% de los activos gravados.

41
 Se faculta al poder ejecutivo a incorporar tratamiento similar para las em-
presas de “leasing” y las compañías de seguros de vida.

Bienes no computables (“)


- bienes muebles amortizables, de primer uso, excepto automotores: ejercicio
de adquisición y el siguiente.
- Construcción de edificios y mejoras: ejercicio en que se efectuaron las in-
versiones y el siguiente.
- En el caso de las sociedades de garantía recíproca, los montos que corres-
ponden a los bienes que integran el fondo de riesgo. La liquidación y pago
del tributo quedará a cargo de los titulares de los mismos que hayan reali-
zado los respectivos aportes.
Tasa: 1% (uno por ciento)
La alícuota del impuesto es del 1% aplicable sobre el total de los activos grava-
dos valuados de conformidad con las normas respectivas.
En forma similar al impuesto sobre los activos, se establece que el IG que se
determine para el mismo ejercicio fiscal, podrá computarse como “ pago a
cuenta “ del IGMP , una vez detraído de éste el que sea atribuible a los bienes
a que se refiere el artículo incorporado por la Ley 25239 a continuación del ar-
tículo 12.
Esto quiere decir que, mientras se determine IG “real” que iguale o supere al
“presunto” dentro del mismo ejercicio, este ultimo quedará neutralizado y en la
practica inexistente.
En el caso de sujetos pasivos de este gravamen, que no lo fueran del IG, el
cómputo como pago cuenta, resultará de aplicar la alícuota establecida en el
inc. a) del art. 69 de la ley de Ganancias, sobre la utilidad impositiva a atribuir a
los partícipes.
Si existiera un excedente de IG no absorbido, el mismo no generará saldo a
favor del contribuyente.
Hasta aquí no habría más de lo anteriormente conocido a través del ya referido
Impuesto sobre los Activos.
Pero obsérvese que la característica especial a la que nos referíamos al co-
mienzo de este acápite se produce cuando no surja monto del IG sobre base
real o el que se determine resulte insuficiente como pago a cuenta del nuevo
gravamen.
En este caso se admitirá que la diferencia ingresada en concepto de IGMP
opere como pago a cuenta, hasta 10 (diez) ejercicios inmediatos siguientes, del
excedente del IG no absorbido en cada ejercicio y hasta la concurrencia con el
importe a que ascienda dicho excedente.
Por este motivo se amplían las facultades del fisco para fiscalizar años pres-
criptos a fin de constatar la procedencia del cómputo.

42
Esta es la razón que nos permite afirmar que el IGMP es un gravamen “en ex-
pectativa”, expectativa de que se cumplan los diez años en los que, mediante el
mecanismo referido opera como pago a cuenta del IG, y sólo a partir de ese
lapso no habiendo podido compensarse es que se transforma en un cargo o
impuesto definitivo, con incidencia en resultados impositivos del ejercicio en
que se produzca el hecho.

Posibilidad de deducción en el IG:


En principio durante un periodo de 10 (diez) años, el IGMP efectivamen-
te ingresado opera como un crédito, con la posibilidad de ser compensado con
el IG tal como hemos explicado anteriormente.
De este modo, observamos que el gravamen ingresado no constituye
una disminución patrimonial cierta para el contribuyente en el mismo ejercicio
en que se produce su pago, ya que el responsable posee un derecho a su
cómputo contra obligaciones impositivas futuras.
Atento las consideraciones precedentes, el impuesto a la ganancia mí-
nima presunta ingresado, no revestiría el carácter de un gasto deducible en el
impuesto a las ganancias, sino que constituye un derecho en expectativa que
posee el sujeto pasivo del tributo, esto es, un derecho cuyo ejercicio queda
subordinado a la existencia de impuesto a las ganancias en los diez años si-
guientes.
Recién transcurrido ese lapso sin ser computado como pago a cuenta
del IG el gravamen en expectativa se transforma en impuesto definitivo y en-
tendemos que pasa a ser en ese momento un cargo deducible en el IG.
Si bien se trata de un IG, resulta diferente del IG determinado sobre ba-
se real.
La ley de este ultimo establece que no será deducible: “...el impuesto de
esta ley...” y el IGMP no será el impuesto de esa ley sino el impuesto de otra
ley y, por lo tanto, deducible como concepto de gasto necesario para el desa-
rrollo de la actividad.
Anticipos - R.G. 2011 Titulo II - Capitulo A (B.O. 10/03/2006) de la
AFIP y sus modificaciones.

