Está en la página 1de 110

Edificio del Complejo Educativo de Velluters

Plaza de Viriato, s/n 46001 Valencia


Conservatorio Profesional Tf: 961 207 000
Edificio de la Plaza de San Esteban
de Música de Valencia Plaza de San Esteban, 3
46003 Valencia Tf: 963 156 543
Código Centro 46021691
http://mestreacasa.gva.es/web/cpmvalencia/

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
ESPECIALIDAD: PIANO

ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Revisión y adaptación realizada por el equipo de docentes para aplicar el curso


2023-2024
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÓN 3
CONTEXTUALIZACIÓN 4
2. OBJETIVOS 5
OBJETIVOS GENERALES 5
SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS POR CURSOS 7
3. CONTENIDOS 9
COMUNES 9
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR CURSOS 11
4. COMPETENCIAS 21
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 24
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 24
SECUENCIACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 25
6. RELACIÓN DE COMPETENCIAS CON OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SECUENCIADOS POR CURSOS 28
7. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS PROGRAMACIONES DE AULA Y DE LOS CONTENIDOS 30
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS 30
8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA, MATERIALES Y RECURSOS 42
METODOLOGÍA DIDÁCTICA 42
MATERIALES Y RECURSOS 45
9. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN 52
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 53
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 53
10. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. MÍNIMOS EXIGIBLES 62
11. ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE RECUPERACIÓN 64
12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 66
13. MEDIDAS PARA DIFUNDIR LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 71
14. MEDIDAS DIRIGIDAS A LA SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE
CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN POR CAUSA DE INTOLERANCIA,
ESPECIALMENTE REFERIDA A CONDICIONES DE DISCAPACIDAD, GÉNERO, ORIENTACIÓN E
IDENTIDAD SEXUAL, ETNIA O CREENCIAS RELIGIOSAS 74
15. CONCRECIÓN DE LOS ACUERDOS Y CONTENIDOS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA
ESCOLAR ADOPTADOS EN EL PLAN DE CONVIVENCIA 77
16. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS CONJUNTAS CON OTROS
DEPARTAMENTOS QUE AFECTAN A VARIAS ESPECIALIDADES O ASIGNATURAS 79
17. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN
REALIZAR DESDE EL MISMO DEPARTAMENTO O EN COORDINACIÓN CON OTROS 79
18. AUDICIONES Y RECITALES 81
19. PROPUESTAS PARA LAS PRUEBAS DE APTITUDES Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
ELEMENTALES 85

1
INGRESO EN PRIMER CURSO 85
ACCESO A OTROS CURSOS 85
CONTENIDOS Y LISTADO ORIENTATIVO DE OBRAS 86
ACCESO A SEGUNDO CURSO 86
ACCESO A TERCER CURSO 89
ACCESO A CUARTO CURSO 93
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES A SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO 98
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMUNES A TODOS LOS CURSOS. DESCRIPCIÓN Y
APLICACIÓN 100
APARTADO A: LECTURA A PRIMERA VISTA EN EL INSTRUMENTO 100
APARTADO B: INTERPRETACIÓN EN EL INSTRUMENTO DE UNA OBRA, ESTUDIO O
FRAGMENTO 101
PONDERACIÓN DE LOS APARTADOS QUE CONFORMAN EL EJERCICIO DE PRÁCTICA
INSTRUMENTAL 104
20. INDICADORES DE EVALUACIÓN 105

2
1. INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN
La LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa.), la LOE ( (Ley Orgánica de Educación de 2/2006, de 3 de mayo), el Real Decreto
1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las
enseñanzas elementales de música y el Decreto 159/2007, de 21 de septiembre, del Consell,
por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales de música y se regula el
acceso a estas enseñanzas nos ofrecen el marco legal en el que debe sustentarse nuestra
programación didáctica de la asignatura instrumental de Piano.

En la introducción a los instrumentos del anexo del DECRETO 159/2007 encontramos


las siguientes palabras que son el punto de partida de nuestro trabajo de elaboración de
la presente programación:

“La práctica del instrumento en el grado elemental es paralela a la adquisición del


lenguaje musical y coadyuvante en esta adquisición. Más que conducir a la prematura
conciencia de intérprete, debe plantearse como un período de experiencia y
descubrimiento en el que el alumno, en contacto con los instrumentos y tras la elección
de uno irá madurando sus preferencias. Más tarde, al finalizar el grado medio, decidirá
por su dedicación a la rama de la interpretación preferida o se inclinará por
cualesquiera de las especialidades musicales en las que el dominio del instrumento
ocupe un lugar menos determinante”.

3
CONTEXTUALIZACIÓN

El contexto en el que se desarrolla la actividad del Conservatorio Profesional de Valencia


es principalmente la ciudad de Valencia así como su área metropolitana y suburbana,
zonas en las que desempeñan un papel importantísimo los centros adscritos. Este
entorno, fuertemente urbano determina el tipo de alumnado y su predilección por un
instrumento u otro.

El piano es un instrumento con fuerte arraigo en toda la Comunidad, prueba de ello, son
los grandes intérpretes y pedagogos formados aquí. Su estudio atrae tanto a aquellas
personas que harán de la música su profesión dentro de toda la amplia gama que ofrece
nuestra sociedad actual, como a aquellas para las que sin ser su profesión, constituirá
una parte central de sus vidas.

La intención de esta programación es planificar la primera etapa de estos estudios de


manera que sea útil a ambos fines.

4
2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
DECRETO 159/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el
currículo de las enseñanzas elementales de música y se regula el acceso a estas
enseñanzas.

Las enseñanzas elementales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en


los alumnos y alumnas capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema
educativo y, además, las capacidades siguientes:

a. Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y como medio de


expresión cultural de los pueblos y de las personas.
b. Adquirir y desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación y del
disfrute de la música de las diferentes épocas, géneros y estilos, para enriquecer
las posibilidades de comunicación y de realización personal.
c. Interpretar en público con la suficiente seguridad en sí mismo, para comprender
la función comunicativa de la interpretación musical.
d. Interpretar música en grupo y habituarse a escuchar otras voces o instrumentos,
adaptándose al equilibrio del conjunto.
e. Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de
estudio que permitirán la autonomía en el trabajo y la valoración de éste.
f. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la
concentración, la audición interna y el pensamiento musical, así como su función
expresiva en el discurso musical.
g. Conocer y valorar la importancia de la música propia de la Comunitat Valenciana,
así como sus características y manifestaciones más importantes.
h. Adquirir la autonomía adecuada, en el ámbito de la audición, comprensión y
expresión musical.
i. Conocer y aplicar las técnicas del instrumento, de acuerdo con las exigencias de
las obras.

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La enseñanza del piano en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a


desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:
1) Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la
práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los
objetivos y contenidos del nivel.
2) Descubrir la necesidad de la posición adecuada del cuerpo con respecto al
instrumento, de modo que posibilite y favorezca la acción del conjunto
brazo-antebrazo-mano sobre el teclado.
3) Descubrir las características y posibilidades sonoras del instrumento para
utilizarlas dentro de las exigencias del curso.
4) Introducirle en la valoración de la música a lo largo de la historia mediante la
interpretación de obras representativas de las distintas épocas.
5) Interpretar obras de acuerdo con los objetivos y contenidos propios de cada
nivel, de modo que el alumno forme su repertorio.
6) Mostrar un grado de desarrollo técnico que permita abordar, siempre dentro de
las exigencias del nivel, los distintos estilos de escritura que son posibles en un
instrumento de la capacidad polifónica del piano.

6
SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS POR CURSOS
PRIMER CURSO
1. Aplicar al instrumento los diferentes contenidos de Lenguaje Musical.
2. Obtener una posición natural y cómoda frente al instrumento que facilite su
manejo.
3. Descubrir y desarrollar las características y posibilidades sonoras del
instrumento a través de la auto escucha.
4. Interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismo/a.
5. Desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación .
6. Interpretar música en grupo.
7. Iniciar al alumnado en la adquisición de hábitos correctos de estudio.
8. Adquirir el grado de desarrollo técnico necesario para abordar el repertorio
adecuado al nivel.

SEGUNDO CURSO
1. Aplicar al instrumento los diferentes contenidos de Lenguaje Musical.
2. Obtener una posición natural y cómoda frente al instrumento que facilite su
manejo.
3. Descubrir y desarrollar las características y posibilidades sonoras del
instrumento a través de la auto escucha.
4. Interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismo/a.
5. Desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación de los diferentes
estilos musicales.
6. Interpretar música en grupo.
7. Iniciar al alumnado en la adquisición de hábitos correctos de estudio.
8. Adquirir el grado de desarrollo técnico necesario para abordar el repertorio
adecuado al nivel.

7
TERCER CURSO
1. Aplicar al instrumento los diferentes contenidos de Lenguaje Musical.
2. Obtener una posición natural y cómoda frente al instrumento que facilite su
manejo.
3. Descubrir y desarrollar las características y posibilidades sonoras del
instrumento a través de la auto escucha.
4. Interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismo/a.
5. Desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación de los diferentes
estilos musicales.
6. Desarrollar la autonomía en el estudio y la valoración del trabajo individual.
7. Conocer y valorar la importancia de la música propia de la Comunidad
Valenciana, así como sus características y manifestaciones más importantes.
8. Adquirir la autonomía adecuada, en el ámbito de la audición, comprensión y
expresión musical.
9. Formar un repertorio pianístico de acuerdo con los objetivos y contenidos
propios del nivel.
10. Desarrollar la capacidad de valoración en la interpretación de los diferentes
estilos.
11. Adquirir el grado de desarrollo técnico necesario para abordar el repertorio
adecuado al nivel.

CUARTO CURSO
1. Aplicar al instrumento los diferentes contenidos de Lenguaje Musical.
2. Obtener una posición natural y cómoda frente al instrumento que facilite su
manejo.
3. Descubrir y desarrollar las características y posibilidades sonoras del
instrumento a través de la auto escucha.
4. Interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismo/a, para
comprender la función comunicativa de la interpretación musical.
5. Desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación de los diferentes
estilos musicales.

8
6. Desarrollar la autonomía en el estudio y la valoración del trabajo individual.
7. Conocer y valorar la importancia de la música propia de la Comunidad
Valenciana, así como sus características y manifestaciones más importantes.
8. Adquirir la autonomía adecuada en el ámbito de la audición, comprensión y
expresión musical.
9. Formar un repertorio pianístico de acuerdo con los objetivos y contenidos
propios del nivel.
10. Desarrollar la capacidad de valoración en la interpretación de los diferentes
estilos.
11. Adquirir el grado de desarrollo técnico necesario para abordar el repertorio
adecuado al nivel.

3. CONTENIDOS

COMUNES
1. Desarrollo de la sensibilidad auditiva.
2. Práctica de lectura a vista.
3. Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
4. Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
5. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles.
6. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y
obras del repertorio propio de cada instrumento que se consideren útiles para el
desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
7. Práctica de la improvisación.
8. Práctica instrumental en grupo.
9. Desarrollo de automatismos.
10. Práctica de la relajación.
11. Iniciación a la grafía contemporánea.

9
PROPIOS

1. Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación, así como de los


indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental,
tratando siempre de hallar un equilibrio satisfactorio entre ambos factores.
2. Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo.
3. Desarrollo de la habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambas.
4. Planificación del trabajo de la técnica teniendo en cuenta los siguientes
principios generales:
a. práctica de la técnica digital dirigida a incrementar la independencia, la
velocidad, la resistencia y la capacidad de diversificación dinámica
partiendo de los movimientos de las articulaciones de los dedos;
b. estudio de los movimientos posibles a partir de las distintas
articulaciones del brazo (muñeca, codo, hombro), tales como caídas,
lanzamientos, desplazamientos laterales, movimientos circulares y de
rotación y toda la combinatoria que permite;
c. percepción clara de que la interacción permanente de esos diferentes
tipos de acciones constituyen la base de toda técnica pianística eficaz.
5. Estudio de los principios generales de la digitación pianística y su desarrollo en
función de la complejidad progresiva de las dificultades a resolver.
6. Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulación en relación con la
dinámica, la conducción de la frase y la densidad de la textura musical.
7. Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta
intensidad entre ambas manos o entre los dedos de una misma mano, tratando
de alcanzar una diferenciación dinámica que resulta indispensable en un
instrumento polifónico como el piano, ya se trate de la relación
melodía-acompañamiento o de planteamientos contrapuntísticos de mayor o
menor complejidad.

10
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR CURSOS

PRIMER CURSO
● Compases: 2/4, 3/4 y 4/4.
● Figuras: redonda, blanca, negra, corchea y sus respectivos silencios. Blanca con
puntillo y negra con puntillo. Tresillos de corchea.
● Lectura correcta en las claves de Sol y Fa en cuarta para ambas manos en el ámbito de
Sol2 a Do5 .
● Ligadura de prolongación y de expresión.
● Posición fija de do, fa y sol. Intervalos conjuntos y disjuntos. Misma posición en
ambas manos y combinaciones de las mismas de manera correlativa y
simultánea.
● Iniciación a la ampliación de la posición fija con distintas digitaciones.
● Escala de una octava. Manos separadas y manos juntas. Movimiento paralelo y
contrario.
● Acordes arpegiados tríadas en ámbito de 5ª y 6ª entre 1-5 con combinaciones de
tres dedos y en ámbito de 8ª entre 1-5 con combinaciones de hasta cuatro dedos.
● Diseños de acompañamiento de acordes de hasta tres sonidos de manera
simultánea con valores hasta pulsación de negra a 60 M. M. y de manera
desplegada con valores de hasta corchea a 60 la negra.1
● Notas dobles: 2ª, 3ª, 5ª y 6ª en valores de hasta corchea a pulsación de 60 la
negra en fragmentos de no más de 12 compases, de manera alternativa y
simultánea.
● Notas tenidas en dedos extremos con duración de un compás.
● Tipos de articulación: legato, tenuto, staccato, acento, ligadura binaria.
● Sustitución de dedo en una misma nota entre dedos correlativos en valores de
blanca y negra.
● Textura monódica, melodía acompañada e imitativa.
● Utilización adecuada de la digitación.
● Movimiento contrario, paralelo, alternancia y cruce de manos.

1
Las indicaciones metronómicas se utilizarán como una referencia para el profesorado y no como un
procedimiento obligatorio.

11
● Dinámica: forte, piano, cresc. y dim.
● Experimentación con los pedales.
● Interiorización de la pulsación adecuada a la obra.
● Posición correcta del cuerpo.
● Consciencia de la utilización de la musculatura.
● Tensión-relajación.
● Iniciación en la práctica de la improvisación.
● Interpretación de obras a cuatro manos.
● Iniciación en la práctica de la lectura a primera vista.
● Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
● Interpretación de canciones populares.
● Alteraciones accidentales y propias.
● Diferenciación auditiva entre grave y agudo.
● Iniciación en la adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
● Participación activa en las distintas actividades.
● Concentración durante la realización de las prácticas en clase y las audiciones.
● Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
● Interés por conocer su instrumento.
● Adquisición de los hábitos correctos para actuar en público.
● Valoración positiva del estudio personal.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LECTURA A PRIMERA VISTA

EXTENSIÓN: 8 compases.
TONALIDAD: Do mayor.
ÁMBITO: Una quinta en cada mano .
COMPASES: 2/4, 3/4 y 4/4.
TEMPO: Andante, Moderato.
FIGURAS: Redonda, blanca, blanca con puntillo y negra. Silencios de redonda, blanca y
negra.
FORMA: Frase regular tipo pregunta-respuesta.

12
ESCRITURA:
● Fórmulas melódicas:
○ Pasajes melódicos ámbito de quinta.
○ Posición fija.
● Fórmulas de acompañamiento
○ Notas tenidas.
TEXTURA: Melodía acompañada.
MODOS DE ARTICULACIÓN: Ligaduras de expresión.
DINÁMICAS: piano y forte.

SEGUNDO CURSO
● Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8 y 6/8.
● Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus respectivos silencios.
Blanca con puntillo, negra con puntillo y corchea con puntillo. Tresillos de
corchea.
● Lectura correcta en las claves de Sol y Fa en cuarta.
● Ligadura de prolongación y de expresión.
● Posiciones fijas desde cualquier nota. Uso de posiciones diferentes en ambas
manos de manera correlativa y simultánea.
● Diseños de agrupación de hasta 5 dedos con desplazamiento por el teclado, hasta
tres octavas.
● Escalas en movimiento contrario y paralelo, a la octava, en amplitud de hasta dos
octavas.
● Notas dobles 2ª, 3ª, 5ª y 6ª en valores de corchea, a pulsación de 80 M. M. la
negra en non legato y legato en fragmentos de no más de 12 compases. De
manera alternada entre las dos manos y simultánea.
● Técnica de arpegios: paso del pulgar y cambios de posición.
● Notas de adorno: Mordente de una nota, apoyatura, trino simple.
● Tipos de articulación: legato, non legato, tenuto, staccato, acento, ligadura binaria.

13
● Acordes e intervalos armónicos. Diseños de acompañamiento de acordes de
hasta tres sonidos de manera simultánea con valores hasta de negra a 80 M. M. y
desplegados con valores de hasta semicorchea a 60 M. M. la negra.
● Sustitución de dedo en una misma nota entre dedos correlativos en valores de
negra.
● Textura monódica, melodía acompañada e imitativa.
● Utilización adecuada de la digitación.
● Movimiento contrario, paralelo, alternancia, cruce de manos y saltos.
● Dinámica: forte, piano, mf, mp, cresc. y dim.
● Experimentación con los pedales.
● Interiorización de una pulsación adecuada a lo largo de la obra.
● Posición correcta del cuerpo.
● Consciencia de la utilización de la musculatura.
● Tensión-relajación.
● Práctica de la improvisación.
● Interpretación de obras a cuatro manos.
● Práctica de la lectura a primera vista.
● Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
● Interpretación de canciones populares.
● Alteraciones accidentales y propias.
● Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
● Participación activa en las distintas actividades.
● Concentración durante la realización de las prácticas en clase y las audiciones.
● Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
● Interés por conocer su instrumento.
● Adquisición de los hábitos correctos para actuar en público.
● Valoración positiva del estudio personal.

14
CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LECTURA A PRIMERA VISTA
EXTENSIÓN: 8 compases.
TONALIDAD: hasta una alteración.
ÁMBITO: una octava en cada mano.
COMPASES: 2/4, 3/4 y 4/4.
TEMPO: Andante, Moderato.
FIGURAS: Redonda, blanca, blanca con puntillo, negra y corchea. Silencios de redonda,
blanca y negra.
FORMA: frases regulares tipo pregunta-respuesta.
ESCRITURA:
● Fórmulas melódicas:
○ Escalas: extensión de una octava en la mano derecha.
○ Pasajes melódicos ámbito de octava.
○ Cambios de posición.
● Fórmulas de acompañamiento
○ Tipo Vals, acordes, bajo Alberti.
TEXTURA: Melodía acompañada.
MODOS DE ARTICULACIÓN: legato, staccato, ligaduras de expresión.
DINÁMICAS: piano, forte.

TERCER CURSO
● Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8 y 6/8.
● Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus respectivos silencios,
blanca con puntillo, negra con puntillo y corchea con puntillo, tresillos.
● Alteraciones accidentales y propias.
● Cambio de tonalidad.
● Ligadura de prolongación y de expresión.
● Posiciones fijas desde cualquier nota. Uso de posiciones diferentes en ambas
manos de manera correlativa y simultánea.
● Diseños de agrupación de hasta 5 dedos con desplazamiento por el teclado, hasta
cuatro octavas.

15
● Escalas en movimiento contrario y paralelo, a la octava, en amplitud de hasta tres
octavas.
● Notas dobles 2ª, 3ª, 5ª y 6ª de manera alternada entre las dos manos y
simultánea.
● Diseños de acompañamientos de acordes de hasta tres sonidos, de manera
simultánea y desplegada.
● Técnica de arpegios: paso del pulgar y cambios de posición.
● Notas de adorno: Mordente, gruppetto, apoyatura, trino.
● Tipos de articulación: legato, non legato, tenuto, staccato,portato, acento, ligadura
binaria.
● Realización simultánea de articulaciones diferentes en cada mano.
● Acordes e intervalos armónicos.
● Textura monódica, melodía acompañada e imitativa.
● Profundización en la comprensión de las estructuras musicales.
● Utilización adecuada de la digitación.
● Movimiento contrario, paralelo, alternancia, cruce de manos y saltos.
● Dinámica: forte, piano, mf, mp, cresc. y dim. , sforzando.
● Agógica: ritenuto y ritardando.
● Pedal de resonancia: a tiempo y sincopado.
● Interiorización de una pulsación adecuada a lo largo de la obra.
● Posición correcta del cuerpo.
● Consciencia de la utilización de la musculatura. Tensión-relajación.
● Práctica de la improvisación.
● Interpretación de obras a cuatro manos.
● Práctica de la lectura a primera vista.
● Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
● Interpretación de canciones populares.
● Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
● Participación activa en las distintas actividades.
● Concentración durante la realización de las prácticas en clase y las
audiciones.
● Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.

