Está en la página 1de 123

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Bachillerato en
Ciencias y
Humanidades

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


2

Tabla de Contenido
Plan de Estudios del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades .....................................3
Plan de Estudios del Undécimo Grado de Bachillerato en Ciencias y Humanidades ..................................4
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Matemática ........5
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Español ............ 10
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Física ................ 16
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Química ........... 24
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Biología ............ 29
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Historia de
Honduras..................................................................................................................................................... 35
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Sociología ........ 38
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Ingles ............... 42
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Informática ...... 49
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Fundamentos de
Psicología .................................................................................................................................................... 53
Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Educación Física y
Deportes ..................................................................................................................................................... 58
Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Matemática. 63
Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Español ........ 69
Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Física ............ 74
Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Química ....... 82
Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Biología ....... 88
Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Ingles ........... 93
Programa Curriculare del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Introducción a
la Economía................................................................................................................................................. 97
Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Antropología
................................................................................................................................................................... 102
Programas Curriculares del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Historia
Universal ................................................................................................................................................... 107
Programas Curriculares del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Filosofía 113
Programas Curriculares del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades - Educación y
Apreciación Artística ................................................................................................................................ 118

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


3

Plan de Estudios del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y Humanidades

Horas semanales Horas anuales


N° Espacio curricular (45min/hora) (horas semanales
40 semanas x 40)
1 Matemática 5 200
2 Español 5 200
3 Física 4 160
4 Química 4 160
5 Biología 3 120
6 Historia de Honduras 3 120
7 Sociología 3 120
8 Inglés 3 120
9 Informática 2 80
10 Fundamentos de Psicología 2 80
11 Educación Física y Deportes 2 80
36 horas de 45 1440 horas
Total de horas semanales
min/semana

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


4

Plan de Estudios del Undécimo Grado de Bachillerato en Ciencias y Humanidades

Horas
Horas anuales
semanales
N° Espacio Curricular (horas semanales
(45 min/hora)
x40)
40 semanas
1 Matemáticas 4 160
2 Español 4 160
3 Física 4 160
4 Química 3 120
5 Biología 4 160
6 Inglés 3 120
7 Introducción a la Economía 2 80
8 Antropología 3 120
9 Historia Universal 3 120
10 Filosofía 3 120
11 Educación y Apreciación Artística 3 120
Total de horas semanales 36 horas de 45 1440 horas
min/semana

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


5

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Matemática
Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular MATEMÁTICA
200 HORAS ANUALES
Duración
5 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio 1. Domina fundamentos de aritmética, álgebra,
Curricular trigonometría, estadística y probabilidad para resolver
problemas de diversos contextos.
2. Analiza datos provenientes de diferentes fuentes para la
toma de decisiones.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Utilizar el conjunto de los CE1.1. Identifica las características de los subconjuntos de
números reales para resolver los números reales
problemas en situaciones diversas. CE1.2. Opera con números reales aplicando sus
propiedades.
CE1.3. Plantea operaciones (PO) en lenguaje simbólico a
partir de un enunciado.
CE1.4. Resuelve problemas con números reales en
situaciones diversas.
CE1.5. Analiza los resultados obtenidos en la solución de
problemas para validar la respuesta.
CE1.6. Representa intervalos de números reales en notación
de conjunto, de intervalo y gráfica.
RA2. Determinar las funciones CE2.1. Convierte medidas de ángulos de grados a radianes y
trigonométricas para cualquier viceversa.
ángulo en la resolución de CE2.2. Identifica los elementos en un triángulo rectángulo
problemas. respecto a un ángulo agudo.
CE2.3. Define las razones trigonométricas de ángulos
agudos en un triángulo rectángulo.
CE2.4 Encuentra razones trigonométricas de ángulos
agudos
CE2.5. Resuelve triángulos rectángulos aplicando las
razones trigonométricas de ángulos agudos.
CE2.6. Resuelve problemas aplicando las razones
trigonométricas en triángulos rectángulos.
CE2.7 Define las funciones trigonométricas para cualquier
ángulo
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
6