Los sujetos pasivos del IGMP quedan obligados a cumplir el ingreso de los
anticipos que, para cada caso, se indica a continuación:

a) Empresas o explotaciones unipersonales cuyos cierres de ejercicios coinci-


dan con el año calendario y las personas humanas y sucesiones indivisas,
titulares de inmuebles rurales en relación a dichos inmuebles, incluidos en
el Titulo V de la ley 25.063 (IGMP): CINCO (5).
b) Demás responsables: ONCE (11).

Cálculo del anticipo:


El importe de cada anticipo se calculara mediante el siguiente procedimiento:
a) Sobre el impuesto determinado por el periodo fiscal inmediato anterior a
aquel al que corresponderá imputar los anticipos – deducida, de correspon-
der, la suma computada como pago a cuenta por los gravámenes similares
pagados en el exterior, de acuerdo con lo dispuesto en el art.15 del Titulo V
de la Ley 25.063 – se detraerá el IG determinado por el mismo periodo fis-

43
cal, que resulte computable como pago a cuenta del presente gravamen, de
acuerdo con lo dispuesto por el art.13 del mencionado Titulo.
De tratarse de los sujetos pasivos del IGMP pero no del IG, el IG a detraer
se calculara conforme al procedimiento que dispone en el mismo.
b) Sobre el importe determinado conforme a lo dispuesto en el inciso anterior
se
aplicará el porcentaje que, para cada caso, seguidamente se indica:
1. con relación a los anticipos de los sujetos indicados en el inc.a) del art.5:
VEINTE POR CIENTO (20%).
2. respecto de los anticipos de los sujetos indicados en el inc b) del art.5:
NUEVE POR CIENTE (9%).
Los contribuyentes que hubieran efectuado adquisiciones o inversiones, de
acuerdo con lo establecido por el art.12, inc.a) y b), del Titulo V de la Ley
25.063(bienes no computables), durante el penúltimo ejercicio comercial ante-
rior a aquel al cual corresponde imputar los anticipos, deberán considerar como
impuesto determinado – conforme a lo previsto en esta resolución general para
el cálculo de los anticipos - el monto de impuesto que hubiera correspondido
como base de cálculo, de haber incidido en la liquidación del gravamen la in-
clusión del valor de tales bienes como activo computable.
El ingreso del importe del anticipo se efectuará los días – dispuestos en él, en
esta resolución general – de cada uno de los meses del periodo fiscal que, para
cada caso, se indican a continuación:
a) Para las empresas o explotaciones unipersonales cuyos cierres de ejerci-
cio coincidan con el año calendario y las personas humanas y sucesiones
indivisas, titulares de inmuebles rurales con relación a dichos inmuebles
los anticipos vencerán el día que corresponda de los meses de junio,
agosto, octubre y diciembre del primer año siguiente al que deba tomarse
como base para su calculo y en el mes de febrero del segundo año inme-
diato siguiente.
b) Para los demás responsables los anticipos vencerán mensualmente – el
día que corresponda – a partir del mes inmediato siguiente, inclusive, a
aquel en que opere el vencimiento general para la presentación de las de-
claraciones juradas y pago del saldo resultante.

Capítulo B - Régimen opcional de determinación e ingresos.


Cuando los contribuyentes o responsables de ingresar anticipos, de
acuerdo con lo establecido en el Capítulo A de esta resolución general, consi-
deren que la suma a ingresar en tal concepto superará el importe definitivo de
la obligación del periodo fiscal al cual deba imputarse esa suma – neta de los
conceptos deducibles de la base de calculo de los anticipos -, podrán optar
por efectuar los citados pagos a cuenta por un monto equivalente al resultante
de la estimación que practiquen, conforme a las disposiciones del presente Ti-
tulo.