16
● Interés por conocer su instrumento.
● Adquisición de los hábitos correctos para actuar en público.
● Valoración positiva del estudio personal.
● Interpretación de obras de diversos estilos y época.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LECTURA A PRIMERA VISTA


EXTENSIÓN: 12 compases.
TONALIDAD: hasta una alteración.
ÁMBITO: Dos octavas en la mano derecha y dos octavas en la mano izquierda.
COMPASES: 2/4, 3/4, 4/4.
TEMPO: Andante, Moderato.
FIGURAS: de redonda, blanca, blanca con puntillo, negra, negra con puntillo, corchea y
semicorchea. Silencios de redonda, blanca, negra y corchea.
FORMA: ABA, AA’A’’ y frases regulares tipo pregunta-respuesta .
ESCRITURA:
● Fórmulas melódicas:
○ Escalas: extensión de una octava en la mano derecha.
○ Pasajes melódicos ámbito de octava.
○ Cambios de posición.
● Fórmulas de acompañamiento
○ Tipo Vals, acordes, bajo Alberti.
TEXTURA: Melodía acompañada (con la melodía en la m.d. y el acompañamiento en la
m.i.).
MODOS DE ARTICULACIÓN: legato, staccato, ligaduras de expresión.
DINÁMICAS: piano, forte, reguladores, cresc. y dim.

17
CUARTO CURSO
● Compases: todos los compases regulares tanto de subdivisión binaria como
ternaria.
● Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y sus respectivos
silencios. Blanca con puntillo, negra con puntillo y corchea con puntillo. Tresillos.
● Alteraciones accidentales y propias.
● Cambio de tonalidad.
● Ligadura de prolongación y de expresión.
● Posiciones fijas desde cualquier nota. Uso de posiciones diferentes en ambas
manos de manera correlativa y simultánea.
● Diseños de agrupación de hasta 5 dedos con desplazamiento por el teclado, hasta
cuatro octavas.
● Escalas en movimiento paralelo y contrario a la octava en amplitud hasta tres
octavas. Valores de negra, corchea, tresillo y semicorchea. a pulsación de 72 M. M.
la negra.
● Notas dobles: 2ª, 3ª, 5ª y 6ª en valores de hasta corchea a pulsación de 72 M. M.
la negra en non legato y legato, en fragmentos de no más de 12 compases. De
manera alternada entre las dos manos y simultánea.
● Acordes e intervalos armónicos. Diseños de acompañamiento de acordes de
hasta tres sonidos de manera simultánea con valores hasta de negra a 80 M. M. y
de manera desplegada con valores hasta de semicorchea a 72 M. M. la negra
● Técnica de arpegios: paso del pulgar y cambios de posición.
● Sustitución de dedo en una misma nota entre dedos correlativos en valores de
negra y corchea.
● Notas de adorno: Mordente, gruppetto, apoyatura, trino.
● Tipos de articulación: legato, non legato, tenuto, staccato, portato, acento,
ligadura binaria.
● Realización simultánea de articulaciones diferentes en cada mano.
● Textura monódica, melodía acompañada e imitativa.
● Profundización en la comprensión de las estructuras musicales.
● Utilización adecuada de la digitación.

18
● Movimiento contrario, paralelo, alternancia, cruce de manos y saltos.
● Dinámica: f, ff, p, pp, mf, mp, cresc., dim. y sforzando.
● Agógica: accelerando, rallentando, ritenuto y ritardando.
● Pedal de resonancia: a tiempo y sincopado. pedal una corda.
● Interiorización de una pulsación adecuada a lo largo de la obra.
● Posición correcta del cuerpo.
● Consciencia de la utilización de la musculatura. Tensión-relajación.
● Práctica de la improvisación.
● Interpretación de obras a cuatro manos.
● Práctica de la lectura a primera vista.
● Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
● Interpretación de canciones populares.
● Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
● Participación activa en las distintas actividades.
● Concentración durante la realización de las prácticas en clase y las audiciones.
● Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
● Interés por conocer su instrumento.
● Adquisición de los hábitos correctos para actuar en público.
● Valoración positiva del estudio personal.
● Interpretación de obras de diversos estilos y épocas.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LECTURA A PRIMERA VISTA


EXTENSIÓN: hasta 16 compases.
TONALIDAD: Tonalidades mayores y menores hasta 2 alteraciones en la armadura.
ÁMBITO: 2 octavas en la mano derecha y 2 octavas en la mano izquierda.
COMPÁS: 2/4, 3/4, 4/4 y 6/8.
TEMPO: Andante, Moderato.
FIGURAS: Redonda, blanca, blanca con puntillo, negra, negra con puntillo, corchea y
semicorchea. Tresillos de corchea. Silencios de redonda, blanca, negra y corchea.
FORMA: Formas A-A’, A-B, Forma lied A-B-A, Forma estrófica A-A’-A’’, frases regulares.
ESCRITURA:
-Fórmulas melódicas:

19
● Escalas: diatónicas en la mano derecha con extensión de una octava.
● Pasajes melódicos con ámbito de una octava.
● Cambios de posición.
● Sucesión interválica cromática sin paso de pulgar con extensión de una
octava.
-Fórmulas de acompañamiento:
● Acordes sobre grados tonales.
● Acordes desplegados con extensión hasta de una sexta.
● Bajo de Alberti.

TEXTURA: Melodía acompañada (con la melodía en la mano derecha y el


acompañamiento en la mano izquierda y textura contrapuntística, con imitaciones
sencillas.
MODOS DE ARTICULACIÓN: Staccato, legato, ligaduras de expresión, ligaduras de
articulación (binarias) y su relación con articulaciones staccato.
DINÁMICAS: p, f, cresc., dim., reguladores, acento.
AGÓGICA: ritardando, calderón.
ORNAMENTACIÓN: Apoyatura.

20
4. COMPETENCIAS
Los responsables de las políticas educativas en los países europeos emprendieron la
revisión de los contenidos curriculares y las metodologías de enseñanza y aprendizaje,
incluyendo las competencias que consideraban imprescindibles para el desarrollo
personal, la incorporación activa al mundo laboral y la participación social. En este
sentido, la Unión Europea promovió en 2001 la creación de un grupo de trabajo
formado por expertos de diferentes países para definir el término “competencias clave”
y proponer un listado de aquéllas que se consideran relevantes para un aprendizaje a lo
largo de la vida, que actuaría como recomendación para los países miembros.

En España, la integración, primero en la LOE y posteriormente en la LOMCE, del


enfoque por competencias educativas, transfiere el foco de atención curricular desde el
“saber” hacia el “saber hacer” y “cómo lo sabe hacer” (actitudes).

Dado que no ha habido una regulación autonómica referente a las competencias y sus
relaciones con los contenidos y criterios de evaluación para las enseñanzas musicales
tomamos como referencia la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se
describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato.

En ella se establece que “el conocimiento competencial integra un conocimiento de base


conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento
declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la
acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber
hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que
implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser)”

En el artículo 7 se establece que :

“La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la
evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los
conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones

21
planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde
un planteamiento integrador.” en el punto 3 y “Los niveles de desempeño de las
competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o
escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la
evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la
diversidad.”

Resulta inviable para nuestro tipo de enseñanza integrar la descripción de las


competencias clave del Sistema Educativo Español que aparece en el anexo I de dicha
orden.

Por todo ello, a lo largo de nuestra programación didáctica tomaremos como eje para
orientar nuestra acción pedagógica los tres tipos de conocimiento descritos en la orden
y a los que hemos hecho referencia anteriormente:
● conocimiento de base conceptual
● conocimiento relativo a las destrezas, que en nuestras enseñanzas tienen un
papel preponderante
● un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que
implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser)

A pesar de la falta de regulación autonómica sobre competencias referidas a para las


enseñanzas musicales y teniendo en cuenta los tres tipos de conocimiento expuestos
anteriormente, el departamento considerará las siguientes para la asignatura de Piano:
a. Competencia rítmica: abarcando la métrica (compases, ritmos, polirritmias),
de modo que adquirir una competencia rítmica significa el control de aquellas
habilidades que permiten la compresión y ejecución de los contenidos rítmicos
determinados por el nivel, así como utilizar la habilidad motriz y auditiva
necesarias para ejecutar y escuchar con independencia diferentes desarrollos
rítmicos.
b. Competencia auditivo-perceptiva: Abarcando la percepción auditiva, así como la
capacidad de crear imágenes sonoras en ausencia de sonido físico (oído interno)
necesario para la preparación de la lectura a vista y el transporte pudiendo
reconocer timbres, estructuras formales, agógicas y dinámicas del texto musical

22
c. Competencia en comprensión del lenguaje musical: Consiste en comprender
los principios teórico-prácticos que conforman el lenguaje musical y la base de
armonía, así como las bases teóricas sobre las grafías y los conceptos
fundamentales de la escritura melódica y armónica.
d. Competencia corporal: Desarrollar la coordinación motriz necesaria para la
interpretación de los elementos rítmico-melódicos usando las destrezas de
asociación y disociación pertinentes.
e. Competencia cultural y artística: Conocer, apreciar y valorar críticamente las
manifestaciones culturales, manifestando interés por la participación en la vida
cultural, en el desarrollo de la propia capacidad estética y creadora y contribuir a
la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad
como de otras.
f. Competencia personal y emocional: La competencia emocional se divide en:
competencia personal (autoconciencia, autoestima, autorregulación y motivación)
y competencia social (empatía y habilidades sociales).
g. Competencia para aprender a aprender: Consiste en la capacidad para
proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que
comporta el control eficaz del tiempo y de la información, individual y
grupalmente. Conciencia de las necesidades y procesos del aprendizaje propio,
identificación de las oportunidades disponibles, habilidad para superar los
obstáculos con el fin de aprender exitosamente. Obtener, procesar y asimilar
nuevos conocimientos y habilidades. Compromiso del alumno para construir su
conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias anteriores, a fin de
extrapolar ese conocimiento y habilidades en una variedad de contextos (en su
casa, en la escuela, etc.).
h. Competencia tecnológica: Es el dominio del conjunto de habilidades necesarias
para gestionar y utilizar todos los recursos tecnológicos necesarios para el
aprendizaje orientado a la educación musical. También implica el conocimiento y
el uso de la plataforma en la cual se desarrolla la actividad forma.

23
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


1) Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista. Este
criterio le servirá al profesor para comprobar la capacidad de lectura y el
dominio del instrumento, de acuerdo con los contenidos propios del nivel.
2) Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación y
fraseo adecuado. Este criterio de evaluación pretende comprobar la correcta
asimilación y aplicación de los citados principios de lenguaje musical de acuerdo
con el nivel correspondiente.
3) Interpretar obras de estilos diferentes. Con este criterio de evaluación se
pretende detectar la madurez interpretativa del alumno frente a la variedad de
obras y estilos.
4) Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras
representativas de su nivel de instrumento. Este criterio de evaluación trata de
comprobar la capacidad de memoria y ejecución de las obras, de acuerdo con los
objetivos y contenidos propios de cada curso y la motivación del alumno en el
estudio de la música.
5) Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los
contenidos expuestos por el profesor. Este criterio de evaluación pretende
verificar la capacidad del alumno para asimilar las pautas de trabajo que se le
marcan.
6) Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale. Este criterio
de evaluación intenta evaluar la habilidad del estudiante para improvisar, con el
instrumento, sobre los parámetros rítmicos y melódicos dados, con autonomía y
creatividad.
7) Actuar como miembro de un grupo y ajustar su actuación a la de los demás
instrumentos Este criterio de evaluación pretende valorar el sentido de
colaboración e interdependencia entre los miembros del grupo.
8) Demostrar capacidad para tocar o cantar su propia voz al mismo tiempo que se
acopla a las de los demás. Este criterio comprueba la capacidad del alumno para

24
adaptar la afinación, precisión rítmica y dinámica a la de los otros músicos en su
trabajo común.
9) Descubrir los rasgos característicos de las obras escuchadas en las audiciones.
Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para percibir los aspectos
esenciales de una obra y relacionarlos con los conocimientos adquiridos aunque
no los interprete por ser nuevos para él o representar dificultades superiores a
su capacidad.
10)Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para
comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras estudiadas en este
nivel. Este criterio evalúa la asimilación de los términos y conceptos del lenguaje
musical utilizados en la comunicación sobre la música, tanto en los aspectos
docentes, como críticos y coloquiales. Esto acreditará el conocimiento del código
del lenguaje musical.
11)Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo
individual. Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son
capaces de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas,
desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar
correctamente su rendimiento.

SECUENCIACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS


PRIMER CURSO
1. Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, articulación y fraseo
adecuado.
2. Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras
representativas de su nivel de instrumento.
3. Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los
contenidos expuestos por el profesorado.
4. Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale.
5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo
individual.

25
SEGUNDO CURSO
1. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista.
2. Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, articulación y fraseo
adecuado.
3. Interpretar obras de estilos diferentes.
4. Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras
representativas de su nivel de instrumento.
5. Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los
contenidos expuestos por el profesorado.
6. Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale.
7. Demostrar capacidad para cantar o tocar su propia voz al mismo tiempo que se
acopla a las de los demás.
8. Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para
comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras estudiadas a este
nivel.
9. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo
individual.

TERCER CURSO
1. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista.
2. Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, articulación y fraseo
adecuado.
3. Interpretar obras de estilos diferentes.
4. Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras
representativas de su nivel de instrumento.
5. Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los
contenidos expuestos por el profesorado.
6. Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale.
7. Descubrir los rasgos característicos de las obras escuchadas en las audiciones.

26
8. Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para
comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras estudiadas a este
nivel.
9. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo
individual.

CUARTO CURSO
1. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista.
2. Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, articulación y fraseo
adecuado.
3. Interpretar obras de estilos diferentes.
4. Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras
representativas de su nivel de instrumento.
5. Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los
contenidos expuestos por el profesorado.
6. Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale.
7. Descubrir los rasgos característicos de las obras escuchadas en las audiciones.
8. Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para
comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras estudiadas a este
nivel.
9. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo
individual.

27
6. RELACIÓN DE COMPETENCIAS CON OBJETIVOS Y CRITERIOS
DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS POR CURSOS
PRIMER CURSO

Tipo de Competencia Criterios de


Objetivos
conocimiento evaluación

c1 c2 Rítmica 1, 8 1

c1 c2 Auditivo-perceptiva 3, 5, 8 1, 4

c1 c2 Comprensión del Lenguaje Musical 1, 8 1, 4

c1 c2 c3 Corporal 2, 8 1, 2, 5

c1 c2 c3 Cultural y artística 5, 6 2, 3

c3 Personal y emocional 4, 5, 6, 8 2, 3, 4, 5

c1 c2 c3 Interpretativa-Comunicativa 5, 6 2, 3

c1 c2 c3 Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 7, 8 3, 5

c1 c2 c3 Tecnológica 2, 3 --

SEGUNDO CURSO

Tipo de Criterios de
Competencia Objetivos
conocimiento evaluación

c1 c2 Rítmica 1, 8 1, 2,

c1 c2 Auditivo-perceptiva 3, 5, 8 1, 2, 6

c1 c2 Comprensión del Lenguaje Musical 1, 8 1, 2, 6

c1 c2 c3 Corporal 2, 8 2, 4, 9

c1 c2 c3 Cultural y artística 5, 6 3, 4, 5, 7

c3 Personal y emocional 4, 5, 6, 8 4, 5, 6, 7. 9

c1 c2 c3 Interpretativa-Comunicativa 5, 6 3, 4, 5,

c1 c2 c3 Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 7, 8 1, 5, 6

c1 c2 c3 Tecnológica 2, 3 8

28
TERCER CURSO

Tipo de Criterios de
Competencia Objetivos
conocimiento evaluación

c1 c2 Rítmica 1, 11 1, 2,

c1 c2 Auditivo-perceptiva 3, 5, 8, 10, 11 1, 2, 6, 7

c1 c2 Comprensión del Lenguaje Musical 1, 8, 11 1, 2, 6

c1 c2 c3 Corporal 2, 11 2, 4, 9

c1 c2 c3 Cultural y artística 5, 7, 10 3, 4, 5, 7

c3 Personal y emocional 4, 5, 11 4, 5, 6, 9

c1 c2 c3 5, 8 3, 4, 5,
Interpretativa-Comunicativa

c1 c2 c3 Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 11 1, 5, 6

c1 c2 c3 Tecnológica 2, 3 8

CUARTO CURSO

Tipo de Criterios de
Competencia Objetivos
conocimiento evaluación

c1 c2 Rítmica 1, 11 1, 2

c1 c2 Auditivo-perceptiva 3, 5, 8, 10, 11 1, 2, 6, 7

c1 c2 Comprensión del Lenguaje Musical 1, 8, 11 1, 2, 6

c1 c2 c3 Corporal 2, 11 2, 4, 9

c1 c2 c3 Cultural y artística 5, 7, 10 3, 4, 5, 7

c3 Personal y emocional 4, 5, 11 4, 5, 6, 9

c1 c2 c3 Interpretativa-Comunicativa 5, 8 3, 4, 5

c1 c2 c3 Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 11 1, 5, 6

c1 c2 c3 Tecnológica 2, 3 8

29
7. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS PROGRAMACIONES DE
AULA Y DE LOS CONTENIDOS

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS


En las especialidades instrumentales la obra musical constituye habitualmente una
unidad de trabajo. Esto da lugar a que los contenidos no se trabajan aisladamente, sino
de manera interrelacionada y en proporción variable según cada obra, curso y alumno.

Incluso en las obras denominadas estudios, la proporción de un determinado contenido


puede ser preponderante, pero aún así rara vez se presenta en estado puro.

Es por ello que, a la hora de secuenciar la materia de trabajo del curso, tomamos como
unidad de trabajo la obra musical en su carácter de síntesis, no solo de aquellos
contenidos estrictamente mecánicos, sino también de los que conducen a la creación
artística de calidad, que es ciertamente el objetivo final de las enseñanzas artísticas.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


Considerado un promedio de 10 clases por trimestre, se ha realizado una planificación
de 7 sesiones, teniendo en cuenta que dicha planificación responde al cumplimiento de
los mínimos y considerando la necesidad de flexibilidad que toda programación
requiere, sea para el cumplimiento de los objetivos previstos, sea para adaptarse al
conjunto de actividades en las que todo alumno del centro participa a lo largo del curso.

SECUENCIACIÓN POR SESIONES Y CURSOS


En el departamento de Tecla conviven armónicamente diferentes puntos de vista
respecto a la secuenciación del repertorio, así como a la conveniencia o no del
mantenimiento de este a lo largo del curso.

Por un lado, una parte del departamento considera que se debe iniciar el trabajo del
curso, trabajando aspectos técnicos sobre los que se construirá el repertorio posterior
(uno de los ESTUDIOS) y aquellas cuya textura polifónica suele suponer un mayor reto

30
de interiorización (OBRAS BARROCAS). Posteriormente se iniciaría el trabajo de la(s)
OBRA(S) CLÁSICA(S) cuyo trabajo se vería beneficiado del realizado con el repertorio
anterior y sería a su vez punto de apoyo del trabajo posterior de las OBRAS
ROMÁNTICAS y las llamadas MODERNAS. El trabajo del segundo estudio se iniciaría
tras la obra clásica. Bajo este prisma, el alumno camina también en la misma dirección
que ha seguido la evolución del lenguaje compositivo. Frente a este planteamiento, otros
profesores consideran que la distribución temporal de repertorio debe estar abierta a
las necesidades pedagógicas de cada alumno. De esta manera, la secuenciación de los
contenidos se adapta a la potenciación de las fortalezas del alumno, así como al
fortalecimiento de aquellos aspectos mejorables de una manera individualizada.

Por otro lado, también coexisten dos visiones sobre si el repertorio debe ser eliminado a
lo largo del curso, o el alumno debe mantener total o parcialmente el repertorio hasta el
final. Los partidarios del primer punto de vista consideran que una vez que el alumno ha
adquirido solvencia interpretativa en una determinada obra, los contenidos que se
deseaba trabajar han sido asimilados y los objetivos cumplidos, por lo que no es
necesario mantener más tiempo esa obra. En contraposición a lo anterior, para algunos
profesores resulta adecuado que el alumno madure todo el repertorio o una parte del
mismo a lo largo del curso, de tal manera que, al final de este, sea capaz de interpretar
un programa que contenga diferentes estilos con obras que han pasado por diferentes
procesos de maduración. Para los profesores defensores de este planteamiento, el
alumno trabaja una obra y después de un tiempo de descanso retoma su trabajo. Estas
fases de maduración del repertorio están directamente relacionadas con la competencia
interpretativa del alumno y su adquisición.