CE2.8. Calcula los valores de las razones trigonométricas de


cualquier ángulo.
RA3. Emplear los números complejos CE3.1. Define el conjunto de números complejos partiendo
en la solución de ecuaciones de una ecuación cuadrática con raíces complejas.
cuadráticas. CE3.2. Realiza operaciones básicas con números complejos
aplicando las propiedades.
CE3.3. Resuelve ecuaciones cuadráticas con soluciones
complejas.
RA4. Utilizar ecuaciones e CE4.1. Despeja para la variable indicada en una fórmula
inecuaciones para resolver dada.
problemas en situaciones diversas. CE4.2. Resuelve ecuaciones de grado 3 y 4 por diversos
métodos.
CE4.3. Soluciona inecuaciones lineales aplicando las
propiedades de la desigualdad.
CE4.4. Soluciona inecuaciones de grado 2, 3 y 4, aplicando
los métodos de factorización y las propiedades de la
desigualdad.
CE4.5. Plantea una inecuación a partir de un enunciado.
CE4.6. Resuelve problemas que impliquen el uso de
inecuaciones.
CE5.1. Identifica las características de una función.
RA5. Graficar funciones polinómicas CE5.2. Determina los puntos críticos en la gráfica de
de grado 2, 3 y racionales, analizando funciones de grado 2 y 3 utilizando cálculos aritméticos y
su comportamiento. algebraicos.
CE5.3. Determina el comportamiento de la gráfica de
funciones de grado 2 y 3.
CE5.4. Traza la gráfica de funciones de grado 2 y 3.
CE5.5. Determina los puntos críticos y asíntotas en la gráfica
de una función racional utilizando cálculos aritméticos y
algebraicos.
CE5.6 Determina el comportamiento de la gráfica de la
función racional
CE5.7. Traza la gráfica de una función racional.
RA6. Graficar funciones CE6.1. Calcula potencias con exponentes, enteros y
exponenciales y logarítmicas racionales aplicando las propiedades.
analizando su comportamiento. CE6.2. Identifica las propiedades y características de las
funciones exponenciales.
CE6.3. Traza la gráfica de funciones exponenciales aplicando
las propiedades y características.
CE6.4. Identifica las propiedades y características de las
funciones logarítmicas.
CE6.5. Traza la gráfica de funciones logarítmicas aplicando
las propiedades y características.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


7

CE6.6. Convierte expresiones logarítmicas a exponenciales y


viceversa, utilizando las propiedades.
CE6.7. Resuelve ecuaciones exponenciales aplicando las
propiedades
CE6.8 Resuelve ecuaciones logarítmicas aplicando las
propiedades.
RA7. Procesar datos estadísticos para CE7.1. Define términos estadísticos valorando su aplicación
establecer el comportamiento de una práctica.
distribución. CE7.2. Presenta datos estadísticos por medio de tablas y
gráficos.
CE7.3. Analiza las medidas de tendencia central obtenidas a
partir de datos simples y agrupados.
CE7.4. Analiza las medidas de dispersión obtenidas a partir
de datos simples y agrupados.
RA8. Solucionar problemas aplicando CE8.1. Calcula el número de permutaciones que se pueden
combinaciones, permutaciones y/o obtener con 𝑛 objetos distintos.
propiedades de la probabilidad. CE8.2. Calcula el número de combinaciones que se pueden
obtener con 𝑛 objetos distintos.
CE8.3. Aplica las propiedades de la probabilidad
CE8.4. Determina la probabilidad de ocurrencia en eventos
simples y compuestos.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
1.1 Números reales
1.2 Propiedades de números reales
1.3 Intervalos reales
2.1 Grados y radianes
2.2 Elementos del triángulo rectángulo respecto a un ángulo
2.3 Razones trigonométricas de un ángulo agudo
2.4 Ángulos en posición estándar
2.5 Funciones trigonométricas de cualquier ángulo
3.1 Números complejos
3.2 Propiedades de números complejos
4.1Teorema fundamental del álgebra
4.2 Ecuaciones de grado 3 y 4.
4.3 Propiedades de inecuaciones lineales
4.4 Inecuaciones de grado 2, 3 y 4.
5.1 Concepto de función y sus características
5.2 Propiedades y características de funciones polinómicas
5.3 Puntos críticos de las gráficas de funciones polinómicas
5.4 Puntos críticos y asíntotas de funciones racionales
6.1 Propiedades de potencias
6.2 Propiedades de los logaritmos
6.3 Propiedades y características de funciones exponenciales
6.4 Propiedades y características de funciones logarítmicas

