Está en la página 1de 53

Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su Enseñanza

BIO LÓGICA
BOLETÍN
Foto: Natiional Cancer Center

Segundo semestre 2021 (Año 15)


46
Revista de Divulgación de las Ciencias Biológicas y su Enseñanza

Biológica
ISSN 1852-8864

BOLETÍN

EDITOR RESPONSABLE: Pablo Adrián Otero.


Calle 5 Núm. 6769. Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP
7108.TE: 02246-421826.
Correo electrónico: pabloadrianotero@gmail.com
Comité editorial
Director y editor en jefe
Lic. Pablo Adrián Otero
(Docente de Biología del CBC e ISFD 186)
revistaboletinbiologica@gmail.com

Editora asociada
Ms. Cs. María Teresa Ferrero de Roqué
www.revistaboletinbiologica.com.ar

(Docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y


Material de laboratorio (Foto: National Cancer
Centar). Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba).

El Boletín Biológica posee una licencia Creative


Commons:
Comité de redacción y revisión
Mariana Minervini
María Florencia Bacchini Fascio
María Teresa Ferrero de Roqué
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Pablo Adrián Otero

Diseño de contenidos, tapa y webmaster


El Boletín Biológica Pablo Adrián Otero
sólo se edita en
soporte digital.

Revista Boletín Biológica

Es una revista de entrega gratuita en formato digital,


dedicada a difundir las ciencias biológicas y su enseñanza.
Si es la primera vez que lee esta publicación y desea descargar los números anteriores solo
debe visitar nuestro sitio de internet:
http://www.revistaboletinbiologica.com.ar

Esta publicación está hecha por y para personas dedicadas o involucradas con la educación;
ayúdenos difundiéndola y distribuyéndola.

pág. 1
Número 46
Segundo semestre 2021
Índice
APORTES A LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA
Análisis de la estructura curricular de la Orientación Ciencias Naturales de la
Educación Secundaria de la provincia de Córdoba
Página 4

Reflexiones a partir de una propuesta de Educación a Distancia para la


Formación Docente Continua: El dengue como problemática socioambiental
Página 10
TEORÍA
Los habitantes microscópicos de los colibríes
Página 16
Consideraciones generales y metodológicas sobre la rehabilitación de los
monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) desterrados de sus
hábitats naturales
Página 22

RELATANDO EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS


Un Mundo Por Reciclar: hacia prácticas escolares de valoración y tratamiento
de residuos
Página 30
Apuntes educativos para abordar la conservación del gato andino (Leopardus
jacobitus), en las serranías semiáridas de Chile
Página 39

FICHA MALACOLÓGICA
Impacto de los parásitos sobre los moluscos hospedadores
Página 47

TRADUCCIÓN
Las variantes del SARS­CoV­2 y el fin de la pandemia de COVID­19
Página 49

pág. 2
ditorial Editorial Editori
“Si un hombre deja de lado la educación, camina cojo hasta el final de su vida”
Platón

Nos encontramos con nuestros lectores con una nueva entrega de la revista Boletín
Biológica. A pesar de las adversidades concretamos el número 46 de esta
publicación con aportes de colegas argentinos y latinoamericanos en aras de
contribuir a la educación de todos y todas. A pesar de las dificultades de diversa
índole que se presentaron a profesores y profesoras de los distintos niveles del
sistema educativo en los años 2020 y 2021 como consecuencia de la Pandemia del
Covid­19 (y a nosotros como parte de ese colectivo), decidimos continuar porque
apostamos a la educación de niños, jóvenes y adultos como uno de los factores
que más influye en el avance y progreso de las personas y las sociedades. La
educación provee conocimientos y capacidades, enriquece la cultura, el espíritu,
los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

Si bien son múltiples los problemas que salieron a la luz como consecuencia de la
pandemia, lo que esta logró fue poner en evidencia las carencias de vieja data del
sistema educativo en los países que otros llaman subdesarrollados, entre ellos
Argentina. A ello se sumaron en estos últimos meses los estudios de organismos
internacionales y nacionales que no pudieron evitar poner en evidencia las
deficiencias de este pilar fundamental y así aparecen indicadores sobre baja
escolaridad, abandono escolar, analfabetismo y pobres resultados en las pruebas
del sector académico.

Personalmente no tengo ninguna duda que las políticas educativas son clave para
garantizar una educación de calidad para todos y todas, es decir lograr la igualdad
de oportunidades. El desarrollo de un país es imposible sin un pueblo educado. Para
hacerlo, todo el esfuerzo del Estado se debe enfocar a proporcionar las condiciones
ideales para dar acceso a las aulas a la población estudiantil sin excepción alguna
y elevar la calidad del profesorado ofreciendo capacitación y mejores salarios en el
marco de una institucionalidad sólida y transparente.

Recuperar la escuela pública como objetivo post­pandemia es un deber. Esa


escuela que “dio al mundo cinco Premios Nobel que transitaron las aulas de la
Universidad de Buenos Aires (UBA) en sus 200 años de historia, hecho único en toda
institución superior de Iberoamérica y una de las pocas casas de estudios superiores
del mundo que lo consigue” ha de ser capaz de lograr la inclusión, disminuir y
superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a la
educación. Esta tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en
una educación de calidad para todos.

La educación es la piedra fundacional de una sociedad desarrollada, equitativa y


justa. Por ello desde Biológica, como publicación, apostamos y contribuimos para
lograr el cambio que nuestro país necesita.

María Teresa Ferrero de Roqué


(editora adjunta)

pág. 3
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 4­8.
APORTES
Análisis de la estructura curricular de la
Orientación Ciencias Naturales de la
Educación Secundaria de la provincia de
Córdoba
Julia Marcela Parada1 y Darío Martín Genovese2

Una primera aproximación Entendemos que el DCJ refleja la perspectiva política


y como profesionales somos responsables de la
El artículo que compartimos con los lectores supervisión de la formación de las futuras generaciones
constituye un estudio de la estructura curricular del razón por la cual, el análisis crítico de los DCJ de cada
Ciclo Orientado (CO) de la Educación Secundaria en una de nuestras jurisdicciones es el primer paso para
Ciencias Naturales (versión 2012-2020) de la provincia ello.
de Córdoba, con el propósito de distinguir los
fundamentos y lineamientos generales de la enseñanza Análisis del diseño curricular de la
de las Ciencias Naturales, reflexionar sobre las Orientación Ciencias Naturales
concepciones de enseñanza que subyacen y
caracterizar las estrategias propuestas, a la luz de una El EC del DCJ de la educación secundaria en la
formación constructivista de las y los estudiantes. Se provincia de Córdoba se enmarca en principios y
consideraron los Tomos que integran el Diseño valores inspirados en la Constitución Nacional (1994) y
Curricular Jurisdiccional (DCJ) con especial énfasis en Provincial (2001), la Ley de Protección Integral de los
el Tomo cuatro: Ciclo Orientado de la Educación Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Nº
Secundaria - Orientación Ciencias Naturales y el Encuadre 26.061 (2005), la Ley de Educación Técnico Profesional
General (EC) de la Educación Secundaria. Nº 26.058 (2005), la Ley de Educación Nacional Nº
Consideramos que el aporte que realizamos a los 26.206 (2006) y Provincial Nº 9.870 (2010) y los
lectores, permitiría realizar un estudio de un DCJ de acuerdos del Consejo Federal de Educación (CFE).
otras jurisdicciones, retomando los criterios También, refiere a la Declaración Universal de los
identificados por Kirk (1991), relacionados con el Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos
currículum básico en otros países. Tales criterios son del Niño y la Convención sobre los Derechos de las
valiosos por cuanto ayudan a tener un panorama más Personas con Discapacidad.
amplio al momento de determinar si un diseño Los objetivos del DCJ manifiestan que su propósito
curricular es adecuado para el contexto en el que se es la promoción de los aprendizajes para comunicarse,
desarrolla, dirige y evalúa. estudiar, trabajar y participar en torno a procesos,
Nuestro estudio fue estructurado en torno a los hechos y fenómenos naturales. Con respectos a los
once criterios que Kirk (1991) propone para evaluar objetivos, surge la idea de modelos por objetivos como
cualquier currículo y para ello, se basa en las siguientes un enfoque del sistema escolar, jerárquico y
preguntas: ¿Tiene un conjunto coherente de objetivos?, centralizado; Sacristán (1996) menciona al respecto:
¿se dirige hacia la adquisición de un conjunto claro de
objetivos?, ¿incluye una variedad apropiada de Existe una fuerte tendencia al control, no
actividades?, ¿promueve una adecuada graduación de dejando nada a la improvisación, a la sorpresa, al
elección al estudiante?, ¿sus actividades fomentan la camino que se pueda ir descubriendo, a la
competencia social de los/as estudiantes?, ¿cultiva una iniciativa personal. Se pretende control y
filosofía interdisciplinar?, ¿fomenta una variedad de seguridad, y ello desemboca inevitablemente en
estrategias de enseñanza y de aprendizaje?, ¿reconoce planteamientos manipuladores, escondiendo
diferencias en el ritmo de aprendizaje de los/as debajo un autoritarismo que disimula las
estudiantes?, ¿son sus valoraciones válidas y fiables?, opciones éticas y sociales que se van tomando
¿incluye formas de valoración tanto externas como en el proceso de desarrollo curricular. Es el
internas? y ¿hay formas de evaluarlo? Ahora bien, este peligro de toda tecnocracia (p. 4).
autor se pregunta, ¿quién debe determinar qué
criterios en el diseño curricular y quién va a juzgar si
estos criterios se han alcanzado o no? Al respecto Se resalta que quienes configuran el desarrollo del
plantea dos perspectivas, la política y la profesional. currículo poseen sus concepciones, direccionando el
mismo, en un sentido acotando la disposición de
innovación para la discusión y formación del proyecto

1 Técnica en Producción Vegetal Orgánica y Profesora de Educación Secundaria en Biología. elmirador48@gmail.com.


2
Biólogo y Profesor en Ciencias
Biológicas. Se desempeña como docente en los Profesorados de Educación Secundaria en Química y en Biología en el ISFD “Simón Bolívar”.Bolívar”.
genovesedariomartin@gmail.com

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 4


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 4­8.

educativo. Los objetivos se plasman en el DCJ como de construcción colectiva con historicidad asociada a
elementos categóricos, predominantes por encima de ideas, lenguajes y tecnologías específicas. Nos parece
las contextualizaciones educativas territoriales. pertinente retomar aquí a Adúriz-Bravo y Erduran
Zabalza Beraza (2012) explicita que como condición (2003) quienes consideran que una mirada innovadora
básica de la contextualización de un diseño curricular de las Ciencias Naturales suministrará una visión más
debe existir la flexibilidad como el elemento que se realista y específica del conocimiento científico ya que
contrapone a los sistemas rígidos, estandarizados, la vinculación de hechos y modelos favorecen la
basados en la prescripción o excesivamente novedad mostrándose a los ojos de quien aprende,
formalizados. La flexibilidad a la que el autor refiere, pudiendo reconstruirse modelos científicos o
remite a las estructuras institucionales, a la oferta materializar los modelos que se han aprendido.
formativa que se plantea y a los itinerarios posibles; al De acuerdo a la graduación de elección al
reconocimiento de tiempos, espacios y recursos de estudiante, según los criterios de Kirk (1991), y
aprendizaje diferenciados aclarando que, afecta tanto a observando la Estructura Curricular de la Educación
las estructuras organizativas como a los contenidos a Obligatoria en la provincia de Córdoba (Mapa
enseñar y a la forma de trabajo dentro y fuera del aula. Curricular), nos centramos en el concepto de
Al tomar las finalidades de la Enseñanza de las transición educativa que menciona Grau-Company et
Ciencias señaladas por Acevedo Díaz (2004) donde se al. (2013). Este autor plantea que se trata de un
menciona la necesidad de adquirir una alfabetización concepto vago y difícil de medir, pudiendo tomar en
científica de todas las personas, ya que el mundo está consideración aspectos como la delimitación de un
atravesado por la ciencia y la tecnología, vemos que se tiempo indeterminado con acontecimientos, procesos y
expresa en el DCJ tal finalidad. Al respecto, creemos experiencias interrelacionadas; un tiempo concreto que
que en el mismo se debe puntualizar una ciencia para la permita cambios de ambiente para los afectados; o un
vida cotidiana como así también, una ciencia para momento en el desarrollo personal donde se pueden
satisfacer curiosidades personales y una ciencia como producir rupturas con la normalidad anterior,
cultura. A propósito de, Acevedo Díaz (2004) señala sucediéndose cambios personales. Para que la
que la visión propedéutica, que implica proseguir transición educativa sea un proceso real, debe contar
estudios científicos, “se caracteriza por centrarse en los con la coordinación docente.
contenidos más ortodoxos de la ciencia, siendo La organización curricular del CO se encuentra
apoyada por muchos científicos académicos y una gran estructurada estáticamente en dos campos: el de la
parte del profesorado de ciencias de todos los Formación General (FG) y el de la Formación
niveles” (p. 6). Además, muchas veces tiene el apoyo de Específica (FE), y pensamos que, no hay un abordaje de
la política educativa. transición educativa según el planteo de Grau-Company,
El autor menciona una ciencia con carácter práctico cuestión que debe ser revisada en vías de una
para la vida cotidiana con contenidos transversales formación escolar que cuente con planes y/o
(salud e higiene, ambiente, consumo, nutrición, programas de acompañamiento de orden estatal,
educación sexual, seguridad en el trabajo, educación institucional y docente en este sentido, de un año
vial, entre otros) distinguiendo que la elección de escolar al siguiente.
contenidos debe darse en el marco de la interacción y En otro orden se analiza si las actividades fomentan
consenso entre los distintos actores sociales; una la competencia social del estudiantado. Si bien, el DCJ
ciencia que enfatiza la satisfacción de curiosidades sugiere generar espacios que permitan poner de
personales acerca de los temas científicos relevantes manifiesto capacidades fundamentales situando a las
para las y los estudiantes; una ciencia como cultura, TIC como herramienta para la investigación en ámbitos
ponderándose la cultura de la sociedad del contexto. interactivos y colaborativos, opinamos que las mismas
Si atendemos a las propuestas de enseñanza que se deben tener un rol protagónico en el DCJ ya que ello
describen en el EC, las mismas se organizan a partir de hace a la alfabetización científica, previamente referida.
diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas, Las TIC favorecen el encuentro generacional donde
para lo cual definen distintos Formatos Curriculares y estudiantes y docentes aprenden juntos, al trabajar en
sus características particulares, tales como: materia/ plataformas no convencionales. Por supuesto que la
asignatura, seminario, taller, proyecto, laboratorio, enseñanza y aprendizaje con TIC debe constituirse en
observatorio, ateneo, trabajo de campo y módulo. En una política educativa, garantizando la promoción,
cada uno de los formatos se señalan propuestas y articulación, regulación, soporte y continuidad de las
orientaciones para la enseñanza, describiéndose cada mismas.
uno de ellos. Por otra parte, recomienda la Al seguir con los criterios de Kirk, en cuanto a los
diversificación de formatos curriculares y pedagógicos, puntos de anclaje a los cuales deberíamos estar atentos
instancias, actividades y recursos que favorezcan a la hora de visibilizar lo social, podemos señalar
distintas experiencias educativas como el desarrollo de algunas dimensiones como sentimientos, temas ecológicos
jornadas intensivas de producción, de profundización y conciencia tecnológica. En el DCJ, la dimensión afectiva
temática y de trabajo compartido entre espacios se plasma en los objetivos actitudinales relacionándose
curriculares del CO; actividades de exploración, con la finalidad de conseguir despertar el interés y el
reflexión y comunicación, de capacidad explicativa y gusto por los estudios científicos. Entendemos que la
predictiva de modelos y desarrollo de acciones relevancia de la dimensión afectiva se manifiesta en la
implicando el abordaje de temas científicos con el fin enseñanza de las ciencias. Ya en 2004, Acevedo Diaz
de interpretar a la ciencia como una actividad humana aludía a la importancia de prestar atención a los
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 5
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 4­8.

sentimientos y emociones, claro que han transcurrido propone como intencionalidad y ejes de contenido, la
más de 15 años. relación Ciencia, Tecnología y Sociedad. Afirmamos que
Vemos que cobran cada vez más relevancia las la implementación de herramientas y recursos virtuales
problemáticas socioambientales y pensamos que la en la educación secundaria resulta imprescindible
inclusión de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad- contemplando que hoy, contamos con recursos
ambiente (CTSA) en la enseñanza son de carácter tecnológicos que permiten trascender tiempos y
imprescindible debiendo formar parte de la currícula espacios escolares.
de todas las disciplinas escolares. Si bien visualizamos La intensificación del uso de tecnologías de la
cierto material impreso dirigido a equipos directivos y información y la comunicación (Res. 188/12 C.F.E.)
docentes de las instituciones educativas, no advertimos rompe de plano con la monocromía, a la que Terigi
una presencia contundente referida a tal enfoque para (2010) describe como una secuencia única de
todos los espacios curriculares del trayecto escolar, con aprendizajes para las y los estudiantes de un curso,
ello interpretamos que es más una cuestión de cada sosteniendo dicha secuencia a lo largo del tiempo de
institución educativa que una política de Estado que se modo tal que, el grupo de estudiantes aprenda
explicita en el DCJ. finalmente las mismas cosas al final de la secuencia.
En consonancia con Acevedo-Díaz (2004) en el Terigi (2010) expresa que las monocromías se
contexto actual, la visión CTSA es la que proporciona desvanecen cuando las y los estudiantes logran un
un marco de referencia sólido para afrontar los retos trabajo autónomo, “cuando a los alumnos se los forma
educativos y la que permite proyectar la alfabetización para tener crecientes capacidades para gestionar la
científica por lo que sería esperable que el DCJ refiera actividad de aprendizaje y crecientes capacidades para
explícitamente a ello, orientando la enseñanza y el mirar su propio aprendizaje, así como para poder
aprendizaje hacia herramientas favorecedoras del requerir una ayuda por parte del docente” (p.26). Es
desarrollo de capacidades y actitudes. En la vital en el camino hacia la concreción de una nueva
Fundamentación del DCJ se menciona que “la escuela (UNIPE, 2011) poner en marcha, propuestas
Orientación se fundamenta en el reconocimiento de la educativas inclusivas tendientes a garantizar el derecho
complejidad de la naturaleza desde una visión sistémica a la educación, priorizando la igualdad de posibilidades
que contempla la combinación de lo productivo, lo ante la igualdad de oportunidades meritocrática.
ambiental, lo económico y lo sociocultural, en el marco En la introducción del DCJ se proponen núcleos
de un desarrollo sostenible/sustentable” (p. 3) y en temáticos como sexualidad, género e identidad,
Intencionalidad se indica: prevención de adicciones, desarrollo sostenible, cambio
(…) la Orientación en Ciencias Naturales climático, degradación de recursos naturales, consumo
abordará los saberes referidos a los procesos responsable, seguridad vial, patrimonio cultural (museos
de la naturaleza -hechos y fenómenos- y su de ciencias, reservas o parques nacionales), educación
interacción con lo social. Integrará - desde una multicultural. En el mismo sentido, establece el abordaje
perspectiva inter y multidisciplinar- aportes de de saberes de las Ciencias Naturales en interacción
las Ciencias Naturales (la Biología, la Química, la con lo social, integrando aportes de las Ciencias
Física, la Astronomía, la Geología y la Naturales, las Ciencias de la Salud y del Ambiente y las
Meteorología), las Ciencias de la Salud y del Ciencias Sociales. Observamos que, si bien los núcleos
Ambiente, con énfasis en la producción del temáticos que se plantean son relevantes, no se enfatiza
conocimiento científico y la importancia de en el tratamiento de tales temáticas con un abordaje
estas ciencias en la sociedad (p. 4). curricular a lo largo del trayecto escolar y para todas
las disciplinas, sino que solo se remite a alguna de ellas,
Al respecto, cabe preguntarse si el enfoque CTSA no el tratamiento de los contenidos de enseñanza y
debería ser el eje central del DCJ, siendo el que aprendizaje, mencionados. Sobre el particular, refiere
promueve el acercamiento de los ciudadanos a las escasamente al uso de las tecnologías de la información
Ciencias y la Tecnología y un aspecto importante a y la comunicación (TIC) y su implementación en
tener en cuenta es adecuar las condiciones de horarios ambientes de enseñanza y aprendizaje, visualizando
del equipo docente a efectos de facilitar los encuentros algunas recomendaciones acerca de las condiciones
para interactuar entre disciplinas efectivizando particulares de enseñanza de la Escuela Secundaria -
experiencias educativas en forma continua. Orientación Ciencias Naturales.
En el DCJ, la visión CTSA atraviesa el CO de En otro orden, no diferencia el ritmo en el que
Ciencias Naturales para los espacios curriculares adquieren los conocimientos y aprendizajes las y los
Biología (4°, 5° y 6° año); Química (4° y 5° año); Física y estudiantes. Según Kirk (1991), un currículum efectivo
Astronomía (6° año); Ciencias de la Tierra (5° año). A lo debiese posibilitar que las y los estudiantes realicen
anterior se suma que, algunos establecimientos progresos adecuados en lugar de esperar a que
educativos podrían optar por incluir el Espacio de atraviesen el mismo espacio curricular a un ritmo
Opción Institucional (EOI) que según el DCJ “tienen la uniforme. El autor menciona la importancia de un
función de contextualizar, articular, profundizar y cimiento adecuado de materiales graduados de
ampliar los aprendizajes y contenidos de la Formación aprendizajes donde las y los estudiantes adquieran
Específica de cada Orientación” (DCJ, CO Cs. conceptos, intuición y destrezas de acuerdo con su
Naturales, 2015, p. 296) observando que en los desarrollo cognitivo.
espacios curriculares Ciencia, Tecnología y Ética y
Tecnologías de la información y la comunicación, se
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 6
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 4­8.

Por otra parte, no vemos que se haga referencia Reflexiones finales


acerca de la indagación de las ideas y/o concepciones
previas y en esto, acordamos con Cubero (1997) que Entre las fortalezas del DCJ se destaca la propuesta
señala la importancia de partir desde la información que de actividades de enseñanza organizadas a partir de
brindan las concepciones previas o alternativas de las y diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas, en
los alumnos/as. El expresar las ideas propias como distintos formatos curriculares, que permiten
escuchar las ideas de otros, resulta indispensable para el interpretar a las Ciencias Naturales como una
proceso de enseñanza y de aprendizaje. En la construcción humana colectiva, con historicidad,
Subsecretaría de Promoción Igualdad y Calidad asociada a ideas y lenguajes específicos. El planteamiento
Educativa (SPIyCE) no se encuentran aportes de de propuestas de actividades de enseñanza se orienta a
estrategias didácticas para la exploración de saberes y/o fortalecer aprendizajes necesarios para comunicar,
ideas previas, aunque sí se visualizan recursos como la estudiar, trabajar y participar en torno a procesos,
entrevista, la observación y los cuestionarios. hechos y fenómenos naturales. Dichos objetivos se
En este sentido, Kirk se pregunta sobre la influencia relacionan con el plano ético, la participación
de las formas de valoración, ¿incluye formas de comunitaria y solidaria, la preparación para el ejercicio
valoración tanto externas como internas?, ¿hay formas de la vida democrática, la aceptación y práctica de los
de evaluarlo? Vinculado a la evaluación, en el documento derechos humanos y la diversidad cultural. A su vez, se
de trabajo denominado: “Implementación de las plantean núcleos temáticos transversales, por ejemplo:
orientaciones de la educación secundaria en la provincia educación sexual integral (ESI), que requieren un
de Córdoba”, sugerencias para la enseñanza y la abordaje integrado y complementario, desde todas y
evaluación de los aprendizajes, se propone la utilización cada una de las disciplinas. Se proponen Jornadas de
de instrumentos de evaluación que promuevan la producción y de profundización temática. En referencia
metacognición, la auto y la co-evaluación a partir de a las competencias sociales, las mismas están
portafolios; bases de orientación; redes conceptuales; V relacionadas a los sentimientos, la comprensión y
de Gowin; entre otros. Además, se plantea explicitar los destreza política, el bienestar físico, la conciencia
criterios que se utilizarán para dar cuenta del nivel y tecnológica y a aspectos ecológicos, entre otros; esto
características de la producción esperada y hacerlos resulta clave por cuanto la educación secundaria debe
conocidos y compartidos con la comunidad educativa. fortalecer la adquisición y el desarrollo de capacidades
Al respecto, Sanmartí (2007) señala que en el para la vida, que incluyan tanto aspectos cognitivos,
aprendizaje debe existir la autorregulación por cuanto, sociales y afectivos.
las y los estudiantes construyen su conocimiento a Entre las debilidades observamos que no ofrece
partir de la interacción con otros y con el saber. En el instrumentos de evaluación alternativos a los
EC se mencionan aspectos generales para la evaluación, hegemónicos o tradicionales, así como, recursos
no observándose propuestas de rúbricas evaluativas educativos relacionados a la exploración de
que, a la luz de una formación escolar constructivista, concepciones o ideas previas de las y los estudiantes.
permiten transparentar los procesos de evaluación Por otra parte, la exigua inclusión de la visión CTSA,
compartiendo criterios claros, elegidos por ambas asociada solamente a determinados espacios
partes y en donde pueden reconocer qué aprendieron y curriculares. Asimismo, refiere escasamente al uso de las
en qué deben seguir mejorando. TIC, que debieran estar presentes favoreciendo el
Con respecto a la revisión del currículo, no es visto desarrollo de una mirada crítica y autónoma. Tampoco
como fijo e inamovible, sino que se evalúa y se modifica diferencia de manera alguna, el ritmo en el que se
cada cuatro años a partir de procesos de consulta adquieren los conocimientos y aprendizajes, a sabiendas
curricular a diferentes niveles. El área curricular de de que un currículum efectivo debiese posibilitar la
Ciencias Naturales incluye conocimientos de los realización de progresos adecuados, en lugar de esperar
campos de la Biología, la Química, la Física, la que todos/as atraviesen el mismo espacio curricular a
Astronomía y las Ciencias de la Tierra, siendo los un ritmo uniforme. La estructura apunta a que el grupo
equipos técnicos de la SPIyCE los encargados de clase aprenda los mismos contenidos, en el mismo
realizar el desarrollo curricular y sus actualizaciones tiempo, sin embargo, existen sólidos argumentos, como
correspondientes. las aspiraciones vocacionales, la motivación y la
Nos preguntamos qué aspectos deberían ser capacidad de tomar decisiones (Kirk, 1991), que podrían
tomados en cuenta para realizar la nueva revisión del ser empleados para sostener la optatividad en el
DCJ viendo factible el aporte de Zabalza Beraza (2012) currículum. Para garantizar la calidad educativa, el
quien resalta la importancia que el contexto adquiere currículo se evalúa y modifica cada cuatro años, a partir
en la construcción de la identidad de las personas; la de procesos de consulta curricular a los diferentes
mención del ambiente como generador de vida y, por territorios, garantizando la retroalimentación, tal como
ende, de aprendizajes, en donde se sitúa el desarrollo establece el Art. 85 de la Ley de Educación Nacional N°
infantil y las condiciones en que se produce. Asimismo, 26.206.
las descripciones de los tres niveles (micro, meso y Los criterios para un diseño curricular propuestos
macroambiente) ligando el Sentido didáctico y Actividades por G. Kirk (criterios con formato de preguntas) nos
a cada nivel nos resulta novedoso y atinado como posibilitó un estudio amplio del DCJ invitándonos al
aportación para revisar/pensar el nuevo DCJ. análisis, reflexión y crítica del mismo por ello,
esperamos que este aporte sea de utilidad para quienes
deseen o necesiten estudiar otros diseños curriculares,
presentes y futuros.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 7
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 4­8.