Para intentar dar cabida a todas los posicionamientos que integran el departamento
expuestos anteriormente se establecen las siguientes tipologías de temporalización de la
programación de aula:
A. DISTRIBUCIÓN CERRADA SIN ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
B. DISTRIBUCIÓN CERRADA CON ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
C. DISTRIBUCIÓN CERRADA CON ELIMINACIÓN PARCIAL DE REPERTORIO
D. DISTRIBUCIÓN ABIERTA SIN ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
E. DISTRIBUCIÓN ABIERTA CON ELIMINACIÓN DE REPERTORIO

31
F. DISTRIBUCIÓN ABIERTA CON ELIMINACIÓN PARCIAL DE REPERTORIO

En las temporalizaciones que se presentan se establecen las siguientes fases en el


trabajo de las obras:
1. LECTURA: El alumno se adentra en el texto musical y guiado por el profesor es
capaz de llegar a tocar la obra a un tempo lento y sin errores, respetando todos
los elementos referidos al texto y a los condicionamientos estilísticos.
2. MADURACIÓN: Durante esta fase, el alumno trabaja en las directrices marcadas
en la primera fase, adentrándose en todo aquello que va más allá del texto de
manera más profunda
3. SOLVENCIA: El alumno es capaz de realizar una interpretación que cumple los
objetivos y contenidos previstos por el profesor.
4. REPASO: El alumno retoma el trabajo de la obra para profundizar más en su
interpretación (Esta fase como tal solo se indica en las tipologías en las que no se
elimina repertorio. Esto no quiere decir que en las tipologías en las que se
elimina repertorio el profesor no pueda establecer que se repasen las obras que
considere)

Todos los planteamientos de secuenciación que se exponen están pensados para


garantizar el cumplimiento de los mínimos exigibles. Esto da lugar a que solo aparezcan
reflejadas 7 sesiones por trimestre. De este modo se deja margen a que alguna fase de
trabajo pudiera dilatarse en el tiempo en aras de adaptar la programación al alumno o
que se trabaje más cantidad de repertorio.

Asimismo un profesor puede utilizar si así lo cree conveniente una tipología de


secuenciación con un alumno y otra con otro si considera que ello va a ser positivo para
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La práctica de la lectura a vista se efectuará como mínimo dos veces al trimestre,


pudiendo llevarse a cabo en una sesión distinta a la señalada en los diversos
planteamientos. En primer curso, dadas sus especiales características, la lectura a
primera vista aparece intrínsecamente ligada al proceso de trabajo. Podrá desligarse de

32
este proceso como una actividad diferenciada en el tercer trimestre a criterio del
profesor; por eso, no se indica como actividad separada en la temporalización de los
contenidos para este curso.

PLANTEAMIENTO A: DISTRIBUCIÓN CERRADA SIN ELIMINACIÓN DE REPERTORIO

PRIMER SEGUNDO TERCER


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

SESIÓN OBRAS OBRAS OBRAS

1 E1L CM E1R MOD L LV

B1L B2M B1R

2 E1L CS E2 L MOD M E2R RO R

B1L B2S RO L

3 E1M CS E2 L MOD M E1 R B1 R

B1M B2S RO L

4 E1M E2 M LV MOD S CR B2 R

B1M LV RO M E2 R RO r

5 E1S CL E2 M CR MOD S LV

B1S B2L RO M B2R

6 E1S CL E2 S E1R
CR

B1 S B2L RO S B1R B2 R

7 CM E2 S MOD L REPASO DE TODO EL


REPERTORIO
B2M LV RO S LV

E1= Estudio 1; B1= Obra barroca 1; C= Obra clásica; B2= Obra barroca 2; E2= Estudio 2;
RO= Obra Romántica; MOD= Obra moderna; L= Lectura; M=Maduración; S= Solvencia;
R= Repaso.; LV=Lectura a vista.

33
PLANTEAMIENTO B: DISTRIBUCIÓN CERRADA CON ELIMINACIÓN DE REPERTORIO

PRIMER SEGUNDO TERCER


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

SESIÓN OBRAS OBRAS OBRAS

E1L CM E2 M LV
1
B1L B2M RO M

E1L CM E2 S
2
B1L B2M RO S

E1M CS MOD L
3
B1M B2S

E1M E2 L MOD L
4
B1M LV RO L LV

E1S E2 L MOD M LV
5
B1S RO L

CL E2 M MOD M
6
B2L RO M

CL E2 M MOD S
7
B2L LV RO M LV

E1= Estudio 1; B1= Obra barroca 1; C= Obra clásica; B2= Obra barroca 2; E2= Estudio 2;
RO= Obra Romántica; MOD= Obra moderna; L= Lectura; M=Maduración; S= Solvencia;
R= Repaso; LV=Lectura a vista.

34
PLANTEAMIENTO C: DISTRIBUCIÓN CERRADA CON ELIMINACIÓN PARCIAL DE
REPERTORIO

PRIMER SEGUNDO TERCER


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

SESIÓN OBRAS OBRAS OBRAS

1 E1L CM O1 R MOD L LV

B1L B2M

2 E1L CS E2 L MOD M O1 R O2 R

B1L B2S

3 E1M CS E2 L MOD M

B1M B2S RO L

4 E1M E2 M LV MOD S O1 R O2 R

B1M LV RO M

5 E1S CL E2 M O2 R MOD S LV

B1S B2L RO M

6 E1S CL E2 S O1 R O1 R

B1 S B2L RO S O2 R O2 R

7 CM E2 S MOD L REPASO DE LAS 3 OBRAS


QUE SE HAN MANTENIDO A
B2L LV RO M LV LO LARGO DEL CURSO

E1= Estudio 1; B1= Obra barroca 1; C= Obra clásica; B2= Obra barroca 2; E2= Estudio 2;
RO= Obra Romántica; MOD= Obra moderna; L= Lectura; M=Maduración; S= Solvencia;
R= Repaso; LV=Lectura a vista. O1, O2= Obras que se mantienen del primer y el segundo
trimestre respectivamente. El profesor decidirá qué obras son las que se mantienen.

35
PLANTEAMIENTO D: DISTRIBUCIÓN ABIERTA SIN ELIMINACIÓN DE REPERTORIO

PRIMER SEGUNDO TERCER


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

SESIÓN OBRAS OBRAS OBRAS

O1 L O3 M O1R LV
1 O7 L
O2 L O4 M B1R

O1 L O3 S O5 L
2 O7 M O5 R O6 R
O2 L O4 S O6 L

O1 M O3 S O5 L
3 O7 M O1 R O2 R
O2 M O4 S O6 L

O1 M LV O5 M LV O3 R O4 R
4 O7 S
O2 M O6 M O5 R O6 R

O1 S O3 L O5 M O3 R LV
5 O7 S
O2 S O4 L O6 M O4 R

O1 S O3 L O5 S O1 R
6 O3 R

O2 S O4 L O6 S O2 R O4 R

O3 M O5 S O7 L REPASO DE TODO EL
7
O4 M LV O6 S LV REPERTORIO

O1= Obra 1; O2= Obra 2; O3= Obra 3; O4= Obra 4;O5= Obra 5; O6= Obra 6; O7= Obra 7;
L= Lectura; M=Maduración; S= Solvencia; R= Repaso; LV=Lectura a vista.

36
PLANTEAMIENTO E: DISTRIBUCIÓN ABIERTA CON ELIMINACIÓN DE REPERTORIO

PRIMER SEGUNDO TERCER


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

SESIÓN OBRAS OBRAS OBRAS

1 O1 L O3 M O5 M

O2 L 04 M 06 M LV

2 O1 L O3 M O5 S

O2 L 04 M 06 S

3 O1 M O3 S O7 L

O2 M 04 S

4 O1 M O5 L O7 L

O2 M LV 06 L LV

5 O1 S O5 L O7 M LV

O2 S 06 L

6 O3 L O5 M O7 M

04 L 06 M

7 O3 L O5 M O7 S

04 L LV 06 M LV

O1= Obra 1; O2= Obra 2; O3= Obra 3; O4= Obra 4; O5= Obra 5; O6= Obra 6; O7= Obra 7;
L= Lectura; M=Maduración; S= Solvencia; R= Repaso; LV=Lectura a vista.

37
PLANTEAMIENTO F: DISTRIBUCIÓN ABIERTA CON ELIMINACIÓN PARCIAL DE
REPERTORIO

PRIMER SEGUNDO TERCER


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

SESIÓN OBRAS OBRAS OBRAS

O1 L O3 M O1* R LV
1 O7 L
O2 L O4 M

O1 L O3 S O5 L O1* R
2 O7 M 02* R
O2 L O4 S O6 L

O1 M O3 S O5 L
3 O7 M
O2 M O4 S O6 L

O1 M LV O5 M LV O1* R
4 O7 S 02* R
O2 M O6 M

O1 S O3 L O5 M 02* R LV
5 O7 S
O2 S O4 L O6 M

O1 S O3 L O5 S O1* R
6 O1* R

O2 S O4 L O6 S 02* R O2* R

O3 M O5 S O7 L REPASO DE LAS 3 OBRAS


7 QUE SE HAN MANTENIDO A
O4 M LV O6 S LV LO LARGO DEL CURSO

O1= Obra 1; O2= Obra 2; O3= Obra 3; O4= Obra 4;O5= Obra 5; O6= Obra 6; O7= Obra 7;
L= Lectura; M=Maduración; S= Solvencia; R= Repaso; LV=Lectura a vista. O1* y O2*=
Obras que se mantienen del primer y el segundo trimestre respectivamente. El profesor
decidirá qué obras son las que se mantienen.

38
PRIMER CURSO
Las características propias de la iniciación pianística dan lugar a que en primer curso de
EE. EE. en el que la diferenciación estilística no es un contenido, se trabajan canciones
populares y obras de factura breve que puedan motivar al alumnado y permitan a su vez
la asimilación de los contenidos.

Pensando el las características del estadio psicoevolutivo del alumnado del curso se
optará preferentemente por una temporalización abierta con eliminación de repertorio
pensada para un mínimo de 15 composiciones de entre 16 y 24 compases distribuidas
de la siguiente manera:

PRIMER SEGUNDO TERCER


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

SESIÓN OBRAS OBRAS OBRAS

1 O1 L O6 M O 11 M

O2L O7 L O10 S

2 O1 M O6 S O 11 S

O2M O7 M O 12 L

3 O1 S O7 S O13 L

O2S O8 L O 12 M

O3 L

4 O3 M O9 L O13 M

O4 L O8 M O 12 S

5 O3 S O9 M O13 S

O4 M O8 S O 14 L

O5 L

6 O5 M O9 S O 15 L

O4 S O10 L O 14 M

7 O5 S O 11 L O 14 S

O6 L O10 M O 15 L, S

O1= Obra 1; O2= Obra 2, etc.; L= Lectura; M= Maduración; S= Solvencia

39
SEGUNDO CURSO
Durante el segundo curso y en función del proceso madurativo del alumno se plantean
dos posibilidades de secuenciación:

A) CONTINUAR CON EL PLANTEAMIENTO DE PRIMER CURSO TRABAJANDO UN


MÍNIMO DE 15 COMPOSICIONES DE ENTRE 16 Y 24 COMPASES DISTRIBUIDAS DE LA
SIGUIENTE MANERA:

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

SESIÓN OBRAS OBRAS OBRAS

1 O1 L O6 M O 11 M LV

O2L O7 L O10 S

2 O1 M O6 S O 11 S

O2M O7 M O 12 L

3 O1 S O7 S O13 L

O2S O8 L O 12 M

O3 L

4 O3 M LV O9 L O13 M

O4 L O8 M LV O 12 S

5 O3 S O9 M O13 S LV

O4 M O8 S O 14 L

O5 L

6 O5 M O9 S O 15 L

O4 S O10 L O 14 M

7 O5 S O 11 L LV O 14 S

O6 L LV O10 M O 15 L, S

O1= Obra 1; O2= Obra 2, etc.; L= Lectura; M= Maduración; S= Solvencia;


LV=Lectura a vista.

40
Esta tipología tendrá en cuenta la inclusión de diferentes estilos tal y como se marca en
los contenidos propios del curso.

B) INICIAR UNA PROGRAMACIÓN SIMILAR A LA DE LOS CURSOS SIGUIENTES CON


TRABAJO DE UN MÍNIMO DE 2 ESTUDIOS, 2 OBRAS BARROCAS, UN TIEMPO DE
SONATINA, UNA OBRA DEL ROMANTICISMO Y OTRA DE LAS DENOMINADAS
MODERNAS SEGÚN CUALESQUIERA DE LAS CUATRO TIPOLOGÍAS DE SECUENCIACIÓN
EXPUESTAS ANTERIORMENTE.

Con este planteamiento se puede aplicar cualquiera de las seis tipologías de


secuenciación expuestas anteriormente, saber:
A. DISTRIBUCIÓN CERRADA SIN ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
B. DISTRIBUCIÓN CERRADA CON ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
C. DISTRIBUCIÓN CERRADA CON ELIMINACIÓN PARCIAL DE REPERTORIO
D. DISTRIBUCIÓN ABIERTA SIN ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
E. DISTRIBUCIÓN ABIERTA CON ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
F. DISTRIBUCIÓN ABIERTA CON ELIMINACIÓN PARCIAL DE REPERTORIO

Ambos planteamientos cumplen los mínimos exigibles. La diferencia en el número de


obras se debe a que en el planteamiento A) las obras tienen una longitud de entre 16 y
24 compases, mientras que en el planteamiento B) la longitud es más o menos el doble

TERCER Y CUARTO CURSO


Trabajo de un mínimo de 2 estudios, 2 obras barrocas, un tiempo de sonatina, una obra
del Romanticismo y otra de las denominadas modernas según cualesquiera de las cuatro
tipologías de secuenciación expuestas anteriormente, a saber:
A. DISTRIBUCIÓN CERRADA SIN ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
B. DISTRIBUCIÓN CERRADA CON ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
C. DISTRIBUCIÓN CERRADA CON ELIMINACIÓN PARCIAL DE REPERTORIO
D. DISTRIBUCIÓN ABIERTA SIN ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
E. DISTRIBUCIÓN ABIERTA CON ELIMINACIÓN DE REPERTORIO
F. DISTRIBUCIÓN ABIERTA CON ELIMINACIÓN PARCIAL DE REPERTORIO

41
8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA, MATERIALES Y RECURSOS

METODOLOGÍA DIDÁCTICA
En el Decreto 159/2017 se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter
general
a. Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo
evolutivo del niño y de la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo,
progresivo y motivador.
b. Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y
participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su
propia formación musical.
c. Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente,
facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que
se eviten las discriminaciones de todo tipo.
d. Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y
creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones
razonadas.
e. Procurar que la asimilación de los contenidos conceptuales por parte del alumno
se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales
que propicien su autonomía en el trabajo tanto para el momento presente como
para el futuro.
f. Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de
expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin
de que el aprendizaje y la comunicación sean efectivos.
g. Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de
estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las
dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

42
Parece oportuno traer a colación las palabras de la gran pedagoga del piano Marina
Shamagian (2007):

“Las aptitudes, así como las particularidades psicológicas individuales, en realidad no pueden
ser innatas. Lo son las particularidades anatómico-fisiológicas o, dicho de otra forma, las dotes
que forman la base para el desarrollo de dichas aptitudes. Estas siempre se revelan como
resultado de ese desarrollo. La aptitud es en realidad un concepto dinámico y existe tan solo
dentro del desarrollo.

Una de las particularidades más importante de la psíquica del ser humano consiste en la
posibilidad de una compensación extraordinariamente amplia de un rasgo por otro.(...) Dada
esta amplia posibilidad de compensación, están abocados al fracaso todos los intentos de
reducir el talento musical, por ejemplo, las dotes musicales, la musicalidad, etc., a una sola
aptitud. Conviene recordar que las distintas aptitudes no coexisten independientemente unas de
otras. Cada una cambia y adquiere distinto nivel cualitativo en función de la presencia y el
desarrollo de otras. El talento puede ser entendido como una combinación particular de las
aptitudes, de la cual depende la posibilidad de alcanzar un mayor o menor éxito en el desarrollo
de una determinada actividad”2.

Una vez desmitificados ciertos aspectos asociados al aprendizaje musical en general y al


pianístico en particular, es necesario tomar conciencia de que los postulados de
Shamagian sobre la aptitud y el talento ponen de manifiesto la importancia de la
metodología y del profesor en el desarrollo de las aptitudes.

Si consideramos la metodología desde el grado de intervención del profesor, tanto el


método heurístico como el didáctico o el dialéctico tienen cabida en la clase de piano:
● El método didáctico tiene sentido en aquellos momentos en los que el profesor
actúa como transmisor, explicando qué hacer y poniendo ejemplo al alumno
acerca de cómo hacer eso que se explica.

2
Shamagian, M.[Martina], (2013). Metodología de la enseñanza de piano. Editorial Dos Acordes.

43
● El método heurístico se emplea cuando el alumno es el actor, cuando está
haciendo aquello que se le demanda de una manera determinada.
● El método dialéctico desempeña un papel fundamental, pues la interacción entre
el profesor y el alumno da lugar a que este último amplíe sus horizontes
interpretativos y contraste sus posicionamientos con los de alguien más
experimentado. Su papel en la creación de la imagen estética de una obra es
fundamental.
Tomando como eje el grado de influencia del profesor, tienen sentido también las
diferentes aproximaciones:
● El método impositivo no debe ser denostado por autoritario ni coartador de la
libertad o creatividad del alumno. Si bien es cierto que tradicionalmente ocupaba
un papel preponderante en la enseñanza pianística, hoy en día hay ciertos
momentos en los que es necesario. Hay ciertos aspectos de la ejecución pianística
o de la planificación del trabajo en que la autoridad del docente desempeña un
papel fundamental en el desarrollo del alumno.
● El método propositivo da mayor autonomía al alumno, uno de los aspectos
fundamentales en su desarrollo. El docente muestra al alumno diferentes
posibilidades entre las que elegir. Sopesar pros y contras ayudará al alumno a
asumir sus propias decisiones y a hacerse responsable de su aprendizaje de
acuerdo a su estadio psicoevolutivo.
● El método expositivo es también francamente útil para el aprendizaje de aquellos
aspectos objetivos y conceptuales del currículo.

Según el grado de valoración cabe considerar:


● El método dogmático, al igual que el método impositivo citado anteriormente,
permite la construcción de algunos elementos del aprendizaje cuyo
razonamiento y justificación excedería a la capacidad de comprensión en un
determinado momento
● El método escéptico activa la autonomía del alumno y permite su desarrollo.
● El método crítico permite poner al alumno en contacto con la capacidad de
asumir errores y mejorar. La necesidad de crear tolerancia a la frustración es uno
de los primeros requisitos para poder avanzar y aprender de los errores.

44
La combinación de los diferentes métodos responderá a los principios de especificidad,
relatividad, complementariedad e interdependencia.

MATERIALES Y RECURSOS

i. Recursos materiales
● Aula acústicamente adecuada para la práctica instrumental.
● Piano vertical o de cola.
● Banqueta sencilla y banqueta doble.
● Escabel adaptado para posibilitar el manejo de los pedales al alumnado de más
corta edad o estatura.
● Equipo de música.
● Pizarra y material fungible para ésta.

ii. Concreción de materiales y recursos por contenidos. Repertorio


orientativo
Dado que, como se ha explicado anteriormente, la obra musical constituye
habitualmente una unidad de trabajo en la que los contenidos se trabajan de manera
interrelacionada y en proporción variable, el profesor seleccionará, tomando en
consideración el listado orientativo que a continuación se expone, el repertorio que
considere más adecuado para el alumno. En esta selección se respetarán los mínimos
contenidos en la programación.

MÉTODOS DE INICIACIÓN
Dadas las características específicas del primer curso se muestran algunos métodos de
iniciación pianística que, a juicio de este departamento, tienen valor referencial.

45
Asimismo, se pueden encontrar estudios y obras del curso a lo largo de los diferentes
apartados del repertorio orientativo.

PRIMER CURSO
● Beyer,F.: Escuela preliminar para piano op.101 n. 12-60
● Nicolaiev, A.: Escuela rusa del piano vol. I Ed. Sikorski (hasta n. 76)
● Tchokov-Gemiu: El piano (Prenotas, Iniciación, Preparatorio, vol. I y II).
Ed. Real Musical.
● Thompson, J.: El arte de mover los deditos.
● van de VELDE, E. :Método Rosa. Ed. Van de Velde.
U otras obras de características técnicas y musicales similares a criterio del
profesor.

SEGUNDO CURSO
Atendiendo a las dos modalidades de temporalización expuestas para este curso
como reflejo de los dos posibles itinerarios que permiten el cumplimiento de los
objetivos y contenidos de este; se muestran también los siguientes métodos
● Nicolaiev, A.: Escuela rusa del piano VOL I Ed. Sikorski (a partir del n. 76).
● Nicolaiev, A.: Escuela rusa del piano VOL II Ed. Sikorski.
● Bastien, J.: Segundo.
● Beyer,F.: Escuela preliminar para piano op.101 a partir del n. 70.
● Edmonts, F. : Método Europeo vol. II.
U otras obras de características técnicas y musicales similares a criterio del
profesor.