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


8

7.1 Términos básicos de estadística (población, muestra, dato estadístico, evento estadístico,
variable discreta y continua, frecuencia absoluta, frecuencia relativa)
7.2 Medidas de tendencia central
7.3 Medidas de dispersión
8.1 Permutación
8.2 Combinación
8.3 Probabilidad
8.4 Propiedades de la probabilidad
Contenidos Procedimentales
1.1. Clasificación de los subconjuntos de números reales
1.2 Operaciones con números reales
1.3 Representación de números reales en notación de conjunto, intervalo y gráfica.
2.1 Equivalencias entre grados y radianes
2.2 Razones trigonométricas del ángulo agudo en el triángulo rectángulo
2.3 Solución de triángulos rectángulos especiales
2.4 Solución de triángulos rectángulos
2.5 Funciones trigonométricas de cualquier ángulo
3.1 Operaciones básicas con números complejos (Adición, sustracción, multiplicación división)
3.2 Ecuaciones cuadráticas con soluciones complejas
4.1. Propiedades de la igualdad
4.2. Solución de inecuaciones lineales
4.3 Solución de inecuaciones de grado 2, 3 y 4.
5.1 Gráfica de funciones polinomiales
5.2 Gráfica de funciones racionales
6.1 Operaciones con potencias
6.2 Ecuaciones exponenciales
6.3 Gráfica de funciones exponenciales
6.4 Ecuaciones Logarítmicas
6.5 Gráfica de funciones logarítmicas
6.6 Conversión de expresiones logarítmicas a exponenciales y viceversa.
6.7 Aplicaciones con funciones exponenciales y logarítmicas
7.1 Representación de datos mediante tablas y gráficos
7.2 Media, mediana y moda con datos simples y agrupados
7.3 Rango, desviación estándar y varianza con datos simples y agrupados
8.1 Cálculo del número de permutaciones con 𝑛 datos
8.2 Cálculo del número de combinaciones
8.3 Regla de la adición
8.4 Probabilidad de ocurrencia con eventos simples y compuestos
8.5 Probabilidad condicional
Contenidos Actitudinales
● Valoración de la utilidad de la aritmética, álgebra, trigonometría y estadística para dar
solución en diferentes situaciones reales.
● Honestidad y calidad en la resolución de problemas.
● Responsabilidad en el manejo, procesamiento e interpretación de datos.
● Trabajo en equipo para la resolución de problemas.
● Reconocimiento de la variedad de métodos y procesos para solucionar problemas.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
9

● Fortalecimiento del pensamiento crítico y lógico en procesos cotidianos.


● Valorar el uso de herramientas tecnológicas para la resolución de problemas.
Actividades de E-A significativas ● Uso de diferentes formas de representación para
del espacio curricular. comprender conceptos y relaciones matemáticas.
● Lectura, interpretación y planteamiento de expresiones
matemáticas a partir de enunciados.
● Identificación de estrategias para la solución de
problemas.
● Uso de herramientas virtuales para representación y
solución de problemas.
● Ejecución de laboratorios de aritmética, álgebra,
trigonometría y estadística.
● Ordenamiento, representación y análisis de datos.
● Uso de recursos digitales para mejorar la comprensión
de conceptos y relaciones matemáticas.
Metodologías de ● Inductiva - deductiva
E-A pertinentes ● Resolución de problemas
● Trabajo cooperativo
Perfil del docente / formador
Perfil académico Profesor de Matemáticas en el Grado de Licenciatura