Referencias bibliográficas aprendizajes. Documento de trabajo (2011).


Recuperado de: https://
Acevedo-Díaz, J. A. (2004). Reflexiones sobre las www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/
finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación publicaciones/EducacionSecundaria/
científica para la ciudadanía. Eureka sobre enseñanza SugerenciasImplementacion.pdf
divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-13. Sacristán, J. G. (1986). La pedagogía por objetivos: obsesión
Adúriz-Bravo, A. y Erduran, S. (2003). La epistemología por la eficiencia. Duodécima Edición. Madrid, España:
específica de la biología como disciplina emergente Morata.
y su posible contribución a la didáctica de la Sala de Sesiones de la Convención Constituyente de la
biología. Revista de Educación en Biología, 6(1), 9-13. Provincia, Córdoba. Constitución Provincial Córdoba.
Cubero, R. (1997). Cómo trabajar con las ideas de los Aprobada 14 de septiembre de 2001. Publicada
alumnos. 4ta. Ed., núm. 1. Sevilla, España: Diada. Boletín Oficial, 14 de septiembre de 2001.
Gordillo, M., Osorio, C., y López-Cerezo, J. A. (2000). La Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:
educación en valores a través de CTS. En: OEI, Foro Argentina. Recuperado de: http://www.saij.gob.ar/0-
Iberoamericano sobre Educación en Valores (pp. 55-64). local-cordoba-constitucion-provincia-cordoba-
Montevideo, Uruguay: Organización de los Estados lpo0000000-2001-09-14/123456789-0abc-defg-000-
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la 0000ovorpyel
Cultura. Sala de Sesiones del Congreso Argentino. Constitución
Grau-Company, S., Álvarez-Teruel, J. D., Moncho-Pellicer, de la Nación Argentina. Ley 24. 430. Sancionada:
A., Ramos-Hernando, M. C., Crespo-Grau, M., y Diciembre 15 de 1994. Promulgada: Enero 3 de
Alonso-Cadenas, N. (2013). Las transiciones 1995. Recuperada de: https://web.oas.org/mla/en/
educativas: necesidades de un proceso de Countries_Intro/arg_fund_cons_es.pdf
orientación completo. En: Tortosa Ybáñez, M. T., Sala de Sesiones del Congreso Argentino. Ley de
Álvarez Teruel, J. D. y Pellín-Buades, N. (Coord.) Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
(2013). XI Jornadas de redes de investigación en y Adolescentes. Ley 26.061. Sancionada: Septiembre
docencia universitaria. Retos de futuro en la enseñanza 28 de 2005. Promulgada de Hecho: Octubre 21 de
superior: docencia e investigación para alcanzar la 2005. [InfoLEG, Información legislativa. Ministerio de
excelencia académica (pp. 818-832.) Universidad de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la
Alicante. Nación]. Recuperada de: http://
Kirk, G. (1991). Criterios para un diseño curricular servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?
desde la perspectiva de la investigación-acción. id=110778
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Sala de Sesiones del Congreso Argentino. Ley de
10, 35-43. Educación Técnico Profesional. Ley 26058. Sancionada:
Legislatura de la Provincia de Córdoba. (2010). Ley de Setiembre 7 de 2005. Promulgada Setiembre 8 de
Educación Provincial Ley Nº 9.870. Recuperada de: 2005. Publicada en el Boletín Nacional del 09-Sep-
https://filadd.com/doc/ley-9-870-de-educacion-de-la- 2005. [Argentina.gob.ar]. Recuperada de: https://
provincia-de-cordoba www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. 26058-109525/texto
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Sala de Sesiones del Congreso Argentino. (2006). Ley Nº
Educativa. Dirección General de Planeamiento e 26.206, Ley de Educación Nacional. Resoluciones
Información Educativa (2011). Diseño Curricular de 84/09, 93/09, 103/10, 188/12 y Anexos. Buenos
Educación Secundaria. EC; 2011-2020. Recuperado de: Aires: Presidencia de la Nación. Recuperada de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/ http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/
EL003226.pdf. EL002610.pdf
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave: evaluar para aprender.
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Barcelona, España: Grao.
Educativa. Dirección General de Planeamiento e Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación.
Información Educativa (2012). Diseño Curricular de Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
educación secundaria. Tomo 4: Orientación Ciencias Educativa (2017). Algunos indicadores a considerar.
Naturales. Documento de Trabajo 2010-2011. Colección Prioridades Pedagógicas. En: Serie Mejora
Recuperado de: http:// en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias.
www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/ Capacidades fundamentales. Recuperada de: https://
publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/ www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/
orientacion%20naturales28-03-12.pdf Prioridades/fas_22.pdf
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad monocromía. Educar, saberes alterados. Buenos Aires,
Educativa. (2018). Programa Educación Sexual Integral. Argentina: Del estante.
Jornadas Provinciales; 2018: La ESI: una cuestión Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un
Institucional. [Noticias Gobierno de Córdoba]. concepto para pensar las trayectorias escolares.
Recuperado de: https://prensa.cba.gov.ar/tag/ Conferencia. Santa Rosa. La Pampa.
educacion-sexual-integral/ UNIPE (2011): El dilema del secundario. Cuadernos de
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. discusión 1. Buenos Aires, Argentina, 2011: Unipe:
Editorial Universitaria. Disponible en: http://
Secretaría de Educación. Subsecretaría de unipe.edu.ar/comunidad-unipe/editorial/ cuadernos-
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. de-discusion/
Dirección General de Planeamiento e Información Zabalza-Beraza, M. (2012). Territorio, cultura y
Educativa. (2011). Implementación de las orientaciones contextualización curricular. Revista Interacciones. 22,
de la educación secundaria en la provincia de Córdoba. 6-33. Universidad de Santiago de Compostela.
Sugerencias para la enseñanza y la evaluación de los Recuperado de: http://www.eses.pt/interaccoes

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 8


Premios Nobel Argentinos en Ciencias Naturales
Todos formados en una
UNIVERSIDAD PÚBLICA

Bernardo Houssay Luis F. Leloir César Milstein


(1887­1971) (1906­1987) (1927­2002)
Premio Nobel de Premio Nobel de Premio Nobel de
Medicina 1947 Química 1970 Medicina 1984

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 39 ­ AÑO 12 ­ 2017 pág. 1


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 10­15.
APORTES
Reflexiones a par tir de una propuesta de
Educación a Distancia para la Formación
Docente Continua: El dengue como
problemática socioambiental
Priscila A. Biber1, Citlali Peláez Zanatta2, Julieta Seculin Glur3, Valeria Ortiz4, Ximena Broiero5

Introducción

En la actualidad, cobran cada vez más relevancia las XXI, las TIC son un soporte fundamental en el
propuestas desarrolladas en Entornos Virtuales de desarrollo de procesos formativos tanto presenciales
Aprendizaje (EVA) como una alternativa que permite la como a distancia (Hopenhayn, 2002; Martin, 2010 y
incorporación de las Tecnologías de la Información y la Scolari, 2011). Desde esta perspectiva, las propuestas
Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. desarrolladas en EVA constituyen una alternativa
Específicamente en relación a la formación docente flexible y económica que facilita el acceso a instancias
continua, facilitan el acceso a instancias de capacitación, de capacitación, actualización y especialización (Garcia
actualización y especialización. En el desarrollo de este Romano, Occelli, Quse, Masullo y Biber, 2015). La
tipo de propuestas en el contexto de la educación en incorporación de las TIC en el ámbito educativo, han
ciencias, resulta indispensable considerar la sido especialmente beneficiosas para este tipo de
alfabetización científica (AC), donde el abordaje de modalidades. De la misma forma, la incorporación de
problemáticas socio-científicas (PSC) cobra especial estas tecnologías en la formación docente permite el
relevancia (Massarini y Schnek, 2015). Este enfoque cuestionamiento de las prácticas habituales, el
concibe al conocimiento científico como una intercambio y, tal vez, una reorientación de los
construcción humana, como un ámbito más de la elementos que componen los procesos de enseñanza y
cultura atravesado por múltiples dimensiones, intereses aprendizaje así como la posibilidad de ser creadores/as
e implicancias ético-sociales, y permite aproximar las o cocreadores/as del conocimiento (Waldegg
disciplinas científicas a su contexto social, de donde no Casanova, 2002 y Lin, 2008).
se deberían haber alejado (Fourez, 2005). En este Los espacios virtuales abrieron nuevas posibilidades
marco, podemos considerar al dengue como una de comunicación e interacción entre las personas,
problemática socioambiental, que supera las transformando no solamente las maneras de acercarse
perspectivas biomédicas y apunta desde la educación al conocimiento sino de trabajar con otros. Así, a la
en salud a mejores condiciones de vida de las personas hora de pensar estas propuestas de formación cobra
y el ambiente (Biber, Garcia Romano y Peláez, 2021). En un nuevo sentido el trabajo con otros/as, porque
este artículo, analizamos el diseño, desarrollo y habilita escenarios de intercambio alternativos a los
evaluación de una secuencia formativa semipresencial que existen en las habituales instancias presenciales.
para docentes en actividad, donde se abordó la Por todo esto, las TIC constituyen un medio para la
problemática del dengue desde un enfoque complejo y construcción de ambientes colaborativos de
multidimensional (Sanmartino et al., 2021). La aprendizaje entre docentes que no coinciden en lugares
propuesta permitió explorar las posibilidades de o tiempos determinados (Occelli y Garcia Romano,
integración educativa que pueden presentar como 2018).
herramientas TIC sitios/páginas Web, para trabajar esta De igual modo, no podemos dejar de mencionar
problemática en procesos de enseñanza y aprendizaje, cómo este vínculo entre la formación docente y las TIC
en escuelas de diferentes niveles de la ciudad de ha sido fuertemente interpelado por el contexto actual,
Córdoba. caracterizado por la pandemia mundial ocasionada por
COVID-19. El trabajo en entornos virtuales dejó de ser
Formación docente continua una alternativa para convertirse en la única opción que
permitió sostener la continuidad pedagógica. Con el
Uno de los tantos desafíos de la profesión docente cierre de las escuelas y su reapertura parcial y
en la actualidad es la continuidad en la formación a lo condicionada, la pandemia ha planteado un escenario
largo del tiempo. La inversión de recursos monetarios y inesperado: el vínculo con las instituciones escolares
temporales que implica asistir a cursos, talleres o depende fundamentalmente de la disposición de
trayectos formativos puede resultar desalentadora o dispositivos tecnológicos y de la conectividad a
incluso prohibitiva para las y los docentes. Con la Internet, mucho más de lo que nunca hubiéramos
sociedad de la información ya instalada en pleno siglo pensado (Terigi, 2020).

1 Mgter en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías, UNC. Prof. Titular Ed. y Salud /Ed. Ambiental, Prof. Adjunta Práctica de la Enseñanza, FCEFyN, UNC priscila.biber@unc.edu.ar. 2 Dra en
Ciencias Biológicas, UNC. Prof. Asistente Epistemología y Metodología de la Ciencia y Filosofía de las Ciencias FCEFyN, UNC. citlali.pelaez@unc.edu.ar. 3 Profesora en Ciencias Biológicas y Bióloga,
UNC. Docente de Biología y Física en la Escuela Experimental ProA. julieta.seculinglur@gmail.com. 4 Profesora en Ciencias Biológicas - Bióloga, UNC. 5 ortizvaleria.p@gmail.com.
Profesora en Ciencias Biológicas - Bióloga, UNC. broieroximena@gmail.com
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 10
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 10­15.

Educación en entornos virtuales, de la pre- los y las docentes recuperemos la reflexión en torno a
pandemia a la actualidad la perspectiva de salud que incorporamos en nuestras
clases. Del mismo modo, es necesario avanzar hacia la
En las aulas virtuales se establece un tipo de construcción de un concepto de Promoción de la Salud
comunicación diferente, mediada por la escritura y que trascienda aquellas actividades centradas en la
permiten la creación de entornos colaborativos de prevención. Para ello debemos recuperar, por un lado,
aprendizaje. En estos espacios, el lenguaje y la el análisis del rol de la educación en las prácticas de
interacción social toman un lugar primordial en la salud y por otro, la revisión de las vertientes teóricas
construcción de significados. Es por ello que cobra que componen dicho concepto (Cerqueira et. al. 2003;
importancia aportar conocimientos en cuanto al Czeresnia y Machado de Freitas, 2008). En este marco,
potencial de las TIC como recursos para desarrollar la Educación en Salud debe permitirnos poner en
estrategias efectivas que se dirigen a promover marcha procesos que permitan la creación de entornos
aprendizajes de contenidos científicos (Occelli, Garcia favorecedores de la salud, el aprendizaje de
Romano, Valeiras y Quintanila, 2018). Además, comportamientos desde un modelo complejo,
posibilitan incorporar situaciones didácticas de las aulas multicausal y multireferencial vinculando explícitamente
reales a otros contextos, en un proceso de enseñanza y el ambiente social, natural y humano (Gavidia Catalán,
de aprendizaje basado en un sistema de comunicación 2001; Revel Chion, 2015; Meinardi, 2021; Sanmartino et
mediada por tecnologías. La aplicación de las TIC en los al., 2021).
procesos de aprendizaje, han pasado por diversas Sin embargo, es fundamental no restringir estas ideas
transformaciones, y la tendencia actual es la a la educación obligatoria, ya que deben continuar en la
combinación de métodos sincrónicos y asincrónicos, formación de nivel superior, en las universidades
incluyendo momentos de interacción online y offline (Precioso, 2004) y en especial en espacios de formación
entre tutores/as y cursantes, o estudiantes entre sí, continua. Como plantean Sanmartino, et al. (2009) en
utilizando diferentes recursos y estrategias. todo momento se debe partir de la relación
Existen numerosas aulas virtuales, algunas utilizan universidad-Estado-sociedad, donde se destaca dentro
paquetes de software comerciales denominados de la función social de esta institución la capacidad para
Blackboard Learning Managment System (LMS), o LMS de influir y transformar su entorno. En relación al diálogo
software libre (Beatty y Ulasewicz, 2006). Ejemplos de entre diferentes vertientes teóricas, nos interesa
estos espacios son: Edmodo y Moodle respectivamente, analizar cómo el vínculo entre la educación y la salud
plataformas muy utilizadas en educación de grado y/o define enfoques comunes para el abordaje de los
posgrado. El contexto de pandemia forzó a las escuelas, procesos de salud-enfermedad. Desde esta perspectiva,
en sus diferentes niveles, a incorporar las TIC y el conocimiento científico (pedagógico y médico)
diversos EVA como un elemento fundamental de sus garantiza y determina las prácticas racionales, normales y
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esto acentúa saludables, detrás de la noción de neutralidad que le
la necesidad de incluir la alfabetización digital en la otorga el positivismo. Así, positivismo, determinismo
educación formal (Biber, 2018), ya que como señalaban biológico y liberalismo se combinan desde el comienzo
Occelli, Garcia y Masullo (2012), el uso más frecuente de las instituciones modernas. De esta manera, las
de las TIC en las escuelas estaba centrado en escuelas se ven profundamente atravesadas por el
programas de edición de textos para elaborar y editar discurso médico hegemónico, donde los representantes
trabajos escritos. de las ciencias médicas/biológicas constituyen las únicas
El contexto actual puso en evidencia la importancia voces autorizadas para hablar de salud en el aula. En
de trabajar las habilidades de alfabetización digital este marco, la Educación en Salud resulta fundamental
como una condición indispensable para que las y los para cuestionar estos enfoques y desarrollar una
docentes participen de manera integral en dicho mirada crítica y desafiante que habilite otras formas
entorno (Scolari, 2011). En este marco las migraciones escolares y curriculares localmente contextualizadas,
de la actividad docente presencial a las experiencias más justas e igualitarias (Fainsod y Busca, 2016;
mediadas por tecnologías, vivenciadas en el 2020, Meinardi, 2021). Como oposición a la neutralidad del
pusieron en evidencia la necesidad de redefinir la idea conocimiento científico, se plantean su carácter
de brecha tecnológica, desagregándola en tres aspectos: intrínsecamente social y sus condicionamientos
de acceso (aquellos casos con dificultades en relación a históricos y geográficos, excluyendo cualquier
la conectividad y/o a tener dispositivos tecnológicos); posibilidad de neutralidad. En esta línea y a la luz del
de uso (pensada no solo en torno al tiempo de enfoque de la complejidad, el abordaje de
conectividad y uso, como también a la calidad en el uso problemáticas socio-científicas cobra especial
de los dispositivos) y la brecha escolar (considerando relevancia (Massarini y Schnek, 2015, Sanmartino et al.,
tanto las habilidades de las y los docentes, como la 2021).
disponibilidad para trabajar en entornos virtuales),
según Terigi, 2020. El dengue como problemática
socioambiental, compleja y multidimensional
Educación en salud
El dengue es una problemática atravesada por
En otro orden de ideas, es evidente que el contexto múltiples factores, tanto biológicos y médicos como
pandemia COVID-19 puso en jaque las ideas de salud. sociales, políticos y económicos. Es por ello que Garelli,
Así, Locarnini (2020) plantea que es fundamental que Sanmartino y Dumrauf (2017) proponen que, para
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 11
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 10­15.

comprenderla, debe existir una reflexión desde la En primer lugar, utilizamos la plataforma Google Sites
interdisciplina con un enfoque Ciencia, Tecnología y para crear un sitio web donde se publicó información
Sociedad (CTS). Del mismo modo, se acuerda con respecto al curso y el equipo de trabajo. Además del
Locarnini (2020) cuando señala que podría incluirse en formulario de inscripción, en este sitio se informó
la educación STEM - por sus siglas en inglés Ciencias, también el acceso al entorno virtual donde se
Tecnologías, Ingenierías, y Matemáticas- lo que desarrollaría la propuesta y un tutorial acerca de su
permitiría alcanzar aprendizajes desde la toma de uso.
decisiones vinculadas a las alfabetizaciones (Sabariego Se creó una clase en la plataforma Google Classroom
del Castillo y Manzanares Gavilán, 2006; López Simó, (GC) (Moya Fuentes et. al., 2017), que ofició como EVA
Couso Lagarón y Simarro Rodríguez, 2020). para el dictado del curso, la cual se estructuró en siete
Hay copiosa información circulando que busca temas. En el primer tema, visible en todo momento
promover la importancia del descacharrado, para las cursantes, se habilitó un espacio tipo foro de
distribución de materiales impresos y campañas bienvenida y presentación, usando la herramienta
masivas de radio y televisión para dar a conocer pregunta, y se compartieron el programa y el
información sobre el vector, sus criaderos y la cronograma del curso. Los siguientes temas abarcaban
enfermedad. No obstante, entre las ideas previas en las Actividades 01 a 05 y la evaluación final, que se
relación al tema, es común que se le llame dengue al cargaron antes del inicio del curso y se programaron
mosquito vector y que no se distinga fácilmente una para su publicación automática, con plazos de entrega
especie de mosquito de otra (por ejemplo, entre Culex de acuerdo a las fechas establecidas en el cronograma.
sp. y Aedes aegypti) puesto que las diferencias que Se difundió información sobre el curso en redes
permiten identificarlos más rápidamente están en los sociales y en la página del Ministerio de Educación de la
horarios de actividad más que en las características provincia de Córdoba. La convocatoria sumó docentes
morfológicas, entre otras. La mayoría de las acciones de de nivel Inicial, Primario y Secundario, a las que se
salud se han concentrado en estrategias de prevención matriculó en GC, luego de confirmadas las
que buscan elevar los conocimientos de la población inscripciones.
sobre el dengue y su agente transmisor, pero no han La propuesta se planificó en tres instancias: dos
logrado aumentar sustancialmente la participación de la encuentros presenciales, uno al comienzo y otro al
sociedad en generar ambientes saludables con la finalizar, y actividades virtuales durante el cursado. En
eliminación de los sitios de cría de Aedes aegypti. Se todas las situaciones se planificaron consignas con el
debe deconstruir la idea de la enfermedad desde un objetivo de promover la reflexión y el intercambio,
punto de vista biomédico y reconstruir una perspectiva favoreciendo el aprendizaje colaborativo así como
desde la promoción de la salud que apunte a mejorar la también, la elaboración de propuestas para el aula,
calidad de vida, entendiendo al dengue como una articulando los contenidos abordados en el curso
problemática socioambiental. (Occelli, Biber, Campaner, 2010).
El primer encuentro, consistió en una introducción a
El dengue como una problemática los contenidos teóricos a partir de la reflexión en
socioambiental, reflexiones para la acción torno a las ideas previas de las cursantes, así como la
lectura y discusión de bibliografía sobre la temática. A
Desde una visión constructivista y sociocultural de lo largo del cursado, se desplegaron las actividades
los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se propuso virtuales en la plataforma GC, tal se expresa líneas
replantear el concepto de Salud y Promoción de la arriba. Por último, para la aprobación del trayecto,
Salud de forma complementaria al análisis de la debían desarrollar las propuestas didácticas planificadas,
problemática del dengue, desde la complejidad y elaborar una reflexión sobre los principales aportes de
multicausalidad (Garelli, Sanmartino y Dumrauf, 2017; esta propuesta a su práctica áulica y compartir un
Biber, Garcia Romano y Peláez, 2021). álbum digital en cuya descripción se incluya la reflexión
Así surge la propuesta semipresencial de formación elaborada.
continua: Promoción de la salud y prácticas educativas. El
dengue como problemática socioambiental, destinado a El dengue como una problemática
docentes en actividad en las áreas de Ciencias socioambiental, reflexiones durante la acción
Naturales y Biología (o afines) de los distintos niveles
educativos de la Provincia de Córdoba. Los principales El curso presentó considerable interés para su
objetivos de este trayecto formativo fueron: trabajar desarrollo, receptándose 70 solicitudes de inscripción.
desde sus ideas previas sobre salud y elaborar colectiva Las mismas se analizaron detalladamente, para
y colaborativamente un concepto de salud; identificar completar el cupo previsto con 41 inscriptas, de las
en los diseños curriculares los conceptos centrales cuales quedaron 27 cursantes efectivas que asistieron al
vinculados a la problemática en diferentes áreas del primer encuentro presencial obligatorio. Las
conocimiento; analizar sitios web en función de los participantes desarrollaban actividad docente en los
contenidos/bloques temáticos identificados en los diferentes niveles educativos de la provincia de
documentos curriculares y elaborar y poner en Córdoba y estuvo representada, principalmente, por
práctica una propuesta didáctica que integre el trabajo profesoras de nivel medio y primario (Figura 1).
previo. Durante el primer encuentro presencial, anticipando
la posibilidad de que no todas las asistentes estuvieran
familiarizadas con el uso de GC, se destinó un espacio
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 12
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 10­15.

formulario de inscripción. Se observó que al iniciar el


curso la mayoría de las personas consideraban la salud
asociada al bienestar y como un valor de importancia,
ya que la estimaron un factor primordial y de cuidado;
así como también las asociaciones más clásicas
vinculadas a la enfermedad y la prevención. Surgieron
de manera incipiente algunas relaciones con el Estado y
la salud pública y en menor medida, la salud como
derecho. Sin embargo, fue llamativo observar que en
general se encontraron pocas asociaciones entre salud
y educación (Ortiz et al., 2019). De esta forma, se
Figura 1: Porcentaje de docentes por nivel educativo en el que
comenzó reconociendo que había un gran trabajo por
se desempeñan. delante en relación a la promoción de la salud así
como, la presencia de múltiples miradas como un
para resolver las posibles dificultades surgidas en el escenario de cambio favorable.
ingreso y mostrar cómo acceder a la clase desde la Como fue mencionado anteriormente, las diferentes
aplicación móvil. actividades brindaron espacios para problematizar el
Las actividades previstas en el entorno virtual GC, se concepto de salud y trabajar al dengue como
desarrollaron durante 11 semanas con una frecuencia problemática socioambiental, reconociendo su carácter
quincenal o semanal. Estas actividades consistían en complejo y multidimensional (Broiero et al., 2019; Biber,
intercambios a través de foros, diseño y producción de Garcia Romano y Peláez, 2021). A lo largo del cursado,
propuestas para sus aulas a partir de recursos se analizaron posibles acciones y decisiones a seguir, en
audiovisuales o documentos explicativos de los función de las cuales se elaboraron y discutieron
contenidos correspondientes y las actividades a propuestas curriculares que articularan los contenidos
desarrollar, así como una carpeta con materiales de abordados. Posteriormente, debían llevar a sus
lectura obligatoria y complementaria. Estas propuestas prácticas áulicas estas propuestas, asumiendo una
se presentaron al resto de las cursantes, propiciando el postura crítica y reflexiva sobre las mismas (Rossetto y
intercambio de sugerencias y la re-construcción Biber, 2021; Páez y Biber, 2021; Mancini, Ortiz y Biber,
colaborativa de las secuencias. Una vez puestas en 2021). En el segundo encuentro presencial, se
práctica, se socializaron los registros audiovisuales que socializaron las propuestas y experiencias de
dieron cuenta de su desarrollo, de modo que se intervención. Se pudo observar cómo en ese momento
favoreciera una mayor interacción entre ellas. las concepciones en relación a los contenidos
Como cierre, se llevó a cabo un segundo encuentro abordados fueron superadoras. Si bien las ideas acerca
presencial en el cual se socializaron algunas secuencias de la prevención siguieron vigentes, fue notable como
en pequeños grupos, una breve instancia meta-analítica lograron destacar otros aspectos antes ausentes.
sobre el proceso de las docentes a lo largo del cursado Asimismo, aumentó de modo significativo la mirada
en relación a sus concepciones de salud y para finalizar, desde una perspectiva integral y multifactorial de la
se solicitó a las cursantes que realizaran una evaluación problemática (Broiero et al., 2019). Fundamentalmente,
del curso (Figura 2). se destacó la necesidad de que exista una conexión
entre los actores comprometidos.
El dengue como un problemática La mirada transdisciplinar generada desde el
socioambiental, reflexiones sobre la acción comienzo de la propuesta permitió definir el problema
y pensar acciones para llegar a una visión común y
Tal como expresamos líneas arriba, en el primer facilitar la construcción de puentes entre científicos,
encuentro presencial, las actividades fueron realizadas tomadores de decisiones y entramados sociales,
en base a las ideas previas que fueron relevadas en el incentivando el empoderamiento social de prácticas de
gestión ambiental saludables (Massarini y Schnek, 2015;
Sanmartino et al., 2021). La participación social es un
proceso que se aprende y que implica la
responsabilidad de toda la comunidad educativa.
Por último, como estrategia de evaluación, al finalizar
el segundo encuentro presencial se requirió completar
un cuestionario de modo anónimo. En las preguntas se
indagó acerca de diferentes aspectos: la pertinencia de
los contenidos propuestos y el material bibliográfico;
los aportes del curso en relación a la formación previa
de las cursantes; la organización de las clases y
actividades tanto en la virtualidad como en la
presencialidad; los aspectos vinculares y el sistema de
comunicación virtual; la propuesta de evaluación y
acreditación del curso. En todos los casos, la mayoría
de las estudiantes indicaron que los aspectos
considerados resultaron muy buenos.
Figura 2. Registro fotográfico de los encuentros presenciales.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 13
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 10­15.