ESTUDIOS
PRIMER CURSO
● Berens: Estudios op. 70, n. 1-10.
● Burgmüller op. 100, n. 1.

46
● Czerny op. 823, n. 1-10.

SEGUNDO CURSO
● Burgmüller: Estudios op. 100, n. 2, 3, 5 y 6.
● Czerny: op. 599, n. 5-9 y 12.
● Lemoine: op. 37, n. 1 y 2.

TERCER CURSO
● Bertini Estudios op. 100, n. 2, 8, 11, 12, 18 y 22.
● Burgmüller Estudios op. 100, n. 14, 15, 16 y 18.
● Köhler, L. : Estudios op. 157, n. 2, 3, 4 y 5.
● Lemoine Estudios op. 37, n. 4 y 5

CUARTO CURSO
● Bertini, H.: Estudios op. 100, n. 1, 6, 9, 11 y 24.
● Czerny, C.: Estudios Op. 299, n. 3, 5 y 9.
● Burgmüller, J. F. F.: Op 100, n. 4, 23 y 25.
● Köhler, L. : Estudios op. 50, n. 13 y 14.
● Löschhorn, A.: op. 181.
U otros de características técnicas y musicales similares a las señaladas para cada
uno de los cursos a criterio del profesor.

OBRAS BARROCAS
PRIMER CURSO
● Álbum de Anna Magdalena Bach : Musette en re M Anh. 126.
● d’Arrest, Magdalena: Menuet en do M; Bourrée en sol M.
● Couperin, F.: Les coucous bénévoles (Ordre XVIII Les folies françoises).
● Fischer, J.K.F.: Preludio Harpeggiado en do M.
● Graupner, J.C.: Bourrée en mi m.
● Krieger, J.: Minuet en la m.
● Purcell, H.: Menuett en la m Z.649.
● Saint-Luc, L.: Bourrée en Sol M.

47
● Telemann, G. P.: Gavotte en Do M (de la Fantasía para clavicémbalo en do
M TWV 33:14).

SEGUNDO CURSO
● Autor desconocido: Menuett re m Anh. 132*, Menuett sol M Anh 116*,
Polonesa en Sol m Anh. 119*. Musette en Re M Anh 126*.
● d’Arrest, Magdalena: Rigaudon en re M, Prins Eugenius mars; Menuett en re
M (Klavierboejke)
● Bach, C. Ph. E.: Marcha en re M Anh. 122*, Polonesa en sol m Anh. 125*
● Bach, J. S.: nº 1 en do M BWV 939 (6 Pequeños Preludios de la colección de
J.P.Kellners)
● Krieger, J.: Bourrée en la m
● Petzold, C.: Menuett Sol M Anh 114*,Menuett Sol m Anh 115*
● Purcell, H.: Aria en re m Z. T676
*Álbum para Anna Magdalena Bach.

TERCER CURSO
● d’Arrest, Magdalena : Menuet en re m, Pourquai vous plenje vous,
Allemande en Re M, Air en Re M (Klavierboejke).
● Bach, J. S: nº 1 en Do M BWV 924: n. 3 en Fa M BWV 927 (Pequeños
Preludios del Libro de Clave de W. F. Bach).
● Krieger J.: Gavotte en Sol M.
● Pachelbel, J.: Sarabande en La M.
● Purcell, H.: New Minuet en Re m Z. T689; Prelude Suite I sol M Z. 660.

CUARTO CURSO
● d’Arrest, Magdalena: Ballet en Sol m; Ballet en do M; D’ Brittangne;
Aimables veinquer (Klavierboejke)
● Bach, J. S.: n. 2 en Re m BWV 926; n. 6 en do m BWV 999 (Pequeños
Preludios del Libro de Clave de W. F. Bach); n. 1 en do M BWV 933; n. 2 en
do m BWV 934, n. 3 en re m BWV 935 (6 Pequeños Preludios para

48
principiantes del Clave); Preludio y Fughetta en sol M BWV 902 a
(Pequeños Preludios con Fughetta).
● Fischer, J.K.F.: Harpeggio (Musicalischer Parnassus, Suite 8 ).
● Purcell, H.: Prelude for the fingering (The Harpsichord Master, VIII Book).
● Scarlatti, D.: Aria K. 32.
U otras obras de características técnicas y musicales similares a las señaladas
para cada uno de los cursos a criterio del profesor.

OBRAS CLÁSICAS
PRIMER CURSO
● Diabelli, A: Op. 125 n. 1, 2, 3, 4, 5 y 7.
● Turk, D. G.: Piezas fáciles para piano de los siglos XVII y XVIII de V. Hemsy
de Gainza Piezas n. 1-9.

SEGUNDO CURSO
● Clementi, M: Sonatina op. 36 n. 1.
● Gurlitt, C.: Sonatina op.188 n. 3.
● Mozart, L. : Notenbuch für Nannerl n. 2-7.
● Vanhal, J. B. : Sonatina op. 41 n. 1 do M.

TERCER CURSO
● Beethoven, L. van: Sonatina n. 5 en sol M.
● Benda, F: Sonatina en la M.
● Clementi, M.: Sonatinas op. 36 n. 2 y 3.
● Diabelli, A.: Sonatina op.168 n. 1 en fa M.
● Kuhlau, F.: Sonatina op. 55 n. 1, Pequeñas Variaciones sobre un tema
popular austríaco.
● Spindler, F. M.: Sonatinas op. 167 n. 1 y 4.
● Vanhal, J. B.: Rondó en la M.

CUARTO CURSO
● Beethoven, L. van: Sonatina n. 6 en fa M.

49
● Clementi, M.: Sonatinas Op. 36 n. 4 y 6.
● Dussek, J. L.: Sonatina op.20 nº 6 en mib M.
● Haydn, J.: Sonata Hob XVI/4 en re M; Hob XVI/ 1 en do M.
● Mozart, W. A.: Sonatina vienesa n. 1 y n. 6 en do M.
U otras obras de características técnicas y musicales similares a las señaladas
para cada uno de los cursos a criterio del profesor.

OBRAS ROMÁNTICAS
PRIMER CURSO
● Gurlitt, C.: Pieza op. 210 n. 2.

SEGUNDO CURSO
● Franck, :C. de Tres piezas fáciles n. 1.
● Goedicke, A.: Piezas op.36 n.33 y n.35.
● Gurlitt, C.: Pieza op.140 n. 3.
● Reinecke, C.: Serenade op.183 n.1 Lied.
● Schumann, R.: Álbum de la juventud op. 8 n. 1 y n. 2.

TERCER CURSO
● Chaikovsky, P. I.: Álbum de la juventud op.39 n. 6 y n. 9.
● Chaminade, Cécile: Piezas op. 123 n. 2 y n. 3.
● Goedicke, A.: Pieza op. 36 n. 36.
● Gurlitt, C.: Pieza op. 210 n. 17.
● Kirchner, T.: Pieza op. 88 n. 2.
● Reinecke, C.: Serenade op. 183 n. 1, Preludio.
● Schumann, R.: Álbum de la juventud op. 68 n. 8 y n. 14.

CUARTO CURSO
● Fibich,Z.: Mood, Impressions and Souvenirs, pieza n. 3.
● Gade, N.W.: Bornenes Jul op. 36 Danza de las muchachas.
● Glière, R.: Piezas infantiles op. 31 n. 7 (Romance).
● Goedicke, A.: Pieza op. 6 n. 51.

50
● Jaëll, Marie. : Siete piezas para piano: Papillon gris (n. 7).
● Kirchner,T.: Pieza op.60 n. 1 (Plauderei).
● Schumann,R.: Álbum de la juventud op. 68 n. 9 y n. 18.
● Tchaikovsky, P.I : Álbum de la juventud op .39 , n. 10 y n. 21.

U otras obras de características técnicas y musicales similares a las señaladas


para cada uno de los cursos a criterio del profesor.

OBRAS MODERNAS
PRIMER CURSO
● Bartók, B. : Mikrokosmos vol. I
● García Abril,A.: Cuadernos de Adriana vol. I
● Kabalevsky, D.: op. 39 (n. 1, 2 y 3)
● Kodaly, Z.: Doce pequeñas piezas (n. 4, 5 y 6)
● Stravinsky,I.: Cinco deditos (n. 1)

SEGUNDO CURSO
● Bartók, B. : Mikrokosmos vol. I
● Bartók , B.: For children (n. 1 y 4)
● Debón, J.: Microescenas para piano
● Goedicke, A.: op. 6 n. 4 y 6
● Kabalevsky, D.: Vals op. 39 nº 13
● Rodrigo, J.: Canción del hada rubia , María de los Reyes
● Stravinsky, I.: Cinco deditos (n. 2 y 3)

TERCER CURSO
● Bartók,B. : For children n. 38
● Goedicke, A.: Pequeña pieza op. 6 n. 5
● Kabalevsky, D.: Piezas infantiles op.39 n. 20, op. 27 n. 12
● Khachaturian, A.: Andantino op. 62 n. 1
● Rodrigo, J.: “Canción del hada morena”
● Stravinsky, I.: Cinco deditos (n. 4, 5 y 6)

51
CUARTO CURSO
● Casella, A.: 11 Piezas infantiles (“Galop”, n.11; “Bolero”, n.4).
● Debussy, C.: Pequeño negrito.
● García Abril, A. : Preludio Mirambel n. 1.
● Granados,E.: La campana de la tarde, Dedicatoria.
● Prokofiev, S.: op.65 n. 4 y 5.
● Rodrigo, J.: El negrito Pepo , Borriquillos a Belén.
● Satie,E.: Gymnopédies.
● Stravinsky, I.: Cinco deditos (n. 7 y 8).
U otras obras de características técnicas y musicales similares a las señaladas
para cada uno de los cursos a criterio del profesor.

9. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE


CALIFICACIÓN
Los resultados de la evaluación final se expresarán de forma numérica del 1 al 10 sin
decimales, considerándose positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las
inferiores a 5. A efectos de equivalencia con las calificaciones de otras enseñanzas, se
establece:
❏ Insuficiente: 1, 2, 3 o 4
❏ Suficiente: 5
❏ Bien: 6
❏ Notable: 7 u 8
❏ Sobresaliente: 9 o 10

Para la obtención de una calificación final en la asignatura de Piano de 8, 9 o 10


será necesario haber participado como intérprete en las audiciones
departamentales de al menos un trimestre del curso escolar para los alumnos de
tercer y cuarto curso. NO SERÁ NECESARIO PARA LOS ALUMNOS DE PRIMERO Y
SEGUNDO.

52
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Por acuerdo del departamento, se establecerá la siguiente proporción de puntuación:

PORCENTAJE RELACIÓN CON LOS


ÁREA SOBRE LA CONOCIMIENTOS
PUNTUACIÓN COMPETENCIALES

TÉCNICA E
80% c1 c2 c3
INTERPRETACIÓN

ACTITUD 10% c2

ACTUACIONES 10% c1 c2 c3

PROCEDIMIENTOS
● El seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, su actitud y
actuaciones, así como del trabajo realizado en las diferentes áreas de contenido
se llevará a cabo de manera preferente mediante la observación directa y
sistemática y su registro.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
● Ficha de control y seguimiento del trabajo del alumno
En esta ficha el profesor recogerá información sobre los siguientes aspectos:
● Asistencia y puntualidad
● Obras trabajadas en clase y fase de trabajo relacionada con las áreas de
contenido.
● Lecturas a primera vista realizadas.
● Actividades propuestas para el trabajo en casa del alumno.
● Valoración del estudio realizado por el alumno.
● Valoración del trabajo realizado por el alumno durante la clase.
● Participación en audiciones de clase, departamento y otras actividades.

53
Para la valoración del estudio del trabajo en casa del alumno y el trabajo realizado en clase se
empleará una escala del 1 al 10, basada en los siguientes descriptores y se aplicará a cada una de
las UD (obras y lecturas a primera vista).

CRITERIOS (1-4) (5-6) (7-8) (9-10)

No ha trabajado lo Ha trabajado lo Ha trabajado lo Ha trabajado lo


necesario de acuerdo necesario de acuerdo necesario de acuerdo necesario de acuerdo
con las pautas con las pautas con las pautas con las pautas
marcadas por el marcadas por el marcadas por el marcadas por el
Estudio personal
profesor para llevar a profesor para llevar a profesor para llevar a profesor para llevar a
cabo las tareas cabo las tareas cabo las tareas cabo las tareas
propuestas de manera propuestas de manera propuestas de manera propuestas de manera
aceptable aceptable notable excelente

No sigue de manera
Sigue de manera
mínimamente Sigue mínimamente las Sigue con excelencia
notable las pautas
Trabajo en clase satisfactoria las pautas pautas marcadas por el las pautas marcadas
marcadas por el
marcadas por el profesor por el profesor
profesor
profesor

● Controles
El profesor podrá realizar los controles que considere oportunos a lo largo del
curso, cuyo porcentaje sobre la puntuación final del trimestre y el curso deberá
establecer en su programación de aula.
En todo caso, el valor otorgado a estos controles estará en consonancia con los
porcentajes establecidos en la programación didáctica de la asignatura.
Como instrumentos de evaluación de los controles se emplearán la ficha de
evaluación del repertorio y la ficha de evaluación de la lectura a primera vista.

Ficha de evaluación del repertorio

% %
AÚN NO COMPET. COMPET. COMPET.
si se NO se
CRITERIOS COMPETENTE BÁSICA MEDIA AVANZADA
requiere requiere
(1-4) (5-6) (7-8) (9-10)
el uso de el uso de

54
los los
pedales pedales

Emplea modos
de emisión y
Emplea modos Emplea modos
Emplea modos de ataque que le
de emisión y de emisión y
emisión y ataque permiten
ataque ataque idóneos
que no le permiten interpretar la
adecuados a las a las
interpretar la obra obra, aunque
convenciones convenciones
con adecuación a las puntualmente
1. Dominio del estéticas e estéticas e
convenciones no son los más
instrumento interpretativas interpretativas
estéticas e adecuados a las
y sus propias de la propias de la 30 30
interpretativas. No convenciones
posibilidades obra. obra.
demuestra un estéticas e
sonoras Demuestra un Demuestra un
conocimiento interpretativas.
conocimiento conocimiento
mínimo de las Demuestra un
notable de las excelente de las
posibilidades conocimiento
posibilidades posibilidades
sonoras del mínimo de las
sonoras del sonoras del
instrumento posibilidades
instrumento instrumento
sonoras del
instrumento

Interpreta la Interpreta la
Interpreta la obra obra con obra con
sin la adecuación ni adecuación adecuación Interpreta la
la precisión rítmicas rítmica aunque rítmica aunque obra con
2. Precisión
necesarias para que hay pequeños hay pequeños adecuación y 10 10
rítmica.
el discurso musical errores que errores que no precisión
mantenga su afectan a la afectan a la rítmica.
continuidad continuidad del continuidad del
discurso discurso

Realiza las
Realiza las
indicaciones Realiza
indicaciones
contenidas en la correctamente
No realiza las contenidas en la
3. Dinámica y obra con todas las
indicaciones obra, aunque la 10 20
agógica pequeñas indicaciones
dinámicas o agógicas gradación o el
irregularidades contenidas en
contraste son
de gradación o la obra.
mínimos.
contraste.

Demuestra que
comprende el Realiza el fraseo
No realiza el fraseo fraseo y las y las
ni las indicaciones indicaciones de indicaciones de Realiza el
de articulación articulación articulación fraseo
contenidas en la contenidas en la contenidas en la adecuado y las
4. Articulación y
obra o comete obra, aunque obra, aunque indicaciones de 20 20
fraseo
numerosos errores comete algunos comete algún articulación
que hacen que se errores que error puntual contenidas en
pierda el sentido alteran que no altera el la obra.
general del fraseo. puntualmente la sentido general
articulación del del fraseo.
discurso.

Muestra
definición de la
Muestra una
No muestra textura,
correcta
definición de la diferenciando
Muestra definición de la
textura. La los roles
definición de la textura,
5. Diferenciació proporción entre los desempeñados
textura, aunque diferenciando
n de planos planos sonoros es por cada mano
la diferenciación de manera 10 10
sonoros y inexistente o no es en cada
entre los planos idónea los roles
texturas la adecuada a los situación con
sonoros es desempeñados
roles desempeñados errores
mínima. por cada mano
por cada mano en puntuales en la
en cada
cada situación proporción de
situación
los planos
sonoros

55
Utiliza los
Utiliza los Utiliza los
No utiliza los pedales de
pedales con pedales con
6. Uso de pedales según lo manera
adecuación a lo idoneidad para 10 0
pedales3 requerido en la obra. destacable para
requerido en la la obra
la obra.
obra.

Interpreta de Interpreta de
memoria con memoria con Interpreta de
lapsus o algunos errores memoria sin
No interpreta de
pequeños puntuales que lapsus en la
7. Memoria memoria. 10 10
errores que no alteran la ejecución ni
afectan a la fluidez del errores
continuidad del discurso puntuales
discurso. musical.

3
Este criterio sólo será evaluable si se considera que la obra presentada precisa el uso de los
pedales. Por ello, si no se considera necesario, dicho criterio no sería puesto en juego y se utilizarían
los porcentajes como se indica en la tabla. Asimismo, estos porcentajes pueden ser modificados por
el profesor atendiendo al trabajo específico de los contenidos llevado a cabo.

56
Ficha de evaluación de la lectura a vista

COMPET.
AÚN NO COMPETENTE COMPET. BÁSICA COMPET. MEDIA
CRITERIOS AVANZADA %
(1-4) (5-6) (7-8)
(9-10)

Mide y lee el fragmento Mide y lee


Interpreta el fragmento
propuesto con correctamente, Mide y lee
propuesto cometiendo
adecuación, aunque aunque comete correctamente el
errores de lectura que
1. Lectura comete errores que errores puntuales fragmento 20
comprometen la
comprometen la fluidez que no alteran la propuesto en su
continuidad del discurso
del discurso musical de fluidez del discurso totalidad.
musical continuamente.
manera esporádica. musical.

Elige un tempo, en Elige un tempo,


Elige un tempo coherencia con la en coherencia con
Elige un tempo que no es
ligeramente inferior al indicación del la indicación del
coherente con lo
indicado que permite fragmento que fragmento que
2. Tempo ritmo indicado, no mantiene la
continuidad de permite continuidad permite 10
y pulsación pulsación, ni ejecuta el
pulsación,aunque se de pulsación,aunque continuidad de
fragmento con precisión
detectan algunos errores se detectan algunos pulsación, no se
rítmica..
rítmicos puntuales. errores rítmicos detectan errores
puntuales. rítmicos.

Realiza las
Realiza
indicaciones del
No realiza contraste ni Realiza las indicaciones correctamente
fragmento propuesto
gradación dinámica del fragmento aunque la todas las
3. Dinámica con pequeñas 10
según lo propuesto en el gradación o el contraste indicaciones del
irregularidades de
fragmento. son mínimos. fragmento
gradación o
propuesto.
contraste.

No realiza las Realiza las


Realiza
indicaciones del Realiza las indicaciones indicaciones del
correctamente
fragmento o comete del fragmento propuesto, fragmento propuesto,
4. Articulación y todas las
numerosos errores que cometiendo algunos aunque comete algún 20
fraseo indicaciones del
hacen que se pierda el errores que alteran el error puntual que no
fragmento
sentido general del sentido general del fraseo. altera el sentido
propuesto.
fraseo. general del fraseo.

Muestra una
Muestra definición de
correcta
No muestra definición de la textura,
definición de la
la textura. La proporción Muestra definición de la diferenciando los
textura,
entre los planos sonoros textura, aunque la roles desempeñados
diferenciando de
5. Texturas es inexistente o no es la diferenciación entre los por cada mano en 20
manera idónea
adecuada a los roles planos sonoros es cada situación con
los roles
desempeñados por cada mínima. errores puntuales en
desempeñados
mano en cada situación. la proporción de los
por cada mano en
planos sonoros.
cada situación.

Emplea modos de Emplea modos de emisión Emplea modos de Emplea modos de


emisión y ataque que no y ataque que le permiten emisión y ataque emisión y ataque
6. Dominio del le permiten interpretar interpretar el fragmento adecuados para el idóneos para el
instrumento y el fragmento propuesto propuesto y aunque fragmento propuesto, fragmento
sus con adecuación,ni puntualmente no son los que demuestran un propuesto, que 20
posibilidades demuestran un más adecuados, conocimiento notable demuestran un
sonoras conocimiento mínimo de demuestran un de las posibilidades conocimiento
las posibilidades sonoras conocimiento mínimo de sonoras del excelente de las
del instrumento las posibilidades sonoras instrumento. posibilidades

57
del instrumento. sonoras del
instrumento.