La opción a que se refiere el articulo anterior podrá ejercerse a partir de los


anticipos que, para cada sujeto, se indican seguidamente en el caso del IGMP:
a) Personas humanas y sucesiones indivisas (incluidas las empresas o explo-
taciones unipersonales cuyo cierre de ejercicios coincidan con el año calen-

44
dario y las personas humanas y sucesiones indivisas, titulares de inmuebles
rurales en relación a dichos inmuebles): tercer (3) anticipo, inclusive.
b) Sujetos comprendidos en los art.69 de la Ley del IG, texto ordenado en
1997 y sus modificaciones y 2º del Titulo V de la Ley 25.063, excepto las
empresas o explotaciones unipersonales cuyos cierres de ejercicios coinci-
dan con el año calendario y las personas humanas y sucesiones indivisas,
titulares de inmuebles rurales con relación a dichos inmuebles y entidades
cooperativas comprendidas en el art.6 de la Ley 23.427 y sus modificacio-
nes: quinto (5) anticipo, inclusive.

No obstante lo establecido en el párrafo anterior, la opción podrá ejercerse


a partir del primer anticipo cuando se considere que la suma total a ingresar en
tal concepto, por el régimen general, superará, en más del CUARENTA POR
CIENTO (40%), el importe estimado de la obligación del periodo fiscal al cual
es imputable.

Importes Mínimos de Anticipos


Corresponderá efectuar el ingreso de anticipos cuando el importe que se
determine resulte igual o superior a la suma que, para cada caso, se fija segui-
damente:
a) Empresas o explotaciones unipersonales cuyos cierres del ejercicio coinci-
dan con el año calendario y las personas humanas y sucesiones indivisas
en relación a dichos inmuebles, incluídos en el Titulo V de la ley 25063: $
1.000.- (Pesos: Un mil)
b) Demás responsables: $ 500.- (Pesos: Quinientos)

Decreto Nº 1533/98 (B.O. 29/01/99) Reglamentación del Titulo V de la ley


25.063

Hecho Imponible. Período fiscal. Vigencia del tributo.


Los contribuyentes del gravamen deberán efectuar sus ingresos toman-
do como base de calculo los activos resultante al cierre de sus ejercicios eco-
nómicos anuales que finalicen entre el 31 de Diciembre de 1998 y el 30 de Di-
ciembre del 2008, ambas fechas inclusive.
Para los contribuyentes que no lleven registraciones que permitan con-
feccionar el balance en forma comercial, el periodo fiscal coincidirá con el año
calendario.
Los contribuyentes que durante la vigencia indicada precedentemente:
- cerraren un ejercicio que comprendan menos de 12 meses: deberán ingre-
sar el impuesto en proporción al periodo de duración del mismo. En este
caso deberán además ingresar el gravamen en forma proporcional a los
meses que resten para completar el periodo de vigencia del gravamen, cal-
culado sobre los activos resultantes al cierre del ejercicio inmediato siguien-
te a la de la vigencia del tributo.
- Cuando cierren ejercicios que comprendan más de 12 meses: deberán in-
gresar el gravamen en forma proporcional a los meses de duración de tal
periodo. En este caso sobre los activos resultantes al cierre del ejercicio que
opere con posterioridad al 30 de Diciembre del 2008, deberán ingresar el
impuesto en forma proporcional a los meses que resten para completar el
periodo total de vigencia del impuesto.

45
Cuando la fecha de cierre de ejercicio hiciera presumir un propósito de
evadir el gravamen, la AFIP queda facultada a exigir el pago del tributo sobre
los activos resultantes al cierre de los doce (12) meses calendario computado a
partir de la fecha de iniciación de actividades o, en su caso, de iniciación del
ejercicio no anual.

Reorganización de Sociedades

Cuando como consecuencia de reorganizaciones previstas en el art.77


de la ley del IG (t.o.1997 y sus modif.), se produzca, en un mismo año fiscal, el
cierre del ejercicio de la o de las entidades que se reorganizan y el de su o sus
continuadoras todos los sujetos deberán tributar el gravamen correspondientes
sobre los activos resultantes al cierre de sus respectivos periodos fiscales. No
obstante, la o las entidades continuadoras podrán computar como crédito de
impuesto el monto del gravamen determinado por la o las entidades que se
reorganizan en la parte o proporción correspondiente al activo imponible trans-
ferido a cada una de ellas. Este computo no podrá generar, en ningún caso,
saldos a favor de la o las entidades continuadoras.