Aportes, sugerencias, ideas para seguir En cuanto al alcance de la propuesta, en esta ocasión
pensando en las aulas se detectó que docentes del interior de la provincia de
Córdoba no pudieron asistir a los encuentros
La posibilidad de pensar en instancias formativas que presenciales o debieron realizar una inversión
involucren escenarios exclusivamente virtuales fue un significativa para asistir. Reemplazar los encuentros
emergente del contexto de pandemia. Sin negar que presenciales por encuentros sincrónicos permitiría
existen falencias y limitaciones, una de las principales desarrollar el curso de forma totalmente virtual,
ventajas de la virtualidad es la ubicuidad a través de los ampliando el cupo para el cual está disponible.
dispositivos portátiles. Particularmente en el desarrollo En términos generales y a partir del análisis
de este curso, una de las principales modificaciones que realizado, se considera que los objetivos de la
se podría realizar es reemplazar los encuentros propuesta formativa fueron alcanzados. El curso
presenciales por encuentros virtuales sincrónicos. Se contribuyó a ampliar la mirada en las docentes
considera fundamental la existencia de intercambios participantes, siendo evidentes los cambios en sus
cara a cara en el mismo espacio físico o mediados por concepciones. Fue notable la incorporación de
dispositivos, pero sin perder de vista la riqueza de la perspectivas superadoras de las clásicas ideas ligadas a
simultaneidad en el marco de los cinco supuestos la prevención y el modelo médico hegemónico. Los
pedagógicos (Terigi, 2020). Estas instancias habilitan contenidos abordados aparecieron ligados a una noción
discusiones y reflexiones que permiten potenciar lo de salud integral y multifactorial, donde también se
trabajado en la virtualidad. destacó la necesidad de interacción entre los actores
involucrados.

Referencias bibliográficas

Beatty, B. y Ulasewicz, C. (2006). Perspectivas del Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica.
profesorado sobre el cambio de Blackboard al Acerca de las finalidades de la enseñanza de las
sistema de gestión de aprendizaje Moodle. ciencias. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL.
TECHTRENDS TECH TRENDS 50, 36–45 (2006). Garelli, F., Sanmartino, M. y Dumrauf, A. (2017). Análisis
https://doi.org/10.1007/s11528-006-0036 de materiales didácticos e informativos sobre
Biber, P. A. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Dengue en Argentina. Comunicação, Saúde, Educação,
Comunicación, entre la Educación para la Salud y el 21(60), 35-49.
Dengue. Un análisis de sitios/páginas Web y su Gavidia Catalán,V. (2001). La transversalidad y la escuela
inclusión en el sistema educativo de la provincia de promotora de salud. Revista Española de Salud
Córdoba. Revista de Educación en Biología, 21 (1), 74- Pública, 75(6), 505-516.
79. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/ Garcia Romano, L., Occelli, M., Quse, L., Masullo, M. y
article/view/22547. Biber, P. (2015). Evaluación de un curso de formación
Biber, P. A., Garcia Romano, L., y Peláez, C. (2021). La docente continua sobre TIC: una propuesta
valoración de sitios web relacionados con Dengue destinada a profesores universitarios de carreras
para la selección de materiales como aporte a la científicas y tecnológicas. Revista Didáctica, Innovación
formación docente. Revista Electrónica de Enseñanza y Multimedia, [en línea], 32, 1-16. https://raco.cat/
de las Ciencias, 20(2), 291-320. index.php/DIM/article/view/303624
Broiero, X.; Ortiz, V.; Peláez Zanatta, C. y Biber, P. A. Hopenhayn, M. (2002). Educar para la sociedad de la
(2019). El Dengue como problemática información y de la comunicación: una perspectiva
socioambiental, cómo construyen esta idea latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación,
docentes de escuelas de la ciudad de Córdoba. En: 30, 187-217.
Fussero, G. B.; Lingua, G. y Martín, R. B. (comp.). Lin, L. (2008). An online learning model to facilitate
Memorias de las Quintas Jornadas de Investigación learners’ rights to education. Journal of Asynchronous
Educativa y Cuartas Jornadas de Práctica de la Learning Networks, 12 (1), 127-143.
Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Locarnini, G. O. (2020). Pandemia y educación en salud.
FCEFyN de la UNC. (pp. 23). Córdoba, Argentina: Revista Boletín BIOLÓGICA, 43, 4-8. Disponible en:
FCEFyN, UNC, Disponible en: http:// http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N43/
www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/wp-content/ aportes1(43).pdf
uploads/2020/05/Memorias-IEPE-2019.pdf López Simó, V., Couso Lagarón, D. y Simarro Rodríguez,
Cerqueira, M. T., Conti, C., De La Torre, A., y Ippolito- C. (2020). Educación STEM en y para un mundo
Shepherd, J. (2003). La promoción de la salud y el digital: el papel de las herramientas digitales en el
enfoque de espacios saludables en las Américas. Food desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y
Nutrition and Agriculture, 33, 36-44. matemáticas. RED. Revista de Educación a Distancia,
Czeresnia, D. y Machado de Freitas, C. (2008). Promoción 20 (62), 1-29. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/
de la salud. Conceptos, Reflexiones y Tendencias. Buenos red.410011
Aires: Lugar Editorial. Mancini, M. M.; Ortíz, V. y Biber, P. A. (2021). Un virus, un
Fainsod, P. Y. y Busca, M. (2016). Educación para la salud y vector y cinco secuencias didácticas. Libro de
género: escenas del currículum en acción. 1° Ed. resúmenes del Encuentro Virtual de Enseñanza de
Rosario: Homo Sapiens Ediciones. las Ciencias - ENCINA 6 y Jornadas preparatorias
del XI CIEDUC (XI Congreso Iberoamericano de
Educación Científica). En prensa.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 14
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 10­15.

Martin, M. V. (2010). Pantallas y mediaciones móviles: Jornadas de Investigación Educativa y Cuartas Jornadas
nuevos desafíos formativos. Question, 1 (26). http:// de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias
perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/ Biológicas de la FCEFyN de la UNC. (p.72). Córdoba:
964 FCEFyN, UNC. Disponible en: http://
Massarini, A. y Schnek, A. (2015). Ciencia entre todxs: www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/wp-content/
tecnociencia en contexto social. Una propuesta de uploads/2020/05/Memorias-IEPE-2019.pdf
enseñanza. 1° Edic. Buenos Aires: Paidós. Páez, A. P. y Biber, P. A. (2021). El Dengue como
Meinardi, E. (2021). Educación en salud colectiva: un problemática socioambiental: análisis de secuencias
diálogo de saberes. Revista De Educación En Biología, didácticas de nivel primario en Córdoba. Libro de
24(1), 4–15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ resúmenes del Encuentro Virtual de Enseñanza de
revistaadbia/article/view/31971 las Ciencias - ENCINA 6 y Jornadas preparatorias
Moya Fuentes, M. M., Bia Platas, A., Carrasco Andrino, M. del XI CIEDUC (XI Congreso Iberoamericano de
M., Jiménez Pascual, M. A., Ramón Martín, A., Soler Educación Científica). En prensa.
García, C. (2017). Memoria Red en metodologías Precioso, J. (2004). Educação para a saúde na
docentes con TICS 2016/2017: implementación de la universidade: um estudo realizado em alunos da
plataforma virtual Google Classroom. - En: Rosabel Universidade do Minho. Revista Electrónica de
Roig-Vila (Coord.) Jordi M. Antolí Martínez, Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 161-170.
Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades Revel Chion, A. (2015). Educación para la salud. Enfoques
(Eds.). Memòries del Programa de Xarxes-I3 CE de integrados para la salud y ambiente. Propuestas para el
qualitat, innovació i investigació en docència universitària. aula. 1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Convocatòria 2016-2017 (Memorias del Programa de Paidós.
Redes-I3 CE de calidad, innovación e investigación Rossetto, A. D. y Biber, P. A. (2021). Entramado didáctico
en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17). en secuencias de nivel inicial: Dengue como
Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de problemática socioambiental. Libro de resúmenes del
Ciencias de la Educación (ICE), 2017. ISBN 978-84- Encuentro Virtual de Enseñanza de las Ciencias -
697-6536-4, pp. 2564-2574. ENCINA 6 y Jornadas preparatorias del XI CIEDUC
Occelli, M.; Biber, P. y Campaner, G. (2010). Una (XI Congreso Iberoamericano de Educación
propuesta de trabajo colaborativo para el análisis Científica). En prensa.
reflexivo de la práctica docente. Memorias del II Sabariego del Castillo, J. M. y Manzanares Gavilán, M.
Congreso Internacional sobre Profesorado (2006). Alfabetización científica. I Congreso
Principiante e Inserción Profesional a la Docencia. Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Coorganizado por: Instituto Nacional de Formación Innovación CTS+I. 19-23 de Junio de 2006. México.
Docente (Ministerio de Educación de la República Sanmartino, M., Dumrauf, A., Mengascini, A., Cordero, S.
Argentina), (OEI) – Instituto para el Desarrollo y la y Krol, M. M. (2009). Educación popular y salud:
Innovación Educativa (IDIE), Universidad de Sevilla, conformando nuevos espacios de aprendizaje y
Universidad Nacional de General Sarmiento, producción de conocimientos en la universidad.
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Revista Iberoamericana de Educación, 49 (4), 1-8.
Aires. 24 al 26 de febrero de 2010, Buenos Aires, Sanmartino, M.; Forsyth, C. J.; Avaria, A.; Velarde-
Argentina. Rodriguez, M.; Gómez i Prat, J. y Albajar-Viñas, P.
Occelli, M. y Garcia Romano, L. (2018). Los docentes (2021). The multidimensional comprehension of
como autores en la integración de las TIC. Capítulo Chagas disease. Contributions, approaches,
3. En: Occelli, M. Garcia Romano, L.; Valeiras, N. y challenges and opportunities from and beyond the
Quintanilla, M. Las tecnologías de la información y la Information, Education and Communication field.
comunicación como herramientas mediadoras de los Memoria del Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 116:
procesos educativos. Volumen I: Fundamentos y e200460. doi: 10.1590/0074-02760200460
Reflexiones (pp. 39-50). Santiago de Chile: Editorial Scolari, C. (2011). Convergencia, medios y educación.
Bellaterra Ltda. Nuevos desafíos para la educación en Latinoamérica.
Occelli, M. Garcia, L. y Masullo, M. (2012). Integración de Red Latinoamericana de portales educativos. http://
las TICs en la formación inicial de docentes y en sus www.relpe.org.
prácticas educativas. Revista Virtualidad, Educación y Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia: alteraciones,
Ciencia, 3 (5), 53-72. continuidades, desigualdades. REVCOM. Revista
Occelli, M. Garcia Romano, L.; Valeiras, N. y Quintanilla, científica de la red de carreras de Comunicación Social,
M. (2018). Las tecnologías de la información y la 11. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
comunicación como herramientas mediadoras de los https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/
procesos educativos. Volumen I: Fundamentos y article/view/6599/5602
Reflexiones. Santiago de Chile: Editorial Bellaterra Waldegg Casanova, G. (2002). El uso de las nuevas
Ltda. tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las
Ortiz, V.; Broiero, X.; Biber, P. A. y Peláez Zanatta, C. ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
(2019) ¿Cuáles son las primeras asociaciones de los 4 (1), pp. 1-22. http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/
docentes sobre salud? Análisis de las ideas previas contenido-waldegg.html.
de docentes de diferentes niveles educativos de la
ciudad de Córdoba. En: Fussero, G. B.; Lingua, G. y
Martín, R. B. (comp.). Memorias de las Quintas
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 15
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 16­19.
TEORÍA

Los habitantes microscópicos


de los colibríes
Lizeth Raygoza-Alcantar1, M. Ángel León-Tapia2 y Luis Fernando Ramírez-López3.

Introducción piel de los animales y humanos. Así también, las que se


encuentran en diferentes partes de las plantas, como el
Los colibríes son las aves más pequeñas del mundo, néctar, la flor, la raíz, y las hojas. Las bacterias asociadas
se distribuyen solo en el continente americano, forman a organismos complejos mantienen interacciones desde
parte de la familia Trochilidae con aproximadamente parasitarias, que son capaces de producir toxinas y
340 especies. En México se les conoce con distintos causar alguna enfermedad en el hospedero, hasta las
nombres como picaflores, zumbadores, pájaro mosca, mutualistas, las cuales producen compuestos
chuparrosa, picaflor y chupamirto. También en algunas antimicrobianos para eliminar otras bacterias y
regiones se le llama porquesi refiriéndose a un hermoso mantener el equilibrio en sus comunidades. Ejemplo de
capricho de la naturaleza, en Oaxaca se le conoce esto, son las bacterias que eligen como hábitat principal
como biulú que en la lengua zapoteca significa lo que se el intestino y el plumaje de los colibríes, los cuales
queda en los ojos, refiriéndose a quien lo vio y no lo están compuestos por bacterias benéficas (mutualistas)
puede olvidar. Han tenido un gran simbolismo en y perjudiciales (parasitarias) para ellos.
nuestro país desde la época prehispánica, tanto, que su
existencia está ligada a las deidades más poderosas e Huéspedes amigables para los colibríes
historia Azteca (Ibarra-García, 2009).
Su alimentación se compone principalmente por el Las bacterias mutualistas o también llamadas
néctar que extraen de las flores con su enorme lengua, microbioma del tracto digestivo de los colibríes, los
complementan su dieta con pequeños insectos para ayudan a digerir alimentos y evitar el crecimiento de
abastecer su demanda de proteína y también se ha bacterias que puedan causarles alguna enfermedad. Así
observado que se alimentan de algunos frutos. Su también, se ha demostrado que las comunidades
función principal en los ecosistemas es ayudar a la bacterianas que habitan en su intestino están vinculadas
reproducción de cientos de plantas por medio de la con algunos procesos bioquímicos importantes para
polinización; cuando los colibríes consumen el néctar, al ellos. Por ejemplo, recientemente se identificaron
momento de introducir su lengua también extraen el abundantes bacterias del género Corynebacteria en el
polen de los estambres y los transportan al estigma de intestino de los colibríes migratorios, como el
otras flores dando origen a la próxima generación de zumbador canelo (Selasphorus rufus) y el colibrí cabeza
plantas (Arizmendi y Berlanga, 2014). Sin embargo, para roja (Calypte anna), las cuales pueden ser capaces de
que los colibríes realicen sus funciones fisiológicas descomponer compuestos que contienen nitrógeno
básicas, como la degradación de azúcares en su urinario (ácido úrico, urea y urato de sodio y potasio)
estómago, ya que ellos consumen grandes cantidades en su intestino. Sin embargo, aún se necesitan más
de néctar o el mantenimiento de su plumaje, que es estudios para comprender las funciones bioquímicas
importantes para el vuelo, búsqueda de pareja y la que realizan las bacterias intestinales de estas pequeñas
termorregulación, es necesaria la presencia de unas aves (Press et al., 2003; Stanton, 2020).
habitantes diminutas e invisibles a simple vista, llamadas
bacterias, que se relacionan o interaccionan entre ellas Las bacterias pueden alimentarse del
y el hospedero para llevar a cabo funciones específicas. plumaje del colibrí
Estas interacciones juegan un papel crítico en la
adaptación de los colibríes a su ambiente. Se conoce bastante acerca de las bacterias que
Las bacterias son microorganismos unicelulares con habitan en el plumaje de las aves, ya que las plumas son
una enorme diversidad de especies capaces de importantes para el vuelo, la termorregulación y la
sobrevivir a cualquier tipo de condiciones ambientales búsqueda de pareja. Estas bacterias se alimentan
(temperaturas altas y bajas, pH extremos). Se directamente de la pluma o, mejor dicho, de la
encuentran en diferentes ecosistemas, como en el degradación de la queratina, proteína que compone el
sedimento, suelo, mar y cuerpos de agua dulce. Además, 90% de la pluma. Es decir, Las bacterias degradan la
existen bacterias que cohabitan con otros organismos, queratina como fuente de producción de carbono y
en la saliva, vías respiratorias, tracto digestivo y en la energía necesarios para realizar sus procesos
1 Lizeth Nohemi Raygoza Alcantar. Maestra en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas. Centro Universitarios de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Departamento de Ecología.
Universidad de Guadalajara. lizeth.raygoza@alumnos.udg.mx. 2 M. Ángel León-Tapia. Doctorado en Ciencias. Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología AC. mal@st.ib.unam.mx. 3 Luis
Fernando Ramírez-López. Licenciado en Biología. Centro Universitarios de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Departamento de Ecología. Universidad de Guadalajara.
luis.rlopez@alumnos.udg.mx.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 16
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 16­19.

Figura 2: Es bastante común observar a los colibríes alimentarse


de los bebederos de las casas. Foto: corona violeta (Leucolia
violiceps) por Luis Fernando Ramírez­López.

embargo, si no se mantiene la higiene necesaria puede


convertirse en una potencial fuente de transmisión de
Figura 1: Géneros de bacterias degradadoras de queratina bacterias patógenas, debido a la fermentación de la
más abundantes asociadas al plumaje de los colibríes. mezcla y porque otros polinizadores, como los
Ilustración: Lizeth Raygoza­Alcantar. murciélagos y las abejas hacen uso de ellos también. Es
escasa la información que se tiene de las bacterias
metabólicos y sobrevivir en el plumaje. Además, son patógenas que infectan a los colibríes, pero se han
capaces de aniquilar bacterias patógenas u otras reportado algunas como Chlamydia psittaci,
degradadoras de queratina, por medio de la producción Mycobacterium avium, Salmonella typhimurium y Serratia
de compuestos antimicrobianos llamados bacteriocinas, marcescens que son agentes capaces de invadir su
lo que las convierte en microorganismos benéficos intestino ocasionando graves daños a su salud (Godoy
para las aves porque equilibran las comunidades et al., 2014) (Figura 3).
bacterianas de las plumas, ayudando a mantener su La bacteria Chlamydia psittaci ocasiona la enfermedad
plumaje saludable. Algunas bacterias reportadas con de la clamidiosis aviar, la cual ha infectado a varias
estas funciones pertenecen a los géneros Bacillus, especies de aves, como los pericos, gaviotas, torcazas,
Pseudomonas, Paenibacillus, Streptomyces, Staphylococcus, palomas, patos y pavos. Mientras que, en los colibríes
Lysinibacillus, Escherichia, Enterobacter y Aeromonas (Burtt sólo existe un caso reportado en colibríes esmeralda
e Ichida,1999; Javůrková et al., 2019) (Figura 1). (Amazilia luciae) en cautiverio (Meteyer et al., 1992).
Las bacterias degradadoras de queratina también Aunque, no se sabe cuál fue el motivo de la
funcionan como bioindicadores del ambiente en el que transmisión, en algunos estudios han demostrado que
habitan. Por ejemplo, las bacterias esporuladas del
plumaje de los colibríes, como las del género Bacillus;
además de alimentarse de la queratina y producir
compuestos antimicrobianos, tienen la capacidad de
atraer y retener metales tóxicos, como el plomo y el
cromo que son liberados al ambiente por medio de las
actividades humanas (Góngora et al., 2016). Es así, que
el cultivo de estas bacterias del plumaje nos ayuda a
observar la presencia de estos elementos. Pero, ¿cómo
logran sobrevivir estas bacterias en presencia de
metales tóxicos? Lo hacen por medio de la formación
de una espora, que las ayuda a adaptarse a condiciones
poco nutritivas, lo que les permite permanecer varios
años en estado durmiente (criptobiótico) y cuando se
encuentran en un ambiente rico en nutrientes
(carbono, nitrógeno y fósforo) desencadenan su
germinación para iniciar nuevamente su reproducción.

Algunos habitantes microscópicos no son


tan agradables

Es bastante común el aprovisionamiento de alimento


Figura 3: Bacterias patógenas intestinales que han sido
para los colibríes en las áreas urbanas y rurales, a las reportadas en algunas especies de colibríes. A) Salmonella
personas les agrada el uso de bebederos, el cual typhimurium. Foto: Wikimedia, B) Serratia marcescens. Foto:
consiste en colocar una mezcla de agua y azúcar en Pixabay, C) Mycobacterium avium. Foto: Unsplash. D)
recipientes de color rojo para atraerlos (Figura 2). Sin Ilustración de Chlamydia psittaci. Foto: Unsplash.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 17
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 16­19.

el contagio por Chlamydia psittaci en aves, se debe a la Cualquier enfermedad que los colibríes presenten
inhalación de polvo de las heces secas infestadas, de está ligada a las condiciones físicas y fisiológicas en las
partículas líquidas orales y respiratorias, consumo de que este se encuentre (individuos inmunodeprimidos).
material infectado con restos de aves muertas, alimento Por lo que, si un colibrí es contagiado por una bacteria
y agua contaminados y ectoparásitos (Harkinezhad et patógena y desarrolla la enfermedad, esta puede ser
al., 2009). ocasionada por diversos factores, como una deficiencia
También se tiene el registro de un gran número de nutricional, y la presencia de ectoparásitos u hongos
aves silvestres y en cautiverio, que han sido contagiadas patógenos que puedan debilitar su sistema inmune, lo
por mycobacteriosis aviar, enfermedad causada por la que provocaría las condiciones óptimas para la invasión
bacteria Mycobacterium avium, la cual se aloja en el de este agente. Por estos motivos, los expertos
tracto intestinal y en el hígado (Dhama et al., 2011). En sugieren algunas recomendaciones para evitar la
un zoológico de Londres se registró la muerte de un transmisión de microorganismos patógenos a los
colibrí esmeralda gorgiazul (Chlorestes notata) a causa colibríes que habitan en las ciudades, como la limpieza
de la presencia de este agente, provocando lesiones de los bebederos, el cual debe ser cada tercer día y en
tuberculosas en los sacos aéreos y pulmones. La caso de que se encuentre expuesto a temperaturas
transmisión del patógeno, se debe mayormente por el muy altas, la limpieza es diaria, es necesario el uso de
contacto con animales domésticos infectados (aves y agua caliente y jabón para eliminar los hongos y las
mamíferos) y por el agua o tierra contaminadas bacterias. Además, es conveniente que los bebederos
(Hamerton, 1935). con la mezcla de agua y azúcar solo se coloquen en
Otra enfermedad registrada en las aves es la caso de no tener espacio para macetas o jardines en
salmonelosis (Salmonella typhimurium), que puede ser nuestros hogares y en temporadas cálidas es mejor que
transmitida indirectamente por medio de los residuos contengan agua para mantener hidratados a los
desechados al ambiente de las aves domésticas colibríes.
contagiadas. En la vida silvestre, se ha registrado la En general, los microorganismos asociados al tracto
infección en gorriones, anzuelos y gaviotas. Mientras intestinal y al plumaje de los colibríes son excelentes
que, en el caso de los colibríes, se reportó en el colibrí bioindicadores para conocer sus condiciones óptimas
garganta rubí (Arquilocus colubris) en estado silvestre y de salud, por medio de la identificación de agentes
en el colibrí gigante (Patagona gigas) en un zoológico de patógenos o bacterias benéficas para ellos. Los estudios
San Diego, en ambos casos se desconoce el origen del acerca de la composición bacteriana asociada a los
contagio (Griner, 1983). colibríes nos ayudan a tomar medidas tempranas para
Por último, la bacteria Serratia marcesens evitar la transmisión de agentes patógenos y para
comúnmente conocida por su pigmentación porque identificar si existen cambios drásticos en su
genera un color rojo intenso, es un patógeno microbiota. Todos podemos ayudar a mantener las
importante en los humanos; debido a que, se transmite condiciones óptimas de salud para estos polinizadores,
en hospitales de persona a persona (Pérez-Morales et manteniendo en los jardines o en los parques las
al., 2017). En las aves, se registró en el colibrí de cola plantas nativas para su alimentación y el uso
bifurcada (Eupetomena macroura) en estado silvestre, el responsable de los bebederos en nuestros hogares.
cual después de su autopsia, presentaba severos daños
en el intestino delgado. Aunque no se conoce la fuente
de infección, se sospecha que fue a partir de una
posible contaminación en los comederos de los
colibríes (Saidenberg et al., 2007).