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE


PUNTUACIÓN

De acuerdo con lo establecido en la RESOLUCIÓN de 6 de julio de 2023, del


secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, por la cual se
dictan instrucciones en materia de ordenación académica y de organización de la
actividad docente de los conservatorios y centros autorizados de enseñanzas
artísticas elementales y profesionales de Música y Danza de la Comunitat
Valenciana para el curso 2023-2024, se utilizarán los siguientes descriptores
para evaluar el alumnado:
● Valoración de la asignatura/tarea
● Contenidos mínimos logrados en el curso
● Propuestas de refuerzo para el curso siguiente
Todas las informaciones individualizadas relacionadas con los descriptores
mencionados anteriormente quedarán registradas y se comunicarán al alumnado
y sus tutores legales, si es el caso. En los conservatorios titularidad de la
Generalitat, esta comunicación se realizará mediante la plataforma ITACA-Web
Familia 2.0 y Módulo Docente 2.0, tal y como se especifica en el punto 19.2.4 de la
presente resolución.

Atendiendo a lo expuesto anteriormente, se procederá como sigue:

A) En las evaluaciones trimestrales:


Utilizando la información que se ha ido recogiendo mediante la ficha de control y
seguimiento del trabajo del alumno, los controles, las fichas de evaluación del
repertorio y de primera vista o cualquier otro instrumento incluido en las
programaciones de aula, se procederá a puntuar de acuerdo con las siguientes
rúbricas, teniendo en cuenta los porcentajes establecidos en el apartado criterios
de puntuación. Cada profesor establecerá en su programación de aula el valor

58
porcentual dentro de cada área que otorga al trabajo realizado por el alumno en
clase, su estudio personal y los controles realizados, así como a las áreas de
repertorio y lectura a primera vista. Las rúbricas que se exponen a continuación,
abordan tanto la valoración de la asignatura/tarea como de los contenidos
mínimos logrados a lo largo del trimestre.

DESCRIPTORES

ÁREA CRITERIOS (1-4) (5-6) (7-8) (9-10) %


DE
EVALUACI
ÓN

Ha trabajado lo
No ha trabajado lo Ha trabajado lo Ha trabajado lo
necesario de
necesario, de necesario de necesario de
acuerdo con las
acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las
pautas marcadas
pautas marcadas por pautas marcadas pautas marcadas por
1,2, 3, 4, 6, por el profesor para
REPERTORIO el profesor para por el profesor para el profesor para
7, 8, 9 lograr un grado de
lograr un grado de lograr un grado de lograr un grado de
solvencia básico en
solvencia básico en solvencia notable en solvencia excelente
el repertorio
el repertorio mínimo el repertorio en el repertorio
mínimo establecido
establecido realizado realizado

No ha trabajado lo Ha trabajado lo 80
necesario, de necesario de Ha trabajado lo Ha trabajado lo
acuerdo con las acuerdo con las necesario de necesario de
pautas marcadas por pautas marcadas acuerdo con las acuerdo con las
el profesor para por el profesor para pautas marcadas pautas marcadas por
LECTURA A
lograr un grado de lograr un grado de por el profesor para el profesor para
PRIMERA 5
solvencia básico en solvencia básico en lograr un grado de lograr un grado de
VISTA
los contenidos los contenidos solvencia notable en solvencia excelente
mínimos de lectura a mínimos de lectura las lecturas a en las lecturas a
primera vista a primera vista primera vista primera vista
trabajados durante el trabajados durante realizadas. realizadas
trimestre. el trimestre.

Ocasionalmente
falta a clase, de
Falta a clase manera En no más de una No ha faltado a clase
frecuentemente, de injustificada, se ocasión ha faltado a de manera
manera injustificada, retrasa o no trae el clase, de manera injustificada, ni se ha
ACTITUD se retrasa material adecuado injustificada, se ha retrasado o no ha 10
habitualmente o no sin que ello impida retrasado o no ha traído el material
trae el material un cumplimiento traído el material adecuado.
adecuado. mínimo de los adecuado.
objetivos de la
asignatura.

No participa en las Participa en Participa en Participa en


ACTUACIONES 6, 10 10
audiciones de aula ni audiciones audiciones audiciones habiendo

59
de departamento.4 habiendo realizado habiendo realizado realizado un trabajo
un trabajo de un trabajo de de preparación
preparación preparación excelente.
aceptable. notable.

La nota final del trimestre será la media ponderada de las áreas de contenido
contempladas en la programación y la actitud del alumno, según el porcentaje
establecido en el apartado de criterios de puntuación.

B) En la evaluación final:
Dado que la evaluación final responde al criterio de evaluación continua, su
calificación será la obtenida en la evaluación del tercer trimestre, es decir, la
media ponderada de las áreas trabajo del repertorio, actitud y actuaciones
según el porcentaje establecido en el apartado de criterios de puntuación.
Si el profesor ha utilizado un modelo de temporalización de la programación de
aula con eliminación de repertorio la nota de la evaluación final será la media
aritmética de la puntuación de los tres trimestres. En caso de utilizar un modelo
de eliminación parcial de repertorio, la nota de la evaluación final será la media
aritmética de la puntuación de los tres trimestres, salvo que el profesor
establezca en su programación de aula lo contrario, en función del peso atribuido
a los contenidos trabajados durante el tercer trimestre5.
Asimismo, ningún alumno de tercer o cuarto curso podrá obtener una nota
superior a 7 si no ha participado en, al menos, una ocasión en las audiciones
departamentales como intérprete con independencia de la nota resultante según
los procedimientos anteriormente expuestos.

Asimismo, se realizarán las propuestas de refuerzo para el curso siguiente que se


consideren oportunas.

4
Más allá del valor de esta participación en la evaluación trimestral, deberá observarse lo expuesto en el
apartado “CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES”.
5
Estos procedimientos pueden ser matizados en las diferentes programaciones de aula que se propongan,
pero la calificación final siempre considerará el trabajo del alumno con todo el repertorio y respetará los
criterios de puntuación establecidos para cada una de las áreas.

60
10. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. MÍNIMOS EXIGIBLES
Para superar la asignatura se requerirá una puntuación igual o superior a 5 en una
escala del 1 al 10.
La calificación se obtendrá según lo indicado en el punto 9 de esta programación, en el
que se especifican los criterios, procedimientos e instrumentos de calificación en
relación con los criterios de evaluación.
Para poder obtener una puntuación igual o superior a 5 en una escala del 1 al 10 será
necesario:

ALUMNOS DE PRIMER CURSO


● Haber alcanzado la fase de solvencia en un mínimo de 15 piezas de entre 16 y 24
compases, de las cuales 4 deberán ser interpretadas de memoria

ALUMNOS DE SEGUNDO CURSO


● MODALIDAD A)6: haber alcanzado la fase de solvencia en un mínimo de 15 piezas
de entre 16 y 24 compases, de las cuales 4 deberán ser interpretadas de
memoria.
● MODALIDAD B): haber alcanzado la fase de solvencia en un mínimo de 7 piezas
por curso, 2 de ellas de memoria de acuerdo a la siguiente distribución:
○ Dos estudios.
○ Dos piezas barrocas.
○ Una pieza clásica (tiempo de sonatina).
○ Una pieza romántica.
○ Una pieza moderna.
● Se considerará que un alumno ha alcanzado la fase de solvencia en una obra
cuando, de acuerdo a lo establecido en el apartado de criterios de puntuación
haya obtenido en dicha obra una puntuación igual o superior a 5.

6
Estas dos modalidades responden a dos tipos de aproximaciones pedagógicas diferentes ya
expuestas anteriormente. La diferencia entre el número de piezas entre ambas modalidades
responde a la longitud de las piezas, las indicadas en la modalidad B) contienen aproximadamente el
doble de compases de las de la modalidad A). A criterio del profesor siempre se puede sustituir una
obra de entre 32 y 48 compases por dos de entre 16 y 32 y viceversa.

61
● Interpretación en audición pública dos veces por curso como mínimo.

ALUMNOS DE TERCERO Y CUARTO CURSO


● Haber alcanzado la fase de solvencia en un mínimo de 7 piezas por curso, 2 de
ellas de memoria de acuerdo a la siguiente distribución:
○ Dos estudios.
○ Dos piezas barrocas .
○ Una pieza clásica (tiempo de sonatina).
○ Una pieza romántica.
○ Una pieza moderna.
● Se considerará que un alumno ha alcanzado la fase de solvencia en una obra
cuando, de acuerdo a lo establecido en el apartado de criterios de puntuación
haya obtenido en dicha obra una puntuación igual o superior a 5.
● Interpretación en audición pública dos veces por curso como mínimo.
● Todos los alumnos de 4º curso de EE. EE. en disposición de obtener una
calificación igual o superior a 5 deberán participar en una audición ante el resto
de alumnos de dicho curso, así como de sus profesores de Piano. Cada alumno
presentará tres obras de tres estilos diferentes que aparecerán ordenadas
cronológicamente en el programa. En el momento de la audición se decidirá por
sorteo qué obra será interpretada por los alumnos (1, 2 o 3).

62
11. ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE RECUPERACIÓN
❖ Recuperación de materia del curso durante el período de evaluación ordinaria
➢ Los profesores que sigan un modelo de temporalización con eliminación de
repertorio, planificarán el trabajo del repertorio pendiente de un trimestre a lo
largo de los siguientes trimestres siguiendo la distribución en fases explicitadas
en el apartado correspondiente hasta que el alumno alcance la solvencia
interpretativa requerida. A tal efecto, el profesor podrá realizar la evaluación de
ese repertorio mediante la realización de un examen. Se considerará que un
alumno ha superado la materia pendiente cuando haya obtenido una
calificación igual o superior a 5 en el área de técnica e interpretación
correspondiente a la totalidad del repertorio pendiente. Para obtener la
calificación del examen del repertorio, se utilizará la ficha de evaluación del
repertorio recogida en el epígrafe 9, en la que se reflejan los criterios de
calificación.

➢ Los profesores que sigan un modelo de temporalización sin eliminación de


repertorio, planificarán el trabajo del repertorio que no ha alcanzado la fase de
solvencia en el momento indicado en la planificación a lo largo de los siguientes
trimestres en fases referenciadas como repaso de dicho repertorio explicitadas
en el apartado correspondiente hasta que el alumno alcance la solvencia
interpretativa requerida. A tal efecto, el profesor podrá realizar la evaluación de
ese repertorio mediante la realización de un examen. Se considerará que un
alumno ha superado la materia pendiente cuando haya obtenido una
calificación igual o superior a 5 en el área de técnica e interpretación
correspondiente a la totalidad del repertorio pendiente. Para obtener la
calificación del examen del repertorio, se utilizará la ficha de evaluación del
repertorio recogida en el epígrafe 9, en la que se reflejan los criterios de
calificación.

63
❖ Recuperación de curso pendiente
➢ El profesor organizará el repertorio del curso pendiente en proporción a su
volumen de contenidos, facilitando su cumplimiento a través de la planificación
en el menor tiempo posible. A tal efecto, el repertorio pendiente se trabajará sin
acumularse al del curso actual, de tal manera que una vez alcanzada la solvencia
interpretativa requerida, dicho repertorio será eliminado. A criterio del
profesor, se planificarán cuantos controles se consideren necesarios para
recuperar la materia pendiente. Se considerará que un alumno ha superado la
materia pendiente cuando haya obtenido una calificación igual o superior a 5 en
el área de técnica e interpretación correspondiente a la totalidad del repertorio
pendiente. Para obtener la calificación del examen del repertorio, se utilizará la
ficha de evaluación del repertorio recogida en el epígrafe 9, en la que se reflejan
los criterios de calificación.

64
12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Al respecto, cabe tener en cuenta el DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por
el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo
valenciano.

En lo que concierne a las enseñanzas de régimen especial, en el CAPÍTULO V, que trata


de la inclusión del alumnado en las enseñanzas postobligatorias y de transición a la vida,
se establece lo siguiente:

Art. 27.1. Los centros que imparten programas de formación profesional o enseñanzas de régimen
especial en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia, facilitarán itinerarios
adaptados a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje de cada alumna y alumno,
con una organización que permita las adaptaciones, la provisión de apoyos materiales o
personal de acceso y las medidas flexibilizadoras que posibiliten la consecución de los objetivos
encaminados a la obtención total o parcial de la titulación.

Por otro lado, la ORDEN 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación,


Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta
educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos
públicos del sistema educativo valenciano, expone en su preámbulo que:
● La educación es un derecho fundamental de todas las personas que se tiene que garantizar
en condiciones de igualdad en el acceso y de equidad, así como orientarse a favorecer el
éxito y el progreso de todo el alumnado en el marco de un sistema social inclusivo
● La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece que la educación, la
inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades y la accesibilidad universal a
la educación, son elementos compensadores de las desigualdades personales, culturales,
económicas y sociales, con especial atención a las que se derivan de discapacidad. De este
modo, se pone énfasis en la prioridad de atender la diversidad como elemento enriquecedor
en todas las etapas.
● El Real decreto 1/2013, de 29 de noviembre, por el cual se aprueba el texto refundido de la
Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, reconoce
el derecho de las personas con discapacidad a una educación inclusiva, de calidad y
gratuita, mediante la regulación de apoyos y ajustes razonables.

65
El Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el cual se desarrollan los principios
de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano, establece que los centros
docentes son elementos dinamizadores en este nuevo paradigma en el cual la mejora de
la calidad y equidad, la cohesión social y la participación activa de la comunidad
educativa son factores clave del éxito escolar. Además, establece y regula los principios y
las actuaciones para hacer efectivos los principios de equidad e igualdad de
oportunidades en el acceso, la participación, la permanencia y el progreso de todo el
alumnado en el sistema educativo valenciano, que ponen el foco de atención no
solamente sobre el ámbito de la discapacidad, sino sobre todo el alumnado y, en
especial, sobre aquel que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad y en riesgo
de exclusión educativa y social por cualquier razón.

En el CAPÍTULO IV, artículo 11.3, de la ORDEN 20/2019, de 30 de abril, donde se


refiere a la adaptación de las pruebas de acceso a las enseñanzas postobligatorias y de
régimen especial, queda establecido que:
1. El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que solicita participar
en las pruebas de acceso a las enseñanzas de Formación Profesional, enseñanzas de
Régimen Especial o a la Universidad tiene derecho a la adaptación de estas pruebas, de
acuerdo con sus necesidades, que en ningún caso puede comportar una modificación
de los contenidos básicos que se evalúan. Este tipo de adaptación tiene la consideración
de medida de respuesta de nivel III o, cuando implica medios específicos o singulares, de
nivel IV.
2. La solicitud de adaptación la hace el alumnado o sus representantes legales al centro
donde se realizan las pruebas en el momento de formalizar la matrícula, y tiene que ir
acompañada de un informe sociopsicopedagógico elaborado por el departamento de
orientación del centro donde está escolarizado, que indique las necesidades específicas
de apoyo educativo, la propuesta de adaptación y la justificación de que
previamente se han aplicado las adaptaciones solicitadas.

El artículo 14 del Decreto 104/2018 establece que “las medidas de respuesta educativa
para la inclusión constituyen todas las actuaciones educativas planificadas con la
finalidad de eliminar las barreras identificadas en los diversos contextos donde se

66
desarrolla el proceso educativo de todo el alumnado, y contribuyen de esta manera a la
personalización del proceso de aprendizaje en todas las etapas educativas” y las cuales
“se han de plantear desde una perspectiva global, sistémica e interdisciplinaria”,
organizando la respuesta educativa para la inclusión en cuatro niveles de concreción y
en las dimensiones de acceso, aprendizaje y participación recogidas en las líneas
generales de actuación del artículo 4 del mismo decreto. Estas medidas son de carácter
sumatorio, progresivo y no excluyente, que tienen que configurar todas las actuaciones
llevadas a cabo en el centro en los diferentes planes, programas y actuaciones.

La comisión de coordinación pedagógica o el órgano del centro que tenga atribuidas


estas funciones, tiene que establecer las directrices y coordinar la organización e
implementación de las medidas de respuesta para la inclusión, de acuerdo con los
criterios del claustro y en coherencia con el Proyecto educativo del centro y, si es el caso,
los planes de actuación personalizados del alumnado.

Por lo que respecta a las programaciones didácticas que han de dar respuesta a la
diversidad y se sitúan como medida de respuesta de nivel II y III, el profesorado ha de
adecuarlas y personalizarlas a los diferentes ritmos, estilos y capacidades de
aprendizaje del alumnado, considerando también aquellas adecuaciones necesarias en
respuesta a medidas curriculares extraordinarias, como las adaptaciones curriculares
individuales significativas (ACIS) y las adecuaciones curriculares de ampliación o
enriquecimiento (altas capacidades). Estas adecuaciones comportan la planificación de
las unidades didácticas en diferentes niveles de amplitud, la utilización de diversas
metodologías, formas de representación y de expresión, actividades e instrumentos de
evaluación.

Además de las medidas generales, se tienen que desarrollar las actuaciones de


acompañamiento y apoyo personalizado para el alumnado que en un momento
determinado las pueda necesitar, por estar viviendo, entre otras, situaciones de
inestabilidad emocional, de enfermedad, de exclusión, discriminación, violencia, acoso o
desprotección. Estas actuaciones de acompañamiento y apoyo especializado

67
implican, entre otros, el desarrollo de protocolos de igualdad y convivencia y de
actuaciones que “impliquen emocionalmente al alumnado, refuercen la autoestima, el
sentido de pertenencia al grupo y al centro y lo preparen para interacciones positivas en
contextos sociales habituales, actuales y de futura incorporación”.
En nuestro centro se ha puesto en marcha el Plan de orientación y acción tutorial.
En él, la orientación se centra en tres áreas de acción definidas:
● La orientación académica ordinaria
● La orientación en la diversidad
● La orientación profesional y vocacional
Para la intervención en cada una de estas áreas se establecen las siguientes actuaciones:
● Orientación académica ordinaria:
○ Charla informativa al inicio del curso escolar, para los alumnos de nueva
incorporación,
○ Atención al alumnado por parte de jefatura de estudios para realizar
labores de orientación a lo largo de todo el curso escolar.
○ Asesoramiento en cuestiones características de nuestras enseñanzas
como el miedo escénico.
● La orientación en la diversidad
○ Con posterioridad al proceso de matriculación, Jefatura de estudios
realiza un estudio del alumnado con algún tipo de NEAE (Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo)
○ Se realiza una reunión con los equipos de profesores de cada uno de estos
alumnos
○ En los casos en que se considere necesario se establecerá contacto con el
centro de referencia de estos alumnos para recibir orientación al respecto.
○ Antes de finalizar el curso escolar, los equipos de profesores de los
alumnos con NEAE, realizarán un informe personalizado
○ Jefatura de estudios facilitará a los profesores con alumnos de NEAE
información y asesoramiento para asistencia a cursos de formación que el
CEFIRE organice y considere de interés.
● La orientación profesional y vocacional
○ Organización de charlas sobre orientación profesional

68
○ Colaboración con el CSMV que permite la asistencia de nuestros alumnos
a cursos y la organización de una jornada de puertas abiertas específica
para nuestros alumnos.

METODOLOGÍA
La metodología empleada con el alumnado con algún tipo de NEAE (Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo) se atenderá siempre a las directrices marcadas por el
centro de referencia.

CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y


CALIFICACIÓN

La evaluación y calificación de los alumnos con algún tipo de NEAE (Necesidades


Específicas de Apoyo Educativo) se realizará teniendo en consideración lo expuesto en
el epígrafe 9 de esta programación didáctica.

69
13. MEDIDAS PARA DIFUNDIR LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL
USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN

Se entiende por buenas prácticas en el uso de las TIC la respuesta dada en situaciones
de aprendizaje que conllevan el empleo de herramientas tecnológicas para la realización
de actividades basadas en el trabajo cooperativo, destinadas a promover el
enriquecimiento del alumnado y el desarrollo del aprendizaje colaborativo a través de
redes de comunicación e interacciones que permitan la construcción de conocimiento.
Dado el papel central que las TIC tienen en la vida de nuestro alumnos, el rol de los
padres y profesores en la regulación de su uso deviene fundamental. Las nuevas
tecnologías ponen al alcance de todos unas posibilidades infinitas de conocimiento y
comunicación y este aspecto es el que cabe saber potenciar y regular.

En la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre


las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,
la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, aparece recogida la competencia
digital como “aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la
información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la
empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la
sociedad. Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que
introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un
conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser
competente en un entorno digital.”

Ante la responsabilidad que supone guiar a los alumnos tanto en la adquisición de esta
capacidad como en la potenciación de buenas prácticas resulta de suma utilidad el libro
Buenas prácticas TIC que podemos encontrar en la página web de la Consellería de
Educación, Cultura y Deporte.