Empresas en disolución
Continuaran sujetas al pago del gravamen hasta el cierre del ejercicio
anual anterior a aquel en que se verifique la distribución final de todos sus bie-
nes.

Establecimientos Estables (inc.h) del art.2 de la ley).


A los fines de lo dispuesto en el inc.h) del art.2 del texto legal del tributo,
se considerará que el mismo comprende a los establecimientos estables perte-
necientes a fondos comunes de inversión del exterior.

Establecimientos Estables pertenecientes a estados extranjeros.


Están alcanzados por el impuesto, los activos correspondientes a esta-
blecimientos estables, definidos en los términos del inc.h) del art.2 del texto
legal del tributo, pertenecientes a estados extranjeros, en tanto que ellos ac-
túen como entes del derecho privado.

Valuación de bienes.
- Créditos y depósitos en moneda extranjera, y la existencia de la mis-
ma (inc. d) del art. 4º de la Ley): a los efectos de su valuación deberá te-
nerse en cuenta el tipo de cambio comprador, conforme a la cotización del
Banco de la Nación Argentina al cierre de las operaciones del día de finali-
zación del ejercicio. Si no existiera cotización en la referida fecha, se toma-
rá el tipo de cambio al cierre de las operaciones del último día hábil inme-
diato anterior.
- Bienes inmateriales obtenidos por el contribuyente (llaves, marcas,
patentes, derechos de concesión y otros activos similares) (inc.i) del
art. 4º de la Ley): a los efectos de su valuación se considerará como costo
el monto de los gastos de desarrollo, estudio e investigación realizados con
ese fin, en la medida que no hubieran sido deducidos para la determinación
del IG. Cada uno de los gastos que integran dicho costo, deberá actuali-

46
zarse en la forma dispuesta por el art. 4º, inc. i) primer párrafo, de dicha ley
– aplicando la tabla elaborada oportunamente por la DGI, sobre la Base de
los datos relativos a la variación del índice de precios al por mayor nivel
general, de acuerdo con lo establecido por el art. 39 de la Ley Nº 29073
(art. 14 de la Ley)-, tomando como fecha de inversión la de realización de la
erogación respectiva.
Cuando los intangibles obtenidos tengan un plazo de duración limitado, a
los fines de su valuación, el importe establecido de acuerdo con lo dispues-
to en el párrafo precedente se disminuirá mediante la detracción prevista
por el mencionado inciso en su segundo párrafo.
(“... se detraerán, en su caso, los importes que hubieran sido deducidos,
conforme a las pertinentes disposiciones de la Ley de IG, (t.o. en 1997 y
sus modificaciones”).
- Certificados de participación y títulos representativos de deuda, en el
caso de fideicomisos financieros, que se coticen en bolsas o merca-
dos (inc.g) del art.4 ley ) y cuentas partes de fondos comunes de in-
versión (inc.h) de la ley): a los efectos de la valuación de dichos bienes de
los sujetos mencionados en los inc.f) – fideicomisos constituidos en el país
conforme a las disposiciones de la ley 24.441, excepto los fideicomisos fi-
nancieros previstos en los art.19 y 20 de dicha ley – y inc.g) – fondos comu-
nes de inversión constituidos en el país no comprendidos en el primer párra-
fo del art.1 de la ley 24.083 y sus modif. – del art.2 de la misma, no deberá
tenerse en cuenta para determinar el activo, a las acciones u otras partici-
paciones en el capital de aquellas entidades sujetas al pago del impuestos.
- Contribuyentes del gravamen que hubiesen enajenado bienes e impu-
tado la utilidad obtenida, a efectos impositivos, al costo de adquisición
o construcción de los bienes que los reemplacen, de acuerdo con las
disposiciones del lG, a los fines de la liquidación de este tributo, deberán
computar los bienes respectivo al costo de adquisición o de construcción
actualizado de conformidad con lo previsto en el art.14 del texto legal del
tributo disminuido en el importe que resulte de aplicar sobre dicho costo ac-
tualizado los coeficientes de amortización ordinaria que correspondan de
conformidad con las normas del IG.

Determinación del gravamen.