Referencias bibliográficas

Arizmendi, M. C., y Berlanga H. (2014). Los colibríes de Griner, L. A. (1983). Orden Apodiformes. In: Pathology of
México y Norteamérica. México: CONABIO. zoo animals: a review of necropsies conducted over
Burtt Jr., E. H., & Ichida J. M. (1999). Occurrence of a fourteen-year period at the San Diego Zoo and
Feather-degrading Bacilli in the Plumage of Birds. The San Diego Wild Animal Park. Zoological Society of
Auk, 116(2), 364-372. San Diego, San Diego, CA, 235-238 pp.
Dhama, K., Mahendran M., Tiwari R., Dayal Singh S., Hammerton, A. E. (1934). Report on deaths occurring in
Kumar D., Singh S., & Sawant P. M. (2011). the Society’s Garden for the year 1933. Proceedings
Tuberculosis in Birds: insights into the of the Zoological Society London, 104, 389–422.
Mycobacterium avium infections. Veterinary Medicine Harkinezhad, T., Geens T., & Vanrompay D. (2009).
International, 2011, 1-14. Chlamydophila psittaci infections in birds: a review
Godoy, L. A., Tell L. A., y Ernest H. B. 2014. Hummingbird with emphasis on zoonotic consequences. Veterinary
health: pathogens and disease conditions in the microbiology, 135(1-2), 68-77.
family Trochilidae. Journal of ornithology, 155(1), 1-12. Ibarra García, L. (2009). El Origen De Los Dioses
Góngora, E., Cadena, C. D., & Dussán, J. (2016). Toxic prehispánicos. Una explicación desde la teoría
metals and associated sporulated bacteria on histórico-genética. Estudios De Cultura Náhuatl, 36
Andean hummingbird feathers. Environmental Science (036), 273-300.
and Pollution Research 23(22), 22968-22979.

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 18


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 16­19.

Javůrková, V. G., Kreisinger J., Procházka P., Požgayová M., Preest, M. R., Folk D. G., & Beuchat C. A. (2003).
Ševčíková K., Brlík V., Adamík P., Heneberg P., & Decomposition of nitrogenous compounds by
Porkert J. (2019). Unveiled feather microcosm: intestinal bacteria in hummingbirds. The Auk, 120(4):
feather microbiota of passerine birds is closely 1091-1101.
associated with host species identity and Saidenberg, A. B., Teixeira R. H., Astolfi-Ferreira C. S.,
bacteriocin-producing bacteria. The ISME Journal, Knöbl T., y Piantino Ferreira A. J. (2007). Serratia
13(9), 2363-2376. marcescens infection in a swallow-tailed
Meteyer, C. U., Chin R. P., Castro A. E., Woods L. W., & hummingbird. Journal of wildlife diseases, 43(1), 107-
Gentzler R. P. (1992). An epizootic of chlamydiosis 110.
with high mortality in a captive population of Stanton, R. C. (2020). Gut microbiota composition is
Euphonias (Euphonia violacea) and hummingbirds correlated to host hummingbird protein requirements.
(Amazilia amazilia). Journal of Zoo and Wildlife Thesis. Swarthmore College. USA.
Medicine, 23(2), 222-229.
Pérez Morales, L., Valdivia Portales Y., y Torres Morel A.
(2017). Aislamiento de Serratia marcescens en herida
quirúrgica. MediSur, 15(4), 538-544.

pág. 19
Foto: Bryan Hanson (en Unsplash). www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864
La Revista de Divulgación de las Ciencias
Biológicas y su Enseñanza...

Biológica
BOLETÍN

adhiere a la iniciativa:
ACCESO ABIERTO
(OPEN ACCESS).

ACCESO LIBRE Y
GRATUITO AL
CONOCIMIENTO
¿Desea colaborar para que esta publicación continúe?

Estimado lector/a de la Revista Boletín Biológica. Como usted ya sabe, desde sus
inicios (2007) la Revista Boletín Biológica es de acceso libre y gratuito y lo seguirá
siendo, ya que se trata de un proyecto educativo y no de un emprendimiento
comercial. De modo que tanto esta entrega, todas las anteriores y las próximas se
podrán seguir descargando gratuitamente de nuestro sitio web.

Pero la realidad es que cada vez nos es más difícil sostener los gastos que acarrea
publicar (software, costos de dominio de internet, servidor y demás insumos).

Por tal motivo recurrimos a la donación voluntaria de nuestras lectoras y lectores.

Para colaborar visite nuestro enlace:

http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/donacion.html

Agradecemos a todas y todos


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 22­29.
TEORÍA
Consideraciones generales y metodológicas
sobre la rehabilitación de los monos aulladores
negros y dorados (Alouatta caraya) desterrados
de sus hábitats naturales

Aldo Mario Giudice


Introducción

En un mundo cada vez más antropizado y con ACA es categorizada por la Unión Internacional para
fenómenos meteorológicos más extremos y frecuentes, la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una
es de esperar que aumente el número de animales no especie que está cercana a un grado de amenaza
humanos desarraigados de sus ecosistemas silvestres, concreto, en otras palabras, próxima a ser vulnerable, y
estando los primates arborícolas, como el mono su tendencia poblacional es a disminuir (IUCN, 2019).
aullador negro y dorado (Alouatta caraya), entre los más Se destaca que tan solo hace dos años atrás esta
vulnerables. Ferrari (1993) decía que hay un precio que institución la categorizaba como preocupación menor, lo
debemos pagar por poner a un animal donde la que no ha cambiado es su tendencia poblacional
naturaleza no lo puso. Extiendo este concepto a las decreciente. Si bien no está en grave peligro, los
políticas de protección de los seres sintientes veloces, continuos y abusivos desmontes, el efecto
sometidos al maltrato de la captura y a condiciones de negativo del ganado sobre la vegetación nativa, el fuego
vida no compatibles con la historia natural que les dio intencional exacerbado por las sequías, la construcción
origen. Parafraseando a Ferrari (1993), hay un precio a de barreras geográficas, la pérdida de bosques por la
pagar por desterrar directa o indirectamente a seres formación de mega embalses y la urbanización, han
sintientes de sus cunas silvestres y ese precio es la reducido el hábitat en su área de distribución natural y
instalación de políticas de manejo científicamente empujado a las poblaciones residentes hacia regiones
planificadas, materializadas en centros de rescate y asilo, con bosques fragmentados y degradados donde la
dejando de lado deliberadamente el término santuario, supervivencia y reproducción se supone que se verán
por considerarlo impropio y ajeno a esta temática. Aquí disminuidas (Kowalewski & Zunino, 1999; Pozo-Montuy
tan solo se propone repensar a Alouatta caraya (ACA) & Serio-Silva, 2007). Es notable que comienzan a
despojado de su estado silvestre por diversas causas y observarse viviendo en plazas y arboledas de ciudades
vincular su manejo en cautiverio a programas de dentro del área de distribución, como en la ciudad de
rehabilitación guiados por profesionales organizados en Santa Ana de los Guácaras (Corrientes) (A. M. Giudice,
una estructura académica jerárquica y en lugares observación personal, 2020).
especialmente diseñados para esta tarea. Para sumar preocupaciones, el panorama sería más
sombrío si consideramos su susceptibilidad a la fiebre
Alouatta caraya, historia natural y amenazas amarilla selvática como el principal factor que amenaza
sus poblaciones (M. Nieves, comunicación a Nexciencia,
Alouata caraya (ACA) es un primate neotropical, 28 de mayo 2018). A los factores citados hay que
vegetariano, incluido en la familia Atelidae, agregar la captura de crías para abastecer el mercado
reconociéndose en el género al menos 13 especies ilegal de mascotas, siendo este aspecto un importante
(Gregorin, 2006). Es la especie característica de los generador de poblaciones cautivas de ACA en
bosques de la zona central de Brasil, pero también zoológicos (Bertonatti, 1995), no estando de más
incluyendo regiones de Bolivia, Paraguay y Argentina. En recordar que el comercio ilegal de especies no solo
esta amplia distribución puede hallarse en bosques de viola las leyes de fauna y flora, sino que vulnera las
tierras bajas como aquellos de montaña hasta 3200 poblaciones de especies endémicas, amenazadas, raras y
metros de altura, característica que resalta su capacidad otras que aun estando fuera de peligro, ven disminuidas
de supervivencia en ambientes naturales (Neville et al. las posibilidades de ser aprovechadas con racionalidad
1988). Particularmente en Argentina se detecta en las y sostenibilidad (Bertonatti, 2018). En sintonía con esto
provincias de Corrientes, Formosa, Chaco y Santa Fe, la Dra. Oklander alerta que "si bien los datos
ocupando bosques de terra firme como aquellos estadísticos que surgen de los decomisos por las
presentes en las islas del río Paraná, tanto en ambientes autoridades competentes están siendo actualizados, no
prístinos como aquellos alterados por las actividades reflejan la magnitud del problema y como esos datos
humanas (Rumiz, 1990). También en Misiones donde son aún poco informativos hay que buscar algún otro
comparte territorio con Alouatta guariba clamitans indicador de la gravedad de la situación, siendo uno de
(Aguiar et al. 2009). estos datos la saturación de los centros de rescate,
zoológicos y otros sitios de monos decomisados o
1 Dr. En Biología. Profesor del Departamento de Ciencias Naturales. Colegio Santo Tomás de Aquino. Universidad Católica Argentina. agiudice@uca.edu.ar
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 22
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 22­29.

entregados voluntariamente. La gravedad del problema inviernos con temperaturas inferiores a los 10°C
se visualiza en la necesidad de estos sitios en (Lindbergh, 1976), c) una pareja de adultos escapa de la
relocalizar o liberar monos porque están saturados. A Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de
su vez los nuevos decomisos o entregas voluntarias Berazategui, provincia de Buenos Aires, alcanzando un
tienen el problema de no encontrar siempre un sitio bosque vecino (Parque Pereyra Iraola) y se aclimata
con normas reguladas de bienestar animal" (L. autónomamente. Esta pareja se tornó reproductiva
Oklander, comunicación a M. Pandolfi, 2017), pero llegando a conformarse en una década un grupo con
también con carencias notables para realizar revisiones siete ejemplares (Giudice y Ascunce, 1998).
sanitarias y genéticas y, para evaluar objetivos Recientemente se han observado monos carayá en el
posteriores de conservación, reproducción ex situ, mismo bosque (C. Fernández Balboa comunicación a C.
educación ambiental u otros (C. Bertonatti, Bertonatti, 2019) y hasta un video sobre los mismos se
comunicación personal). viralizó en 2020. d) una tropa en la región de Alegrete,
Se considera que la verdadera conservación reside Brasil (29° 56´ S; 55º 59´ O) ocupando una fracción
en la protección de los ecosistemas originarios, siendo forestal de apenas 0,3 ha, principalmente formada por
allí donde los ejemplares de ACA deberían estar árboles exóticos, donde se destacaba Citrus sinensis
siempre, pero no debemos dejar de lado la (Bicca-Marques, 1990) y en una región serrana
responsabilidad por el correcto cuidado de los orillando los de 1000 metros de altura en la provincia
ejemplares traumatizados y desterrados directa o de Córdoba en Argentina, funciona el Centro de
indirectamente. Estos nos obligan a actuar y a militar Rescate del Carayá (CRMAN), que recibe ejemplares
por razones éticas pero también razones científicas, derivados por la justicia y luego de un período de
ecológicas y educativas. cuarentena y aclimatación se liberan en bosquecillos de
vegetación exótica (Giudice, 2007), los cuales si bien
La paradoja del carayá son asistidos en su alimentación, consumen
espontáneamente componentes de la vegetación que
Los trabajos de protección de ejemplares en encuentran utilizando diversas estrategias especie-
cautiverio necesitan además de una comprensión de la específicas (Bruno, 2011).
historia natural, conocimientos fiables del Estas descripciones parecen no ser exclusivas de
comportamiento en cautividad y en condiciones menos ACA. Otras especies del género tales como Alouatta
controladas de semi libertad o libertad en ambientes palliata mexicana también prosperan autónomamente
antrópicos. Si bien, como ya se mencionó, ACA es una en ambientes extremos (Gómez-Marín et al., 2001).
especie con una rusticidad ecológica notable, adaptable
a diversas condiciones ambientales en su hábitat Mitos y realidades sobre el carayá
natural, históricamente no ha sido exitosa su traumatizado
permanencia en zoológicos, bioterios o centros de
primates y si bien la reproducción se ha dado bajo Si bien el comercio de primates ha disminuido en los
cuidados especiales, los costos fueron elevados últimos años (C. Bertonatti, comunicación personal,
(Colillas & Coppo, 1978; Abu Abbase et al., 2004). Se ha 2019), ACA sería el primate más comercializado
sugerido que una de las razones de esta pobre ilegalmente en el país, siendo las crías históricamente
aclimatación podría deberse a la incapacidad de las que satisfacen la demanda interna de mascotas
sustituir su dieta o bien al ser extremadamente (Bertonatti, 1995). Aun así, la mayoría de los ejemplares
sensible a situaciones de estrés (Zunino, 1987), siendo capturados no sobreviven el proceso que va desde su
las principales enfermedades neumonías, diarreas, extracción del monte, pasando por las pésimas
úlceras intestinales, caquexia, entre otras (Shoemaker, condiciones que les ofrecen sus captores, hasta el
1982; Giudice, s/f). destino final, el hogar de quien lo ha comprado y de
Parece paradójico que ACA sobreviva en cautiverio cuyo tratamiento, generalmente inexperto, se decidirá
solo bajo condiciones de cuidado intensivo, mientras la vida de ese infante. Si se lo cuida como a un
que sin cuidados logra reproducirse en condiciones de cachorro de perro no vivirá, pero si se lo atiende como
semilibertad o libertad en ambientes forestales a un bebé humano tiene más chances de salir adelante,
exóticos con presión antrópica constante y bajo si bien humanizado y apartado de los comportamientos
condiciones que a priori no parecerían ser apropiadas especie-específicos. Si llegan a la adultez pierden ese
para su supervivencia, ya sea por el rigor climático o carisma de infante y suelen interferir seriamente en la
por la pobre calidad y cantidad de la oferta de vida familiar, comenzando los destratos por parte de
alimentos. Los ejemplos abundan destacándose en esta sus tenedores que lo suelen contener atado del cuello
oportunidad los siguientes: a) una hembra adulta escapa o de la cintura o bien en jaulas. También hay casos en
del zoológico de Buenos Aires, cruzando por el dosel los que mueren por accidentes tales como ataques de
del arbolado público al jardín botánico localizado en perros, envenenamiento o electrocución.
frente. Allí logra vivir por sus propios medios, Recapitulando, de los monos que sobreviven, una
alimentándose de la vegetación del botánico durante fracción se escapa, otros son abandonados, otros
varios años (G. Zunino, comunicación personal, 1991), incautados por denuncias y otros donados: todos estos
b) en el Centro de Primates de Verlhiac, Francia, parias no humanos de la sociedad, junto a los
ejemplares que escaparon hacia un parque circundante, incautados tempranamente, son depositados
pudieron sobrevivir sin aporte intencional de alimento, principalmente en zoológicos de muy variada estirpe,
utilizando el follaje accesible a ellos y tolerando donde su suerte no es promisoria al ser mantenidos en
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 23
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 22­29.

criterios especie-específicos, es un resultado posible,


entre otros, como el empobrecimiento y la neutralidad
ambiental. Por tal motivo, antes de continuar, considero
conveniente cambiar el término enriquecimiento por
modificación ambiental (MA), donde hay una intención de
interferir en el ambiente para aumentar el bienestar
animal. Hay una hipótesis, pero desde una evaluación
científica y no como una práctica realizada a ciegas sin
entender los aspectos intrínsecos del ser sintiente
cautivo.
Tradicionalmente, en los zoológicos de la Argentina
el enriquecimiento, palabra muy utilizada en esos
ámbitos, no está bien comprendida, dado que suele
traducirse en una reiteración de escasas tácticas para
distraer o entretener a los animales cautivos,
transformándolas inevitablemente en una novedosa
Figura 1: Grupo de monos carayá en cautiverio dentro del pero predecible rutina más. En realidad, ese conjunto
predio de Jardín Zoológico de Buenos Aires. En este recinto de acciones debería surgir desde un plan que apunte,
iban ingresando los ejemplares derivados a partir de no a cambiarle uno o dos días de la semana, sino la vida
donaciones de particulares o incautaciones, registrándose en
este tipo de manejo alta mortalidad. (Foto: Aldo Mario
a esos seres, ofreciéndoles un amplio repertorio de
Giudice, 1993). desafíos o problemas cognitivos inspirados en aquellos
que suelen enfrentar en su medio natural.
condiciones que no se relacionan con sus Entonces un proyecto de MA, en su forma más
características naturales y sin tener en cuenta su sencilla, aborda el problema de aclimatación especie-
historia individual (Figura 1). específica estudiando el comportamiento de los
Alguna vez se escuchó a un alto funcionario del ejemplares, realizando mejoras a su ambiente y luego
entonces privatizado Jardín Zoológico de Buenos Aires observando cómo el individuo reacciona a los cambios
decir que los carayás que llegaban al cautiverio “no efectuados. Pensando en esos ejemplares cautivos con
eran los mejor dotados de la población original” alta potencialidad biológica, el punto de partida ideal y
relativizando así el valor de la rehabilitación (S. obligatorio es un conocimiento básico de cómo se
Garbarino, comunicación personal, 1993). Sin sentir comporta la especie en su hábitat natural. El
necesidad de discutir este tipo de aseveraciones conocimiento que se tenga o que se pueda conseguir
irresponsables y bajo la máxima personal de que ningún de libros, revistas especializadas o incluso de
primate cautivo está perdido, se predica la elaboración documentales y entrevistas con especialistas, debería
de protocolos para evaluar a los ejemplares complementarse con una clara idea de cómo el
traumatizados en sus potencialidades y a partir de allí ejemplar objetivo se comporta en su ambiente de
ofrecer oportunidades de rehabilitación que permitan cautiverio, para, de esa manera, descubrir y proponer
que terminen sus días como miembros activos de formas de modificación. Una vez realizada la
poblaciones silvestres (en el mejor de los casos), o de modificación habrá que evaluar su efectividad,
grupos en semilibertad o en cautiverio pero atendidos monitoreando el comportamiento en el corto, mediano
permanentemente con terapias específicas y adecuadas y largo plazo.
para cada ejemplar. ¿Qué es ser un miembro activo? Ser Las planificaciones de MA requieren tener
miembro activo es tener la capacidad de interactuar de respuestas claras a las siguientes preguntas: a) ¿para
múltiples maneras con su entorno físico, biológico y quién es la MA?, b) ¿porqué es necesaria?, c) ¿qué se
social y de esa forma establecer una vinculación que planea hacer y por qué?, d) ¿cómo se va a llevar a
promueva su bienestar, aumente sus oportunidades de cabo?, e) ¿cuándo es el mejor momento para
supervivencia y su éxito reproductivo; en esta implementarla? y f) ¿dónde debería realizarse? Ahora
condición un miembro activo tiene chance de operar bien, la paciencia y la perseverancia en la práctica son
en mayor o en menor medida sobre el medio ambiente necesarias para poner el plan en acción y no claudicar
en el cual está inmerso. en los intentos. El monitoreo continuo, como se
mencionó, también será necesario.
Metodología de la ciencia aplicada al Básicamente, primero hay que identificar el
bienestar del carayá problema, de lo contrario volvemos a la idea del
trabajo a ciegas. Por ejemplo, como primate arborícola,
Más allá de las buenas intenciones de los cuidadores, uno supondría que ACA en cautiverio debería evitar el
los ejemplares cautivos necesitan hechos concretos descenso al suelo; pero tal vez se observa lo contrario,
para llegar a una aclimatación justa. Se denomina sospechando quizá que faltan estructuras de movilidad
enriquecimiento ambiental a todas las acciones donde se en altura, conectadas de acuerdo a una lógica de
cambia el ambiente de cautiverio a fin de lograr o traslado y búsqueda de algún recurso-objetivo. Además,
mejorar el bienestar. Pero estas estrategias de manejo se ha visto muchas veces que a los cautivos se les
destinadas a lograr los objetivos explicitados, hay que provee de comida en una bandeja, fácil de encontrar y
ponerlas en su justo lugar: el término enriquecimiento es acceder, pero colocada en el suelo. ACA es arborícola y
una expectativa, una intención, pero definido bajo si bien baja al suelo para cruzar pastizales en búsqueda
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 24
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 22­29.

de montes o abrevar en charcos, se lo observa analizados siendo esencial que se realice una
renuente al descenso, intentando resolver todo en presentación de los resultados, un gráfico de barras,
altura y sin perder contacto con el follaje. Quizás por ejemplo, podría ser útil para demostrar el impacto
considere que para aumentar su bienestar necesiten de la modificación en el comportamiento, valoración
hacer lo mismo estando en cautiverio, entonces se estadística de por medio. Si la permanencia en el suelo
puede formalizar esta idea en una hipótesis: si el se reduce significativamente, tal vez la hipótesis era
descenso al suelo es debido a una falta de andamiajes correcta, sino habrá que rechazarla y comenzar a
con una coherencia de traslados y no asociados a identificar el problema nuevamente.
recursos específicos, entonces al proveer estos Es menester recordar que este proceso requiere de
andamiajes con ramas, troncos, sogas, entre otros una planificación, de paciencia y de práctica. La rutina
elementos, conectados a zonas de descanso, sostenida por estos pilares dará el ajuste a las diversas
comederos, bebederos, aumentarán el tiempo que situaciones que se encuentren. A modo de resumen,
pasan en altura. podemos señalar las siguientes etapas: a) identificar el
Una vez planteada la hipótesis, se deberá decidir problema a solucionar, b) formular una hipótesis, c)
cómo realizar las observaciones y cuánto tiempo se le observar y hacer un etograma, d) registrar la conducta
asignará a esta tarea. Al observar es importante utilizando la técnica más apropiada, e) analizar los
recordar que la presencia del observador resultados iniciales y desarrollar la MA, f) observar y
probablemente afecte el comportamiento del animal. Si definir los nuevos comportamientos si es que aparecen
de hecho es así, habría que esperar hasta que el sujeto y registrar la conducta para poder analizar el impacto
observacional se estabilice antes de recoger los datos o de la MA en la calidad de vida y si fuera necesario g)
bien se podría utilizar un sistema de filmación. No repetir con diferentes procedimientos de MA.
obstante, antes de comenzar, habrá que recolectar Finalmente, antes de decidir cuál de las MA conviene
información a partir de abundantes observaciones utilizar o recomendar, es conveniente evaluar las
preliminares para así poder determinar cuáles de los siguientes preguntas: ¿hay seguridad de que el animal se
comportamientos ocurren espontáneamente y a qué está comportando más naturalmente? ¿la modificación
hora tienen lugar. tendrá un impacto duradero o solo un efecto
Una vez recabada esta información preliminar, se temporario por la novedad de la misma? ¿es la técnica
deberá abocar a dar una definición de cada o dispositivo de modificación práctico para los
comportamiento, recordando que hay que centrarse en técnicos? ¿son los costos más altos que los beneficios?
lo que el animal está haciendo y no en la interpretación ¿se logró aumentar el bienestar? Este es el desafío que
subjetiva de los comportamientos. En este ejemplo del implica una promoción laboral de científicos y técnicos
descenso al suelo, tal vez se puedan reducir las dedicados full-time al proceso de rehabilitación.
categorías al lugar de la jaula en la cual se encuentra o
bien anotar las conductas y el lugar donde se llevan a Plan general de rehabilitación
cabo. Desplazamiento en alambrado puede ser una
categoría, como la manipulación de objetos en el techo o Un extenso y pormenorizado trabajo sobre las
lamer superficies en el suelo pueden ser otras. Las instancias que implica un proceso de rehabilitación
observaciones se traducirán en registros que se puede ser consultado en Aprile y Bertonatti (1996) y
incluirán en una planilla, que contenga una columna sobre alimentación especie-específica en Zunino (1987)
para cada momento de observación y una fila para cada o bien revisar la experiencia ganada en el Centro Güirá
comportamiento. Si es necesario, deberá haber espacio Oga (Misiones, Argentina) que rehabilita ejemplares de
para anotar detalles sobre la hora, las condiciones del ACA traumatizados, disponiéndolos finalmente en una
clima o el movimiento del personal. Ahora bien, si son isla selvática como paso previo a su liberación,
varios, no se puede observar a cada uno de los monos indicándose que en esta etapa los ejemplares mejoran
todo el tiempo, habrá que tomar muestras temporales notablemente en todo sentido (Güirá Oga, s/f). Aquí
para recabar información sobre los comportamientos. solo se esbozan fases básicas de esta acción de
En este sentido, hay técnicas de muestreo diferentes, recuperación enfatizando los aspectos psicosomáticos
una de ellas involucra observar a uno de los animales y de relación social de un ser que fuera desterrado de
continuamente por un período y registrar los tiempos su naturaleza. Si consideramos que los primates no
de cada comportamiento que el animal realice. Otra, humanos tienen sentimientos y emociones particulares,
implica observar y registrar los comportamientos de entonces en función de proporcionar una atención que
animales individuales a intervalos de tiempo regulares no viole la Ley 14346/54 ni los derechos
durante el período de muestreo, por ejemplo, cada 20 internacionales de los animales no humanos, se ha
segundos, durante una sesión de 10 minutos, que pensado una estrategia con cuatro etapas, a la hora de
permitan registrar varias en momentos del día en el planificar un plan de rehabilitación. A saber: 1) el
cual el mono está normalmente activo. También es ingreso del ejemplar, 2) la rehabilitación psicosomática,
viable una combinación de técnicas, pero cualquiera sea 3) la rehabilitación grupal, 4) la reinserción en
la que se decida utilizar, ha de sostenerse a lo largo del ambientes naturales.
estudio (Altmann, 1974).
Una vez recolectados los datos, se deberá introducir
la MA y comenzar a recolectar información del
comportamiento del animal utilizando la misma técnica.
Completado el registro de datos, estos deben ser
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 25
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 22­29.

