Está en la página 1de 16

CARTILLAS SOBRE MIGRACIÓN

Plan Migración, Comunicación y Desarrollo

Enero del 2003, N°4

Verdades y medias
verdades de la migración

“Muchas verdades aparentes


dependen en la práctica de
cierto punto de vista”
Obi Wan Kenobi

En Ecuador, el tema de la migración se


ha convertido en un eje de discusión
política debido a sus implicaciones
sociales y a sus repercusiones
económicas. Como toda materia de
interés político, su comprensión y
análisis están sujetos a interpretación y
dependen por tanto del posicionamiento
ideológico del analista. Así, aunque la
migración es un proceso social
complejo, su interpretación por parte de
ciertos analistas puede llevar a
considerarla un hecho simple y casual.

Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica - ALER


Cáritas, España
Radio Comunitario España
Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana - CEPAS
Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio - FEPP
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales – ILDIS/FES
Plan Migración, Comunicación y Desarrollo

Ahora bien, tales interpretaciones


buscan obtener aceptación y aprobación
I. Mitos que
de la población, como parte de una
estrategia conjunta de adoctrinamiento,
rondan los aspectos
acorde con la ideología de sus
intérpretes. Así, los analistas suelen
generales de la
omitir ciertos elementos de juicio -ya
sea consciente o inconscientemente- y
migración
7
privilegiar otros, llegando a
determinadas conclusiones que, debido
a tales omisiones, pueden ser erróneas o ! Los protagonistas de la
incompletas. emigración son los sectores más
pobres de la población, los
El objetivo de este documento es desempleados, los de menor
precisamente dilucidar algunas de esas capacitación.
medias verdades, relacionadas directa o
indirectamente con la migración, que Esta afirmación, por demás irreflexiva,
dificultan la comprensión cabal del surge de la suposición de que “se van
tema. Para ello, se realizará una crítica los que ya no tienen nada que perder”.
de las afirmaciones más comunes sobre Los que no tienen -y difícilmente
migración, confrontándolas a nuevos conseguirán- trabajo. Los más
elementos de análisis, que el lector marginados de la sociedad. Pero si se
podrá juzgar libremente para así analiza con detenimiento el proceso de
formarse un criterio más amplio. salida de ecuatorianos y ecuatorianas, se
revelará la falsedad de este alegato.
Por supuesto, el siguiente análisis es Es evidente que para emigrar se
también una interpretación de sus requiere la acumulación de cierta
autores, por lo que no está exento de las cantidad de dinero. De hecho, se estima
limitaciones ideológicas antes que para “alistar papeles”, obtener un
mencionadas. pasaje aéreo (a 1 de los 3 principales
destinos de los ecuatorianos: EEUU,
En otras palabras, este estudio no España o Italia) y algo de dinero para
contiene “verdades absolutas” sobre el empezar, se necesita una suma que varía
tema de la migración. Simplemente entre los 1000 y los 2000 dólares.
incorpora nuevos elementos de
reflexión que, sin pretender alcanzar el Para los estratos de ingresos bajos,
máximo nivel de profundidad, permiten reunir esa suma representa un problema,
abordar el tema de una manera objetiva, que podría resolverse ya sea con la
más íntegra y menos parcializada. venta de los bienes poseídos, o bien

2
CARTILLAS SOBRE MIGRACIÓN

mediante crédito. Por supuesto, “los Por tales razones, puede concluirse que
más pobres” no disponen de mucho más la gran masa de emigrantes ecuatorianos
que su ropa para poner a la venta, lo que no está constituida por “los más
a la vez los excluye de ser sujetos de pobres”. Sino por personas de ingreso
crédito. En efecto, todo prestamista, medio bajo, con cierta capacidad de
desde una institución financiera legal pago y por tanto de endeudamiento.
hasta un chulquero (usurero), analiza la Esto puede verificarse en el cuadro 1,
capacidad de pago del cliente y rechaza que muestra que más del 50% del los
las solicitudes de crédito más riesgosas. trabajadores domésticos en España
También es lógico suponer que las proviene del sector servicios en
posibilidades de recibir el dinero de Ecuador.
familiares o amigos son mínimas. Se
puede deducir entonces, que si los Cuadro 1
estratos más pobres no pueden reunir lo Ocupación de los empleados
requerido, no podrán emigrar, por lo domésticos ecuatorianos en España
menos en las condiciones antes
establecidas. Ag ricultura 2 8 % Cons trucción 9 %
S ervicios 52% Indus tria 10%