- Entidades regidas por la ley de entidades financieras: el porcentaje refe-
rido en el primer párrafo del art.11 de la ley (20%) se aplicará al valor de los
activos gravados de acuerdo con las normas de valuación contenidas en la
ley del tributo y en este decreto reglamentario, neto de los pasivos deriva-
dos de operaciones al contado de títulos valores o moneda extranjera cuyo
plazo no sea superior a 5(CINCO) DIAS HABILES, registrados de esta for-
ma de acuerdo a las normas de contabilidad del B.C.R.A.
- Sociedad de hecho: integraran el activo de las sociedades de hecho los
inmuebles de propiedad de uno o más socios, afectados a la explotación en
forma exclusiva y sin retribución alguna, o cuando está sea inferior a la que
se hubiera fijado entre partes independientes de acuerdo a los valores nor-
males de mercado.
- Bienes no computables: lo dispuesto en el art. 12 de la Ley, también será
de aplicación para las adquisiciones de hacienda a las que deba otorgarse
el tratamiento de activo fijo, de conformidad a lo establecido en el segundo

47
párrafo del art.54 de la ley del IG, en tanto se trate de reproductores, inclui-
das las hembras, que no hayan sido transferidos con anterioridad en calidad
de tales.
A su vez, a los efectos previstos en el inciso a) del citado art. 12 de la Ley
se entenderá por “automotores” a los vehículos comprendidos en el inciso
a) del art. 5 de la Ley 24449: (Automóvil: El automotor para el transporte de
personas hasta ocho plaza –excluído conductor-, con cuatro o más ruedas,
y los de tres ruedas que exceda los mil KG. de peso) y también se conside-
rarán, como de primer uso, los bienes muebles amortizables importados uti-
lizados por primera vez en el país, aún cuando con anterioridad a su impor-
tación, hayan tenido un uso previo en el exterior
- Bienes ubicados en el exterior: serán considerados como bienes situados
en el país los bienes ubicados en el extranjero, siempre que los mismos no
deban considerarse como situados con carácter permanente en el exterior,
en virtud de lo dispuesto en el art.8 de la Ley.
Pago a cuenta (art.15 a art.18 del decreto):
- los sujetos comprendidos en el inc.e) del art.2 del texto legal del tributo –
personas físicas y sucesiones indivisas titulares de inmuebles rurales po-
drán computar como pago a cuenta del gravamen, el IG determinado – de
conformidad con lo dispuesto en el tercer párrafo de dicho art.- para el mis-
mo ejercicio fiscal por el cual se liquida el presente tributo, correspondientes
a los inmuebles rurales por los que dichos sujetos resultan alcanzados por
el gravamen.
- El computo de pago a cuenta previsto en el segundo y quinto párrafo del
art.13 del texto legal del tributo se realizará hasta el limite del IGMP deter-
minado o IG determinados, según corresponda, con anterioridad a la de-
ducción de los anticipos ingresados, retenciones, percepciones y saldos a
favor del contribuyente, imputables al período fiscal que se liquida.
- En el caso de Empresas Unipersonales cuyo titular fallezca en el curso del
año fiscal, la sucesión indivisa que resulte responsable del presente grava-
men a la finalización de aquel, podrá computar como pago a cuenta a los
indicados en el segundo y quinto del art.13 del texto legal, correspondiente
a la explotación, atribuible al causante por el mismo periodo fiscal y calcula-
do de acuerdo con lo dispuesto en el tercer párrafo de dicho art.
Dictada la declaratoria de herederos o declarado valido el testamento que
cumpla la misma finalidad el sujeto que resulte responsable del gravamen a
la finalización del periodo fiscal en que tal hecho ocurra, podrá computar
como pago a cuenta a los indicados en el segundo y quinto párrafo del
art.13 del texto legal, correspondiente a la explotación atribuible a sus titula-
res y calculado de acuerdo con lo dispuesto en el tercer párrafo de dicho
art.
- El pago a cuenta mencionado en el quinto párrafo del art.13 del texto legal,
revestirá, en todos los casos, las características de extintivo de la obligación
principal computándose como tal contra el IG determinado en el ejercicio
fiscal en que se lo utilice.
Cuando se trate de sujetos pasivos de ese impuesto que no lo fueren en el
IG el pago a cuenta, determinado de acuerdo con lo dispuesto en el quinto
párrafo del art.13 de la ley, se atribuirá al único dueño en el caso de empre-
sas unipersonales, al titular de inmuebles rurales o al socio – en la misma
participación de las utilidades – y computándose contra el IG de la respecti-

48
va persona humana, hasta el limite del incremento de la obligación fiscal
originado por la incorporación de la ganancia proveniente de la participación
en la sociedad, de la empresa o explotación unipersonal o de los inmuebles
rurales que dieron lugar al mencionado pago a cuenta.