Figura 2: Mono carayá macho de aproximadamente 3 años de Figura 3. Infante macho en un paupérrimo estado clínico. El
edad siendo pesado en el área de medicina veterinaria del chequeo médico mostró afectaciones tales como caquexia,
Jardín Zoológico de Buenos Aires. Los chequeos iniciales son flagelados patógenos, hematocrito bajo, fórmulas leucocitarias
importantes para fijar el punto de partida en un proceso de distorsionadas y las necropsias posteriores evidenciaron
rehabilitación integral. (Foto: Aldo Mario Giudice, 1994). tiflocolitis ulcerosa. Estos hallazgos son compatibles con el
síndrome de emaciación y muestran que el cautiverio de
exhibición no es adecuado para los carayás. (Foto: Aldo Mario
Giudice, 1993).
Etapa 1. El ingreso del ejemplar

El centro tendría como obligación inicial realizar un cual se esperaría que mejore la habilidad y la destreza
triage de los ejemplares arribados, clasificándolos según en los desplazamientos por arriba del nivel de suelo.
las consecuencias del trauma recibido y la atención Este restablecimiento se considera que se acentuará a
médica más inmediata a ejecutar. Este centro debería, medida que vaya desarrollando autoconfianza. Si se
entre otras facultades, identificar ejemplares que expresara zoocosis, habría que analizar su
podrían ser derivados a otros institutos especializados, manifestación y tratar de moderarlas hasta el nivel
tarea fundamental para recabar la mayor cantidad de mínimo de expresión o su remisión total por medio de
información sobre la historia previa, la historia de vida terapias de modificación ambiental atendiendo no solo
del individuo, su origen, la forma de mantenimiento, su aspectos de la historia natural de la especie, sino
contexto social interespecífico, entre otros datos. poniendo más énfasis en los rasgos de personalidad,
Determinar los datos biológicos básicos como la edad, estableciendo una negociación que será importante
el sexo, el peso y evaluar el estado sanitario por medio para el vínculo entre el ejemplar y los técnicos que
de una revisación clínica exhaustiva (Figura 2). En esta realizan estas tareas. En función de los progresos se
etapa circunscripta a la fase de cuarentena, se comienza terminará con la inclusión a un grupo de trabajo ya
a determinar rasgos de personalidad, información que establecido o a un nuevo grupo con ejemplares parejos
deberá ser volcada en una ficha de historia del ejemplar en sus desempeños comportamentales, dando
confeccionada a lo largo del período de cuarentena. comienzo a la etapa de rehabilitación social.
Esta etapa es crítica no solo por el estado paupérrimo
en el que puede llegar el individuo sino también por el Etapa 3. Rehabilitación social
estrés de la aclimatación, inclusive de ejemplares que
parecen estar a simple vista sanos. “A veces las crías Este periodo que comienza en un jaulón puede verse
llegan en estado de desnutrición, deshidratadas, influenciada por las clases sexo etarias presentes, por
enflaquecidas, en estado de pánico o de apatía, ejemplo, hembras sub-adultas con crías, entre juveniles
presentando diarreas, dedos de mano quebrados, llagas del mismo sexo o bien mixto. Pero la idea es ir
en la boca, entre otras afecciones” (C. Juárez, formando grupos pequeños y de a poco completar una
comunicación personal, 2004) (Figura 3). Los animales estructura uni macho con dos hembras y un juvenil. Tal
adultos, que generalmente han permanecido muchos vez el macho adulto se forje en el desarrollo de un
años atados del cuello, cintura o en jaulas aberrantes macho juvenil preexistente, de modo que serán
presentan zoocosis, problemas dentarios, fracturas, múltiples las propuestas de agrupamiento y el ojo
deformaciones óseas, atrofias musculares, rechazo a sus experimentado de los técnicos será el que decida los
congéneres y gran dependencia con los humanos (J. C. cambios más que la teoría rigurosa, atendiendo a que
Sassaroli, comunicación personal, 1993; Giudice, 1993). solo el buen vínculo intraespecífico, permitirá volver a
tener una familia de monos carayá. Razón por la cual, es
Etapa 2. La rehabilitación comportamental necesario invertir horas de planificación, organización
de grupos, selección de individuos, planificación
Se propone una etapa de alojamiento solitario, que tentativa de estructura de grupos y probar. Se piensa
no implique aislamiento, en un ambiente que promueva para esta etapa en grandes jaulones, que permitan una
el desarrollo de capacidades físicas especie-específicas, comodidad interindividual, rutas accesibles de escape y
estimulando la locomoción en tres dimensiones, en la zonas para pasar desapercibido, es decir que cuenten
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 26
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 22­29.

con el espacio suficiente para disminuir la ocurrencia primates. Esto, para minimizar las posibilidades de
de discordias que lleven a agresiones peligrosas. Una introducción de potenciales patógenos que no siempre
vez que un grupo funciona como tal, este se conserva los análisis sanitarios pueden hallar (C. Bertonatti,
en su estructura y permitirá monitorear sus comunicación personal, 2020).
interacciones sociales. Si el grupo califica para una El seguimiento permanente en las diferentes etapas
liberación en semi-libertad en ambientes será imprescindible, por razones éticas y pragmáticas; al
antropogénicos, habrá que contemplar otras cuestiones respecto las recomendaciones indican que la vigilancia
tales como: la elección de territorio y la preparación de los ejemplares liberados debe ser parte integral de
del mismo si no ofreciera una continuidad en el dosel todo programa de reintroducción y que las
arbóreo y la construcción de plataformas de investigaciones a largo plazo serán fundamentales para
alimentación o guaridas en altura que oficien de determinar el ritmo de aclimatación y de dispersión y,
protección frente a condiciones climáticas adversas. Al para identificar las razones que llevaron al éxito o al
liberarlos, son los monos los que mostrarán las fracaso del programa. Se debería vigilar el impacto de
estrategias de aclimatación, iniciándose otra fase más los ejemplares sobre el hábitat y encarar toda acción
compleja de seguimiento (Figura 4). necesaria para mejorar las condiciones no satisfactorias
que se hayan identificado. Todo el programa de rescate,
Etapa 4. Reinserción en ambientes rehabilitación y liberación debe estar disponible
naturales siempre a través de publicaciones, seminarios y otros
medios de comunicación.
Esta etapa, que es considerada la máxima expresión
de deseo por parte de los planificadores, implica Epílogo
establecer un puente entre el asilo y un monte
enclavado en un ecosistema nativo que oficiaría de Pagar para compensar el daño realizado sobre
laboratorio de campo. La creación de un área con tales individuos parece una acción ética y justa, pero es
características de seguridad en su zona de distribución, necesario además poner fin a la extracción de
sería la etapa que devolvería a los monos al ambiente ejemplares. Esto merece un trabajo planificado en el
del cual nunca debieron haber salido. Esta fase tiene un marco de políticas concretas de Estado donde la
inconveniente que se relaciona al desconocimiento de educación es de suma importancia. Más allá de que se
las zonas exactas de extracción de los ejemplares, no solucione este aspecto, la intromisión de Homo sapiens
obstante, los estudios genéticos pueden evidenciar la sapiens en los ecosistemas originarios y los eventos
compatibilidad de los ejemplares con la genética de las naturales extremos traerán la necesidad de ocuparse
poblaciones circundantes (M. Mudry comunicación a S. de aquellos ejemplares caídos en desgracia por
Gallardo, 2003). Se ha recomendado hacer las diversos motivos, desde un mono atropellado hasta
liberaciones como reintroducciones de ejemplares otros medio ahogados, desnutridos o quemados, ya sea
rehabilitados en zonas donde la especie alguna vez por inundaciones, sequías o incendios forestales,
existió pero que desapareció por causas humanas o de respectivamente.
catástrofes naturales (Espunyes Noziéres, 2012). En Esta propuesta de rehabilitación se considera básica
este sentido hay una tendencia entre los primatólogos pero efectiva y sigue los lineamientos en trabajos con
a apegarse a los criterios de la IUCN, eludiendo como otros primates neotropicales (Cardias Soares et al,
primera opción la liberación (M. Kowalewski, 2016) y de hecho en parte se lleva a cabo en los
comunicación personal a C. Bertonatti, 2019). En un centros citados de La Cumbre, Güirá Oga como
contexto de crisis ambiental como vivimos habría que también en Temaikén (Fundación Temaikén, s/f).
evaluar dónde conviene fundar poblaciones Será hora entonces de abogar por centralizar las
reintroduciendo individuos en áreas donde han acciones en un centro de recuperación y asilo en el
desaparecido o sin contacto con otras poblaciones de área de distribución de la especie, que dependa del
Figura 4. Izquierda Se observa una
coalición comandada por dos
hembras juveniles hacia otra sub­
adulta. Estas agresiones son
habituales en los monos carayá,
también en la naturaleza, pero la
diferencia es que la posibilidad de
escape en cautiverio termina en el
alambrado, no hay escapatoria y el
daño físico y el estrés permanente
para los hostigados es una situación
de muy difícil superación. Derecha:
Una de las hembras juveniles que
competía fuertemente con la
hembra sub­adulta, suplantándola
en distintas circunstancias, como
por ejemplo la compañía a otros
miembros del grupo (Fotos: Aldo
Mario Giudice, 1993).

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 27


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 22­29.

Estado y que se ocupe de todos los monos carayá


desarraigados de sus montes originarios, porque es
inaceptable que todavía estén encerrados en jaulas a
lo largo y ancho del país, sufriendo un cautiverio
lacerante y que se mueran sin darles al menos la
oportunidad de demostrar todo lo que aún pueden
dar si le damos las chances de vivir como ellos se
merecen: el precio que tenemos que empezar a
pagar como país soberano para la protección de lo
que es patrimonio natural de la Nación y de la
humanidad, el mono carayá (Figura 5).

Agradecimientos

Se agradece a Claudio Bertonatti por la lectura


crítica del manuscrito. A Martín Davids por tener
siempre presente el fundamento de la investigación Figura 5. Dos hembras en un jaulón de exhibición en el Jardín
en el manejo de primates cautivos. A Juan Carlos Zoológico de Buenos Aires. Al observar las bandejas de comida
en el piso, nos da una indicación del poco interés por fomentar
Sassaroli por todo su conocimiento compartido el bienestar en ellos. Estas situaciones vigentes, nos obligan a
sobre clínica de animales cautivos y a Marta Mudry, actuar y a militar por razones éticas pero también razones
mi querida y respetada directora de tesis, por científicas, ecológicas y educativas (Foto: Aldo Mario Giudice,
formarme en la primatología e investigación. 2017).

Bibliografía

Abu Abbase, E.; Kleist, C.; Mercado, G. y Martínez, M. Colillas, O. & Coppo, J. (1978). Breeding Alouatta caraya
(2004). Reproducción del mono carayá (Alouatta in Centro Argentino de Primates. En: D. J. Chivers &
caraya) en cautiverio. Congreso Nacional de W. Lane Petter (eds.). Recent advances in primatology,
Conservación de la Biodiversidad. 16 al 19 de 2, conservation. (pp. 201-214). London: Academic
Noviembre de 2004. Temaiken, Escobar, Buenos Press.
Aires, Argentina. Espunyes Noziéres, J. (2012). Reintroducción de especies
Aguiar, L. M.; Ludwig, G. & Passos, F. (2009). Group amenazadas. Problemáticas y recomendaciones. España:
size and composition of black-and-gold howler Universitat Autónoma de Barcelona. [Fecha de
monkeys (Alouatta caraya) on the Upper Parana consulta: 17 de octubre de 2019]. Disponible en:
River, Southern Brazil. Primates, 50, 74–77. www.ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/85780/
Altmann, J., (1974). Observational study of behavior: reiespame.pdf
sampling methods. Behaviour, 49: 227-267. Ferrari, H. R. (1993). Manejo de fauna y etología:
Aprile, G y Bertonatti, C. (1996). Manual de modificaciones antrópicas de la conducta animal.
Rehabilitación de la Fauna. Boletín Técnico FBSA, Prensa Silvestre (ECAS), 12, 6.
31. Buenos Aires. Fundación Temaikén, s/f. Recuperación y rehabilitación.
Bertonatti, C. (1995). El comercio de primates en la [Fecha de consulta: 11 de marzo de 2019].
Argentina. Neotropical Primates, 3 (2), 35-37. Disponible en: http://www.temaiken.org.ar
Bertonatti, C. (2018). Un muestreo del tráfico ilegal Giudice, A. M., (1993). Relaciones sociales en un grupo
de especies en la Argentina. Nótulas Faunísticas, en cautiverio de monos aulladores negros (Alouatta
252 (2), 1-7. caraya). Bol. Primatol. Lat., 4 (1), 19-23.
Bicca-Marques, J. C. (1990). A new limit for the Giudice, A. M. y Ascunce, M. S. (1998). Presencia de
distribution of Alouatta caraya in Rio Grande do Alouatta caraya fuera de su área de distribución
Sul State, Brazil. Primates, 31 (3), 449-451. natural. Neotropical Primate, 6 (3), 82-86.
Bruno, G. A. (2011). Aportes al conocimiento del Giudice, A. M. (2007). A refuge in argentina for black
Aullador Negro y Dorado (Alouatta caraya): un howler monkeys. International Primate Protection
análisis de historia de vida fuera de su distribución League News, 35 (1), 27-28.
natural. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Giudice, A. M. s/f. Aclimatación fallida de monos carayá
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos (Alouatta caraya) en cautiverio de exhibición. [Fecha de
Aires. [Fecha de consulta: 5 de junio de 2019]. consulta: 27 de octubre de 2017]. Disponible en:
Disponible en: http://hdl.handle.net/ https://proyectogransimio.org/documentos/
20.500.12110/tesis_n4959_Bruno aportaciones-interesante
Cardias Soares, P.; Albuquerque Lopes, J.; Menezes Gómez-Marín, F., Veá, J. J., Rodríguez-Luna, E., García-
da Silva, L.; Eguchi Mesquita, E. Y.; Sardinha Orduña, F., Canales-Espinosa, D., Escobar, M. &
Ribeiro, A. S. & Andréa Magalhães Bezerra, A. Asensio, N. (2001). Food resources and the survival
(2016). Rehabilitation and destination of a of a group of howler monkeys (Alouatta palliata
confiscated squirrel monkey (Saimiri collinsi) mexicana) in disturbed and restricted habitat at Los
following conservationists guidelines: a case Tuxtlas, Veracruz, México. Neotropical Primates, 9, 60–
study. Neotropical Primates, 23 (1), 34. 66.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 28
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 22­29.

Gregorin, R. (2006). Taxonomia e variação geográfica Neville, M. K.; Glander, K. E.; Braza, F. & Rylands, A. B.
das espécies do género Alouatta Lacépede (Primates, (1988). The howling monkeys, genus Alouatta. En: R.
Atelidae) no Brasil. Revista Brasileira de Zoologia, 23 A. Mittermeier, A. B. Rylands, A. F. Coimbra-Filho
(1), 64-144. (eds.). Ecology and behavior of neotropical primates,
GuiráOga, s/f. Monos carayá de fauna Nación a la selva. Vol.2. (pp. 349-453). Washington: World Wildlife
[Fecha de consulta: 18 de enero de 2019]. Fund.
Disponible en: http://www.guiraoga.com.ar Pozo-Montuy, G. & Serio-Silva, J. C. (2007). Movement
IUCN (2019). The IUCN Red List of Threatened Species. and resource use by a group of Alouatta pigra in a
Versión 2019. [Fecha de consulta: 24 de abril de forest fragment in Balancán, México. Primates, 48 (2),
2019]. Disponible en: http://www.iucnredlist.org 102-107.
Kowalewski, M. M. & G. E. Zunino. (1999). Impact of Rumiz, D. (1990). Alouatta caraya: population density
deforestation on a population of Alouatta caraya in and demography in northen Argentina. Am. J. Primatol,
northern Argentina. Folia Primatologica, 70 (3),163- 21, 279-294.
166. Shoemaker, A. A. (1982). Fecundity in the captive howler
Lindbergh, S. M. (1976). Natural social structure and monkeys, Alouatta caraya. Zoo Biol., 1, 149-156.
feeding procedures in the acclimatisation of South Zunino, G. (1987). Nutrición en primates folivoros: la
American primates. Int. Zoo.Yearbook, 16, 146-149. dieta de Alouatta caraya en vida silvestre. Bol. Primatol.
Arg. 5 (1-2), 78-87.

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 29


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.
RELATANDO
Un Mundo Por Reciclar: hacia
prácticas escolares de valoración
y tratamiento de residuos
Liliana Aguirre1, Jorgelina Ferrero2 y Guillermo Pizarro3.

A través de este artículo buscamos socializar el Por consiguiente, es necesario un dimensionamiento


desarrollo del proyecto: “Un mundo por reciclar”, que desde lo social y lo natural que comprenda el ciclo de
tiene como objetivo mejorar el ciclo de vida de los vida de los mismos, puesto que las propuestas técnicas
residuos orgánicos generados en el Instituto Provincial y miradas tecnocráticas no han logrado sino agravar la
de Educación Agrotécnica (IPEA) Nº 233 “Agustín situación ambiental contaminando aún más y
Tosco”, reduciendo al máximo su volumen mediante la excluyendo a un sinnúmero de actores del proceso.
técnica de lombricultura. El proyecto se enmarca en la Reciclar o recuperar aparentemente es sencillo y
perspectiva de investigación y acción participativa, en genera beneficios a la sociedad, sin embargo, analizamos
tanto contempla un conjunto de procedimientos que la escasa consideración de los circuitos y los
técnicos que intentan construir un conocimiento útil, a actores han llevado a procesos altamente frustrantes
fin de intervenir sobre la realidad social en la que está que no posibilitan un desarrollo en base a este recurso.
inserta. Pensamos que esta situación solo podrá resolverse
A través de él, buscamos sensibilizar y capacitar a desde una mirada sistémica y compleja que posibilite el
todos los actores del ámbito escolar en la acción de la saneamiento urbano con la conciencia crítica de sus
preselección, separación y/o tratamiento de los restos habitantes buscando opciones y generando nuevos
de basura, por medio de dispositivos comunicativos y lazos que permitan redimensionar el problema. Así, la
prácticas sustentables, promoviendo la reflexión sobre separación de la basura desde el lugar donde se genera
el impacto ambiental que estos generan en el ámbito y su tratamiento con una infraestructura mínima para
de nuestra localidad. En este sentido, permite que la recuperar, reciclar y reutilizar se convierte en una
población involucrada tenga un conocimiento más alternativa de sustentabilidad que permite economizar
sistemático y profundo de su situación particular y así, recursos, disminuir la contaminación, ahorrar energía, y
poder actuar eficazmente en su transformación. reducir los espacios que ocupan.
Esperamos, además, promover la generación de un Bajo este escenario, analizamos que nuestra
micro-emprendimiento a partir de restos orgánicos de institución no cuenta con un sistema de separación de
nuestra escuela. Entendemos que el proyecto está residuos y encontramos una de las principales razones
significativamente relacionado a la orientación para justificar la importancia del proyecto. Además, su
agrotécnica y permite una mirada integral y ecológico- desarrollo potencia la acción multiplicadora al interior
ambiental en torno a esta problemática. de la comunidad educativa: estudiantes, familias y
pueblos de las Sierras Chicas, en general.
La problemática ambiental de los residuos
desde una mirada sistémica y compleja El problema socio-ambiental de los
residuos
Tanto el aumento de la población como la afluencia
del turismo implican un incremento desmedido de los Los residuos pueden ser considerados como
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en las localidades aquellos materiales que no tienen un valor de uso
serranas de la provincia de Córdoba que generan directo y que son descartados por su propietario
graves impactos ambientales, afectando no solo la (ONU, 1991). Tal como expresa Benavides (1993), la
actividad turística sino también la calidad de vida de dificultad principal de esta definición es que no
todos los pobladores. Si bien el municipio de La Granja contempla el potencial de reciclaje, ya que son, al
cuenta con un servicio regular de recolección y existe mismo tiempo, materia prima. En este sentido, cada
un Plan de Ordenamiento Municipal (POU), el persona tiene una acepción propia de la palabra basura,
problema no está totalmente controlado. Acciones y es esperable que unos la consideren desechos y
individuales, fallas en la disposición y la limitada visión otros materia prima y fuente de vida (Rauchle, 1999).
de ellos como recurso, llevan a la necesidad de abordar Es por esto que la pregunta elaborada por Gómez
este tema desde la óptica de los sistemas ecológicos y Delgado (1995) va más allá de una definición cerrada y
la dinámica de los sistemas complejos. retoma de manera indirecta aspectos sociales,
1Profesora en Ciencias Biológicas. Ex-alumna de la institución de la cual participó del Proyecto. liliana.aguirre@mi.unc.edu.ar. 2Licenciada en Trabajo Social. Docente de Ciudadanía y Participación.
jorgelinaferrero@yahoo.com.ar. 3Ingeniero Electricista Electrónico y Licenciado en Letras Modernas. Docente de Matemática y Lengua y Literatura. guillermopizarro1969@gmail.comLos autores
se desempeñan actualmente como docentes en el Instituto Provincial de Educación Agrotécnica (I.P.E.A) Nº 233 “Agustín Tosco” ubicado en Villa-Ani-Mi, localidad de La Granja, Sierras Chicas,
provincia de Córdoba.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 30
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

económicos y ambientales: ¿Cuándo realmente empieza sino también una construcción de cada cultura local. Al
un residuo a ser residuo y cuándo deja de serlo? De unir este pensamiento con la protección del ambiente,
esta manera, asistimos a un concepto dinámico, propio parecería lógico pensar que su recuperación tiene que
de un tiempo, de un lugar y de quien lo describa. Un estar dada por los sujetos que en él habitan. En ellos
ejemplo de esta concepción la constituyen los eco- debe surgir la conciencia de la importancia de los
recolectores, para quienes la basura es fuente de recursos y su conservación aunque, como destaca Leff
recursos a la vez que de ingresos económicos con un (2003), no todos los grados de conciencia generan
importante rol socio ambiental debido a que reducen movimientos sociales. La generación de movimiento
al mínimo los impactos ambientales negativos de los social es importante como demanda política, como
materiales reciclables arrojados (De Paula et al., 2013). manera de apropiación de los recursos y sus beneficios,
El problema socio-ambiental de las basuras es como camino para la ruptura al modelo neoliberal (Leff
inherente al ser humano (Bosque Sendra y Díaz Muñoz, ,2003 y 2005; Seoane, 2006).
1995), ya que las diversas actividades que realiza -en
índole y naturaleza- originan diferentes tipos que varían Algunos datos de la problemática en el
en composición, estado y peligrosidad (Gómez contexto local y primeras acciones
Delgado, 1995). En consecuencia, la problemática está
en donde se tira tanto como se consume (López Esta situación ambiental en la zona de La Granja ha
Caballero, 1995). En una sociedad que compite usando sido abordada tanto por la prensa provincial como
como vehículo el consumo y que efectiviza el uso del nacional. Así, en 2006, el diario La Mañana de Córdoba
tiempo gracias a nuevas tecnologías y formas de bienes publicó que la administración municipal inició una serie
y recursos aprovechables, es esperable que día tras día de acciones destinadas a definir un proyecto que
el volumen aumente. Es por ello que resulta necesario permitiría reestructurar, ordenar y clasificar los
un sistema pertinente de recolección y una correcta residuos urbanos que forjan los habitantes de la zona.
gestión que fomente distintos sistemas de reciclaje; En 2008 surge el Proyecto de Ordenamiento Urbano
operación que resulta rentable debido a la composición (POU) para el logro de una ciudad sustentable
de los mismos en cualquier ciudad (Gómez Delgado, definiendo un perfil cuyo eje está asociado a la idea de:
1995). Turismo de Naturaleza, Pueblo Parque y Producción
En pos de lograr y mantener un ambiente Sustentable.
sustentable, entre otras herramientas, surge la En cuanto a las conclusiones arribadas del (POU),
Educación Ambiental (EA), cuyo fin es el desarrollo de respecto a la cuestión planteada se señala:
un cambio en la relación del hombre con la naturaleza. “Actualmente los residuos sólidos de la población se
En este contexto, tal como lo expresa González Muñoz vierten sin ningún tipo de control en un basural (…) y
(1996), no basta con enseñar y conocer desde la (…) no existen disposiciones ni acuerdos sociales para
naturaleza utilizándola como recurso educativo, sino efectuar un manejo previo en el domicilio, de modo tal
que debe construirse un nuevo alcance de las que al menos los mismos puedan ser tratados como
relaciones del ser humano con el entorno presentando orgánicos o inorgánicos (…), tampoco hay (…) un área
y aprehendiendo conductas correctas con él. En específica que tome control sobre el problema, y la sociedad
coincidencia con el autor, consideramos que la EA es el no se organiza espontáneamente para ello [resaltado
mejor instrumento con el que contamos para la nuestro] (…) Vinculado a las consecuencias se indica
protección del ambiente y el logro de una racionalidad que “en el basural son más que obvias desde diferentes
ambiental. Al respecto, Ávila (2005) plantea que la puntos de vista: riesgo de enfermedades directas,
racionalidad ambiental, superadora de la mera contaminación del suelo, aire y agua, proliferación de
instrumentalidad de la económica, se construye plagas y aumento del riesgo de incendios, etc…
multidimensionalmente asumiendo la complejidad de la (Municipalidad de La Granja, 2008). En tanto, a pesar del
realidad a partir de cuatro niveles: el plano de los plan elaborado, en una nota del diario La Nación del
valores, el de los conceptos, el de los medios o año 2010 se afirma que el basural de localidad de La
instrumentos y el de los significados que, articulados, Granja, no cumple con la Estrategia Nacional para la
estructuran lo ambiental. Gestión Integral de Residuos Sólidos (ENGIRSU). En
En el fondo, lo ambiental es un problema de este sentido, la página web de El Auditor señaló en 2012
conocimiento. Los problemas ambientales surgen desde -actualizado en La Voz1 , (2019)- que “(...) la recolección
cómo se conoce, cómo se aprehende la realidad, no es diferenciada y la disposición final es un basural a
repensando el ser en el mundo complejo (Ávila, 2005). cielo abierto (…)”
Así entendido, es un problema gnoseológico y Estas acciones denotan que la exagerada generación
epistemológico de configuración de nuevos espacios de de basura por parte de la población y el desmanejo por
conocimiento donde el objeto de conocimiento no parte de los Estados han convertido este tema en uno
existe de antemano como cosa concreta, sino que de los grandes problemas ambientales de la República
surge a partir de procesos en los que se articulan Argentina. Dado las situaciones planteadas, realizamos
sistemas sociales, naturales, económicos y políticos. En un estudio sobre el impacto ambiental del Basural a
la búsqueda de una nueva relación del hombre con la Cielo abierto (Aguirre y Boris, 2012) supervisado por
naturaleza, nos parece pertinente el aporte de Leff la Cátedra de Problemática Ambiental de la Facultad de
(2003), que habla de una naturaleza marcada, significada,
1­ Cuellar, B. (15 de julio de 2019). Sierras Chicas crece sin solución para
geo-grafiada. Con esto quiere expresar que la el destino de sus residuos. La Voz. Recuperado de: https://
naturaleza es un resultado no estrictamente biológico www.lavoz.com.ar/ciudadanos/sierras­chicas­crece­sin­solucion­para­
destino­de­sus­residuos
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 31
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la U.N.C. y