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos


Espacios e instalaciones ● Aula de clases
● Laboratorio de matemáticas o informática
Herramientas y equipo ● Libro de texto
● Pizarra de cuadrícula
● Calculadora
● Computadora
● Instrumentos de medición (Juegos de reglas, compás)

Bibliografía recomendada:
● CONAMAT. (2013). MATEMATICAS SIMPLIFICADAS. 4° edición.
● Zill. D. (2015) ALGEBRA TRIGONOMETRIA Y GEOMETRIA ANALITICA. 3 ED.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


10

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Español
Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular ESPAÑOL
200 HORAS ANUALES
Duración
5 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Demuestra habilidades comunicativas, tanto a nivel oral
Curricular como escrito; con el fin de expresar con claridad, ideas,
sentimientos y argumentos; aspectos que le permitirán la
seguridad necesaria para su desenvolvimiento profesional en
cualquier contexto, público o privado.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Pronunciar los discursos orales CE1.1 Participa en la vida social, usando la lengua oral de
considerando sus elementos y manera coherente y adecuada a las situaciones comunicativas.
características, emitiendo ideas, CE1.2 Reconoce distintos tipos de texto, identificando los
sentimientos y necesidades, elementos básicos de la situación de comunicación: emisor,
acordes al contexto comunicativo. receptor, canal, mensaje, código y contexto. Vinculadas con
las funciones del lenguaje: referencial, estética,
metalingüística, fática, emotiva y apelativa.
CE1.3 Expone discursos orales ajustando el lenguaje, tono de
voz y expresión gestual a los diferentes interlocutores y
contextos comunicativos.
CE1.4 Ejercita estrategias discursivas como: escuchar,
argumentar, negociar y consensuar ideas a través de las
diferentes formas de intercambio que realizan sobre temas
sociales, culturales, morales e históricos de la comunidad.
CE1.5 Participa en situaciones comunicativas nuevas o
espontáneas, improvisando u organizando diálogos
coherentes y adecuados a dichas situaciones.
CE1.6 Análisis de figuras retóricas en conversaciones
cotidianas y del ámbito profesional, así como en canciones
populares en español.
RA2. Elaborar discursos escritos de CE2.1 Identifica las categorías gramaticales en diversos textos
acuerdo con sus elementos y y su importancia en la redacción de los mismos.
características, para comunicarse de CE2.2 Aplica de manera pertinente los elementos y las
manera funcional, según el contexto características del discurso escrito en las diferentes
comunicativo. situaciones comunicativas.
CE2.3 Utilizar los elementos no verbales y otros códigos
semióticos en textos dialogados.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


11

CE2.4 Aplica las propiedades textuales para escribir


documentos afines y necesarios a su área de desempeño.
CE2.5 Redacta diferentes tipos de textos literarios y no
literarios, empleando la adecuación, la cohesión, la
coherencia y la corrección, para expresarse con estilo
expresivo propio.
CE2.6 Redacta diferentes tipos de textos siguiendo la
escritura como proceso: planificación, contextualización y
revisión.
CE2.7 Identificación de la organización textual y discursiva en
los textos escritos.
CE2.8 Análisis de textos para identificar los mecanismos de
mantenimiento del referente, coherencia pragmática y de
contenido.
RA3. Realizar lecturas de manera CE3.1 Aplica las diferentes técnicas de lectura conforme al
estratégica, comprensiva y con tipo de texto seleccionado y siguiendo una rúbrica.
sentido crítico para informarse, CE3.2 Selecciona la literatura pertinente conforme a los
ampliar, profundizar y aplicar sus propósitos de lectura.
conocimientos. CE3.3 Indaga en el estudio de palabras recientemente
incorporadas por la RAE y las emplea en las situaciones
comunicativas cotidianas dentro y fuera del aula de clases.
CE3.4 Utiliza las relaciones semánticas como estrategia para la
comprensión de diferentes lecturas aplicadas en la vida diaria
y profesional.
CE3.5 Desarrolla estrategias de comprensión lectora de
diferentes tipos de textos literarios y no literarios para obtener
información precisa y actuar conforme a la situación
comunicativa.