Queda aún la posibilidad de emigrar en No contes ta 1%


10%
condiciones más precarias: viajar 1%
escondido en un barco, sin papeles (ni
siquiera falsos), sin recurso alguno, etc.
Las dificultades de una emigración en 52%
extremo precaria se relacionan más con
28%
problemas de salud y resistencia física
que con cuestiones financieras. En
efecto, son bien conocidos los casos de
Cu en ta propia 62%
ecuatorianos y ecuatorianas que fueron Asalari ado 38% 9%
encontrados en estado de inanición y
Fuente: encuesta Ioé a trabajadores de servicio
deshidratación, e incluso muertos, doméstico. (2000)
viajando clandestinamente en barco
durante varias semanas, con un mínimo Por otro lado, se ha constatado que no
de provisiones. parten solamente los desempleados,
sino también personas que, teniendo un
Ahora bien, la decisión de emigrar empleo, buscan en el exterior mejores
depende también de los vínculos salarios y oportunidades que
existentes con sectores relacionados a la difícilmente encuentran en el Ecuador.
migración. Por ejemplo, alguien decide Más aún, entre los emigrantes se va
tomar el riesgo porque a su antiguo mano de obra bien capacitada:
vecino le va bien en Italia. No obstante, excelentes albañiles, técnicos,
por las cuestiones económicas antes fontaneros, electricistas, etc. No hay que
mencionadas, difícilmente los estratos desestimar la relación entre la
más pobres estarán vinculados en emigración y la falta de obreros de la
alguna forma a los emigrantes. construcción, que ha generado

3
Plan Migración, Comunicación y Desarrollo

importantes movimientos migratorios ! La mano de obra es una


internos. De hecho, en el cuadro 2, mercancía cualquiera. Y la libre
puede apreciarse que más del 90% de
los trabajadores domésticos movilidad de esta mercancía
ecuatorianos residentes en España forma parte del natural avance
supera los estudios primarios. de la globalización.

Cuadro 2 Esta afirmación está sumergida en los


Nivel de estudios de los empleados lineamientos de la economía liberal.
domésticos en España según su
nacionalidad De hecho, la posibilidad de ser
comprada y vendida a un determinado
precio convierte a la fuerza de trabajo
en una mercancía entre tantas otras. Sin
embargo, nunca debe cometerse el error
-muy común, por cierto- de confundir la
fuerza de trabajo y la mano de obra.

Mientras la mano de obra es entendida


como la suma de trabajadores
existentes, la fuerza de trabajo alude al
conjunto de capacidades físicas y
Fuente: encuesta Ioé a trabajadores de servicio mentales que el trabajador utilizará en la
doméstico. (2000) realización de su trabajo. Y
evidentemente, son las facultades del
Es interesante destacar la reducida trabajador las que están en venta y no el
participación que en el proceso trabajador. En otras palabras, la fuerza
emigratorio ha tenido la población de trabajo es una mercancía; la mano de
indígena. A diferencia de la población obra, no. La mano de obra es el cuerpo
mestiza, la mayoría de indígenas aún social de la fuerza de trabajo.
persiguen el bienestar en su propia
tierra, por lo que no incluyen a la Esta sutil diferencia permite derivar
emigración dentro de sus estrategias de algunas reflexiones de interés.
reproducción y supervivencia (con
excepción quizá de la comunidad ¿Por qué llamar a la mano de obra el
otavaleña y algunas fracciones de otras “cuerpo social” de la fuerza de trabajo?
comunidades). Simple: si las facultades de un
trabajador están contenidas en el cuerpo
Por otra parte, la importante emigración del mismo, la fuerza de trabajo de la
de segmentos poblacionales urbanos ha sociedad está contenida en el conjunto
posibilitado la aceleración de los antes de trabajadores existentes, es decir en la
mencionados flujos migratorios mano de obra. Por tanto, ésta constituye
internos; en particular, de indígenas el cuerpo social de la fuerza de trabajo.
hacia las ciudades.

4
CARTILLAS SOBRE MIGRACIÓN

Ahora bien, este cuerpo social puede ser (efectuada por los trabajadores) está
afectado por distintos factores. Esto regulada por varios factores humanos y
implica que, aunque la fuerza de trabajo sociales (que afectan a la mano de
se comercie como cualquier mercancía, obra), antes que por las fuerzas del
sufrirá alteraciones en función de los mercado. De hecho, en el caso
acontecimientos sociales que afecten a particular de la migración, la oferta de
la mano de obra. trabajo es realizada, no por los
trabajadores, sino por las familias, que
Así por ejemplo, la conformación establecen la estrategia migratoria.
familiar de los trabajadores modificará
su disposición a trabajar, en la medida De todo esto se puede concluir que, si el
que ellos repartirán su tiempo entre su comportamiento de la mano de obra y la
familia y su trabajo. De hecho, situación de la fuerza de trabajo
cualquier alteración emocional o dependen sobre todo de factores
psíquica del trabajador modificará - sociales, entonces el mercado no es el
dependiendo de su intensidad- ya sea la marco más adecuado para comprender
calidad o la disponibilidad de la fuerza la dinámica del ámbito laboral.
de trabajo.