dirigido por la profesora y bióloga Liliana Argüello. En
particular, desarrollamos un análisis de la composición
cualitativa y cuantitativa de los (RSU) y encontramos
que su constitución era principalmente de materiales
aptos para su reutilización y reciclado, tales como papel,
plástico, vidrio y restos de comida. Fue entonces que
surgió el Programa para optimizar el ciclo de vida en el
Municipio de La Granja y la denominación del Proyecto
Los Residuos como objeto de transformación social siendo
su responsable la profesora y bióloga Liliana Argüello.
Cabe destacar la apertura de la Dirección de
Ambiente Municipal en el año 2013, puesto que se
contactaron con la responsable del proyecto
permitiéndonos concretar, en primera instancia, la etapa
diagnóstica y de sensibilización comunal sobre el tema.
Esta, consistió en dimensionar el rol y el impacto
ambiental, puesto que se buscaba comprender el ciclo
de vida de los desechos, conocer actores involucrados
y la voluntad de participación de los pobladores en un
programa de preselección y recuperación.
A partir del diagnóstico, en una segunda fase,
realizamos acciones de gestión y educación formal y no
formal que posibilitaron la articulación comunitaria
para la implementación de un programa de selección
en diferentes ámbitos, minimizando el impacto
ambiental del basural a cielo abierto y mejorando las
condiciones de vida de las familias de cartoneros que
trabajaban en el mismo. En consecuencia,
implementamos el Programa de educación formal y no
formal en distintas instituciones educativas de la
localidad, a cargo de pasantes de extensión (Aguirre, L
y Andrés Camps, 2013). El mismo se interrumpió en el Figura 1. Acciones en el año 2013 implementadas desde el
espacio curricular Educación Tecnológica en el I.P.E.A Nº 233
2014 dada la finalización del tiempo de la pasantía de Agustín Tosco: separación de restos orgánicos y construcción
extensión. de una cama para la cría de lombrices, con el agregado de
estiércol de caballo. Foto: Aguirre, L.
Manos a la obra: empezamos a separar y personal no tuvimos continuidad durante las
tratar los residuos en el IPEA Nº 233 vacaciones, lo que ocasionó la pérdida de las lombrices
“Agustín Tosco” por falta de riego.
En el año 2017, desde la asignatura Ciudadanía y
En la institución educativa durante largo tiempo, el Participación y a partir de los intereses de los
problema fue abordado por varios docentes estudiantes de primer año, surge la inquietud de forjar
relacionados a las Ciencias Naturales y a la un proyecto referido a la generación y tratamiento de
especialidad, como objeto de estudio, pero vinculado a los residuos que se generaban en la institución y se
la investigación bibliográfica y al registro de
información. Recién en el año 2013, comenzamos a
efectuar acciones específicas desde el espacio
curricular de Educación Tecnológica de tercer año, con
el objetivo de evaluar el impacto de los residuos como
producto tecnológico en la institución de referencia y
en el municipio. Este se enmarcó en el tema: Impacto
de la tecnología en el medio ambiente natural y
sociocultural, en el marco de la Unidad Didáctica a
desarrollar.
Empezamos con la separación de restos orgánicos y
la construcción de una cama para la cría de lombrices,
con el agregado de estiércol de caballo (Figura 1). En
otro orden de cosas, elaboramos afiches en los cuales
consideramos a la lombriz roja californiana como una
mini fábrica por medio de su sistema digestivo: la
basura orgánica era la comida, mientras que el humus Figura 2. Elaboración de afiche: la lombriz como
de lombriz el producto de esa transformación (Figura transformadora de la materia prima (basura orgánica) y
2). Debido a la falta de capacitación y organización del obtención de producto (humus). Foto: Aguirre, L.

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 32


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

desechaban con un nivel bajo o nulo de tratamiento. El


mismo no llegó a implementarse por limitaciones de
tiempos y organización, pero se constituyó en una
instancia importante de visualización del problema que
posibilitó cuestionarnos qué hacer al respecto.
En el año 2018, desde el mismo espacio curricular,
retomamos la iniciativa. Generamos el proceso de
elaboración del proyecto y definimos diferentes
actividades a implementar. Partimos del diagnóstico de
datos, suministrado por el personal de maestranza, los
cuales evidenciaban que la basura dispuesta diariamente
en bolsas plásticas no era clasificada, sino recolectada
por el servicio de recolección domiciliaria, sin ningún
tratamiento posterior a cargo del Municipio local y
vertida en el basural a cielo abierto. Reflexionamos
sobre el problema, a través de diferentes indagaciones e
interrogaciones: ¿cómo se generan los residuos?, Figura 5. Canasto para recolectar las botellas plásticas. Foto:
¿dónde se depositan?, ¿tienen algún tipo de Pizarro, G.
tratamiento?, ¿qué cantidad generamos semanalmente
como escuela?, ¿qué podemos hacer para reducirla y - La preparación y colocación de los primeros
tratar de modo diferenciado a los diferentes tipos de tachos separadores (Figura 4) con sus respectivos
materiales desechados? Realizamos este análisis a soportes a cargo de los estudiantes de quinto año y la
través de diferentes trabajos áulicos. profesora de Instalaciones Agropecuarias, con la previa
Con posterioridad, implementamos diferentes adecuación y pintura de los alumnos de primer año,
acciones con la participación de espacios curriculares, Centro de Estudiantes, profesoras de Educación
tales como: Taller de Granja, Educación Artística Artística (Plástica) y Ciudadanía y Participación.
(Plástica), Matemática y Laboratorio de Informática - El aporte de un canasto para la recolección de
(primer año), Instalaciones Agropecuarias (quinto año), botellas plásticas por parte de la Municipalidad (Figura
Formación en Ambiente de Trabajo (séptimo año) y el 5), así como la elaboración de ecoladrillos con el papel
Centro de Estudiantes. Asimismo, articulamos con la metalizado y su posterior colocación en las botellas
Dirección de Ambiente del Municipio para capacitación, recolectadas.
asesoramiento y asistencia en algunos recursos. El - La presentación de los trabajos realizados en la
desarrollo de talleres de reflexión y capacitación, a Feria de Ciencia y Producción (Figura 6).
cargo de estudiantes de séptimo año como pasantes y Aunque estas intervenciones fueron significativas, las
articulado con el profesor de Matemática y referentes tareas de acopio de los restos orgánicos y papeles
de la Dirección de Ambiente, afianzaron la propuesta. metalizados fueron escasamente desarrolladas.
Entre los logros alcanzados en este ciclo lectivo
podemos mencionar: El año de concreción del proyecto
- Un nombre y un logo para el proyecto: Un mundo
por reciclar, mediante la votación de los estudiantes de A partir del análisis, advertimos que la institución no
1er año (Figura 3). contaba con un proyecto de disminución de residuos
- La elaboración de diseños, cartelería informativa y sostenido en el tiempo y que los resultados obtenidos
educativa con infografías; mensajería con eslóganes e en el año 2018 fueron bajos. Por este propósito, a
imágenes que permitieron promover la sensibilización principios del año 2019 incorporamos al proyecto, el
con el acompañamiento de la profesora de Laboratorio
de Informática.

Figura 3 (izquierda). Nombre y logo del proyecto (2018). Foto: Figura 6. Stand en la Feria de Ciencia y Producción en el año
Ferrero, J. Figura 4 (derecha). Colocación de los tachos de 2018. Foto: Pizarro, G.
separación de residuos. Foto: Aguirre, L; Pizarro, G.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 33
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

espacio curricular Ciencias Naturales-Biología de proyectamos un video real de nuestro basural y


primer año y logramos mejorar su desarrollo. Esto nos promovimos un intercambio sobre la generación de la
posibilitó avanzar en acciones de separación y basura y su destino, el cual era desconocido. No así
tratamiento sistemático y organizado, ampliamos respecto al basural.
objetivos y articulamos con nuevos espacios En la segunda clase, tratamos de hacer hincapié en la
curriculares. Consideramos que la incorporación de la lecto-comprensión, para lo cual propusimos interpretar
docente, dado su trayectoria en el tema (pasante de la historieta: Encuentro cercano con la contaminación. El
extensión en el municipio local) y sus conocimientos intérprete, un marciano intergaláctico inspector:
en el manejo de la lombricultura, enriquecería la Econox, tenía como misión cuidar que los planetas
propuesta y nos permitiría contar con mayor espacio y conservaran su equilibrio ecológico con la separación
tiempo de trabajo con los estudiantes. de la basura en inorgánica y orgánica, evitando la
De esta forma, las etapas de diagnóstico ambiental y contaminación y potenciando la venta. La lectura de la
social, investigación, separación y clasificación de los historieta careció de un buen análisis ya que algunos
residuos de la escuela, así como la aplicación de la estudiantes no estaban familiarizados con la tipología
técnica de lombricultura y las acciones transversales de expresada en la escritura, dificultando su
educación y sensibilización, nos permitieron poner en interpretación. Finalmente, como actividad de cierre,
marcha el proyecto. representaron con dibujos individuales acciones
Observamos que en el patio de la escuela se positivas o negativas para el ambiente (Figura 7).
encontraban: cáscaras de frutas, papeles, plásticos, y en En la etapa de investigación, realizamos el primer
el cesto de la cocina, restos de materia orgánica. En trabajo práctico: La construcción científica vista desde la
otros espacios de uso institucional hallamos papeles y digestión de la lombriz roja californiana. El desafío
restos de yerba mezclados. En las aulas, los cestos para presentado a los profesores y profesoras radicó en
basura contenían residuos mezclados los cuales se evaluar si se podía enseñar ciencias por medio de la
podían recuperar, separar e identificar en orgánicos e lombriz. En consecuencia, debieron investigar sobre ella
inorgánicos. Más aún, tomamos conocimiento que, en el y su función en la naturaleza, con el objetivo de
mes de abril, se recolectaron dos bolsas tamaño sensibilizar a los estudiantes sobre los beneficios del
consorcio por día de papeles y dos de otros residuos reciclaje orgánico y conocer el proceso a través de las
no clasificados. lombrices rojas californianas, potenciando el trabajo
El diagnóstico social nos permitió brindar globalizado de la EA en las diferentes áreas
información sobre el proyecto al personal de curriculares.
maestranza y de cocina, así como los requerimientos Para ello formulamos el problema a investigar: ¿Será
necesarios para llevarlo a cabo, en aras de difundir el posible que, con desechos orgánicos, lombrices y
rol de los residuos y su implicancia en el ambiente. Del nuestra intervención encontremos una alternativa al
mismo modo, nos posibilitó que las actividades problema de los restos domiciliarios orgánicos?
desarrolladas estuvieron relacionadas con la realidad y Consideramos los restos domiciliarios y no los de la
partieran de los intereses de los alumnos, las que escuela porque intentamos que a partir de los alumnos
favorecieron la motivación y contextualización de los ampliarlo al interior del grupo familiar. La hipótesis
aprendizajes, la funcionalidad de los mismos y propuesta consideró que la experiencia en el uso de
propiciaron su aplicación a otras situaciones distintas lombrices rojas californianas, demuestra la disminución
de las desarrolladas en el aula. de los restos domiciliarios orgánicos a lo largo del
Luego de ello, identificamos el sitio, para la aplicación tiempo.
de la técnica de lombricultura, que nos permitiría La experiencia práctica consistió, en que cada
reducir los restos orgánicos generados y lograr su estudiante llevara un núcleo de lombrices y diseñara a
transformación en humus aprovechable para las plantas. pequeña escala un lombricario móvil con botellas de

¿Cómo trabajamos?

En clases de Ciencias Naturales-Biología, en primera


instancia generamos una lluvia de ideas en base a la
situación planteada. Como actividad disparadora
presentamos el video denominado: Grandes
documentales marcianos (Llorens, 2011). El principal
protagonista es el Homo consumus que se transforma en
Homo responsabilus. Los estudiantes registraron que el
primero no cuidaba el ambiente, derrochaba agua, energía
y era egoísta, a diferencia del segundo, que cuidaba el
ambiente, separaba la basura y cuidaba el agua. A las
respuestas, las plasmamos en el pizarrón en un registro
comparativo de acciones positivas y negativas del
protagonista del video, para luego debatir. Algunos
jóvenes, reconocían que esos dos hombres eran la Figura 7. Actividades de cierre en etapa diagnóstica (marzo de
misma persona, solo que había cambiado su actitud 2019). Representación de dibujos en forma individual de
respecto a sus hábitos de consumo. Posteriormente, acción positiva o negativa para el ambiente. Foto: Aguirre, L.

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 34


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

Figura 8. Núcleo de lombrices para la construcción de lombricario móvil realizado en su hogar. Foto: Aguirre, L.

plástico o cajoncitos en su hogar con ayuda de los junto al Director de Ambiente, visitaron los hogares de
familiares (Figura 8), que se comprometieran a los vecinos a los fines de implementar una encuesta y
alimentarlas, observar el proceso de transformación y comunicar los beneficios de incorporar en cada hogar
registrarlo en una planilla, además de justificar con la separación y el compostaje en casa2 (Figura 10b).
evidencias fotográficas. Asimismo, iniciamos el trabajo Los estudiantes de primer año elaboraron infografías
en el sitio para el tratamiento de los residuos en el informativas y educativas. Por medio de un trabajo
sector productivo de la institución, lo cual nos permitió interdisciplinario (Laboratorio de informática,
en el curso del mes de mayo comenzar con la Ciudadanía y Participación y Educación Tecnológica)
adecuación de la pileta para aplicar la técnica de diseñaron etiquetas para los recipientes separadores
lombricultura (Figuras 9. a. y b). Luego, pusimos en rotulándolos e identificándolos como alimento para las
marcha la etapa de separación y clasificación y en el lombrices y otros residuos y colocamos una caja por
transcurso de los meses, incluido julio, recolectamos curso y espacio institucional (Figura 10c). Para permitir
los restos de basura de todos los cursos, sala de la salida de los estudiantes y como instrumento de
profesores, preceptoría, biblioteca y tachos ubicados en capacitación elaboramos un protocolo de actuación.
el patio; separamos los orgánicos y los trasladamos a la Más tarde, desde el mes de agosto hasta los
pileta de cría de lombrices (Figura 10a). A esta primeros días de diciembre, organizamos la recolección
actividad, la realizábamos dos días a la semana para diaria de restos orgánicos (papeles, cartón, cáscaras de
alimentar a las lombrices y conocer el protocolo de fruta, yerba) depositados en los cestos de basura de
actuación que nos permitiera implementarlo con el cada curso, sala de profesores, dirección, secretaría,
menor error posible de modo que admitiera delegarla preceptoría, cocina, pasillos, así como tachos
en los estudiantes. separadores en el patio, teniendo como unidad de
En la siguiente etapa, si bien fue transversal, con medida un recipiente de 20 litros como control con las
mayor énfasis en los meses de julio y agosto, consiguientes medidas de higiene y seguridad (Figuras
efectuamos una campaña de sensibilización y educación 10d y e). Para ello, diseñamos cronogramas rotativos
sobre la separación. Acompañamos a un grupo de con dos estudiantes responsables y un profesor
estudiantes y presentamos el proyecto al personal acompañante, llevando a cabo una planilla de registro
docente de cada curso, preceptores, directivos, con el volumen recolectado y volcado en la pileta de
administrativos, personal de maestranza, cocineras e cría de lombrices. Los datos obtenidos, fueron
informamos el modo correcto de separarlos. Mientras procesados y analizados en el espacio curricular de
tanto, los promotores ambientales de séptimo año, Matemática (Figura 10f).

Figura 9. Acondicionamiento de la pileta (cama de cría de lombrices) para aplicar la técnica de lombricultura. Foto: Aguirre, L.
2­ Municipalidad La Granja (30 de agosto de 2019). PROMOTORES AMBIENTALES. IPEA 233 “Dr. Agustín Tosco”. Recuperado de: https://
www.facebook.com/municipalidadlagranja/posts/2303151716473282.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 35
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

a b c

d e f

g h i

j k l

m n

Figura 10. a: Etapa de separación y clasificación de restos de basura. Separación de los orgánicos y traslado a la pileta de cría de
lombrices. Foto: Aguirre, L. b. Campaña de sensibilización y educación sobre la separación a cargo de Promotores Ambientales
pasantes de séptimo año (2019). Fuente: https://www.facebook.com/municipalidadlagranja/posts/2303151716473282. c. Diseño de
etiquetas para recipientes separadores rotulándolos e identificándolos con “alimento para las lombrices” y “otros residuos”. Foto:
Ferrero, J. d, e. Recolección diaria de restos orgánicos depositados en los cestos de basura. Foto: Ferrero, J. f. Planilla de registro:
volumen recolectado y volcado en la pileta de cría de lombrices. Foto. Pizarro, g, h, i. El riego y mantenimiento en la conservación
del núcleo de lombrices y el aporte de estiércol de caballo, enriquecieron el producto. j. El proceso de transformación. Cambio de
textura y contraste de color de los restos orgánicos. k, l. La separación de las lombrices, marcó la etapa previa del tamizado. m, n.
Stand en la muestra de Ciencia y Producción 2019. Fotos: Aguirre, L.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 36
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

Con los residuos de papel metalizado y nylon, Hacia una evaluación de proceso.
elaboramos ecoladrillos con botellas plásticas, Reflexiones sobre los primeros resultados
reduciendo así su volumen. Colaboraron, también, 2019
profesores de Educación Física y Taller de Granja. Las
labores de regado y mantención fueron etapas El trabajo fue más sistemático y articulado, aunque
significativas para conservar el núcleo de lombrices y la siempre vehiculizado por los y las docentes que
colaboración interdisciplinaria de la profesora de lideraron el proyecto. No obstante, hubo una mayor
Producción Animal II, el profesor de Producción Vegetal apropiación y autonomía de trabajo en la mayoría de
I y el Jefe de Sección de la Especialidad, enriquecieron los estudiantes: por un lado, colocaron y controlaron
el producto con el aporte de estiércol de caballo recipientes en todos los cursos y en otros espacios de
(Figuras 10g, h e i). En el curso del mes de noviembre, la escuela para separar los residuos (aunque la
el proceso de transformación de los restos orgánicos, población estudiantil y adulta manifestó dudas a la hora
permitió visualizar el humus de lombriz por el cambio de utilizar un recipiente o el otro). Por otra parte, a
de textura y el contraste de color (Figura 10j). La diario se encargaron de recolectarlos y registrar la
separación de las lombrices, marcó la etapa previa del capacidad en una planilla a fin de cuantificar el volumen
tamizado (Figuras 10k y l), para finalmente embolsarlo y recogido, el vertido del material orgánico en la cama de
presentarlo en la muestra de Ciencia y Producción cría con su posterior tratamiento, transformación y la
2019, al finalizar el ciclo lectivo. En este evento, consecuente obtención de humus.
enfatizamos la difusión y entregamos lombrices y Si bien consideramos en primera instancia para la
productos a las personas que visitaron el stand, así tarea de recolección y mantenimiento de la pileta sean
como a la inspectora de zona y al intendente municipal partícipes todos los actores de la institución, las
(Figuras 10m y n). experiencias anteriores demostraron que pequeños
grupos de trabajo resultaban más efectivos. Así que, por
El Proyecto en números cuestiones de organización y coordinación,
consideramos que lo más apropiado era trabajar con
La estimación del volumen recolectado y vertido en solo treinta y tres estudiantes de primer año del ciclo
la cama de cría, como la representación gráfica, su básico.
visualización de máximo y mínimo en cada período, Registramos que la separación de los residuos no se
fueron los objetivos propuestos en el trabajo práctico realizó correctamente. Entendemos que esto puede
en Matemática, enmarcado en la unidad didáctica deberse a que aún persisten dudas sobre cómo utilizar
cuerpos geométricos. Los datos obtenidos y su los recipientes al momento de desechar un residuo o
representación gráfica con la planilla de cálculo con una actitud de bajo compromiso con la tarea (esto
realizada por los estudiantes, arrojaron los siguientes ocurre tanto en los estudiantes como en los espacios
valores: ocupados por los adultos de la escuela). Este es, sin
lugar a dudas, un punto a seguir trabajando en el marco
del proyecto.
Otra de las dificultades estuvo relacionada con las
cajas empleadas para la separación, las cuales no se
seleccionaron atendiendo a un material perdurable ya
que, con el paso del tiempo, se deterioraron. Las
etiquetas resultaron con alta información y al ser
pegadas en los tachos que estaban en el piso, dificultó
la lectura. Esto nos lleva a pensar en una leyenda donde
se aclare el tipo de residuo que va en cada recipiente,
de modo que esté a la vista de todos y en una etiqueta
de los tachos más agradable, tal una calcomanía.
Respecto a la recolección de los residuos en los
cestos, si bien los pudimos identificar, no hemos
logrado aún la separación selectiva de cada uno de
ellos. En otro orden, observamos en la cama de cría de
lombrices que el volumen de restos orgánicos va
disminuyendo con el tiempo, lo que implicaría que se va
transformando en humus de lombriz.
A pesar de las dificultades señaladas, retomando
palabras iniciales y adecuándolas a nuestro contexto
podemos señalar que, estamos convencidos de que
hemos realizado un aporte al problema de los residuos
de la institución educativa y de la comunidad a partir
La representación gráfica nos posibilitó observar un del trabajo interdisciplinario y la conciencia crítica de
total de 0.877 m3 de material recolectado útil como sus actores. Sin lugar a dudas, permitió buscar opciones
alimento para las lombrices, con la consecuente y generar lazos que hicieron posible avanzar en su
transformación en humus 100% natural aprovechable solución.
para las plantas.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 37
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 30­38.

Referencias Bibliográficas Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un


campo en construcción. Polis, Revista de la
Aguirre, L. y Boris, A. (2012). Impacto Ambiental del Universidad Bolivariana, 2(5), 125-145.
Basural a Cielo Abierto en la Localidad de la Granja. Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el
Córdoba, Argentina: Cátedra de Problemática desarrollo sustentable. Economización del mundo,
Ambiental. F.C.E.F y N. UNC. racionalidad ambiental y reapropiación social de la
Aguirre, L., Camps, A y Argüello, L. (2013). Los residuos naturaleza. OSAL, Observatorio Social de América
como objeto de transformación social. Cátedra de Latina, 6(17). Consejo Latinoamericano de Ciencias
Problemática Ambiental. F.C.E.F y N. U.N.C. (en Sociales (CLASO).
prensa). López Caballero, A. (1995). Problemática social de la
Ávila, V. D. (2006). Tendencias ambientales emergentes. La basura urbana. Revista de fomento social, 197, 85 –
gestión ambiental como instrumento para el desarrollo 105.
local. Caso de estudio: la región ambiental de los Llorens, P. (2011). De Homo consumus a Homo
poblados del Sur del Valle de Punilla. Tesis de Maestría responsabilus. AteismoBrillante. Comunitat Valenciana
de Gestión ambiental del desarrollo urbano (Video). Recuperado de: https://www.youtube.com/
(GADU). Córdoba, Argentina: Facultad de watch?v=8a8eAqfA7qU&feature=youtu.be
Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Municipalidad La Granja (30 de agosto de 2019).
Nacional de Córdoba. PROMOTORES AMBIENTALES. IPEA 233 “Dr.
Benavides, L. (1993). Guía para la definición y Agustín Tosco”. Facebook. Recuperado de: https://
clasificación de residuos peligrosos. CEPIS 40 p. Lima, www.facebook.com/municipalidadlagranja/posts/
Perú. 2303151716473282
Bosque Sendra, J. y Díaz Muñoz, M. A. (1995). Residuos, Municipalidad de La Granja. (2008). Plan Municipal de
población y medio ambiente. Serie Geográfica, 5, 1-3. Ordenamiento Urbano Participativo. La Granja,
Cuellar, B. (15 de julio de 2019). Sierras Chicas crece sin Córdoba, Argentina.
solución para el destino de sus residuos. La Voz. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1991).
Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/ Recommendations on the Transport of Dangerous
ciudadanos/sierras-chicas-crece-sin-solucion-para- Goods. 7th Revised Edition, (ST/SG/AC.10/1/Rev.7),
destino-de-sus-residuos United Nations, New York.
de Paula, A., Lucca Sandri, A. M., Oleranos, A. A., Berté, R. Rauchle, F. (1999). Basura y entropía. Revista de Química,
y Seleme, R. (2013). La inclusión social de los 13(1), 77-82.
recolectores de reciclables, un estudio de caso. Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos
Revista Medio Ambiente y Sostenibilidad – Año 1. naturales en América Latina: resistencias al
Gómez Delgado, M. (1995). El estudio de los residuos: neoliberalismo, configuración de alternativas.
definiciones, tipologías, gestión y tratamiento. Serie Sociedade e Estado, 21(1), 85-107. Brasilia. https://
Geográfica, 5, 21-42. Trabajo realizado dentro de los doi.org/10.1590/S0102-69922006000100006.
proyectos AMB 94-1017 de la CICYT y 94/44 del
Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Sitios webs consultados
de Alcalá, dirigidos por Joaquín Bosque Sendra y
Elena Chicharro Fernández. Departamento de El Auditor.info. Fuente: www.elauditor.info Actualizado:
Geología. Universidad de Alcalá de Henares. España. La Voz 15/07/2019.
González Muñoz, M. C. (1996). Principales tendencias y Blogs lanacion.com - La Nación. Fuente:
modelos de la Educación Ambiental en el sistema blogs.lanacion.com.ar
escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA).
74. Fuente: https://inta.gob.ar/busqueda/p/buscar/
Lehmann, G. (2008). La Granja quiere conservar su abono%20org%C3%A1nico
perfil de pueblo-parque. La Voz.com.ar. (5-10-2008). La Mañana de Córdoba. Fuente:
Disponible en: http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp? www.lmcordoba.com.ar
nota_id=438084 .