En el siguiente cuadro se sintetizan las principales diferencias entre el Impues-


to a la Ganancia Mínima Presunta y el Impuesto a los Activos.

IGMP IA

1) Intenta gravar una suerte de renta míni- 1) Gravaba los activos al cierre del ejerci-
ma, mediante una presunción cio.

2) Incorpora como sujetos a los fideicomi 2) No los contemplaba.


_
sos (excepto los financ.) y los fondos de
inversión de los denominados “abiertos”
3) Exenciones: Se adecuan en función de 3) No las contemplaba.
los nuevos sujetos con el fin de evitar do-
ble imposición.
Se agregan los bienes pertenecientes a
los sujetos alcanzados por el régimen de
inversiones para la actividad minera.
(L.24.196)

4) No las contemplaba. 4) Exenciones: Las acciones de Coopera-


tivas.

5) Exención: valor en conj. Igual o inferior 5) Exenciones: valor en conj. Igual o infe-
a $ 200.000.- rior a $ 10.000.-

6) Valuación de inmuebles rurales: reduc- 6) Valuación de inmuebles rurales: reduc-


ción del 25% sobre el valor. ción del 50% sobre el valor de la tierra
libre de mejoras

7) Valuación de inmuebles: no podrá ser 7) Valuación de inmuebles: no podrá ser


inferior al de la base imponible a los efec- inferior al 75% de la última base imponi-
tos del pago de los impuestos inmobilia- ble para el pago de los impuestos inmobi-
rios. liarios.

8) No contempla esta posibilidad. 8) Cuando el contribuyente considere que


el valor de un inmueble es inferior en más
de un 10% al atribuible al mismo, podrá
tomar el que a su criterio corresponda
aportando pruebas fehacientes que lo justi-
fiquen.

9) Se repite la norma con el agregado que 9) Variaciones de activos: que hicieran

49
en caso que las variaciones se produjeran presumir propósitos de evasión, la DGI
próximas al cierre del ejercicio, la AFIP podía disponer la modificación del activo
podrá disponer la inclusión en el activo gravado proporcionando dichas variacio-
gravado del valor total de los bienes elimi- nes en función del tiempo transcurrido
nados para cancelar deudas o sustituidos desde que se operaran esos hechos hasta el
por otros activos exentos. fin del ejercicio.

10) Bases imponibles especiales: 10) Bases imponibles especiales:


Entidades financieras y compañías de Se- Entidades financieras, Cías de seguros y
guro: 20% de sus activos. los consignatarios de hacienda y productos
Consignatarios de hacienda, frutos y pro- del país: 40% de sus activos.
ductos del país: 40% de sus activos se fa-
culta al PEN a incorporar un tratamiento
similar para “leasing: y Cías. de seguro de
vida.

11) Bienes no computables: similar dispo- 11) Bienes no computables: inversiones en


sición pero alcanzando, además, las inv. construcciones de edificios o bienes mue-
Realizadas a partir del inicio del primer bles amortizables de primer uso.
ejerc. Inmediato anterior a la vigencia del En el ejercicio en que se efectúe la adqui-
gravamen sición o construcción y en el siguiente

12) Alícuota: 1% 12) Igual

13) IG pag a cuenta de este impuesto no 13) Igual


generando saldo a favor del contribuyente
el excedente del mismo no absorbido.

14) A su vez, el IGMP efectivamente in- 14) No existía esta norma.


gresado por no existir IG o el mismo resul-
tar insuficiente como pago a cuenta de
aquel, se trasladará por 10 ejercicios admi-
tiéndose su cómputo como a cuenta del
excedente no absorbido del gravamen a las
ganancias con relación al IGMP .

IX.5. Aporte Solidario y Extraordinario para Ayudar a morigerar los efectos de la


Pandemia. Hecho imponible. .Exenciones. Sujetos. Nacimiento del hecho
imponible. Base imponible .Alícuotas.

Adjuntamos Plexo Normativo.

50

También podría gustarte