En el caso concreto de la migración, se Es más, la existencia misma del


presentan acontecimientos sociales mercado de trabajo está cuestionada.
particulares ligados a la evolución de la Según el economista Fernando Antonio
mano de obra. El resquebrajamiento Noriega Ureña, profesor de la
familiar, derivado de la emigración de Universidad Nacional Autónoma de
uno de los miembros (se entiende, el México, el mercado de trabajo no
trabajador), desintegra la estabilidad existe. Para Noriega, el “mercado” es
emocional del trabajador, necesaria para un concepto inadecuado (equivocado)
realizar sus labores a plenitud. De igual para explicar los problemas de la
manera, al soportar el racismo y ocupación, los salarios y la misma
confrontar la pérdida de identidad, el sustentación de las políticas fiscal y
trabajador podría ver disminuida la monetaria. Asevera, además, que el
calidad de su trabajo, debido a la sector laboral no forma un mercado y
presión de la inadaptabilidad inicial. que el trabajo no es una mercancía por
Asimismo, la inseguridad jurídica, la cual se otorga el salario como su
provocada por la emigración irregular equivalente en el intercambio. El no
(sin papeles), induce al trabajador a considera entonces al salario como un
aceptar condiciones nefastas de trabajo, precio, sino como una variable
modificando sustancialmente su distributiva. Noriega argumenta que el
disposición a trabajar, en lo relacionado trabajo es la forma básica de
con nivel de salarios, área de trabajo, participación de los agentes económicos
tiempo de trabajo, etc. en el producto social. En consecuencia,
el salario viene a ser la cuota de dicha
Como puede verse, si bien la fuerza de participación.
trabajo es una mercancía, su oferta

5
Plan Migración, Comunicación y Desarrollo

Este planteamiento abre la puerta a un miedos xenófobos y racistas.


nuevo punto de vista para entender el Considérese, por ejemplo, las
tema de la migración en el mundo, restricciones impuestas por EEUU a la
analizándola desde la perspectiva de la inmigración mexicana, prueba de la
distribución del producto social unilateralidad que existe en la toma de
mundial.1 decisiones, a pesar de la supuesta
voluntad de integración de EEUU a
¿Pero, volviendo al mito, qué implica la través del TLCAN (Tratado de Libre
libre movilidad de la mano de obra? Comercio de América del Norte). Otro
Simplemente, apertura para que los ejemplo sería la nueva ley de migración
trabajadores puedan ofrecer, sin en EEUU, según la cual, está prohibido
restricciones geográficas, la única ayudar a un inmigrante irregular (sin
mercancía de que disponen: la fuerza de papeles); o la decisión de la Unión
trabajo. Esta aseveración no pretende Europea de imponer una visa a los
obviar -por supuesto- la existencia de inmigrantes ecuatorianos.
otras restricciones, por ejemplo
económicas o culturales, a las que se Finalmente, debe decirse que no hay
enfrenta la mano de obra, como la falta nada de natural en el avance de la
de recursos o el desconocimiento de globalización. De hecho, ésta constituye
idiomas... la imposición del sistema capitalista en
su etapa transnacional, a escala global.
Ahora bien, el mito afirma que “la libre Y como toda imposición, lógicamente,
movilidad de esta mercancía (mano de es antinatural.
obra) forma parte del natural avance de
la globalización”
! Más allá del fatalismo y la
Hay por lo menos 3 grandes errores (o sensiblería, la migración ha
mentiras) en esa afirmación. Por un
lado, como ya se dijo, si se entiende a la permitido a miles de personas
mano de obra como el conjunto de salir adelante, ahorrar, ganar
trabajadores existentes, entonces, ésta sueldos dignos y enviar dinero a
no es directamente una mercancía. sus familiares en Ecuador
Por otro lado, la libre movilidad de Esta afirmación está plagada de
mano de obra no forma parte del avance subjetivismo. El empleo de adjetivos
natural de la globalización. Sino que es peyorativos como “fatalismo” y
producto de acuerdos entre los países de “sensiblería” para calificar los
salida y de acogida de los emigrantes. problemas de la migración; y el uso de
Es más, por norma general, los países términos elogiosos como “salir
de acogida intentan frenar los flujos adelante” y “sueldos dignos” para
migratorios, entre otras cosas, por catalogar sus beneficios muestra
claramente la defensa de una posición
1
ideológica. Y no la búsqueda analítica y
Esta visión será tratada con mayor detalle, en objetiva de los hechos.
cartillas futuras.