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 38


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 39­46.
RELATANDO
Apuntes educativos para abordar la
conservación del gato andino (Leopardus
jacobitus), en las serranías semiáridas de Chile
César Piñones Cañete1 y Cileni Pastén Tricallotis.2

El fantasma de los Andes y su presencia en


el norte semiárido de Chile construcción de vínculos entre escolares de primaria
con el denominado fantasma de los Andes e imaginar el
El gato andino (Leopardus jacobitus) tiene su hábitat rol de la escuela dentro de programas de educación
en regiones de la Cordillera de los Andes de Perú, para la conservación de mamíferos poco accesibles a la
Bolivia, Argentina y Chile, siendo una de las especies de opinión pública.
felino con mayor grado de amenaza en América y una
de las menos conocidas a nivel mundial (Iriarte y Jaksic, El gato andino llega a nuestra aula
2017; Coordinación de Felinos Silvestres, 2020). Esto ha
motivado la conformación de un equipo internacional y Entre abril y octubre de 2019 el Colegio Cumbres
multidisciplinario de conservacionistas e investigadores del Choapa nos propuso desarrollar con 38 estudiantes
reunidos en la Alianza Gato Andino-AGA de quinto año de primaria, un taller semanal de ciencias
(www.gatoandino.org). Particularmente, la línea que estudiara a los animales y sus ciclos de vida. En
educativa del plan estratégico de AGA, plantea la consideración a los antecedentes expuestos en el
necesidad de afianzar la imagen del gato andino como apartado anterior, evaluamos la necesidad de trabajar
especie bandera en las comunidades y favorecer con los vertebrados de montaña del centro norte de
actitudes positivas hacia la biodiversidad cordillerana, Chile, puesto que se ha advertido la escasa presencia
educando particularmente a la población escolar de la biodiversidad nativa en el currículum escolar
(Villalba et al., 2004; Palacios y Villalba, 2011). chileno (Celis-Diez et al., 2016), como también la débil
En este sentido, el trabajo con comunidades de promoción de actitudes hacia los desafíos ambientales
zonas puneñas de Argentina ha establecido como de los territorios, lo que estaría atentando contra el
prioritario el desarrollo de campañas de información y pensamiento crítico y generando un conocimiento
sensibilización, dirigidas tanto a los adultos como a los superficial de problemáticas medioambientales
niños, para favorecer su participación en la (Navarro Ciudad, 2017).
conservación del gato andino (Lucherini et al., 2004).
En Neuquén, las labores educativas con los niños y
docentes de Chihuidos y Aguada San Roque han sido
concebidas como puerta de entrada hacia las familias
locales, con miras a conservar esta especie y sus
amenazados ambientes de serranías (Radio y Televisión
del Neuquén, 2016). Para Chile y en particular para la
Comuna de Salamanca ubicada en el centro norte del
país -Valle del Choapa, Región de Coquimbo-, un
equipo AGA ha impulsado un proceso educativo con
comunidades urbanas y rurales en donde destaca la
elaboración de murales con escolares, acción que ha
sacado del anonimato a la especie (Andes Mahuida
Fundación, 2016; Coordinación de Felinos Silvestres,
2020).
El trabajo educativo de AGA, junto al de otros
colectivos locales que eligen al muralismo para
promover la protección de la fauna de Salamanca
(Figura 1), interpelan al quehacer docente y nos invitan
a que tomemos partido en la conservación de la
biodiversidad de un valle, cuya naturaleza sufre los
efectos avasalladores de la megaminería, la
Figuras 1. Murales sobre el gato andino elaborados por AGA y
agroindustria y el cambio climático. Dicho contexto, otras obras con fauna nativa y patrimonio biocultural
fundamenta los siguientes apuntes sobre una realizadas por diferentes artistas locales en espacios públicos y
experiencia educativa que tiene como propósitos la escuelas de Salamanca. Fotos: César Piñones Cañete
1Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Licenciado en Educación y Magister en Educación Ambiental de la Universidad de Playa Ancha. cesarpinones@redobservadores.cl. 2 Licenciada en
Artes, Licenciada en Educación y Pedagoga en Artes Visuales. pastentricallotis@gmail.com.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 39
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 39­46.

Tabla 1. Objetivos de aprendizaje del currículum escolar chileno (Ministerio de Educación de Chile, 2018), para las asignaturas de
artes visuales, lenguaje y ciencias naturales, abordados durante la realización del proyecto.

Para poner a prueba nuestros supuestos, se propuso ¿quién es el gato andino? y ¿por qué deberíamos
a niños y niñas observar el documental Chile País Salvaje aprender y preocuparnos de su protección?
(Chilevisión, 2017), buscando con ello pesquisar Cuando propusimos estas inquietudes a la clase,
saberes previos sobre la vida silvestre. Al final de la inmediatamente emergieron comentarios sobre
proyección, las impresiones y actitudes de los experiencias con felinos silvestres (probablemente
estudiantes resultaron reveladoras. Pudimos observar Leopardus colocolo) y sentimientos de cariño hacia el
en gran parte de los niños y niñas, un enorme asombro gato doméstico que muchos de los estudiantes poseían
por los animales observados. Por ejemplo, el zorro como mascota. Dicho acervo sirvió de andamiaje para
culpeo (Lycalopex culpaeus) y el puma (Puma concolor) orientar una secuenciación de actividades o ciclo de
propiciaron remembranzas de experiencias con estos aprendizaje (Tabla 2), el cual transitó desde lo simple y
mamíferos vivenciadas por los mismos niños/as o sus concreto hacia lo complejo y abstracto (Sanmartí, 2002;
padres y madres. En contraste, un grupo de estudiantes Rivero García et al., 2017).
comentó que les parecía más espectacular la fauna
africana, a la que habían conocido en documentales Un viaje de color y palabras en búsqueda
transmitidos por televisión. del gato andino
Estas apreciaciones nos llevaron a sopesar la
necesidad de problematizar a través de un proyecto de Al pensar en que los estudiantes pudieran percibir
aula, el patrimonio natural y cultural local. La propuesta los objetivos de aprendizaje, dispusimos una nueva
pedagógica se fundó en la selección -no excluyente de actividad de exploración mediante la observación y
otros abordables de manera emergente- de once escucha activa del documental Vida sin Agua: Chile
objetivos de aprendizaje propuestos por las bases Salvaje y Extremo (National Geographic Latinoamérica,
curriculares de enseñanza básica (Ministerio de 2018). Canalizamos el asombro que emergió en
Educación de Chile, 2018) para las asignaturas de escenas que tenían como protagonistas a cánidos,
lenguaje, ciencias naturales y artes visuales (Tabla 1). reptiles y aves silvestres, mediante la discusión del
Nuclearizamos estos objetivos bajo una perspectiva imaginario de las zonas áridas como espacios carentes
integradora del pensamiento y el sentimiento, dado que de vida y belleza. Esto nos pareció relevante dado que
la inclusión de la experiencia estética permite en la cultura popular chilena existe el dicho norte, pura
amalgamar una realidad que es mucho más amplia que tierra, el cual peyorativamente se refiere a las zonas
la elaborada en modelos disciplinares y requiere una áridas del país como lugares desechables e inertes.
expresión en múltiples lenguajes (Rivero et al., 2017; Como veremos, retomaríamos posteriormente este
Serón, 2019). Bajo este ideario, consideramos imaginario desde una perspectiva más crítica en las
desarrollar respuestas escritas, orales, en imagen y sucesivas actividades.
también, nuevas interrogantes frente a las preguntas

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 40


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 39­46.

Tabla 2. Secuencia de actividades e interacciones de aula desarrolladas con los estudiantes, siguiendo las etapas del ciclo de
aprendizaje de carácter constructivista (Sanmartí, 2002; Rivero et al., 2017).

Dicho torbellino de ideas nos dio el marco para texto resultó llamativo para nuestros/as estudiantes,
abordar en varias de las clases semanales, los primeros dadas sus ilustraciones, tipografía e infografías. En dos
ejercicios de integración entre el lenguaje, el arte y las sesiones más, ampliamos este ejercicio a la lectura de
ciencias. Para ello, trabajamos en dos sesiones la lectura comics educativos de la serie Perros Pandilleros
de soliloquios de naturaleza (Martínez, 1991), con (Pumarod et al., 2016; Pumarod y Taliban, 2018), los
especies como el cóndor, el puma, la vizcacha y el cuales dan cuenta de cómo el gato andino junto al
guanaco. El libro Gato andino: El felino sagrado de los Andes puma, cóndor y vizcacha, deben enfrentar una serie de
(Muñoz y Campos, 2018) fue un valioso aporte conflictos derivados de conductas humanas
editorial de los autores a nuestro trabajo docente. Este irrespetuosas de la vida silvestre, como la tenencia
irresponsable de mascotas o el envenenamiento de
fauna.
A partir de estas lecturas, propusimos a los
estudiantes concretizar esta familiarización con el gato
andino, trabajando una sesión de coloreado, armado y
montaje de una silueta tridimensional de este felino en
su hábitat andino propuesta por Merino (2006), para
luego desarrollar en cuatro sesiones un set de collages
y dibujos sobre la especie (Figura 2). Para la confección
de estos trabajos se dispuso adicionalmente
información científica lúdica sobre la especie y fauna
acompañante, vía la proyección de diferentes capítulos
de la serie animada Argentina Animales Andinos (véase
por ejemplo Canal Acequia, 2015).
Siguiendo a Sanmartí (2002) intentamos desde este
punto una transición a un modelo más cercano al de
sistema socio-ecológico sobre la conservación del gato
andino, tensionando los modelos iniciales referidos a su
homologación con el gato doméstico y al de una
naturaleza valiosa y prístina, pero descontextualizada
de sus problemáticas de conservación, cuestión que
Figuras 2. Diferentes actividades de estudio y creación artística por ejemplo se transmite tradicionalmente en los
y literaria sobre el gato andino, con estudiantes de quinto documentales científicos (véase Sancho et al., 2010).
básico B del Colegio Cumbres del Choapa. Fotos: César También buscamos construir nuevas relaciones entre
Piñones Cañete
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 41
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 39­46.

propiciar procesos educativos, entendidos estos como


la creación y progresión de relaciones posibles,
probables y realizables (Calvo Muñoz, 2015), dando
confianza a nuestros niños y niñas a la hora del uso de
técnicas en el desarrollo de sus obras o la emisión de
juicios reflexivos y críticos sobre la situación ambiental
de su valle.
En la siguiente etapa de síntesis y estructuración,
trabajamos en ocho sesiones, el análisis de
publicaciones sobre la especie vía organizadores
gráficos y el estudio descriptivo de pósteres referidos
al hábitat del gato andino que gentilmente nos facilitó
AGA. Lo anterior fue un preámbulo para incentivar a
niños y niñas de manera individual o en parejas, a que
produjeran sus propios textos sobre lo aprendido e
incluso imaginaran finales para la historia narrada en un
documental sobre el gato andino ambientado en las
montañas del valle alto de Salamanca que compartimos
con ellos en una sesión especial de clases (véase
Seeking the Andean Cat, 2019). En la Tabla 3,
compartimos una selección de estos escritos, que
Figuras 3. Selección de dibujos y collage elaborados por los creemos representan como cada uno de nuestros
estudiantes del proyecto, dentro de la etapa de introducción estudiantes encontró su propia forma de expresar sus
de nuevos conceptos y relaciones del ciclo de aprendizaje. conocimientos.
Fotos: Cileni Pastén Tricallotis En esta etapa, nuevamente recurrimos al desarrollo
las experiencias de vida de nuestros estudiantes, su de dibujos a modo de ejercicio de concreción de lo
paisaje y la presencia invisible y amenazada del felino en tratado clase a clase. Esto nos permitió observar
las serranías locales (Figura 3). progresos en la valoración estética y la
Restrictores a este devenir, fueron los sentimientos contextualización. Al respecto, un trabajó retrató la
de incapacidad creativa. Un número no menor de mitad del rostro de un gato andino, lo que podría
nuestros estudiantes se concebía a sí mismos como evocar el desconocimiento que tenemos sobre este
malos dibujantes, lo que llevaba a varios de ellos a animal. Otras obras nos muestran con aguda emoción
copiar ilustraciones y usar pocos colores para así evitar la tragedia de la intervención humana, en donde la
un supuesto fracaso o mala evaluación del profesor. industria invade la naturaleza. En un extremo de uno de
Atestiguamos la influencia negativa de un modelo estos dibujos, como centro de interés protagónico el
paradigmático de concebir el aprendizaje basado en la gato andino llora su exterminio. También nos llamó
repetición y no en la creación (López de Maturana, poderosamente la atención un dibujo cuya
2015). Estuvimos alertas para identificar lo que Calvo composición fue intencionada dejando a la vista solo la
Muñoz (2015) describe como escolarización; o la cola del gato andino, para luego en el resto de la hoja
repetición de relaciones preestablecidas y buscamos representar el aparataje tecnológico humano (Figura 4).

Tabla 3. Selección de finales alternativos propuestos por los estudiantes al documental Seeking the Andean Cat, desarrollados
durante la etapa de estructuración de los modelos construidos del ciclo de aprendizaje.

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 42


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 39­46.

los alumnos sin analizar quienes son los actores


responsables, cuáles son sus intenciones y valores, cuál
es el marco de leyes y cuáles son los diversos intereses
que entran en conflicto.
Ya en el segundo semestre escolar (agosto-octubre),
nos concentramos en desarrollar actividades que
permitieran la transferencia de los aprendizajes
construidos y su divulgación. Esto como respuesta a
una invitación que nos hizo llegar la Alianza Gato
Andino para participar en el mes de octubre, de una
feria ambiental en la plaza pública de la Salamanca con
motivo de la celebración de sus 20 años de trabajo.
Para ello, los estudiantes prepararon máscaras del
rostro del gato andino, decoradas con vivos colores,
junto con la elaboración de cartas abiertas dirigidas al
mundo adulto (Tabla 4), ambas acciones siguieron los
lineamientos propuestos en Merino (2006).
Particularmente vimos en la elaboración de máscaras,
una interesante manera de abandonar nuestra
resistencia a una integración con el entorno, dejando
esta postura para hacernos gato y vivenciar por un
Figuras 4. Selección de dibujos elaborados por los estudiantes instante otra identidad, generando así afectos y
del proyecto, dentro de la etapa de estructuración de los empatía. Un equipo voluntario de estudiantes asumió la
modelos construidos del ciclo de aprendizaje. Fotos: Cileni responsabilidad de representar al taller. No entregamos
Pastén Tricallotis un guion de presentación a los expositores, dando
Para el desarrollo de esta fase dentro del ciclo de espacio a la auto-organización. Nos opusimos con ello
aprendizaje, nos posicionamos como dupla docente al ambiente escolar tradicional pasivo aceptante,
desde una pedagogía basada en el lugar (Smith, 2007; homogéneo, estructurado y parcelado, con una
Bertling, 2019; Cincera et al., 2019), buscando conectar programación rígida que limita e inhibe las experiencias
a nuestros estudiantes con su paisaje socio-ambiental. de éxito o fracaso de los niños y de las niñas,
En las conversaciones didácticas durante la creación de restringiendo la creatividad, el ingenio, la reflexión, la
dibujos y collage, se buscó develar las lógicas que entretención y el sentimiento de ser competente
imposibilitan el buen vivir y la conservación del (López de Maturana, 2015).
territorio. Esto, a la luz de la necesidad de superar Destacamos con respecto a esta actividad, la
ciertas prácticas en las que el tratamiento de los temas posibilidad que tuvieron niños y niñas de dialogar con
ambientales -a juicio de Damin y Monteleone (2002) -, el público asistente, el conocer en persona al equipo de
quedan reducidos exclusivamente a la sensibilización de investigación y de muralistas de AGA que trabajan en el
valle alto de Salamanca y la participación con sus
familias de la exhibición del documental y propuesta
artística asociada a Seeking the Andean Cat (Figura 5).
Esta participación cívica permitió, tal como sostiene
Serón (2019), que nuestros estudiantes pudieran
incorporar la dimensión artística y científica a su
capacidad de manejar otros códigos, símbolos y
significados que también forman parte de la
construcción y comprensión del mundo. A su vez,
creemos que se nos permitió materializar los principios
que Rivera et al., (2017) describen como propios de un
educar para la acción, dado que nuestros estudiantes
desplegaron sus capacidades para analizar la causas y
consecuencias de situaciones asociadas a la
conservación del gato andino, reconociendo
posibilidades de actuación y de cambio.

Aprendizajes y reflexiones finales

Esta experiencia buscó en cada sesión generar un


clima áulico dinámico, heterogéneo y respetuoso de la
diversidad de formas de expresión que los estudiantes
pudieron encontrar para dar a conocer sus emociones,
Tabla 4. Ejemplos de cartas abiertas elaboradoras por los
reflexiones y aprendizajes (Tabla 5). Creemos que dicho
estudiantes en base al formato de Merino (2006) dentro de la espacio educativo no escolarizante dejó aflorar la
etapa de aplicación dentro del ciclo de aprendizaje. propensión a aprender de cada niño y niña, disipando
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 43
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 39­46.

Tabla 5. Relatos de aprendizajes que los estudiantes compartieron por escrito durante el cierre de las actividades y su relación con
grandes ideas científicas (Duncan et al., 2016) y actitudes científicas del currículum chileno (Ministerio de Educación, 2018). *Actitud
emergente no considerada en la nuclearización inicial.

con el transcurso de las sesiones temores y biodiversidad (por ejemplo, modelo de déficit de
desconfianzas hacia las propias habilidades creativas y la información para abordar el cambio actitudinal,
capacidad de construir ideas científicas desde múltiples pesimismo ecológico), como también, de elementos
lenguajes. faunísticos foráneos que, si bien son relevantes, no
Es poco probable que personas con poco permiten pensar desde lo local las problemáticas que
conocimiento o sentido del cuidado, dirijan gran parte afectan a la biodiversidad.
de su energía a la salud de sus comunidades y región. Con respecto a las evidencias de aprendizaje, los
Alentar a los niños y niñas a asumir positivamente recursos plásticos facilitaron un estudio más profundo
responsabilidades e identificarlas en otros actores de la y la interpretación de las cualidades del gato andino. En
sociedad, abre la posibilidad tanto de descolonización los dibujos se puede observar un acercamiento a la
de lugares comunes sobre el tratamiento escolar de la distinción de las características morfológicas del animal,
como también la representación del entorno,
destacando la montaña, el valle y la presencia de un
clima semiárido. Las composiciones establecen al
animal, a veces como protagónico y en otros como un
personaje inexplorado, desconocido y lejano. Existe
también la noción de una vivencia coexistente, en la
que de pronto aparece el propio niño o un investigador
observador de la ecología de la especie. También
algunos trabajos dieron cuenta de la presencia peligrosa
de personajes que intentan dañar al gato andino y su
ecosistema, evidenciándonos el temor ante la amenaza
de extinción de esta especie.
Hubiéramos querido alcanzar con mayor
profundidad el dominio de técnicas artísticas, el tener
un mayor tiempo semanal de estudio de este felino con
salidas al entorno y apreciación in situ para así
consolidar la conexión con la naturaleza del valle. A
modo de proyección, creemos interesante la realización
de un ejercicio de educación no formal sobre la
historia natural y conservación del gato andino, vía
talleres para todas las edades (como espacios de
muralismo, talleres literarios, etc.). La triada arte-
Figuras 5. Participación de estudiantes del taller en diversas ciencia-lenguaje tiene el poder de mostrar de forma
actividades de la Feria científica y ambiental de la Alianza concreta las tensiones socio-ambientales de los
Gato Andino en Salamanca. Octubre de 2019. Fotos: César territorios y especies que por su etología son poco
Piñones Cañete
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 44
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 39­46.

conocidas, expandiendo de paso el repertorio de


aprendizaje en los sujetos. En 2021 hemos querido dar
una nueva mirada reflexiva a la presencia del gato
andino y la biodiversidad de Salamanca en talleres de
xilografía abiertos a la comunidad (Figura 6).
Con anterioridad ya hemos trabajado con “especies
fantasma” como la chinchilla de cola larga, dando
cuenta de la relevancia de la planificación didáctica para
generar información sobre las barreras, beneficios y
motivaciones de escolares por su biodiversidad
(Piñones y Guerrero, 2020). Al menos para Chile,
iniciativas educativas asociadas al gato colocolo en el
norte semiárido y otras zonas del país (véase Villalobos,
2021) o con la golondrina de mar fueguina (Oceanites
oceanicus chilensis), cuyos registros en tierras interiores
de Chile central (incluido Salamanca), son un
inquietante misterio (véase Barros et al., 2020), podrían
verse enriquecidas si como educadores compartimos
nuestras experiencias y diseños didácticos.
En este sentido, considerando el actual perfil
curricular chileno, creemos valioso el enfoque de que
desarrollan Duncan et al. (2016), al incluir los impactos
Figuras 6. Xilografías sobre el gato andino, fauna acompañante
humanos en los sistemas terrestres como una gran idea y sus amenazas, elaboradas por participantes del taller público
científica a abordar con de niños y niñas en edad de verano organizado en conjunto con la Oficina de Cultura
escolar. Siguiendo lo expuesto Márquez-García y de la Municipalidad de Salamanca. Febrero de 2021. Fotos:
Jacobson (2019), sería de alto interés pedagógico poner Cileni Pastén Tricallotis
a prueba el modelo de valores-creencias-normas y el
desarrollo de un marco lógico para la planificación, pedagógico de dicho establecimiento, Editorial Otra
implementación y evaluación de un programa de Fauna, Alianza Gato Andino en Salamanca (Cristian
educación para la conservación del gato andino dentro Sepúlveda y Rodrigo Villalobos) y profesora Carolina
de la comuna de Salamanca, en donde las comunidades Chacón quienes contribuyeron con material literario,
educativas locales deberían ser protagonistas. recursos educativos, experiencias formativas
significativas y revisión de escritos e ideas.
Agradecimientos

Nuestro reconocimiento a los apoderados y


apoderadas, profesora jefa Fernanda Díaz y estudiantes
del 5° año básico B del Colegio Cumbres del Choapa
de Salamanca, por su incondicional disposición a apoyar
las tareas educativas de esta iniciativa. Al equipo técnico

Referencias Bibliográficas

Alianza Gato Andino-AGA. (2021). Construyendo las Canal Acequia (21 de septiembre de 2015). Animales
bases para la conservación de la especie. [Página web]. Andino - Gato Andino [Archivo de Video]. [Youtube].
Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. Recuperado de: Recuperado de: https://youtu.be/MNho1MAhUK8?
www.gatoandino.org. list=PLQbTIXO94Xtu6pywSWfF_j9Qei3xrvu9C
Andes Mahuida Fundación. (04 de mayo de 2016). Celis-Diez, J. L., Díaz-Forestier, J., Márquez- García, M.,
Murales Gato Andino Chile. [Archivo de Video]. Lazzarino, S., Rozzi, R. & Armesto, J. J. (2016).
[Youtube]. Recuperado de: https://youtu.be/ Biodiversity knowledge loss in children’s books and
ahm00sHtJwI textbooks. Frontiers in Ecology and the Environment,
Barros, R., Silva, R. y Pinto, C. (2020). Proyecto «Se 14(8), 408-410.
Busca»: Golondrinas de mar en la cordillera de Cincera, J., Valesova, B., Krepelkova, S., Simonova, P., &
Chile central. La Chiricoca, 25, 69-73. Kroufek, R. (2019). Place-based education from
Bertling, J. G. (2019). Non-place and the future of place- three perspectives. Environmental Education Research,
based education. Environmental Education Research, 25(10), 1510-1523.
24(11), 1627–1630. Coordinación de Felinos Silvestres. (21 de abril de
Calvo Muñoz, C. (2015). La propensión a aprender 2020). Wild Chile, Gato andino. Qué pasa con los gatos
entrampada por la escolarización. Infancia, Educación andinos. [Archivo de Video]. [Youtube]. Recuperado
y Aprendizaje, 1(1), 22-42. de: https://youtu.be/9p5m6HV-B6w
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 45
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 39­46.