70
En la página 20 de dicho libro, podemos encontrar sobre el uso didáctico de las TIC los
siguientes aspectos que el departamento considera adecuados:
1) Lo importante es siempre el enfoque educativo y no el tecnológico. Es decir, el profesorado
debe tener claro qué objetivo educativo pretende conseguir, qué debe aprender el
alumnado y de qué forma el uso de las TIC puede facilitar este aprendizaje.
2) Las TIC no van a ‘obrar milagros’ en el proceso de aprendizaje del alumnado. Pueden
incrementar la motivación por lo novedoso de la metodología didáctica utilizada, pero al
final, el trabajo y esfuerzo del alumnado debe estar presente.
3) Las TIC deben favorecer la metodología del ‘saber hacer’ como fundamento del proceso de
aprendizaje y evaluación de conocimientos. El docente plantea un aprendizaje activo en el
cual el alumnado adquiere conocimientos a partir de experiencias diversas de forma
individual o colaborativa.
4) La utilización de las TIC en el aula se debe plantear como recurso de apoyo en el proceso de
adquisición de la ‘competencia digital’ por parte del alumnado.
5) Las TIC no sustituyen al docente en el aula. La figura del docente es básica para la
consecución de los objetivos didácticos planificados en su programación de aula. El docente
establece las condiciones de partida, establece objetivos finales, guía y orienta.
6) Las TIC favorecen tanto el trabajo individual del alumnado como el trabajo colaborativo, y
tanto de forma presencial en el aula, como a distancia desde entornos virtuales de
enseñanza.
7) Los materiales utilizados en el aula deben estar adaptados a la utilización de las
herramientas TIC. Deben además facilitar su interacción con el alumnado, la colaboración
en el aula e incluir aspectos relacionados con la indagación y exploración. Y, por último,
deben ser flexibles y adaptables al alumnado en situaciones de aprendizaje diferentes.
8) Con respecto a los materiales, también hay que diferenciar si van dirigidos al aprendizaje
presencial o a distancia. La estructura y elaboración será diferente. En el caso de la
enseñanza presencial el alumnado tiene al docente en el aula como referencia inmediata
para cualquier duda o cuestión. En la enseñanza a distancia, el rol del profesorado es
diferente. Guía al alumnado e interactúa con él, pero de forma diferida, por lo que los
materiales deberán ser totalmente autosuficientes y dirigidos.
9) Las actividades TIC deben estar estructuradas y planificadas en tiempo y forma para su
realización en el aula. Es importante que no quepa la improvisación, ya que se transmite
una imagen de utilización de las TIC por ellas mismas, sin objetivos didácticos concretos.

71
10) La utilización de las TIC debe estar reflejada en la propia programación de aula de cada
materia. Planificado su uso en actividades concretas y con los objetivos didácticos
descritos.

Por último, dada la enorme difusión de la mensajería instantánea en nuestra sociedad,


cabe recordar lo que se indica en la RESOLUCIÓN de 5 de julio de 2019, del secretario
autonómico de Educación y Formación Profesional, por la cual se dictan instrucciones
en materia de ordenación académica y de organización de la actividad docente de los
conservatorios y centros autorizados de enseñanzas artísticas elementales y
profesionales de Música y Danza de la Comunitat Valenciana para el curso 2019-2020.
En dicha resolución se cita a su vez la RESOLUCIÓN de 28 de junio de 2018, de la
Subsecretaría de la Consejería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la
cual se dictan instrucciones para el cumplimiento de la normativa de protección de
datos en los centros educativos públicos de titularidad de la Generalitat y se dice
textualmente:

“Sobre la utilización de aplicaciones de mensajería por parte del profesorado para la


comunicación con el alumnado, el punto 3.2.7 de la mencionada Resolución de 28 de junio de 2018
indica que, a todos los efectos, las comunicaciones entre el profesorado y el alumnado tienen
que tener lugar dentro del ámbito de la función educativa y no llevarse a cabo a través de
aplicaciones de mensajería instantánea. Si hubiera que establecer canales específicos de
comunicación, tendrán que emplearse los medios y herramientas establecidos por la
Consejería competente en materia de educación y puestas a disposición de alumnado y
profesorado o por medio del correo electrónico. Así mismo, cuando la comunicación fuera
entre el profesorado y quien ostente la representación legal del alumnado, el punto 3.2.8
señala que las comunicaciones tienen que llevarse a cabo a través de los medios puestos a
disposición de los dos por el centro educativo o la Consejería competente en materia de
educación.”

72
14. MEDIDAS DIRIGIDAS A LA SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA Y
DISCRIMINACIÓN POR CAUSA DE INTOLERANCIA,
ESPECIALMENTE REFERIDA A CONDICIONES DE DISCAPACIDAD,
GÉNERO, ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL, ETNIA O
CREENCIAS RELIGIOSAS

Además de lo referido en la ORDEN 20/2019, de 30 de abril y el DECRETO 104/2018, ,


de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, merece especial
atención la Ley 23/2018, de 29 de noviembre, de igualdad de las personas LGTBI, cuyo
preámbulo expone que “en los últimos años, el estudio que lleva a cabo el Pew Research
Center en cuarenta países ha situado a España a la cabeza del mundo en aceptación de la
homosexualidad. Sin embargo, la igualdad real queda todavía lejos, especialmente para
quienes son más invisibles, como lesbianas, bisexuales e intersexuales, o para quienes
sufren mayor violencia, como las personas trans. No es sorprendente, pues, que siga
habiendo mucho trabajo por hacer para garantizar los derechos de las personas LGTBI”.
Por ello, es necesario desarrollar medidas en todos esos ámbitos: educación, salud,
familia, infancia, adolescencia, juventud, tercera edad, cultura, ocio, deporte,
comunicación, trabajo, cooperación al desarrollo, migraciones, administraciones
públicas y las fuerzas de seguridad y de emergencias.

Los profesores del Departamento atenderán a lo establecido en dicha Ley, siendo de


especial interés lo referido en el CAPÍTULO III en el que se refieren las Medidas en el
ámbito de la educación en Artículo 21. Acciones en materia de diversidad sexual,
familiar y de género y en el Artículo 22. Acciones de prevención, acompañamiento e
intervención.

Finalmente se atenderá a lo expuesto en LEY 26/2018, de 21 de diciembre, de la


Generalitat, de derechos y garantías de la Infancia y la adolescencia:

73
Artículo 51. Programas de prevención, detección y erradicación de las conductas agresivas, la
violencia y el acoso en centros docentes 1. En los centros docentes se deben impulsar programas de
mediación y resolución amistosa de conflictos. Estos programas se deben diseñar sobre la base de
los principios de sensibilización, prevención, detección, protección y reparación, y deben capacitar
al alumnado para resolverlos por sí mismo. 2. La conselleria competente en materia de educación
debe promover programas de prevención, detección y erradicación de las conductas inapropiadas y
de la violencia en el centro docente, que deben incluir protocolos específicos para el acoso escolar,
en los que se deben contener disposiciones singularmente dirigidas a la protección de las personas
menores de edad especialmente vulnerables, como los niños, las niñas y los adolescentes con
discapacidad o diversidad funcional. Estos programas deben prever protocolos de resolución de
conflictos, actuaciones dirigidas tanto a la víctima como a la persona agresora y deben incluir
acciones de sensibilización, respeto a la diversidad y formación para toda la comunidad educativa,
y favorecer actividades inclusivas que promuevan la convivencia. En el diseño y la aplicación de
estos programas con la participación del alumnado y la conselleria competente en materia de
educación, los debe dotar con los recursos necesarios.
En el plan de convivencia e igualdad del centro, entre otras, “se consideran conductas gravemente
perjudiciales para la convivencia en el centro la agresión física o moral, las amenazas y coacciones
y la discriminación grave a cualquier miembro de la comunidad educativa, así como la falta de
respeto grave a la integridad y dignidad personal; así como las vejaciones y humillaciones a
cualquier miembro de la comunidad escolar, particularmente si tienen un componente sexista o
xenófobo, así como las que se realicen contra los alumnos o las alumnas más vulnerables por sus
características personales, sociales o educativas”.

Asimismo, se establecen las medidas educativas disciplinarias pertinentes. En dicho


plan de convivencia se recogen lo protocolos de acompañamiento para garantizar los
derechos del alumnado y erradicar cualquier tipo de discriminación. Como
responsabilidades del equipo docente se expone que:
Todas las personas del claustro tienen la obligación de intervenir ante cualquier conducta
negativa derivada de la expresión de género o de una identidad de género que se aleje del
estándar, o por motivo de un desarrollo sexual diferente. Más concretamente:
● Observar posibles casos de expresión de género divergente, acompañados o no de
comportamientos tendentes a la introversión, el aislamiento o la depresión.
● Observar indicios de acoso para expresar una identidad de género diferente a la
asignada socialmente.

74
● Informar de estas situaciones, utilizando las vías y los procesos establecidos en los
respectivos reglamentos de régimen interno y planes de convivencia e igualdad.
● Responder adecuadamente y prestar apoyo a las personas que expresen una
identidad de género divergente.
● Informar o investigar seriamente actitudes de rechazo, comportamientos
anómalos, posibles casos de acoso, quejas o denuncias.
● Hacer el seguimiento de la situación.
● Mantener la confidencialidad de los casos.

75
15. CONCRECIÓN DE LOS ACUERDOS Y CONTENIDOS PARA
PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR ADOPTADOS EN EL
PLAN DE CONVIVENCIA

Se establecen en el Decreto 39/2008, de 4 de abril, del Consell, sobre la convivencia en los


centros docentes no universitarios Sostenidos con fondos públicos y sobre los derechos y
deberes del alumnado, padres, madres, tutores o tutoras, profesorado y personal de
administración y servicios, título III. De las normas de convivencia. Capítulo I.

En su artículo 27.2 se indica que el plan de convivencia contribuirá a favorecer el


adecuado clima de trabajo y respeto mutuo y prevención de los conflictos entre los
miembros de la comunidad educativa, para que el alumnado adquiera las competencias
básicas, principalmente la competencia social para vivir y convivir en una sociedad en
constante cambio. Con lo cual, un buen clima de convivencia escolar favorecerá la mejora
de los rendimientos académicos.

Por su parte, el artículo 35 formula como objetivo fundamental de las normas de


convivencia garantizar un correcto desarrollo de las actividades educativas, el respeto
entre todos los miembros de la Comunidad y el uso adecuado de las dependencias e
instalaciones del Centro, como lugar perteneciente a toda la Comunidad Escolar, como
sitio de trabajo, superación y colaboración para alcanzar los fines establecidos.

En el Reglamento de Régimen Interior del Centro así como en el Plan de Convivencia se


recogen las normas que faciliten tanto el adecuado clima de trabajo como el correcto
desarrollo de las actividades educativas antes formuladas. En ambos documentos se
concreta lo referente a:
1. Horarios. Entradas y salidas.
2. Pasillos y otros espacios comunes.
3. Aseos
4. Aulas

76
5. Material
6. Salidas del centro y aula
7. Otras dependencias.
8. Prácticas formativas y actividades extraescolares en horario lectivo
9. Ausencia del alumnado.
10. Asistencia a audiciones, conciertos y conferencias en el Aula Magna o Salón de
Actos del Conservatorio.
11. Derechos de imagen.
12. Autoprotección, seguridad e higiene.

Asimismo, tanto en el Reglamento de Régimen Interior del Centro como en el Plan de


Convivencia se recoge el régimen disciplinario con que serán sancionadas aquellas
conductas que no se ajusten a dicho reglamento, atendiendo al DECRETO 39/2008, de 4
de abril, del Consell, sobre la convivencia en los centros docentes no universitarios
Sostenidos con fondos públicos y sobre los derechos y deberes del alumnado, padres,
madres, tutores o tutoras, profesorado y personal de administración y servicios.

En el capítulo II del mismo documento se encuentra la tipificación de dichas conductas


contrarias a las normas de convivencia, así como las medidas educativas correctoras.
Tanto el Reglamento de Régimen Interior del Centro como en el Plan de Convivencia del
mismo, incluido en el primer documento, están a disposición de la comunidad educativa
para su consulta y ampliación de información.

77
16. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS CONJUNTAS
CON OTROS DEPARTAMENTOS QUE AFECTAN A VARIAS
ESPECIALIDADES O ASIGNATURAS

Habitualmente se solicita la colaboración del departamento de Tecla por parte de otros


departamentos para la realización de actividades como, por ejemplo, conciertos con la
orquesta del conservatorio.

Para llevar a cabo la selección de alumnos que participen en estas actividades


académicas conjuntas con otros departamentos, como la señalada anteriormente y
todas aquellas con una obra predeterminada, cada profesor podrá proponer todos los
alumnos que considere. Se creará una comisión de selección formada por tres miembros
del departamento que no presenten alumnos que puntuará la interpretación de dicha
obra y escogerá al mejor intérprete como participante de la actividad, siempre que su
interpretación se considere solvente. Asimismo, podrán ser seleccionados como reserva
el resto de participantes si así lo considera la comisión.

17. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS COMPLEMENTARIAS Y


EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL
MISMO DEPARTAMENTO O EN COORDINACIÓN CON OTROS7

Se prevé que durante el segundo trimestre el departamento de Tecla realice


intercambios con los departamentos de Tecla del Conservatorio Municipal de Valencia
“José Iturbi”, del Conservatorio “José Manuel Izquierdo” de Catarroja y del Conservatorio
Profesional de Música de Torrent. La coordinación de estos intercambios la realizará el
jefe de departamento.

7
Véase lo dispuesto en los epígrafes 9 y 10 de la programación.

78
Asimismo, el Conservatorio colabora con diversas instituciones valencianas (museos,
Palau de la Música, etc.) organizando conciertos que amplían el circuito en el que los
alumnos del centro pueden llevar a cabo el objetivo de actuar en público.

Por otro lado, es usual que sea requerida la colaboración de otros departamentos como
el de Cuerda para la realización de conciertos con orquesta que requieren la
participación de uno o más pianistas, o el de Composición e Instrumentación para la
interpretación conjunta de obras compuestas por alumnos y profesores del
departamento y las otras de la literatura pianística que les han servido de referencia
para elaborar dichas composiciones. Así se han realizado actividades en torno a la obra
de Schumann, Chopin, Bach o Antón García Abril.

Para todas estas actividades, salvo que su participación esté regulada por una entidad
organizadora ajena al Conservatorio o en el caso de actividades organizadas por el
Conservatorio, esta haya sido regulada por la CCP, serán de obligado cumplimiento los
siguientes acuerdos del departamento.

● Intercambios con otros conservatorios y circuito externo:


○ La selección de alumnos para intercambios y conciertos del circuito
externo se llevará a cabo de la siguiente manera: Cada profesor podrá
proponer todos los alumnos que considere para los intercambios y otros
conciertos del circuito externo. Los alumnos serán seleccionados según la
última calificación trimestral obtenida en la asignatura de Piano. Ante la
igualdad de calificación, tendrán prioridad los que no hayan participado
en alguno de los conciertos o intercambios celebrados anteriormente en
el curso 2022-23 y se igualará el número de alumnos propuestos por
profesor. Si reduciendo a 1 el número de alumnos por profesor sigue
habiendo más alumnos de los requeridos, se creará una comisión de
selección formada por tres miembros del departamento que no presenten
alumnos.

79
● Actividades en colaboración con otros departamentos
○ Selección de alumnos para actuaciones con la orquesta del conservatorio
y todas aquellas con una obra predeterminada: Cada profesor podrá
proponer todos los alumnos que considere. Se creará una comisión de
selección formada por tres miembros del departamento que no presenten
alumnos.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
● Asistencia regular a conciertos.
● Participación activa en audiciones del alumnado propias y ajenas.
● Asistencia del alumnado a cursillos de especialización, organizados por el centro o
entidades colaboradoras, tanto en calidad de activo como oyente.
● Asistencia a los recitales propios o ajenos de otras especialidades.
● Visitas a museos y exposiciones.

U otras que el profesorado programe, sometiéndose en su caso, a la aprobación de la CCP y del


Consejo Escolar.

18. AUDICIONES Y RECITALES8


Las audiciones y los recitales cumplen la finalidad señalada en los objetivos generales
de las enseñanzas elementales de música del Decreto 159/2007 de interpretar en
público con la suficiente seguridad en sí mismo, para comprender la función
comunicativa de la interpretación musical. Asimismo, en dichos objetivos generales se
habla también de adquirir y desarrollar la sensibilidad musical a través de la
interpretación y del disfrute de la música de las diferentes épocas, géneros y estilos,
para enriquecer las posibilidades de comunicación y de realización personal. Y es esta
unión entre interpretación y disfrute de la música la que, bajo el punto de vista del
departamento, nunca puede perderse de vista. El principal objetivo de la actuación
en público debe ser, tal y como dice el decreto, experimentar y disfrutar de la
música. Para ello se prevén las siguientes actividades:
● Audiciones de clase:

8
Véase lo dispuesto en los epígrafes 9 y 10 de la programación.

80
Tendrán lugar una vez al trimestre en los meses de noviembre, febrero y abril
exceptuando la semana de evaluación de las asignaturas no instrumentales con,
al menos, tres días de antelación a la audición departamental. Pensando en la
necesidad de que el alumno se adapte a la experiencia de tocar delante del
público de manera gradual y buscando que la experiencia sea agradable para él,
estas audiciones podrán realizarse, a criterio del profesor, abiertas al público o
solo al resto de compañeros y el profesor. Asimismo, estas audiciones podrán
organizarse de manera conjunta entre varios profesores. Todos los alumnos
participarán como mínimo en dos audiciones de clase durante el curso. Por
acuerdo del equipo directivo, una de las audiciones de clase podrá tener lugar en
el aula magna del edificio de Velluters o en el salón de actos de S. Esteban. Tras el
sorteo para distribuir por trimestres la utilización del aula magna del edificio de
Velluters o en el salón de actos de S. Esteban al profesorado, durante el presente
curso, los profesores que realizaron su audición en el primer o segundo trimestre
del curso anterior tendrán preferencia en la asignación de fecha en el tercer
trimestre. El resto de fechas disponibles se sortearán entre los profesores
restantes.

● Audiciones departamentales:
Están programadas trimestralmente en la programación general anual y tendrán
lugar en el aula magna de Velluters o salón de actos de S. Esteban.
○ Podrán participar en las audiciones departamentales todos aquellos
alumnos que a juicio del profesor puedan llevar a cabo una interpretación
solvente del repertorio presentado a dicha audición con independencia de
la calificación trimestral.
○ Los alumnos que obtengan 8, 9 y 10 en la evaluación final deberán haber
participado al menos en una audición departamental a lo largo del curso.
Están exentos de esta obligación los alumnos de primer y segundo curso
de EE. EE.
○ Cualquier excepcionalidad no recogida en los puntos anteriores será
comunicada al jefe de departamento.

81
○ Tras finalizar las audiciones departamentales, el jefe de departamento
remitirá un cuestionario a los profesores que hayan participado con el
objeto de evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de estas
audiciones, así como todos aquellos aspectos referentes a la organización
que se consideren pertinentes.
○ Los profesores asistirán como mínimo los días que intervengan sus
alumnos, aunque podrán asistir todos los días de audición si lo consideran
adecuado. Los profesores que impartan varias asignaturas, distintas de
Piano y Conjunto, asistirán los días que participen sus alumnos.
○ Como consecuencia de lo planteado en el punto anterior, los profesores
podrán ser organizados en diferentes grupos en las audiciones
departamentales, intentando en la medida de lo posible que cada profesor
no deba asistir de manera obligatoria más de dos días. Todo ello
supeditado a que la distribución de los alumnos en los días propuestos lo
permita.
○ Por acuerdo de la CCP, durante el curso 2023-2024 la duración de las
audiciones no será superior a 1 hora. La distribución del repertorio en las
sesiones de audición será lo más variada posible, evitando repetir obras
en el mismo día, especialmente de manera consecutiva.
○ El tiempo disponible para la realización de audiciones será distribuido
por el jefe de departamento entre los profesores de manera proporcional
al número de alumnos de piano que tengan matriculados. Si algún
profesor no participa en algún trimestre en las audiciones
departamentales el tiempo correspondiente sería distribuido de manera
proporcional entre los profesores participantes del mismo modo señalado
anteriormente.
○ Si una vez organizadas las sesiones de audición sobrara tiempo, podría
abrirse la participación de los alumnos de las clases de Conjunto con
obras a 4 y 6 manos. En todo caso, si los profesores de la asignatura lo
proponen se podrán organizar audiciones de dicho repertorio.
○ La organización de las audiciones de departamento se realizará
respetando el protocolo aprobado en la reunión celebrada el día 13 de

82
noviembre de 2019. La distribución proporcional del tiempo de
participación se realizará una vez que estén confeccionados los horarios
definitivos del profesorado.

● Audiciones de alumnos de 4.º de EE. EE.