RA4. Redactar textos breves, claros y CE4.1 Aplica las reglas ortográficas (uso de mayúsculas y
coherentes utilizando de manera minúsculas, acentuación, puntuación, uso de letras de
correcta la morfología, la sintaxis y la dificultad ortográfica, signos auxiliares) en la redacción de
semántica. textos breves, claros y coherentes.
CE4.2 Actualiza su léxico para evitar el uso de vicios de
lenguaje en la redacción de documentos a partir del trabajo
colaborativo.
CE4.3 Escribe textos cortos aplicando la clasificación de los
párrafos y sus características.

CE4.4 Redacta textos académicos (el ensayo) empleando los


elementos esenciales (citación y referencias bibliográficas) de
la normativa APA.
CE4.5 Redacta textos breves incorporando los diferentes
procedimientos de formación de palabras.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


12

Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1
● La Comunicación y sus elementos
● Elementos no verbales de la oralidad.
● El contexto en la pragmática y en el análisis del discurso
● Las personas del discurso.
● Modos de organizar el discurso.
● Decir el discurso: Los registros y los procedimientos retóricos.
RA2
● Las categorías gramaticales
● La situación de enunciación
● Elementos no verbales de la escritura
● Características lingüístico – textual del discurso escrito
● Los textos literarios y no literarios y sus propiedades textuales
● El texto en sus diversas formas discursivas específicas (propósito comunicativo)
RA3
● La lectura y sus técnicas
● Definiciones generales del léxico
● Análisis estructural de la palabra
● Relaciones semánticas
● Fases y aspectos del proceso integral de la comprensión lectora
● La entonación y corrección en la lectura
RA4
● Uso de las letras mayúsculas
● Signos de puntuación y entonación
● Reglas ortográficas
● Formación de palabras
● El párrafo
● Las Normas APA (7ª edición actualizada): citación y referencias bibliográficas
Contenidos Procedimentales
RA1
● Tipos de situaciones comunicativas.
● El discurso
● La producción lingüística.
● El contrato comunicativo y los ejes de relación interpersonal (La persona social, la
cortesía).
● La narración, descripción, argumentación, explicación, diálogo.
● El registro y los procedimientos retóricos.
RA2
● Las categorías gramaticales
● Las prácticas discursivas escritas.
● El proceso de la escritura (planificación, contextualización y revisión).
● La organización textual y discursiva (titulación, puntuación, segmentación)
● La coherencia pragmática, coherencia de contenido, mantenimiento del referente.
● Propósito Comunicativo
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
13

RA3
● Técnicas y fases de la lectura
● Diccionarios, enciclopedias y fuentes digitales (tipos y usos)
● Prefijos y sufijos grecolatinos
● Sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos, homófonas.
● Ideas principales y secundarias en el texto escrito.
● Textos para practicar la lectura expresiva, dialogada, silenciosa, guiada.
RA4
● Empleo de mayúsculas en diferentes textos
● Signos de puntuación básicos y auxiliares
● Uso de las letras g, j, b, v, c, s, z, x, h
● La adición, parasíntesis, sustracción
● Estructura externa e interna del párrafo
● Taller de Redacción de documentos académicos siguiendo esquema APA

Contenidos Actitudinales
RA1
● Respeto a sus interlocutores en la práctica del discurso oral.
● Participación activa en eventos discursivos (oratoria, declamación)
● Utilización de un vocabulario preciso y adecuado en la comunicación.
● Emisión de juicios de pensamiento propio y respeta el pensamiento divergente.
● Emisión de juicios en el modo discursivo de diferentes textos según sus características.
● Valoración del significado de las figuras retóricas en diversos textos.
RA2
● Uso correcto de las categorías gramaticales en la redacción de textos
● Aplicación adecuada de las normas gramaticales en la redacción de documentos.
● Corrección y precisión en la presentación de trabajos.
● Cooperación en la producción de textos, aplicando las propiedades textuales.
● Reconocimiento de la importancia de la coherencia en la redacción de textos.
● Claridad en la escritura y estructura de las diferentes formas discursivas.
RA3
● Reacción ante la lectura de un texto determinado, dentro de un contexto.
● Reflexión sobre la importancia del uso adecuado de las fuentes de información.
● Enriquecimiento de su vocabulario a través de diferentes estrategias.
● Valoración del uso de un vocabulario preciso que permita la comunicación efectiva entre los
participantes.
● Interés por mejorar la comprensión lectora.
● Tolerancia a la crítica ante temas expuestos.
RA4
● Valoración de la importancia de la ortografía en la redacción de textos.
● Creación de textos propios a partir de lo aprendido.
● Responsabilidad en el cumplimiento de sus asignaciones.
● Interés en el orden y presentación de sus trabajos.
● Cooperación activa en la elaboración de trabajos grupales.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