6
CARTILLAS SOBRE MIGRACIÓN

Es preciso entonces, examinar tal pleno auge migratorio, el 75% de


declaración. En primer lugar, aún si se ecuatorianas residentes en España
acepta que miles de emigrantes han trabajaba en servicio doméstico. Del
podido “salir adelante”, no debe mismo modo, más del 50% de
olvidarse que el número de ecuatorianos ecuatorianos varones en España se
y ecuatorianas viviendo en el extranjero ocupaba en los sectores de servicio
se cuenta en el orden de los millones doméstico, agricultura y construcción.
(Actualmente, se estima que viven Por su bajo requerimiento educativo,
alrededor de 2,5 millones de escasa remuneración y reducidas
ecuatorianos y ecuatorianas en el posibilidades de ascensión, estas ramas
extranjero). laborales se consideran inferiores en la
estratificación social.
¿Y por cierto, qué significa “salir
adelante”? Este mito correlaciona Se puede observar pues, que la gran
estrechamente el acto de “salir adelante” mayoría de emigrantes ecuatorianos, al
con el aspecto económico y monetario ubicarse en empleos inferiores, han
(ahorrar, ganar sueldos dignos, enviar deteriorado su estratificación laboral.
dinero). Pero el medir el éxito o fracaso Aunque debe decirse que hay un
de una persona según el tamaño de su considerable porcentaje de ecuatorianos
billetera implica adoptar una visión y ecuatorianas que, trabajando aquí en
unidimensional y poco crítica. servicio doméstico o construcción, entre
otras, fueron a desempeñar en España
Tal posición desconoce –o ocupaciones similares, por lo que no
menosprecia- la importancia de ciertos sufrieron un deterioro social, pero sí se
factores psicológicos, sociales y beneficiaron de un mejor salario.
culturales que son determinantes para la
vida del ser humano. Por ejemplo, el No obstante, ni la movilidad social, ni el
25% de ecuatorianos y ecuatorianas nivel de ingresos, constituyen el único
legalmente establecidos en España problema a considerar en el tema de
trabaja en servicio doméstico (ver “salir adelante” para los emigrantes.
cartilla sobre migración 2: El trabajo Existe otra cuestión que presenta graves
doméstico en la migración); el 40% de dificultades: la emigración irregular
ellos tiene estudios universitarios; y su (“sin papeles” o con permiso de trabajo
ingreso promedio supera los 450 US$ inicial...). El emigrar en esta forma
mensuales. ¿Puede decirse que una implica una renuncia a los derechos
persona que realiza estudios civiles y laborales en el país receptor.
universitarios, y debe dejar su país para Al consignarse a una casi inexistencia
trabajar luego en servicio doméstico - legal -desde el punto de vista laboral-
aún cuando gane 450 US$- está saliendo los emigrantes ecuatorianos irregulares
adelante? se ven obligados a aceptar empleos en
peores condiciones en cuanto a salarios,
Muchos emigrantes ecuatorianos
estabilidad laboral, seguridad social,
subordinaron la estratificación social
etc. Del mismo modo, la escasa
ante la posición económica. En efecto,
protección civil que reciben los “sin
al final de la última década, es decir en

7
Plan Migración, Comunicación y Desarrollo

papeles” los convierte en presa fácil de


otros abusos como el racismo y la II. Causas y
xenofobia, contra los que difícilmente
pueden protestar ante las autoridades, a efectos de la
riesgo de ser deportados. Es
indiscutible. Si la obtención de los migración: ¿Qué
derechos y libertades fundamentales del
ser humano fue el resultado de un hay bajo los
proceso social de varios siglos, los
problemas de precariedad jurídica sofismas?
derivados de la emigración irregular,
lejos de permitir “salir adelante”,
constituyen un retroceso histórico ! La migración se produce por
temible. el desequilibrio existente en el
Es importante destacar que los mercado de trabajo a nivel
problemas derivados de la emigración internacional
irregular afectan cada vez a más
emigrantes. Esto, en la medida que los Aquí entra en acción la teoría
países de destino, con la complicidad económica liberal: “la mano invisible”.
del Estado ecuatoriano, endurecen sus La fuerza de los mercados actúa y el
políticas migratorias, forzando a los exceso de mano de obra nacional,
emigrantes a optar por la irregularidad. conjugado con la sobre demanda de
trabajo en el exterior, equilibra
Además de todo esto, deben paulatinamente los mercados laborales
considerarse los problemas emocionales interno y externo a través de la
y sicológicos que se derivan del migración, cuyos actores (los
enfrentamiento cotidiano con el emigrantes) van en busca de una mayor
racismo, la xenofobia y demás abusos o remuneración. Esto eleva los salarios y
discriminaciones. Todo aquello ante la disminuye el desempleo en el país al
ausencia del núcleo familiar como tiempo que empuja hacia abajo las
factor de estabilidad emocional. remuneraciones en el exterior debido a
los nuevos equilibrios de oferta y
Queda pues comprobado que los demanda de trabajo.
problemas derivados de la emigración
no son “sensiblerías” ni “fatalismos” Esta afirmación simplista y casi estéril,
inventados por mentes morbosas, que restringe el análisis económico al
deseosas de explotar la tristeza de la libre juego de la oferta y la demanda,
gente. Sino que constituyen hechos oculta varios fundamentos importantes.
concretos que no deben ignorarse. El
afirmar lo contrario demuestra Para empezar, el análisis económico
visiblemente una incomprensión de los debe superar la muralla de la “mano
aspectos más relevantes y profundos del invisible”, adoptando una visión
fenómeno migratorio.7 estructural e integral de la sociedad. Y