○ Todos los alumnos de 4º curso de EE. EE. en disposición de obtener una
calificación igual o superior a 5 deberán participar en una audición ante el
resto de alumnos de dicho curso, así como de sus profesores de Piano.
○ Cada alumno presentará tres obras de tres estilos diferentes que
aparecerán ordenadas cronológicamente en el programa.
○ En el momento de la audición se decidirá por sorteo qué obra será
interpretada por los alumnos (1, 2 o 3).
● Recitales de alumnos de 4.º de EE. EE:
Tras la realización de las audiciones de alumnos de 4.º curso de EE. EE. se llevará
a cabo un recital en el salón de actos de S. Esteban o el aula magna de Velluters en
el que podrán participar todos los alumnos propuestos por el profesor que hayan
obtenido una calificación de 9 o 10. El tiempo de actuación será dividido
equitativamente entre los participantes. La duración de dicho recital será de una
hora aproximadamente. El orden de actuación se establecerá en función de la
ordenación alfabética del primer apellido de los participantes.

● Simulacros de pruebas de acceso a las Enseñanzas Profesionales:


Con independencia de las audiciones de 4º curso de EE. EE., el departamento
podrá realizar simulacros de las pruebas de acceso a las enseñanzas
Profesionales de Piano para los alumnos que quieran realizar dichas pruebas.
Estos simulacros tendrán carácter voluntario.

83
19. PROPUESTAS PARA LAS PRUEBAS DE APTITUDES Y DE
ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

INGRESO EN PRIMER CURSO


Dado que para iniciar las EE. EE. no se pueden evaluar conocimientos, para el ingreso se
realiza una prueba de aptitudes consistente en una batería de preguntas tipo test que
valoran las aptitudes auditivas y rítmicas de los aspirantes. Los fallos no puntúan y el
ordenamiento, según normativa vigente, se hace por puntuación. Dentro de una misma
puntuación, se realiza por edad, teniendo preferencia el aspirante de menor edad.
Aunque el departamento de Tecla avala las pruebas elaboradas por los profesores del
departamento de Lenguaje musical, considera que debería evaluarse no solo la aptitud
en la recepción, sino también en la emisión. Para ello, se propone que el aspirante
interprete una melodía a su elección.

ACCESO A OTROS CURSOS


EJERCICIO DE PRÁCTICA INSTRUMENTAL
De acuerdo con lo dispuesto en la ORDEN 49/2015, de 14 de mayo, de la Consellería de
Educación, Cultura y Deporte, por la que se modifican aspectos de la Orden 28/2011, de
10 de mayo, de la Consellería de Educación, por la que se regula la admisión, el acceso y
la matrícula, así como los aspectos de ordenación general, para el alumnado que curse
las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza en la Comunitat
Valenciana, el ejercicio de práctica instrumental, se concretará en una primera
vista, y en la interpretación de una obra, estudio o fragmento elegido por el
tribunal, de entre una lista de tres que presentará el alumno o alumna. Se valorará
la ejecución de memoria de las obras presentadas y la dificultad de las mismas.

84
CONTENIDOS Y LISTADO ORIENTATIVO DE OBRAS

ACCESO A SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS TERMINALES DE PRIMER CURSO


● Compases: 2/4, 3/4 y 4/4.
● Figuras: redonda, blanca, negra, corchea y sus respectivos silencios. Blanca con
puntillo y negra con puntillo. Tresillos de corchea.
● Lectura correcta en las claves de Sol y Fa en cuarta para ambas manos en el ámbito de
Sol2 a Do5
● Ligadura de prolongación y de expresión.
● Posición fija de do, fa y sol. Intervalos conjuntos y disjuntos. Misma posición en
ambas manos y combinaciones de las mismas de manera correlativa y simultánea
● Iniciación a la ampliación de la posición fija con distintas digitaciones.
● Escala de una octava. Manos separadas y manos juntas. Movimiento paralelo y
contrario
● Acordes arpegiados tríadas en ámbito de 5ª y 6ª entre 1-5 con combinaciones de
tres dedos y en ámbito de 8ª entre 1-5 con combinaciones de hasta cuatro dedos
● Diseños de acompañamiento de acordes de hasta tres sonidos de manera
simultánea con valores hasta pulsación de negra a 60 M. M. y de manera
desplegada con valores de hasta corchea a 60 la negra. 9
● Notas dobles: 2ª, 3ª, 5ª y 6ª en valores de hasta corchea a pulsación de 60 la
negra en fragmentos de no más de 12 compases, de manera alternativa y
simultánea.
● Notas tenidas en dedos extremos con duración de un compás.
● Tipos de articulación: legato, tenuto, staccato, acento, ligadura binaria.
● Sustitución de dedo en una misma nota entre dedos correlativos en valores de
blanca y negra.
● Textura monódica, melodía acompañada e imitativa.

9
Las indicaciones metronómicas se utilizarán como una referencia para el profesorado y no como un
procedimiento obligatorio.

85
● Utilización adecuada de la digitación.
● Movimiento contrario, paralelo, alternancia y cruce de manos.
● Dinámica: forte, piano, cresc. y dim.
● Experimentación con los pedales.
● Interiorización de la pulsación adecuada a la obra.
● Posición correcta del cuerpo.
● Consciencia de la utilización de la musculatura.
● Tensión-relajación.
● Iniciación en la práctica de la improvisación.
● Interpretación de obras a cuatro manos.
● Iniciación en la práctica de la lectura a primera vista.
● Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
● Interpretación de canciones populares.
● Alteraciones accidentales y propias.
● Diferenciación auditiva entre grave y agudo.
● Iniciación en la adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
● Participación activa en las distintas actividades.
● Concentración durante la realización de las prácticas en clase y las audiciones.
● Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
● Interés por conocer su instrumento.
● Adquisición de los hábitos correctos para actuar en público.
● Valoración positiva del estudio personal.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LECTURA A PRIMERA VISTA

EXTENSIÓN: 8 compases.
TONALIDAD: Do mayor.
ÁMBITO: Una quinta en cada mano.
COMPASES: 2/4, 3/4 y 4/4.
TEMPO: Andante, Moderato.
FIGURAS: Redonda, blanca, blanca con puntillo y negra. Silencios de redonda, blanca y
negra.

86
FORMA: Frase regular tipo pregunta-respuesta.
ESCRITURA:
● Fórmulas melódicas:
○ Pasajes melódicos ámbito de quinta.
○ Posición fija.
● Fórmulas de acompañamiento
○ Notas tenidas.
TEXTURA: Melodía acompañada.
MODOS DE ARTICULACIÓN: Ligaduras de expresión.
DINÁMICAS: piano, forte.

LISTADO ORIENTATIVO DE OBRAS


ESTUDIOS
● Berens : Estudios op.70 n. 1-10.
● Burgmüller op.100: nº 1.
● Czerny op. 823 1-10.
OBRAS BARROCAS
● Álbum de Anna Magdalena Bach : Musette en re M Anh. 126.
● d’Arrest, Magddalena: Menuet en do M; Bourrée en sol M.
● Couperin, F.: Les coucous bénévoles (Ordre XVIII Les folies françoises).
● Fischer, J. K. F.: Preludio Harpeggiado en do M.
● Graupner, J.C.: Bourrée en mi m.
● Krieger, J.: Minuet en la m.
● Purcell, H.: Menuett en la m Z. 649.
● Saint-Luc, L.: Bourrée en sol M.
● Telemann, G. P.: Gavotte en do M (de la Fantasía para clavicémbalo en do M TWV
33:14).

OBRAS CLÁSICAS
● Diabelli, A: Op. 125 n. 1, 2, 3, 4, 5 y 7.

87
● Turk, D. G.: Piezas fáciles para piano de los siglos XVII y XVIII de V. Hemsy de
Gainza. Piezas n. 1-9.
OBRAS ROMÁNTICAS
● Gurlitt, C.: Pieza op. 210 n. 2.
OBRAS MODERNAS
● Bartók, B. : Mikrokosmos vol. I.
● García Abril,A.: Cuadernos de Adriana vol. I.
● Kabalevsky, D.: op. 39 (n. 1, 2 y 3).
● Kodaly, Z.: Doce pequeñas piezas (n. 4, 5 y 6).
● Stravinsky, I.: Cinco deditos (n. 1).

U otras obras de características técnicas y musicales similares o superiores.

ACCESO A TERCER CURSO

CONTENIDOS TERMINALES DE SEGUNDO CURSO


● Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8 y 6/8.
● Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus respectivos silencios.
Blanca con puntillo, negra con puntillo y corchea con puntillo. Tresillos de
corchea.
● Lectura correcta en las claves de Sol y Fa en cuarta.
● Ligadura de prolongación y de expresión.
● Posiciones fijas desde cualquier nota. Uso de posiciones diferentes en ambas
manos de manera correlativa y simultánea.

88
● Diseños de agrupación de hasta 5 dedos con desplazamiento por el teclado, hasta
tres octavas.
● Escalas en movimiento contrario y paralelo, a la octava, en amplitud de hasta dos
octavas.
● Notas dobles 2ª, 3ª, 5ª y 6ª en valores de corchea, a pulsación de 80 M. M. la
negra en non legato y legato en fragmentos de no más de 12 compases. De
manera alternada entre las dos manos y simultánea.
● Técnica de arpegios: paso del pulgar y cambios de posición.
● Notas de adorno: Mordente de una nota, apoyatura, trino simple.
● Tipos de articulación: legato, non legato, tenuto, staccato, acento, ligadura binaria
● Acordes e intervalos armónicos. Diseños de acompañamiento de acordes de
hasta tres sonidos de manera simultánea con valores hasta de negra a 80 M. M. y
desplegados con valores de hasta semicorchea a 60 M. M. la negra.
● Sustitución de dedo en una misma nota entre dedos correlativos en valores de
negra.
● Textura monódica, melodía acompañada e imitativa.
● Utilización adecuada de la digitación.
● Movimiento contrario, paralelo, alternancia, cruce de manos y saltos.
● Dinámica: forte, piano, mf, mp, cresc. y dim.
● Experimentación con los pedales.
● Interiorización de una pulsación adecuada a lo largo de la obra.
● Posición correcta del cuerpo.
● Consciencia de la utilización de la musculatura.
● Tensión-relajación.
● Práctica de la improvisación.
● Interpretación de obras a cuatro manos.
● Práctica de la lectura a primera vista.
● Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
● Interpretación de canciones populares.
● Alteraciones accidentales y propias.
● Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
● Participación activa en las distintas actividades.

89
● Concentración durante la realización de las prácticas en clase y las audiciones.
● Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
● Interés por conocer su instrumento.
● Adquisición de los hábitos correctos para actuar en público.
● Valoración positiva del estudio personal.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LECTURA A PRIMERA VISTA


TONALIDAD: hasta una alteración.
ÁMBITO: una octava en cada mano.
COMPASES: 2/4, 3/4, 4/4.
TEMPO: Andante, Moderato.
FIGURAS: Redonda, blanca, blanca con puntillo, negra y corchea. Silencios de redonda,
blanca y negra.
FORMA: frases regulares tipo pregunta-respuesta.
ESCRITURA:
● Fórmulas melódicas:
○ Escalas: extensión de una octava en la mano derecha.
○ Pasajes melódicos ámbito de octava.
○ Cambios de posición.
● Fórmulas de acompañamiento
○ Tipo Vals, acordes, bajo Alberti.
TEXTURA: Melodía acompañada.
MODOS DE ARTICULACIÓN: legato, staccato, ligaduras de expresión.
DINÁMICAS: piano, forte.

LISTADO ORIENTATIVO DE OBRAS


ESTUDIOS
● Burgmüller: Estudios op.100, n. 2, 3, 5, y 6.
● Czerny. op.599, n. 5-9 y 12.
● Lemoine. op.37, n. 1 y 2.
OBRAS BARROCAS

90
● Autor desconocido: Menuett re m Anh 132*, Menuett sol M Anh 116*,
Polonesa en Sol m Anh. 119*. Musette en Re M Anh 126*.
● d’Arrest, Magdalena: Rigaudon en re M, Prins Eugenius mars; Menuet en re
M (Klavierboejke).
● Bach, C. Ph. E.: Marcha en re M Anh. 122*, Polonesa en sol m Anh. 125*
● Bach, J. S.: n. 1 en do M BWV 939 (6 Pequeños Preludios de la colección de
J. P. Kellners) .
● Krieger, J.: Bourrée en la m.
● Petzold, C.:Menuett Sol M Anh. 114*, Menuett sol m Anh. 115*.
● Purcell, H.: Aria en re m Z. T676 .
*Álbum para Anna Magdalena Bach
OBRAS CLÁSICAS
● Clementi, M: Sonatina op. 36 n. 1.
● Gurlitt, C.: Sonatina op. 188 n. 3.
● Mozart, L. : Notenbuch für Nannerl n. 2-7.
● Vanhal, J. B. : Sonatina op. 41 n. 1 do M.
OBRAS ROMÁNTICAS
● Franck, :C. de Tres piezas fáciles n. 1.
● Goedicke, A.: Piezas op. 36 n. 33 y n. 35.
● Gurlitt, C.: Pieza op. 140 n. 3.
● Reinecke, C.: Serenade op.183 n.1 Lied.
● Schumann, R.: Álbum de la juventud op.68 n.1 y n. 2.
OBRAS MODERNAS
● Bartók, B. : Mikrokosmos vol. I.
● Bartók , B.: For children (n. 1 y 4).
● Debón, J.: Microescenas para piano.
● Goedicke, A.: op. 6 n. 4 y 6.
● Kabalevsky, D.: Vals op. 39 n. 13.
● Rodrigo, J.: Canción del hada rubia , María de los Reyes.
● Stravinsky, I.: Cinco deditos (n. 2 y 3).

U otras obras de características técnicas y musicales similares o superiores.

91
ACCESO A CUARTO CURSO

CONTENIDOS TERMINALES DE TERCER CURSO


● Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8 y 6/8.
● Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus respectivos silencios,
blanca con puntillo, negra con puntillo y corchea con puntillo, tresillos.
● Alteraciones accidentales y propias.
● Cambio de tonalidad.
● Ligadura de prolongación y de expresión.
● Posiciones fijas desde cualquier nota. Uso de posiciones diferentes en ambas
manos de manera correlativa y simultánea.
● Diseños de agrupación de hasta 5 dedos con desplazamiento por el teclado, hasta
cuatro octavas.
● Escalas en movimiento contrario y paralelo, a la octava, en amplitud de hasta tres
octavas.
● Notas dobles 2ª, 3ª, 5ª y 6ª de manera alternada entre las dos manos y
simultánea.
● Diseños de acompañamientos de acordes de hasta tres sonidos, de manera
simultánea y desplegada.
● Técnica de arpegios: paso del pulgar y cambios de posición.
● Notas de adorno: Mordente, gruppetto, apoyatura, trino.
● Tipos de articulación: legato, non legato, tenuto, staccato,portato, acento, ligadura
binaria.
● Realización simultánea de articulaciones diferentes en cada mano.
● Acordes e intervalos armónicos.
● Textura monódica, melodía acompañada e imitativa.
● Profundización en la comprensión de las estructuras musicales.
● Utilización adecuada de la digitación.
● Movimiento contrario, paralelo, alternancia, cruce de manos y saltos.
● Dinámica: forte, piano, mf, mp, cresc., dim. y sforzando.

92
● Agógica: ritenuto y ritardando.
● Pedal de resonancia: a tiempo y sincopado.
● Interiorización de una pulsación adecuada a lo largo de la obra.
● Posición correcta del cuerpo.
● Consciencia de la utilización de la musculatura. Tensión-relajación.
● Práctica de la improvisación.
● Interpretación de obras a cuatro manos.
● Práctica de la lectura a primera vista.
● Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
● Interpretación de canciones populares.
● Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
● Participación activa en las distintas actividades.
● Concentración durante la realización de las prácticas en clase y las audiciones.
● Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
● Interés por conocer su instrumento.
● Adquisición de los hábitos correctos para actuar en público.
● Valoración positiva del estudio personal.
● Interpretación de obras de diversos estilos y época.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LECTURA A PRIMERA VISTA


EXTENSIÓN: 12 compases.
TONALIDAD: hasta una alteración.
ÁMBITO: Dos octavas en la mano derecha y dos octavas en la mano izquierda.
COMPASES: 2/4, 3/4, 4/4.
TEMPO: Andante, Moderato.
FIGURAS: de redonda, blanca, blanca con puntillo, negra, negra con puntillo, corchea y
semicorchea. Silencios de redonda, blanca, negra y corchea.
FORMA: ABA, AA’A’’ y frases regulares tipo pregunta-respuesta.
ESCRITURA:
● Fórmulas melódicas:
○ Escalas: extensión de una octava en la mano derecha.

93
○ Pasajes melódicos ámbito de octava.
○ Cambios de posición.
● Fórmulas de acompañamiento
○ Tipo Vals, acordes, bajo Alberti.
TEXTURA: Melodía acompañada (con la melodía en la m.d. y el acompañamiento en la
m.i.).
MODOS DE ARTICULACIÓN: legato, staccato, ligaduras de expresión.
DINÁMICAS: piano, forte, reguladores, cresc. y dim.

LISTADO ORIENTATIVO DE OBRAS


ESTUDIOS
● Bertini: Estudios op.100, n. 2, 8, 11, 12, 18 y 22.
● Burgmüller: Estudios op.100, 14, 15, 16 y 18.
● Köhler, L. : Estudios op. 157, n. 2, 3, 4 y 5
● Lemoine: Estudios op.37, n. 4 y5
OBRAS BARROCAS
● d’Arrest, Magdalena : Menuet en re m, Pourquai vous plenje vous, Allemande en Re
M, Air en Re M (Klavierboejke).
● Bach, J. S: nº 1 en Do M BWV 924: n. 3 en fa M BWV 927 (Pequeños Preludios del
Libro de Clave de W. F. Bach).
● Krieger J.: Gavotte en sol M.
● Pachelbel, J.: Sarabande en la M.
● Purcell, H.: New Minuet en re m Z. T689; Prelude Suite I sol M Z. 660.
OBRAS CLÁSICAS
● Beethoven, L. van: Sonatina n. 5 en sol M.
● Benda, F: Sonatina en la M.
● Clementi, M.: Sonatinas op. 36 n. 2 y 3.

94
● Diabelli, A.: Sonatina op.168 n. 1 en fa M.
● Kuhlau, F.: Sonatina op. 55 n. 1, Pequeñas Variaciones sobre un tema popular
austríaco.
● Spindler, F. M.: Sonatinas op. 167 n. 1 y 4.
● Vanhal, J. B.: Rondó en la M.

OBRAS ROMÁNTICAS
● Chaikovsky, P. I. : Álbum de la juventud op.39 n. 6 y n. 9.
● Chaminade, Cécile: Piezas op. 123 n. 2 y n. 3.
● Goedicke,A.: Pieza op. 36 n. 36.
● Gurlitt, C.: Pieza op. 210 n. 17.
● Kirchner, T.: Pieza op.88 n. 2.
● Reinecke, C.: Serenade op.183 n.1, Preludio.
● Schumann, R.: Álbum de la juventud op. 68 n. 8 y n. 14.

OBRAS MODERNAS
● Bartók,B. : For children n. 38.
● Goedicke, A.: Pequeña pieza op. 6 n. 5.
● Kabalevsky, D.: Piezas infantiles op.39 n. 20, op. 27 n. 12.
● Khachaturian, A.: Andantino op. 62 n. 1.
● Rodrigo, J.: “Canción del hada morena”.
● Stravinsky, I.: Cinco deditos (n. 4, 5 y 6).

U otras obras de características técnicas y musicales similares o superiores.

95
OBSERVACIONES SOBRE LOS APARTADOS A Y B

APARTADO A A: LECTURA A PRIMERA VISTA EN EL INSTRUMENTO


El aspirante dispondrá de 10 minutos para preparar la lectura. Durante este tiempo de
preparación, podrá utilizar el instrumento y realizar en la partitura las anotaciones que
considere oportunas, con excepción del nombre de las notas.
Transcurrido el tiempo de preparación, el alumno interpretará el fragmento propuesto
ante el tribunal.

APARTADO B: INTERPRETACIÓN EN EL INSTRUMENTO DE UNA OBRA, ESTUDIO


O FRAGMENTO
CONTENIDOS DE LAS OBRAS A INTERPRETAR PARA EL NIVEL INDICADO
Los contenidos que el o la aspirante debe haber superado en el ejercicio de práctica
instrumental para acceder a un curso determinado de EE. EE. en la especialidad de
Piano se corresponden con los contenidos terminales del curso inmediatamente
anterior, ya reflejados en el apartado correspondiente.
El aspirante presentará una lista de 3 obras10 (se valorará que sean de diferentes estilos
musicales) de dificultad técnica y musical similar a las propuestas en el repertorio
orientativo que adjuntamos. Estas obras deben demostrar una adecuación al nivel
técnico alcanzado por el aspirante o la aspirante.
De entre las 3 obras propuestas en el momento de realización del apartado B), el
tribunal elegirá una que será interpretada por el aspirante o la aspirante. Se valorará la
interpretación de memoria de la obra elegida.