Chilevisión. (14 de noviembre de 2017). Wild Chile - Piñones, C. y Guerrero, M. (2020). Educación para la
Capítulo 8. País Salvaje. [Archivo de Video]. [Youtube]. conservación de la chinchilla de cola larga en una
Recuperado de: https://youtu.be/hOxZhJX5ymc escuela rural del norte semiárido de Chile. Revista
Damin, R. y Monteleone, A. (2002). Temas ambientales en Boletín Biológica, 43, 26-35.
el aula: Una mirada crítica desde las ciencias sociales. Alianza Gato Andino. (17 de noviembre de 2016). Perros
1era. ed. Buenos Aires: Paidós. Edición 2012 [Versión Pandilleros: Historias reales para conservar la
Digital Libre]. biodiversidad. Acto 1 Roqueríos que calman la tripa y
Duncan, R., Krajcik, J. & Rivet, A. (2016). Disciplinary Core sueltan esfínteres. [Imagen adjunta] [Publicación de
Ideas: Reshaping Teaching and Learning. Arlington, estado]. https://www.facebook.com/
Virginia: National Science Teachers Association, perros.pandilleros/posts/216119002149617
NSTA. Alianza Gato Andino. (28 de agosto 2018). Perros
Iriarte, A. y Jaksic, F. (2017). Los Carnívoros de Chile, Pandilleros: Historias reales para conservar la
Segunda Edición [actualizada]. Santiago, Chile: biodiversidad. Acto 2 Animal humano prueba su
Ediciones CAPES/ Flora & Fauna. descontrol. [Imagen adjunta] [Publicación de estado].
López de Maturana, S. (2015). ¿Por qué la propensión a https://www.facebook.com/perros.pandilleros/
aprender se inhibe en los niños y las niñas en la photos/a.515184158909765/515184195576428/
escuela? Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 67-80. Radio y Televisión del Neuquén. (04 de noviembre de
Lucherini, M., Merino M. J., Soler, L., Birochio, D. y 2016). RTN - El Gato Andino [Archivo de Vídeo].
Luengos Vidal, E. (2004). Evaluación del conocimiento y [Youtube]. Recuperado de: https://youtu.be/
actitud humana hacia el gato andino, un carnívoro Oh4B9q0lRkU
amenazado de extinción. [Resumen de presentación Rivero García, A., Martín del Pozo, R., Solís Ramírez, E. y
de la conferencia, pp. 551-556]. MEMORIAS: Porlán Ariza, R. (2017). Didáctica de las Ciencias
Congreso sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Experimentales en Educación Primaria. Madrid:
Amazonía y Latinoamérica. 5 al 10 de setiembre de Editorial Síntesis.
2004. Iquitos, Perú. Sancho, J., Vilches, A. y Gil, D. (2010). Los documentales
Márquez-García, M. y Jacobson, S. K. (2019). Educación y científicos como instrumentos de educación para la
comunicación para la conservación y manejo de la sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y
biodiversidad. En C. Cerda, E. Silva-Rodríguez y C. Divulgación de las Ciencias, 7(3), 667-681.
Briceño. (Eds.). Naturaleza en sociedad: Una mirada a Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la
la dimensión humana de la conservación de la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid- España:
biodiversidad (pp. 279-317). Chile: Editorial Ocho Editorial Síntesis.
Libros. Seeking the Andean Cat. (01 de junio de 2019). Seeking
Martínez, H. (1991). Soliloquios de la Naturaleza. La the Andean Cat 2 64 Cap English subtitles [Archivo de
Serena: Chile: Editorial Rosales. Vídeo]. [Youtube]. Recuperado de: https://youtu.be/
Merino, M. J. (2006). Conservemos el gato Andino y su 7HXX2OoV60M
hábitat: Guía para educadores. Bahía Blanca, Argentina: Serón F. (2019). Arte, ciencia, tecnología y sociedad. Un
Alianza Gato Andino. enfoque para la enseñanza y el aprendizaje de las
Ministerio de Educación de Chile. (2018). Bases ciencias en un contexto artístico. Revista
curriculares primero a sexto básico. Unidad de Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad,
Currículum y Evaluación. Santiago, Chile: Gobierno de 40(14), 197-224.
Chile. Smith, G. A. (2007). Place-based education: breaking
Muñoz, P. y Campos, C. (2018). Gato andino: El felino through the constraining regularities of public
sagrado de los Andes. Chile: Editorial Otra Fauna. school. Environmental Education Research, 13(2), 189–
National Geographic Latinoamérica. (01 de octubre de 207.
2018). Vida sin Agua. Chile Salvaje y Extremo Nat Geo Villalba, L., Lucherini, M., Walker, S., Cossíos, D., Iriarte,
Wild. [Archivo de Vídeo]. [Youtube]. Recuperado de: A., Sanderson, J., Gallardo, G., Alfaro, F., Napolitano,
https://youtu.be/Xhm7_SU14rM C. y Sillero-Zubiri, C. (2004). El gato andino: Plan de
Navarro Ciudad, M. B. (2017). Oportunidades de acción para su conservación. La Paz, Bolivia: Alianza
aprendizaje en temáticas ambientales brindadas por Gato Andino.
el currículum nacional de ciencias de Chile. Villalobos, L. A. (02 de febrero de 2021). Proyecto de
Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 107-127. conservación del gato colocolo se instala en Ovalle.
Palacios, R. y Villalba, L. (2011). Plan Estratégico para la El Ovallino. [Crónica]. Recuperado de: http://
Conservación del Gato Andino 2011-2016. La Paz, www.elovallino.cl/provincia/proyecto-conservacion-
Bolivia: Alianza Gato Andino. gato-colo-colo-se-instala-en-ovalle

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 46


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46: 47­48. FICHA MALACOLÓGICA

Impacto de los parásitos sobre


los moluscos hospedadores
Gentile, Lucia1; Custodio, Heliana1 y Darrigran, Gustavo1, 2, 3

Muchos invertebrados del macrozoobentos litoral La mayor parte de la literatura se refiere al impacto
(animales mayores de 1mm que viven en relación con de los digeneos sobre la población de los H1. Se ha
el fondo del cuerpo de agua) en general y de moluscos informado que los esporocistos causan castración,
en particular, actúan como huéspedes intermediarios aumento de la mortalidad y alteración de las tasas de
en el ciclo de vida de una variedad de trematodos crecimiento en los H1, lo que frecuentemente resulta
digeneos (en adelante denominados digeneos). en graves consecuencias para la población afectada
Los estudios ecológicos han demostrado que los (Fredensborg et al., 2005).
parásitos pueden influir en varios aspectos de la En cuanto al impacto del digeneo en la población del
historia de vida del huésped y pueden desempeñar un H2, no es tan común encontrar en la bibliografía, por
papel importante en la estructura de las poblaciones más que ya sea actuando directa o sinérgicamente con
animales (Fredensborg et al., 2005). otros factores bióticos y abióticos, el crecimiento, el
Los digeneos son parásitos con complejos ciclos de comportamiento y la supervivencia del segundo
vida, donde generalmente especies de moluscos actúan huésped intermedio también puede verse afectado. Los
como Hospedadores Primarios (H1) y/o Secundarios efectos perjudiciales causados por metacercarias a los
(H2) (Figura 1). En el H1, generalmente gasterópodos, H2 puede incluir una disminución en sus tasas de
los parásitos se reproducen asexualmente, produciendo crecimiento y supervivencia (Thieltges, 2006)
esporocistos y cercarias (esta última es la etapa En esta Ficha Malacológica se considera al género de
infecciosa). Cuando las cercarias abandonan el H1, bivalvo marino Neolepton sp. (Figura 2). Se analiza la
dependiendo de la especie de digeneo, puede tomar al publicación de Presta et al. (2014), que estudia el
menos tres caminos. En la presente ficha se considera impacto de digeneos larvarios sobre la especie
que la cercaria infecta a un H2, que también puede ser Neolepton cobbi de Patagonia (Figura 3). Para cumplir
otra especie de molusco. con ese objetivo, los autores analizan dos parámetros

Figura 1. Ciclo
generalizado de los
parásitos
trematodes
digeneos (tomado
de Darrigran, G.; M.
Molina y H.
Custodio. 2017a.
Fichas
Malacológicas:
Síntesis y
Proyección. Revista
Boletín Biológica, 37:
39­40).

1Laboratorio
de Investigación e Innovación en Educación en Cs. Exactas y Naturales (LIIECEyN), IDIHCS; FaHCE; UNLP. 2Jefe Sección Malacología. División Zoología Invertebrados. Museo de La Plata
(FCNyM-UNLP). 3Investigador del CONICET. liieceyn@fahce.unlp.edu.ar.
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 47
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46: 47­48.

1 mm

Figura 2. Neolepton sp. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/


Neolepton.

comunes en estudios parasitológicos para determinar En resumen, el sistema (parásito-hospedadores) que


la infección, en este caso por digeneos en el H2, como se examinó en el estudio de Presta et al. (2014), está
es la prevalencia (% de individuos de hospedadores estrechamente relacionado con la variación en la
infectados) e intensidad (número de parásitos por estructura de la población del H2, es decir, con el
individuo hospedador infectado). La transmisión y la tamaño/edad de los H2.
infección por lo general exhiben patrones temporales
en relación con factores bióticos (densidad de Referencias bibliográficas
hospedadores potenciales, condición física del
hospedador, depredación en etapas infecciosas, entre Fredensborg, B. L., Mouritsen, K. N. & Poulin, R. (2005).
otras), abióticos (por ejemplo, la temperatura afecta la Impact of trematodes on host survival
aparición, supervivencia e infecciosidad de cercarias y andpopulation density in the intertidal gastropod
puede afectar la fisiología del H2, mejorando el éxito Zeacumantus subcarinatus. Mar Ecol Prog Ser, 290,
de la infección y su interacción). 109–117.
En Presta et al. (2014), les fue posible describir que Presta M. L., Cremonte, F & Ituarte, C. (2014).The fit
los parámetros de infección en el H2 varían between parasites and intermediate host population
estacionalmente en relación con el huésped, la dinámica dynamics: larval digeneans affecting the bivalve
de la población y dinámica de la infección del H1. Neolepton cobbi (Galeommatoidea) from Patagonia,
El estudio de campo estacional en Puerto Deseado Marine Biology Research, 10,5, 494-503.
(Santa Cruz, Argentina) mostró que la mayor parte de Thieltges, D. W. (2006) Parasite induced summer
la transmisión del parásito desde el H1 a N. cobbi (que mortality in the cockle Cerastodermaedule by the
es el H2) ocurrió desde fines del invierno austral hasta trematode Gymnophallus choledochus. Hydrobiologia,
fines de la primavera, donde se observaron valores más 559, 455–461.
altos de prevalencia. Pero, al esperar que en verano la
prevalencia fuese todavía mayor a las anteriores
estaciones (por aumento de la temperatura), fue
mucho menor. Este hecho demostró que la
temperatura no es un factor determinante del patrón
temporal de transmisión.

Figura 3. Metacercarias de
Gymnophallidae parasitando
Neolepton cobbi. Reacción
provocada por Bartolius sp.
Vista interior de dos valvas
derecha con marcas
convexas en diferentes sitios
(flechas). Modificado de
Presta et al. (2014).
0.5 mm
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 48
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 49­51.
TRADUCCIÓN

Las variantes del SARS-CoV-2 y el


fin de la pandemia de COVID-19
Traducción y adaptación: Pablo Adrián Otero1
*Traducción del artículo publicado originalmente como: SARS­CoV­2 variants and ending the COVID­19 pandemic.
Author: Arnaud Fontanet. En: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140­6736(21)00370­6/fulltext

La pandemia de COVID-19 devastó los sistemas de Un tema clave es si las actuales vacunas para
atención médica, cerró escuelas y comunidades y sumió COVID-19 protegen contra la infección o la
al mundo en una recesión económica. Si bien 2020 fue enfermedad de estas nuevas variantes del SARS-CoV-2.
un año desafiante, el 2021 también lo fue debido a la La investigación preliminar sugiere que los sueros de
aparición de múltiples variantes SARS-CoV-2. La individuos inmunizados con las vacunas de ARNm
carrera de vacunar al mundo deberá responder a la COVID-19 neutralizan el pseudovirion con la mutación
constante evolución en evadir la inmunidad de este 501, pero lo hacen en menor grado con el que posee
patógeno. ¿Cuál es el camino hacia el final de esta las mutaciones 501-484-41712. Además, los resultados
pandemia? de ensayos clínicos preliminares de la vacuna
El año 2020 fue testigo de las pruebas y el desarrollo ChAdOx1 mostraron un 74% eficacia en el Reino
exitoso de vacunas contra COVID-19 en plazos Unido3 pero solo del 22% en Sudáfrica13, mientras que
anteriormente considerados imposibles. Dos vacunas NVX-CoV2373 (vacuna Novavax), una vacuna a base
de ARNm produjeron los primeros resultados con una de proteínas, mostró una eficacia del 89% en el Reino
eficacia impresionante (94-95%)1,2. Una desventaja de Unido pero solo un 49% de eficacia en Sudáfrica, donde
estas vacunas es la necesidad de almacenarlas a baja predomina la variante 501Y.V214. De manera similar, se
temperatura. Aunque otras vacunas desarrolladas hasta notificaron diferencias en la eficacia de la vacuna en los
la fecha y que utilizan vectores virales, partículas EE. UU y Sudáfrica (72% frente al 57%) para la vacuna
subunitarias o virus inactivados tienen niveles más Ad26COV2.S (vacuna Johnson & Johnson). Más
bajos de eficacia, con estimaciones del 70% para alentador es el dato informado de una protección del
ChAdOx1 (vacuna Oxford-AstraZeneca)3 y del 92% 85% contra el COVID-19 grave para esta última vacuna
para Gam-COVID-Vac (Sputnik V)4, no tienen los en Sudáfrica, aunque no conocemos la precisión en
requisitos de temperatura de almacenamiento ultra torno a la estimación proporcionada en el comunicado
frías y por lo tanto, son más fáciles de administrar. Los de prensa16. Si se confirman estos datos, la estrategia de
datos disponibles hasta ahora para las vacunas han dirigir la vacuna primero a aquellos en riesgo de sufrir
demostrado protección solo contra formas clínicas de COVID-19 grave podría, por lo tanto, seguir siendo
infección, con la excepción de datos recientes que efectiva incluso en presencia de variantes.
muestran una reducción en la duración de la Es motivo de preocupación la reciente aparición de
diseminación viral y la carga viral entre los receptores variantes del SARS-CoV-2, después de un período de
de la vacuna ChAdOx1 en comparación con los relativa estabilidad genética viral, ya que en el futuro
receptores de placebo, lo que sugiere también un podrían surgir múltiples variantes y provocar un
impacto potencial en la transmisión viral5. repunte epidémico grave, como se ha visto en
En diciembre de 2020, se atribuyó el aumento Sudáfrica. El aumento de la transmisión crea mayores
inesperado en los casos notificados de COVID-19 a la oportunidades para la aparición de variantes. Por lo
aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2, la tanto, el fin de la pandemia solo será posible cuando las
501Y.V1 (B.1.1.7) en el Reino Unido y la 501Y.V2 vacunas (efectivas contra las variantes circulantes) se
(B.1.351) en Sudáfrica6,7. En este último país, una alta distribuyan de manera equitativa en todo el mundo. Al
transmisión en el contexto de una alta inmunidad de la mismo tiempo que los países de altos ingresos se
población8 puede haber favorecido la aparición y apresuran a inmunizar a sus poblaciones, estas se
posterior propagación de la variante. Ambas variantes vuelven vulnerables a las variantes que surgen en otros
poseen una mutación (N501Y) en el dominio de la países y contra las cuales las vacunas podrían no servir.
proteína espícula (spyke) de unión al receptor que, Es factible que sea necesario formular repetidamente
según se informa, contribuye a una mayor transmisión9 nuevas vacunas para controlar algunas de las nuevas
con estimaciones que oscilan entre el 40% y el 70%6. variantes del SARS-CoV-2. Con el incremento en el
La variante 501Y.V2 tiene dos mutaciones adicionales número de variantes más transmisibles, se requerirá
(E484K y K417N) que confieren la posibilidad de mayor cobertura para lograr la inmunidad colectiva,
escapar de los anticuerpos10. Otro conjunto de para lo cual podría ser necesario vacunar a los niños.
mutaciones (N501Y, E484K y K417T) se produjo en un La aparición de nuevas variantes depende de una
nuevo linaje llamado P.1 (501Y.V3) e identificado en serie de medidas importantes. Primero, menos
Manaus, Brasil11. infecciones nuevas significa menos replicación viral, lo
que, a su vez, reduce el riesgo de nuevas variantes. Esta
1 Pablo Adrián Otero: Biólogo (UBA). Docente CBC (UBA) y ISFD Nº 186. Editor Revista Boletín Biológica. pabloadrianotero@gmail.com
www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 49
REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 49­51.

situación solo puede lograrse mediante una una mayor equidad y un mayor apoyo para la iniciativa
combinación de intervenciones no farmacéuticas y la COVAX (https://www.who.int/es/initiatives/act-
ampliación de las vacunas, ambas importantes, hasta accelerator/covax) y su mandato de acceso equitativo a
que se logre la inmunidad de la población. Apuntar a las vacunas, especialmente para los países con recursos
una estrategia de eliminación de COVID-19 es la limitados. Cabe destacar una iniciativa de la Unión
opción preferida en este contexto. Africana para comprar y distribuir vacunas COVID-19
En segundo lugar, para la vigilancia de la circulación de forma independiente a países de todo el continente
de las nuevas variantes, compartir cebadores para complementar este programa19. Es necesario
específicos de PCR ayudaría a controlar su priorizar la entrega de vacunas a países con alta
propagación, especialmente en países con recursos prevalencia del virus y con transmisión continua— por
limitados. Además, todos los países deberían incluir la ejemplo, Sudáfrica, Brasil, México o la India, para evitar
secuenciación genómica de las variantes del SARS-CoV- únala aparición de nuevas variantes.
2 entre sus prioridades. En el caso de los países con Esta pandemia es un recordatorio para los países de
recursos limitados, será necesario el apoyo de la OMS, altos ingresos de que las enfermedades infecciosas
los Centros Africanos para el Control y la Prevención tienen un impacto tremendo en las economías y las
de Enfermedades y otras instituciones asociadas para vidas, y el rápido desarrollo e implementación de
llevar a cabo esta tarea así como para fortalecer los vacunas eficaces debe ser prioridad a nivel mundial.
sistemas de salud. Para compartir los resultados de los Para poner fin a la pandemia de COVID-19 la
análisis todas las secuencias genéticas deben publicarse cooperación global, que garantice la equidad y la
en plataformas internacionales como GISAID (https:// capacidad de respuesta a los contextos locales, es
www.gisaid.org/). Las nuevas infecciones en personas ya esencial en este difícil camino que tenemos por
infectadas o vacunadas deben ser examinadas delante.
cuidadosamente en busca de nuevas variantes.
En tercer lugar, debe establecerse un depósito ADDENDA: Acerca de la nueva variante B.1.1.529
centralizado de muestras de sueros y células de (ómicron).
individuos con infecciones pasadas o inmunizaciones
pasadas con vacunas COVID-19, las cuales deben estar La proteína espícula o spike del virus SARS COV-2 es
disponibles para pruebas funcionales de la responsable de unirse al receptor celular ACE-2 y así
seroneutralización e inmunidad celular contra variantes permitir el ingreso del virus y la consecuente infección.
recién descubiertas. Este repositorio podría publicar Esta proteína posee algo más de 1250 aminoácidos (ver
avisos periódicos para proporcionar orientación sobre secuencia y figura abajo) y es una proteína integral de
un conjunto de epítopos que se incluirán en las nuevas membrana que posee tres dominios: uno intracelular o
vacunas COVID-19. citoplasmático (IC), uno transmembrana (TM) y otro
En cuarto lugar, la producción de vacunas COVID-19 extracelular (S1 + S2). En particular la región llamada
debe ser reactiva y adaptarse a los nuevos linajes RBD del dominio extracelular (comprendida entre los
emergentes. Es probable que esta flexibilidad sea más aminoácidos 438 y 506, en rojo en la figura y secuencia)
fácil de lograr con las nuevas tecnologías de vacunas es fundamental para la unión de la proteína spike al
COVID-19 que se están implementando actualmente y receptor. Por esta razón cualquier mutación que ocurra
que se basan en ácidos nucleicos (vacunas de ARNm o en esta zona es de especial interés. La nueva variante
vacunas de vectores virales)17. B.1.1.529, bautizada ómicron, presenta un elevado
Por último, las vacunas deben estar disponibles, ser número de mutaciones que produjeron cambios en la
asequibles y accesibles a escala mundial. Algunos países secuencia de aminoácidos pero los más llamativas
de altos ingresos han comprado hasta nueve dosis de serían las que afectan la región RBD: E484A, K417N,
vacuna por persona18, mientras que la OMS ha pedido N440K y N501Y (resaltadas en amarillo en la
a secuencia).

Figura 1: a. regiones y dominios de la proteína


espícula o spyke. b. Secuencía de animoácidos
(en código de una letra) de la proteína spyke
son los cambios de aminoácidos producidos por
las mutaciones de la variante ómicron; nótese
que tres de ellas están justo en la región RBD.

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 50


REV. BOL. BIOLÓGICA. 2021, 46, 49­51.

1 Baden LR, El Sahly HM, Essink B, et al. Efficacy and 10.1101/2021.01.18.427166 (preprint).
safety of the mRNA-1273 SARS-CoV-2 Vaccine. N 11 Faria NR, Claro IM, Candido D, et al. Genomic
Engl J Med 2021; 384: 403–16. characterisation of an emergent SARS-CoV-2
2 Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, et al. Safety and lineage in Manaus: preliminary findings. Virological,
efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 Vaccine. January, 2021. https://virological.org/t/genomic-
N Engl J Med 2020; 383: 2603–15. characterisation-of-anemergent-sars-cov-2-lineage-
3 Voysey M, Costa Clemens SA, Madhi SA, et al. Safety in-manaus-preliminary-findings/586 (accessed Feb 8,
and efficacy of the ChAdOx1 nCoV-19 vaccine 2021).
(AZD1222) against SARS-CoV-2: an interim analysis 12 Wang Z, Schmidt F, Weisblum Y, et al. mRNA vaccine-
of four randomised controlled trials in Brazil, South elicited antibodies to SARS-CoV-2 and circulating
Africa, and the UK. Lancet 2020; 397: 99–111. variants. bioRxiv 2021; published online Jan 30.
4 Logunov DY, Dolzhikova IV, Shcheblyaokov DV, et al. https://doi.org/10.1101/2021.01.15.426911
Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vector- (preprint).
based heterologous prime-boost COVIC-19 13 Cohen J. South Africa suspends use of AstraZeneca’s
vaccine: an interim analysis of a randomized COVID-19 vaccine after it fails to clearly stop virus
controlled phase 3 trial in Russia. Lancet 2021; variant. Science 2021; published online Feb 8. https://
published online Feb 2. https://doi.org/10.1016/ doi.org/10.1126/science.abg9559.
S0140-6736(21)00234-8. 14 Wadman M, Cohen J. Novavax vaccine delivers 89%
5 Emary KRW, Golubchik T, Aley PK, et al. Efficacy of efficacy against COVID-19 in U.K.—but is less
ChAdOx1 nCoV-19 (AZD1222) vaccine against potent in South Africa. Science 2021; published
SARS-CoV-2 VOC 202012/01 (B.1.1.7). SSRN 2021; online Jan 28. https://doi.org/10.1126/
published online Feb 4. https://dx.doi.org/10.2139/ science.abg8101.
ssrn.3779160. 15 Cohen J. One-dose of COVID-19 vaccine offers
6 Volz E, Mishra S, Chand M, et al. Transmission of SARS- solid protection against severe disease. Science
CoV-2 lineage B.1.1.7 in England: insights from 2021; published online Jan 29. https://doi.org/
linking epidemiological and genetic data. medRxiv 10.1126/science.abg7115.
2021; published online Jan 4. https://doi.org/ 16 Johnson & Johnson. Johnson & Johnson announces
10.1101/2020.12.30.20249034 (preprint). single-shot Janssen. COVID-19 vaccine candidate
7 Tegally H, Wilkinson E, Giovanetti M, et al. Emergence met primary endpoints in interim analysis of its
and rapid spread of a new severe acute respiratory phase 3 ENSEMBLE trial 2021. Jan 29, 2021. https://
syndrome-related coronavirus 2 (SARS-CoV-2) www.jnj.com/johnson-johnson-announces-single-
lineage with multiple spike mutations in South shot-janssen-covid-19-vaccinecandidate-met-
Africa. MedRxiv 2020; published online Dec 22. primary-endpoints-in-interim-analysis-of-its-phase-
https://doi.org/10.1101/2020.12.21.20248640 3-ensemble-trial (accessed Feb 9, 2021).
(preprint). 17 Muik A, Wallisch AK, Sänger B, et al. Neutralization
8 Hsiao M, Davies MA, Kalk E, et al. SARS-CoV-2 of SARS-CoV-2 lineage B.1.1.7 pseudovirus by
seroprevalence in the Cape Town Metropolitan sub- BNT162b2 vaccine-elicited human sera. Science
districts after the peak of infections. NICD COVID- 2021; published online Jan 29. https://doi.org/
19 Special Public Health Surveill Bull 2020; 18: 1–9. 10.1126/science.abg6105.
9 Gu H, Chen Q, Yang G, et al. Adaptation of SARS- 18 Mullard A. How COVID vaccines are being divided
CoV-2 in BALB/c mice for testing vaccine efficacy. up around the world. Nature 2020; published online
Science 2020; 369: 1603–07. Nov 30. https://doi.org/10.1038/ d41586-020-
10 Wibmer CK, Ayres F, Hermanus T, et al. SARS-CoV-2 03370-6.
501Y.V2 escapes neutralization by South African 19 Africa News. African Union secures 400 million
COVID-19 donor plasma. bioRxiv 2021; published vaccine doses. Jan 28, 2021. https://
online Jan 19. https://doi.org/ www.africanews.com/2021/01/28/african-union-
secures-additional-400-million-vaccine-doses/
(accessed Feb 9, 2021).

www.revistaboletinbiologica.com.ar ­ ISSN 1852­8864 pág. 51


Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales (Foto
Francisco Lucotti)

Los que hacemos la Revista Boletín Biológica saludamos


a la Universidad de Buenos Aires en sus 200 años de
existencia y prestigio.

También podría gustarte