8
CARTILLAS SOBRE MIGRACIÓN

ya que la emigración se desató luego de cuales han regido la política


la crisis de 1998-1999, el análisis económica, con diversos grados de
económico debe partir de esta última. intensidad, desde inicios de los años 80,
demostrando repetidamente su
La crisis estalla en 1999, provocando la ineficacia.
mayor caída del producto interno bruto
(PIB) en la historia del Ecuador. Tal Como resultado de esta crisis, el país
contracción fue el resultado de distintos experimentó el empobrecimiento más
factores como el fenómeno de El Niño, acelerado en la historia de América
la caída de los precios del petróleo, el Latina, por lo menos hasta antes de la
salvataje bancario, la desestabilización crisis argentina (ver cartilla sobre
financiera internacional, la migración 3: Causas del reciente
inestabilidad política, la incontrolada proceso migratorio ecuatoriano).
corrupción. Además, se pudo constatar una mayor
concentración de la riqueza.
A estos factores coyunturales, se
sumaron problemas estructurales del Tal deterioro en la distribución de la
Ecuador. Tales como la extrema riqueza se tradujo en un crecimiento
dependencia en el sector primario; las constante del desempleo y subempleo.
debilidades derivadas de la apertura Finalmente, el servicio de la deuda
comercial y financiera (impuesta por estranguló al sector fiscal, propiciando
los organismos multilaterales); la una reducción alarmante del gasto
ausencia de un plan de desarrollo con social (ver cuadro 3). Además, las
metas sociales antes que cuentas externas experimentaron
macroeconómicas; la deuda externa y la presiones cada vez mayores, en
exigua competitividad. Estos problemas especial por causa del mencionado
se agudizaron con la aplicación servicio de la deuda y la fuga de
continua de ajustes estructurales de capitales.
inspiración fondomonetarista. Los

Cuadro 3
Ecuador: inversión social y servicio de la deuda

en porcentaje 55

del gasto
40
fiscal
25

10
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

inversión social (%) 33,1 35,1 29,1 29,2 31,3 32,0 31,7 31,1 30,0 22,9 20,0
servicio de la deuda (%) 38,9 40,4 28,4 30,5 54,5 47,4 64,9 51,9 62,9 53,6 49,2
*Inversión socialincluye: Educación,cultura,salud,desarrollo com unal,desarrollo agropecuario.
Fuente: B anco C entraldelEcuador

9
Plan Migración, Comunicación y Desarrollo

Ante todo esto, la reacción popular, emocional y expectativas. Es decir,


dirigida por los movimientos indígenas, tiene un componente psicológico.
posibilitó el derrocamiento de un
gobierno corrupto. El conjunto de percepciones y
expectativas de la población en torno a
Pero más allá de la acción inmediata, la la crisis desatada desde 1998, conformó
reacción general de supervivencia de la una visión negativa del Ecuador, como
población (a mediano y largo plazo) fue un escenario sin oportunidades para el
la reestructuración de sus estrategias de desarrollo de un proyecto de vida. En
reproducción social, integrando en éstas efecto, según lo ocurrido en el país, se
un nuevo factor de base: la emigración. puede afirmar que los ecuatorianos y
Frente a la frágil situación nacional, el ecuatorianas entendieron la crisis de 2
continuo deterioro económico y las maneras: Primero, como una drástica
limitadas posibilidades de reactivación, reducción de oportunidades para la
los ecuatorianos y ecuatorianas consecución de sus planes de vida. Y
resolvieron aprovechar los beneficios de segundo, como un espacio para la
las grandes metrópolis. Por ejemplo, innovación de estrategias familiares
mayores posibilidades de encontrar para la reproducción social y
trabajo, remuneraciones superiores, subsistencia (ver cartilla sobre
horizontes culturales más amplios... migración 3: “Causas del reciente
Ahora bien, es innegable que la crisis proceso migratorio ecuatoriano”).
tuvo una influencia determinante en el
desarrollo de la emigración. Pero no
debe perderse de vista que el proceso Asimismo, hay otros factores que
emigratorio es ante todo social. Por lo incidieron en la aceleración del proceso
que las causas no económicas pueden migratorio. Entre ellos, está la
tener una importancia tan o más consolidación de un sistema de redes
profunda que la misma crisis. migratorias que facilita la emigración,
mediante la ubicación de empleo y
Hay que tratar de ilustrar aquello: en domicilio, la obtención de “papeles”...
términos simplistas, es lógico pensar De igual manera, puede mencionarse la
que el desempleo fue el motor de la cercanía cultural con España (idioma,
emigración. ¿Pero, no ha habido religión, etc.). Pues ésta incita a los
siempre desempleo?¿No ha atravesado ecuatorianos y ecuatorianas a tomar el
ya el Ecuador otras crisis?¿Cuál fue riesgo en sus manos, al disminuir los
entonces ese componente nuevo que temores de adaptabilidad que, sin duda,
desencadenó la ola migratoria? serían mayores ante una sociedad
totalmente desconocida.
La decisión de emigrar, como toda
decisión tomada por un ser humano, En síntesis, la migración es mucho más
constituye un acto consciente, que el resultado de la acción de las
determinado, entre otras cosas, por su fuerzas del mercado. Se trata de un
percepción de la realidad, su estabilidad proceso social, dependiente de múltiples