Las sonatas o sonatinas se podrán presentar completas o solo alguno de los


movimientos.

El tribunal podrá interrumpir la interpretación cuando lo crea conveniente.

10
Por acuerdo de la CCP, se dará a los aspirantes la posibilidad de enviar las partituras que presentan en
formato PDF mediante un formulario. En caso de no enviar las partituras a través del formulario
correspondiente, el aspirante deberá presentar tres copias de las partituras al tribunal en el momento de
la prueba.

96
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES A SEGUNDO, TERCERO Y
CUARTO

APARTADO A: LECTURA A PRIMERA VISTA EN EL INSTRUMENTO

1) Mostrar exactitud en la lectura de las notas y su medida.


2) Interpretar el fragmento propuesto con precisión rítmica y manteniendo la
pulsación, a un tempo que esté en coherencia con las indicaciones contenidas en
dicho fragmento.
3) Interpretar con adecuación a las indicaciones dinámicas
4) Comprender las frases musicales, respirando allí donde el discurso musical lo
requiera, interpretando los signos de articulación y fraseo contenidos en la
lectura propuesta.
5) Realizar con adecuación las texturas de la lectura propuesta, diferenciando los
roles desempeñados por cada mano en cada situación.
6) Conocer y dominar el instrumento y sus posibilidades sonoras, en relación con
los modos de emisión y ataque.

APARTADO B: INTERPRETACIÓN EN EL INSTRUMENTO DE UNA OBRA, ESTUDIO


O FRAGMENTO

1) Presentar ante el tribunal un programa de tres obras adecuado tanto al nivel


técnico del acceso al curso que se opta, como al grado de desarrollo
interpretativo del aspirante.
2) Conocer y dominar el instrumento y sus posibilidades sonoras, empleando
modos de emisión y ataque adecuados a las convenciones estéticas e
interpretativas propias del repertorio presentado.
3) Interpretar con precisión rítmica el repertorio presentado.

97
4) Interpretar con adecuación a las indicaciones dinámicas y agógicas del repertorio
presentado.
5) Comprender las frases musicales, respirando allí donde el discurso musical lo
requiera, interpretando los signos de articulación y fraseo contenidos en el
fragmento dado.
6) Realizar con adecuación las texturas del repertorio presentado, diferenciando los
roles desempeñados por cada mano en cada situación.
7) Aplicar la pedalización requerida a la obra interpretada.
8) Interpretar de memoria la obra solicitada por el tribunal de entre las tres
propuestas por el aspirante.

98
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMUNES A TODOS LOS
CURSOS. DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN

APARTADO A: LECTURA A PRIMERA VISTA EN EL INSTRUMENTO

La prueba de lectura será evaluada mediante las siguientes rúbricas, basadas en los
criterios de evaluación expuestos anteriormente11, de acuerdo con los porcentajes
indicados. Cada criterio será puntuado de 1 a 10. Tras ello, se realizará la media
ponderada de acuerdo a los porcentajes expuestos.

COMPET.
AÚN NO COMPETENTE COMPET. BÁSICA COMPET. MEDIA
CRITERIOS AVANZADA %
(1-4) (5-6) (7-8)
(9-10)

Mide y lee el fragmento Mide y lee


Interpreta el fragmento
propuesto con correctamente, Mide y lee
propuesto cometiendo
adecuación, aunque aunque comete correctamente el
errores de lectura que
1. Lectura comete errores que errores puntuales fragmento 20
comprometen la
comprometen la fluidez que no alteran la propuesto en su
continuidad del discurso
del discurso musical de fluidez del discurso totalidad .
musical continuamente.
manera esporádica musical

Elige un tempo, en
coherencia con la Elige un tempo,
Elige un tempo
indicación del en coherencia con
ligeramente inferior al
Elige un tempo que no es fragmento que la indicación del
indicado que permite
coherente con lo indicado, permite fragmento que
2. Tempo ritmo y continuidad de
no mantiene la pulsación, ni continuidad de permite 10
pulsación pulsación,aunque se
ejecuta el fragmento con pulsación,aunque continuidad de
detectan algunos
precisión rítmica.. se detectan algunos pulsación, no se
errores rítmicos
errores rítmicos detectan errores
puntuales.
puntuales. rítmicos.
.

Realiza las
indicaciones del Realiza
No realiza contraste ni Realiza las indicaciones fragmento correctamente
gradación dinámica según del fragmento aunque la propuesto con todas las
3. Dinámica 10
lo propuesto en el gradación o el contraste pequeñas indicaciones del
fragmento son mínimos. irregularidades de fragmento
gradación o propuesto
contraste

11
En la columna de la izquierda se encuentran numerados los criterios de evaluación, presentados
mediante palabras clave que ayudan a su identificación.

99
Realiza las
indicaciones del
Realiza las indicaciones Realiza
No realiza las indicaciones fragmento
del fragmento correctamente
del fragmento o comete propuesto, aunque
4. Articulación y propuesto, cometiendo todas las
numerosos errores que comete algún error 20
fraseo algunos errores que indicaciones del
hacen que se pierda el puntual que no
alteran el sentido fragmento
sentido general del fraseo altera el sentido
general del fraseo propuesto
general del fraseo
.

Muestra definición Muestra una


de la textura, correcta
No muestra definición de la
diferenciando los definición de la
textura. La proporción entre Muestra definición de la
roles textura,
los planos sonoros es textura, aunque la
desempeñados por diferenciando de
5. Texturas inexistente o no es la diferenciación entre los 20
cada mano en cada manera idónea
adecuada a los roles planos sonoros es
situación con los roles
desempeñados por cada mínima.
errores puntuales desempeñados
mano en cada situación
en la proporción de por cada mano en
los planos sonoros cada situación

Emplea modos de Emplea modos de Emplea modos de


emisión y ataque que le emisión y ataque emisión y ataque
Emplea modos de emisión y
permiten interpretar el adecuados para el idóneos para el
ataque que no le permiten
fragmento propuesto y fragmento fragmento
6. Dominio del interpretar el fragmento
aunque puntualmente propuesto, que propuesto, que
instrumento y propuesto con
no son los más demuestran un demuestran un 20
posibilidades adecuación,ni demuestran
adecuados, demuestran conocimiento conocimiento
sonoras un conocimiento mínimo
un conocimiento notable de las excelente de las
de las posibilidades sonoras
mínimo de las posibilidades posibilidades
del instrumento
posibilidades sonoras sonoras del sonoras del
del instrumento instrumento instrumento
Correspondencia entre los criterios de evaluación y las rúbricas utilizadas en la evaluación de la prueba.

APARTADO B: INTERPRETACIÓN EN EL INSTRUMENTO DE UNA OBRA,


ESTUDIO O FRAGMENTO

La prueba de interpretación será evaluada mediante las siguientes rúbricas, basadas en


los criterios de evaluación expuestos anteriormente12, de acuerdo con los porcentajes
indicados. Cada criterio será puntuado de 1 a 10. Tras ello, se realizará la media
ponderada de acuerdo a los porcentajes expuestos.

CRITERIOS AÚN NO COMPET. COMPET. COMPET. % %

12
En la columna de la izquierda se encuentran numerados los criterios de evaluación, presentados
mediante palabras clave que ayudan a su identificación.

100
COMPETENTE BÁSICA MEDIA AVANZADA si se NO se
(1-4) (5-6) (7-8) (9-10) requiere el requiere el
uso de los uso de los
pedales pedales

El programa
presentado
El programa comprende
presentado se dificultades
adecúa nivel técnicas
El programa
técnico exigido destacables
presentado
El programa para el acceso al para el acceso
es idóneos
presentado no se curso que se al curso que se
para el
adecúa al nivel opta, tanto en opta tanto en
acceso al
técnico exigido para variedad de variedad de
curso que se
el acceso al curso que estilos como en estilos como
opta, tanto
se opta o el aspirante recursos de en recursos de
en variedad
no demuestra un escritura y el escritura y el
de estilos
1. Adecuación grado de desarrollo aspirante aspirante
como en
del interpretativo demuestra un demuestra un 20 20
recursos de
programa adecuado para este, grado de grado de
escritura y
cometiendo errores desarrollo desarrollo
el aspirante
de lectura que interpretativo interpretativo
demuestra
comprometen la adecuado para destacable
un grado de
continuidad del este, cometiendo para
desarrollo
discurso musical errores que este,aunque
interpretativ
continuamente. alteran comete
o idóneo
puntualmente la errores
para este
fluidez del puntuales que
.
discurso musical no alteran la
fluidez del
discurso
musical

Emplea
modos de
Emplea modos de
emisión y
emisión y ataque Emplea modos
ataque
que le permiten de emisión y
Emplea modos de idóneos a
interpretar el ataque
emisión y ataque que las
repertorio adecuados a
no le permiten convencione
presentado, las
interpretar el s estéticas e
aunque convenciones
repertorio presentado interpretativ
2. Dominio del puntualmente no estéticas e
con adecuación a las as propias
instrumento son los más interpretativas
convenciones del
y adecuados a las propias del 20 20
estéticas e repertorio
posibilidade convenciones repertorio
interpretativas. No presentado.
s sonoras estéticas e presentado.
demuestra un Demuestra
interpretativas. Demuestra un
conocimiento mínimo un
Demuestra un conocimiento
de las posibilidades conocimient
conocimiento notable de las
sonoras del o excelente
mínimo de las posibilidades
instrumento de las
posibilidades sonoras del
posibilidade
sonoras del instrumento
s sonoras
instrumento
del
instrumento

Interpreta la Interpreta la
obra obra
Interpreta la obra sin Interpreta la
seleccionada.con seleccionada.c
la adecuación ni la obra
adecuación on adecuación
precisión rítmicas seleccionad
3. Precisión rítmica aunque rítmica aunque
necesarias para que el a con 10 10
rítmica. hay pequeños hay pequeños
discurso musical adecuación
errores que errores que no
mantenga su y precisión
afectan a la afectan a la
continuidad rítmica.
continuidad del continuidad
discurso del discurso

101
Realiza las
Realiza las Realiza
indicaciones
indicaciones del correctamen
del fragmento
No realiza las fragmento te todas las
4. Dinámica y propuesto con
indicaciones aunque la indicaciones 10 20
agógica pequeñas
dinámicas o agógicas gradación o el del
irregularidade
contraste son fragmento
s de gradación
mínimos. propuesto
o contraste

Demuestra que Realiza el


comprende el fraseo y las Realiza el
No realiza el fraseo ni fraseo y las indicaciones fraseo
las indicaciones de indicaciones de de articulación adecuado y
articulación del articulación del del repertorio las
repertorio presentado repertorio presentado, indicaciones
5. Articulación
o comete numerosos presentado, aunque de 10 10
y fraseo
errores que hacen aunque comete comete algún articulación
que se pierda el algunos errores error puntual que
sentido general del que alteran que no altera aparecen en
fraseo puntualmente la el sentido el repertorio
articulación del general del presentado
discurso fraseo

Muestra Muestra una


definición de correcta
la textura, definición
No muestra definición
diferenciando de la
de la textura. La Muestra
los roles textura,
proporción entre los definición de la
6. Diferenciaci desempeñados diferenciand
planos sonoros es textura, aunque
ón de planos por cada mano o de manera
inexistente o no es la la diferenciación 10 10
sonoros y en cada idónea los
adecuada a los roles entre los planos
texturas situación con roles
desempeñados por sonoros es
errores desempeñad
cada mano en cada mínima.
puntuales en os por cada
situación
la proporción mano en
de los planos cada
sonoros situación

Utiliza los
Utiliza los
pedales con
pedales de
idoneidad
Utiliza los manera
para el
pedales con destacable
No utiliza los pedales repertorio
adecuación para para el
según lo requerido presentado
el repertorio repertorio
7. Uso de por el repertorio de de acuerdo
presentado de presentado de 10 0
pedales13 acuerdo con el acceso con lo
acuerdo con lo acuerdo con lo
al curso que se opta,. requerido
requerido para el requerido para
para el
acceso al curso el acceso al
acceso al
que se opta,. curso que se
curso que se
opta,.
opta,.

Interpreta de
memoria la Interpreta
Interpreta de
obra de memoria
memoria la obra
seleccionada la obra
seleccionada con
No interpreta de con algunos seleccionad
lapsus o
8. Memoria memoria errores a sin lapsus 10 10
pequeños errores
puntuales que en la
que afectan a la
no alteran la ejecución ni
continuidad del
fluidez del errores
discurso
discurso puntuales
musical

13
Este criterio sólo será evaluable si el tribunal considera que la obra presentada precisa el uso de
los pedales. Por ello, si no se considera necesario, dicho criterio no sería puesto en juego y se
utilizarían los porcentajes como se indica en la tabla.

102
PONDERACIÓN DE LOS APARTADOS QUE CONFORMAN EL EJERCICIO
DE PRÁCTICA INSTRUMENTAL
La nota final de la práctica instrumental será el resultado de la media ponderada de los
apartados A y B. El porcentaje será de 30% para el apartado A y 70% para el apartado B.

103
20. INDICADORES DE EVALUACIÓN

La práctica docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje se evaluará teniendo en


cuenta los siguientes aspectos y elementos que se detallan de acuerdo con los
indicadores de evaluación que se exponen a continuación.

Asimismo, se enviará trimestralmente a los profesores un cuestionario destinado a


recoger información sobre la consecución de la programación vigente y su
cumplimiento de acuerdo a la temporalización prevista. Asimismo, al finalizar el curso
se remitirá a los miembros del departamento un cuestionario destinado a evaluar la
eficacia de la programación didáctica.

APRENDIZAJES CONSEGUIDOS POR EL ALUMNADO

ELEMENTOS INDICADORES

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO TOTALMENTE


PARCIALMENTE CONSEGUIDO

Mínimos exigibles Los mínimos Los mínimos Los mínimos


exigibles no se han exigibles se han exigibles son
podido cumplir podido cumplir con adecuados
dificultad

Medidas Las medidas Las medidas Las medidas


adoptadas para el adoptadas no son adoptadas permiten adoptadas son
cumplimiento de eficaces el cumplimiento de óptimas
los mínimos los mínimos, aunque
exigibles se muestran
ineficaces en algunos
aspectos

Observaciones

Propuestas de
mejora

ADECUACIÓN DE OBJETIVOS, COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE


EVALUACIÓN

104
ELEMENTOS INDICADORES

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO TOTALMENTE


PARCIALMENTE CONSEGUIDO

Objetivos Los objetivos Los objetivos Los objetivos


planteados no se han planteados se han planteados son
podido cumplir podido cumplir con adecuados
dificultad

Objetivos, Los objetivos, las Los objetivos, las Los objetivos, las
competencias, competencias, los competencias, los competencias, los
contenidos y contenidos y los contenidos y los contenidos y los
criterios de criterios de criterios de criterios de
evaluación evaluación no están evaluación están bien evaluación son
bien interrelacionados y óptimos
interrelacionados o son asumibles,
son inasumibles aunque mejorables
en algunos aspectos

Criterios de Los criterios de Los criterios de Los criterios de


evaluación evaluación no son evaluación son evaluación son
funcionales adecuados óptimos

Observaciones

Propuestas de
mejora

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

ELEMENTOS INDICADORES

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO TOTALMENTE


PARCIALMENTE CONSEGUIDO

Adecuación de los Los modelos de Los modelos de Los modelos de


modelos de distribución distribución distribución
distribución temporal no son temporal son temporal son
temporal funcionales funcionales, aunque óptimos
mejorables

Observaciones

Propuestas de
mejora

METODOLOGÍA, DIDÁCTICA, MATERIALES Y RECURSOS

105
ELEMENTOS INDICADORES

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO TOTALMENTE


PARCIALMENTE CONSEGUIDO

Decisiones de La metodología La metodología La metodología


carácter general empleada no ha sido empleada ha sido empleada ha sido
sobre la eficaz adecuada óptima
metodología

Materiales y Los materiales y Los materiales y Los materiales y


recursos recursos propuestos recursos propuestos recursos propuestos
no han sido han sido adecuados han sido óptimos
adecuados

Observaciones

Propuestas de
mejora

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.


CRITERIOS DE PROMOCIÓN. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

ELEMENTOS INDICADORES

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO TOTALMENTE


PARCIALMENTE CONSEGUIDO

Procedimientos e Los procedimientos Los procedimientos e Los procedimientos e


instrumentos de e instrumentos de instrumentos de instrumentos de
evaluación del evaluación del evaluación del evaluación del
aprendizaje aprendizaje son aprendizaje son aprendizaje son
ineficaces eficaces, aunque óptimos
mejorables

Criterios de Los criterios de Los criterios de Los criterios de


promoción promoción son promoción son promoción son
ineficaces o adecuados, aunque óptimos
inasumibles mejorables

Actividades de Las actividades de Las actividades de Las actividades de


recuperación para recuperación recuperación recuperación
el alumnado con planteadas son planteadas son planteadas son
asignaturas inadecuadas adecuadas, aunque óptimas
pendientes mejorables

106
Observaciones

Propuestas de
mejora

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LOS ACUERDOS SOBRE


CONVIVENCIA ESCOLAR

ELEMENTOS INDICADORES

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO TOTALMENTE


PARCIALMENTE CONSEGUIDO

Medidas de Las medidas de Las medidas de Las medidas de


atención a la atención a la atención a la atención a la
diversidad y los diversidad y los diversidad y los diversidad y los
acuerdos sobre acuerdos sobre acuerdos sobre acuerdos sobre
convivencia convivencia escolar convivencia escolar convivencia escolar
escolar son inadecuadas son adecuadas, son óptimas
aunque mejorables

Observaciones

Propuestas de
mejora

MEDIDAS PARA DIFUNDIR LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC

ELEMENTOS INDICADORES

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO TOTALMENTE


PARCIALMENTE CONSEGUIDO

Medidas para Las medidas para Las medidas para Las medidas para
difundir las buenas difundir las buenas difundir las buenas difundir las buenas
prácticas en el uso prácticas en el uso de prácticas en el uso de prácticas en el uso de
de las tecnologías las tecnologías de la las tecnologías de la las tecnologías de la
de la información y información y información y información y
comunicación comunicación son comunicación son comunicación son
inadecuadas adecuadas, aunque óptimas
mejorables

Observaciones

Propuestas de

107
mejora

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS CURRICULARES, COMPLEMENTARIAS Y


EXTRAESCOLARES REALIZADAS DURANTE EL CURSO. AUDICIONES Y
RECITALES
ELEMENTOS INDICADORES

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO TOTALMENTE


PARCIALMENTE CONSEGUIDO

Actividades Las actividades Las actividades Las actividades


artísticas artísticas curriculares, artísticas curriculares, artísticas curriculares,
curriculares, complementarias y complementarias y complementarias y
complementarias y extraescolares extraescolares extraescolares
extraescolares realizadas durante el realizadas durante el realizadas durante el
realizadas durante curso son curso son son curso son óptimas
el curso inadecuadas adecuadas, aunque
mejorables

Procedimientos de Los procedimientos Los procedimientos Los procedimientos


selección de de selección de de selección de de selección de
alumnos para las alumnos son alumnos son alumnos son óptimos
actividades inadecuados adecuados, aunque
académicas mejorables
conjuntas con otros
departamentos las
actividades
artísticas
curriculares,
complementarias y
extraescolares

Audiciones Las audiciones Las audiciones Las audiciones


departamentales departamentales no departamentales departamentales
(objetivos) cumplen los objetivos cumplen los objetivos cumplen los objetivos
marcados marcados, aunque hay marcados de manera
aspectos mejorables óptima

Audiciones Los criterios de Los criterios de Los criterios de


departamentales participación en las participación en las participación en las
(criterios de audiciones audiciones audiciones
departamentales son departamentales son departamentales son
participación)
inadecuados adecuados, aunque óptimos
mejorables

108
Audición y recital La audición y el recital La audición y el recital La audición y el recital
de alumnos de 6.º de alumnos de 6º de de alumnos de 6º de de alumnos de 6º de
de EE. PP. EE. PP. son EE. PP. son adecuados EE. PP. son óptimos
inadecuados aunque mejorables

Observaciones

Propuestas de
mejora

PROPUESTAS DE ACCESO A EE. EE.

ELEMENTOS INDICADORES

NO CONSEGUIDO CONSEGUIDO TOTALMENTE


PARCIALMENTE CONSEGUIDO

Acceso a EE. EE. Las propuestas de Las propuestas de Las propuestas de


acceso a EE. EE. son acceso a EE. EE. son acceso a EE. EE. son
inadecuadas adecuadas aunque óptimas
mejorables

Observaciones

Propuestas de
mejora
ANEXO

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

109

También podría gustarte