14

Actividades de E-A significativas ● Identifica los elementos básicos de la comunicación en


del espacio curricular. diferentes situaciones comunicativas.
● Diferencia los niveles del lenguaje en situaciones de la vida
diaria.
● Diserta discursos cortos frente a sus compañeros de aula.
● Elabora organizadores gráficos sobre temas diversos.
● Identifica las categorías gramaticales y las usa
adecuadamente en la escritura.
● Redacta en forma coherente un texto usando los signos de
puntuación correspondiente.
● Recopila diferentes tipos de documentos según los ámbitos
de la vida social para elaborar álbumes textuales.
● Escribe ensayos sobre temas actuales en los que aplique la
organización textual y discursiva.
● Prepara textos aplicando las relaciones semánticas en
diferentes párrafos.
● Subraya, en lecturas asignadas, las ideas principales y
secundarias de un texto
● Lectura y análisis de textos literarios y no literarios.
● Aplica los diferentes signos de entonación y puntuación en
los textos literarios y no literarios
● Desarrolla ejercicios prácticos sobre las reglas de
ortografía.
● Redacta textos académicos aplicando las normas APA.
Metodologías de ● Lecturas individuales
E-A pertinentes ● Grabación de conversaciones
● Exposiciones
● Debates
● Presentaciones multimedia
● Lecturas dirigidas
● Dictados ortográficos
● Investigaciones bibliográficas
● Trabajo colaborativo
● Trabajo en pequeños grupos
● Dramatizaciones
● Trabajo individual
● Diseño de materiales
● Murales
● Taller de redacción
● Concursos en aula
● Técnicas grupales
● Álbumes textuales
● Glosarios específicos
● Fichero ortográfico
Perfil del docente / formador

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


15

Perfil académico ● Profesor de educación media en letras con orientación en


lingüística en el grado de licenciatura.
● Profesor de educación media en letras con orientación en
literatura en el grado de licenciatura.
● Profesor en la Enseñanza del Español en el grado de
licenciatura.
Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos
Espacios e instalaciones ● Bibliotecas (En físico – virtual)
● Aula de clases
● Aula de usos múltiples
Herramientas y equipo ● Selección de textos literarios y no literarios
● Herramientas virtuales (pizarras interactivas, aplicaciones,
juegos, plataformas)
● Diccionarios impresos y virtuales
Bibliografías Sugeridas:

Fonseca Yerena et al. (2011). Comunicación Oral y Escrita.


https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/05/comunicacion-oral.pdf
FUNIBER. (año de publicación). Normas internacionales de Citas Bibliográficas.
https://es.scribd.com/document/551570549/FUNIBER-Normas-internacionales-de-citacion-
APA-Normativa-Academica
Zelaya de Cruz, R. S. (2018). Español I y II. Espacio Curricular Comunicación. Décimo Grado.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


16

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Física
Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular FÍSICA
160 HORAS ANUALES
Duración
4 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio 1. Explica correctamente los fenómenos físicos estudiados en
Curricular la Mecánica clásica, como las características del
movimiento rectilíneo y rotacional, las fuerzas, el trabajo y
la energía
2. Resuelve de manera ordenada ejercicios aplicados de
conversión de unidades, vectores, Mecánica traslacional y
rotacional de los cuerpos, maquinas simples, trabajo,
energía y potencia de una partícula o sistema; relacionados
con las actividades cotidianas en su comunidad.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Reconocer el papel que ha CE1.1. Investiga el proceso evolutivo de la Física a través de la
desempeñado la Física como historia.
ciencia a través de la historia desde CE1.2. Describe los principales aportes de la Física como
sus primeros aportes hasta el ciencia al desarrollo tecnológico de la humanidad.
desarrollo científico, tecnológico y CE1.3. Identifica las ramas y áreas de investigación de la Física
social en la actualidad. y su aplicación en el desarrollo de herramientas, materiales,
equipo y otros, utilizados en el uso cotidiano.