10
CARTILLAS SOBRE MIGRACIÓN

factores, para el que la crisis económica a su participación en la integración


vendría a ser la causa primera, pero no europea. Debido a esto, la mano de obra
la única. Se suman, en efecto, diversos española ahora busca no sólo
elementos psicológicos, emocionales, remuneraciones más altas, sino empleos
históricos, culturales, etc., que mejores -lo que se facilita con la libre
demuestran la complejidad de este circulación de personas en la región. En
fenómeno. (ver cartilla sobre migración consecuencia, las categorías
3: “Causas del reciente proceso socioprofesionales inferiores (trabajo
migratorio ecuatoriano”). doméstico, agricultura, construcción...)
podrían atravesar una escasez relativa
Ahora, por el lado de los efectos de la de mano de obra.
migración, hay que referirse tanto al
ámbito interno como externo. En lo Dicho de otro modo, hay ciertos
externo, el punto de referencia será empleos que los españoles ya no desean
España. Con el fin de evitar realizar. Esto se debe a que en oficios
confusiones, es necesario destacar que como la construcción, la agricultura y el
al describir los efectos internos, se usará servicio doméstico, las remuneraciones
la expresión “emigrantes ecuatorianos” son inferiores (en relación a otras
(los que salen de Ecuador); mientras ocupaciones) y las posibilidades de
que al referir los efectos en España, se ascenso, reducidas. Es aquí donde
hablará de “inmigrantes ecuatorianos” entran en escena los inmigrantes. Ya sea
(los que entran en España). por su cercanía geográfica, en el caso de
los marroquíes, o por su proximidad
cultural, en el caso de los
! Los inmigrantes entran en latinoamericanos, estos grupos humanos
buscan acceder también a los beneficios
competencia con la mano de obra del mayor desarrollo relativo de España.
española y ejercen una presión a Son atraídos en parte por aquellos
la baja sobre los salarios. segmentos del mercado laboral español
necesitados de trabajadores extranjeros,
Esta afirmación presume que la simple y en parte por el tamaño de la economía
presencia de los inmigrantes hará bajar informal española.
el nivel de salarios, como si la mano de
obra fuera una masa amorfa e indistinta Al llegar a España con pocos recursos,
de trabajadores. muchas veces de forma irregular (sin
papeles), los inmigrantes se ven
Nuevamente, una tesis atrapada bajo el obligados a aceptar salarios menores.
velo del mercado. Para comprender la Sin embargo, no representan
falsedad de tal afirmación, hay que competencia para la gran mayoría de la
partir del estudio de la estratificación mano de obra autóctona, ocupada en
laboral española. trabajos considerados superiores. Por
ello, no es razonable afirmar que su
España se encuentra hoy en una etapa presencia empuja los salarios hacia
de relativo bienestar económico, gracias abajo.

11
Plan Migración, Comunicación y Desarrollo

Además -según afirma el eurodiputado ! Los inmigrantes se benefician


Samí Naïr en su artículo “Cinco ideas indebidamente de las leyes
falsas sobre la inmigración en España”,
publicado en el diario EL PAÍS, el sociales favorables.
jueves 16 de mayo del 2002- la
situación de los inmigrantes no es La seguridad social, como elemento
diferente a la de los trabajadores de básico de un régimen de justicia social,
otras categorías precarias (como beneficia a quienes realizan
mujeres, jóvenes, obreros no aportaciones. Los inmigrantes que
cualificados, etc.). Así, el parlamentario trabajan legalmente en España aportan a
europeo sugiere satíricamente que, la seguridad social y a los sistemas de
puesto que en España, las mujeres pensiones, como cualquier residente. El
ganan en promedio 30% menos que los que reciban los beneficios derivados de
hombres, “también se las podría acusar su aportación -como cualquier cotizante
de hacer bajar los salarios”. español- es simplemente la contraparte,
¿Coherente? el lado justo, de un sistema de justicia
social.
¿Por otro lado, acaso alguien se
sorprende de la brecha que existe entre ¿No obstante, quién se beneficia
la paga de un asalariado relacionado con realmente? No debe olvidarse que, a
la dirección (gerente o ejecutivo) y la de largo plazo, el funcionamiento de la
un asalariado relacionado con la seguridad social se basa en un principio
producción (obrero o empleado)? de solidaridad colectiva: los activos
En realidad, la tendencia a la baja de los pagan por los inactivos; los que
salarios obedece al proceso de trabajan, por los que no trabajan. Es
liberalización económica y financiera decir, que los trabajadores y
activado a inicios de los 80: el modelo empleadores financian, por medio de
neoliberal. En efecto, éste propicia la sus aportes, la formación y educación
polarización de los ingresos en manos de las jóvenes generaciones, así como la
de los sectores ligados al capital. Al jubilación de las anteriores. Esto se
mismo tiempo, estimula la disminución justifica, ya que las generaciones
salarial a través del proceso de precedentes pagaron por la educación
flexibilización laboral, eliminando de los trabajadores de hoy, y las jóvenes
paulatinamente los derechos adquiridos generaciones pagarán por su jubilación
por los trabajadores (estabilidad laboral, futura. De este modo, los costos de
seguridad social, fijación de salarios sustentar a la población inactiva se
mínimos...) cubren transgeneracionalmente.

Resulta entonces evidente, como afirma Ahora bien, téngase en mente que la
el parlamentario europeo, que “los educación y formación de los
inmigrantes no son en modo alguno inmigrantes (que son adultos, en su gran
responsables del descenso de los mayoría) fue pagada enteramente por
salarios. Al contrario, son las primeras los cotizantes y el Estado de su país de
víctimas.” origen (en este caso del Ecuador). Por

12
CARTILLAS SOBRE MIGRACIÓN

ello, sus aportaciones constituyen un Por otro lado, si se analiza la estructura


beneficio íntegro para España y una poblacional europea por edades, se
pérdida absoluta para el país de origen. concluirá que los aportes de los
En otras palabras, si los aportes de la inmigrantes, lejos de ser considerados
población activa autóctona representan fortuitos, se tornarán vitales. En efecto,
las utilidades de una previa inversión de Europa posee una población con un
largo plazo, los aportes de los amplio porcentaje de ancianos y adultos
inmigrantes son una ganancia maduros, una proporción algo menor de
inmediata, sin inversión alguna. jóvenes y adultos jóvenes, y una
fracción más pequeña de niños y
Cuadro 4 adolescentes.

A este fenómeno demográfico se le


conoce como envejecimiento
poblacional. E implica que, tarde o
Fuga de cerebros temprano, Europa tendrá una amplia
masa de inactivos, ante una minoría de
activos. Parcialmente debido a la
Algunos datos resultan reveladores: prolongada esperanza de vida de la
población y al bajo crecimiento
# En Ghana, más del 15% de la demográfico. En consecuencia, los
población con formación costos de la seguridad social
universitaria ha emigrado a Estados
aumentarán considerablemente. Y esto
Unidos.
afectará el nivel de ingresos de los
# En Guatemala y en República ciudadanos europeos, generando una
Dominicana, casi 3 de cada 10 posible crisis en el sistema de seguridad
personas con formación secundaria social europeo. Por lo tanto, el viejo
han emigrado. continente se verá en la necesidad de
“importar” selectivamente mano de obra
# En Francia, hay más médicos de que permita cubrir los futuros
Senegal que en el propio país requerimientos de los sistemas de
africano seguridad social y pensiones.
# La ONU estima que un promedio Tal “importación selectiva” acelerará un
de 200 mil profesionales se han problema existente en el tercer mundo
marchado de Ecuador para buscar
desde hace varias décadas: la fuga de
mejores condiciones de vida en
países como España, Chile, cerebros. Ésta se refiere a la emigración
Colombia y Estados Unidos. Esta de los elementos más capaces y mejor
fuga de cerebros cuesta miles de preparados de los llamados países
millones de dólares al país. subdesarrollados (ver cuadro 4) . Lo que
contribuirá a retrasar aún más el proceso
de desarrollo socioeconómico en esos
países. La emigración de capital
humano es otra de las grandes pérdidas

13
Plan Migración, Comunicación y Desarrollo

por las que los países pobres no reciben ! La emigración, a través de las
ningún tipo de indemnización del remesas, crea una corriente de
primer mundo.
ingresos que dinamiza la
Finalmente, debe mencionarse a los economía del país, incentivando
inmigrantes irregulares. Si bien es cierto el consumo, generando empleo y
que ellos no aportan a la seguridad aumentando la producción. Por
social, también lo es que no reciben sus lo tanto, constituye algo muy
beneficios. En palabras de Samí Naïr,
“no están en modo alguno a cargo de la positivo para el Ecuador.
sociedad”. Además de no beneficiarse
de la seguridad social, no gozan de
ningún tipo de protección laboral ni ! La emigración es una forma
legal. Por ello, están sujetos a diversos cruel de expulsar a los
tipos de abusos. Enfrentan una mayor
inestabilidad laboral; reciben un menor
ecuatorianos de su patria hacia
salario y viven en condiciones un futuro incierto. Implica una
deplorables. (como hacinamiento o pérdida de capital humano, por
insalubridad, etc). Además, debido a lo tanto constituye un
esta casi inexistencia social, no pueden acontecimiento negativo para el
protestar, ni hacer huelga, ni recibir país.
tratamiento médico, a riesgo de ser
deportados. Estos dos mitos finales diametralmente
opuestos, serán tratados de forma
El cuadro 5 da una idea de qué tanto se simultánea. Para empezar, aunque
han beneficiado de las prestaciones ambos tienen algo de verdad, debe
sociales españolas los ecuatorianos y recordarse que la emigración es un
ecuatorianas del servicio doméstico. proceso social objetivo. Como tal, no
puede afirmarse que sea bueno o malo.
Cuadro 5 Simplemente es. ¿O acaso alguien
Prestaciones sociales recibidas en puede afirmar que la noche es mala, o
España según nacionalidad que la ley de la gravedad debería ser
derogada?
Salario indirecto España Ecuador
Un proceso social no debe ser visto a
Becas de estudio o priori como positivo o negativo. Debe
24,5% 1,9%
comedor escolar ser estudiado objetivamente.
Ayudas económicas
4,4% 1,9%
ocasionales Si bien la emigración puede parecer
Vivienda de algo “cruel” (nótese la connotación
9,9% 0,6%
protección oficial ideológica del término), no lo es más
Ninguna de
56,5% 96,1% que el permanecer en el país sin empleo
ellas
Fuente: encuesta Ioé a trabajadores de servicio
y sin posibilidades de sustentar las
doméstico. necesidades básicas de la familia.

14
CARTILLAS SOBRE MIGRACIÓN

Aunque la emigración conlleva altos 16% de la PEA, el primer semestre del


riesgos -desde la deportación hasta la 2000 a 9% el primer semestre del 2002),
muerte, en ciertos casos- también ofrece ¿Pero cómo contribuyó con esto la
la oportunidad de hallar empleo y de emigración?
cubrir las necesidades familiares.

Ahora bien, la emigración sí constituye No puede negarse que el crecimiento de


una pérdida de capital humano. Sin sectores como la construcción, donde
embargo, el desempleo vendría a ser un influyó mucho el flujo de remesas, ha
desperdicio de capital humano. Ante permitido emplear -por lo menos
esto, es necesario estar conscientes de temporalmente- a gran cantidad de
que la emigración no es el problema. No trabajadores (en este caso, albañiles).
hay que atacar a la emigración sino a las No obstante, hay que reflexionar sobre
causas de la emigración. Se debe lo siguiente: las tasas de empleo y
entonces buscar la reducción del desempleo se obtienen en proporción de
desempleo y la pobreza, la reactivación la población activa.
productiva, la ampliación de las
oportunidades de realización individual Además, debe recordarse que la gran
y familiar... mayoría de emigrantes estaban
desempleados, y que el número de
En cuanto a los ingresos por remesas, en emigrantes, sólo en el cambio de siglo,
efecto, han permitido dinamizar la corresponde a más del 10% de la
economía e incentivar el consumo. población económicamente activa-
Hasta hoy. De hecho, las remesas PEA. Ahora, deben examinarse las
cumplieron un papel fundamental en el implicaciones que de esto se derivan.
tan aplaudido crecimiento económico
del 2001 (ver cartilla sobre migración 1: ¿Qué pasó con la tasa de desempleo
“Las remesas de los emigrantes y sus (Desempleo/PEA)?
efectos en la economía ecuatoriana”),
por ejemplo, al impulsar el sector de la Se redujo el desempleo en mayor
construcción, o el consumo de hogares. proporción que la PEA, y con eso, la
No obstante, debido a las limitaciones tasa de desempleo bajó. ¿Ahora bien,
del aparato productivo nacional, este qué sucedió con el nivel de empleo
flujo se concentra sobre todo en (empleo/PEA)? El empleo se mantuvo,
importaciones. Esto, a mediano plazo, mientras la PEA disminuyó de manera
en un esquema dolarizado, podría abrupta, por lo que el nivel de empleo
deteriorar aún más el frágil aparato creció sensiblemente. De esta manera,
productivo. los indicadores mejoraron sin que haya
un verdadero aumento del número de
Por otro lado, la supuesta generación de empleados.
empleo debe ser desenmascarada. En
efecto, según las cifras del Banco Por último, debe mencionarse que una
Central, el desempleo se ha reducido de parte importante del consumo nacional,
manera sostenida entre 1999 y 2002 (de sobre todo de sectores de ingreso
medio, depende del flujo de remesas.

15
Plan Migración, Comunicación y Desarrollo

Sin embargo, debido a la recesión Cuadro 6


internacional y a la progresiva Ecuador: remesas anuales
reunificación familiar en el extranjero, millones de dólares
los flujos de remesas dejaron de crecer 1993-2002
en el 2001. Incluso el Banco Central 1415
del Ecuador estima una disminución de 1317 1400
15 millones de dólares para el año 2002 1084

(ver cuadro 6). Esto, a la larga, podría 794


644
desembocar en una reducción del 485
382
consumo (componente principal del 201
273
PIB). Lo que, sumado al creciente
déficit comercial (efecto de la
dolarización), podría acelerar las
1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*
presiones recesivas, empujando al
Ecuador hacia una nueva gran crisis *Estimación del Banco Central del Ecuador
económica. Fuente: Banco Central del Ecuador

Para esta publicación se obtuvo la información de:


Cartillas sobre migración 1, 2 y 3.
ILDIS-FES. Ecuador.

“Cinco ideas falsas sobre la inmigración en España”


Sami Naïr. Diario El País. España.

Plan Migración, Comunicación y Desarrollo Redacción:


David Villamar
Coordinador:
Mario Cadena. FEPP
Elaboración estadística y diagramación:
Comité de Coordinación: Susana López Olivares
Vicente Martínez. Cáritas española
Jaime Atienza. Cáritas española Coordinación de las Cartillas:
Edgar Rivadeneira. CEPAS Alberto Acosta
Maria Izabel Arantes. CEPAS
Luis Távara. ALER Director del ILDIS-FES:
Alberto Acosta. ILDIS-FES Hans-Ulrich Bünger

16

También podría gustarte