RA2. Aplicar conocimientos CE2.1. Resuelve problemas teóricos y experimentales en el


matemáticos y técnicos para el cálculo de áreas, volumen, perímetros, notación científica,
cálculo de áreas, volúmenes y cifras significativas y el uso de calculadora científica.
perímetros de figuras geométricas,
notación científica, cifras
significativas.
RA3. Utilizar principios científicos CE3.1. Describe los principales instrumentos de medición y su
para la medición y comprobación utilización según el objeto a medir.
de dimensiones físicas. CE3.2. Efectúa mediciones directas e indirectas de cantidades
físicas expresando el resultado en el sistema internacional con
el número adecuado de cifras significativas, en notación
científica e incertidumbre.
CE3.3. Utiliza métodos teóricos y matemáticas para la
determinación de errores de medición.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


17

RA4. Establecer relaciones entre CE4.1. Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
sistema Internacional de medidas con la medición, incertidumbre, conversión de unidades de
(SI) y el Sistema usual en Estados magnitudes físicas, expresando el resultado en el Sistema
Unidos (SUEU) para la conversión Internacional y el Sistema Usual en Estados Unidos con el
de unidades y cálculo de número adecuado de cifras significativas, en notación
magnitudes físicas. científica e incertidumbre.

RA5. Utiliza los conocimientos de CE.5.1. Distingue las cantidades escalares y vectoriales
magnitudes vectoriales, conceptos mediante ejemplos y las relaciona con los fenómenos físicos
básicos de trigonometría y que ocurren de manera cotidiana.
geometría, para representarlas CE.5.2. Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
gráficamente y realizar la suma, con la representación gráfica de vectores, suma de vectores
resta y multiplicación de vectores por métodos gráficos y método analítico, y sus aplicaciones en
utilizando diferentes métodos las diferentes áreas, por ejemplo, la topografía: medición de
(gráfico y analítico). terrenos, cuencas; y otros.

RA6. Aplicar los conocimientos de CE.6.1 Caracteriza el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)
cinemática en una dimensión para su relación con los fenómenos físicos que ocurren de manera
la resolución de problemas teóricos cotidiana.
y prácticos. CE.6.2 Describe el movimiento rectilíneo uniforme acelerado
(M.R.U.A.) su relación con los fenómenos físicos que ocurren
de manera cotidiana.
CE.6.3. Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
con la cinemática de un cuerpo en una dimensión (MRU y
MRUA), y sus aplicaciones en los fenómenos físicos que
ocurren en la vida cotidiana.
RA7. Utilizar los conocimientos de CE.7.1. Caracteriza el movimiento parabólico y movimiento
un cuerpo con movimiento en dos circular uniforme (M.C.U.) mediante ejemplos y su relación con
dimensiones (movimiento los fenómenos físicos que ocurren de manera cotidiana.
parabólico y movimiento circular CE.7.2. Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
uniforme), para la resolución de con la cinemática de un cuerpo en dos dimensiones
problemas teóricos y prácticos. (movimiento de proyectiles y movimiento circular uniforme), y
sus aplicaciones en los fenómenos físicos que ocurren en la
vida cotidiana.
RA8. Utilizar los principios físicos CE.8.1 Caracteriza las leyes del movimiento de Newton
relacionados con la dinámica de mediante ejemplos relacionándolas con la trigonometría,
una partícula para aplicarlos en el magnitudes vectoriales y su relación con los fenómenos físicos
cálculo de masa y fuerzas mediante que ocurren de manera cotidiana.
diagramas de cuerpo libre. CE.8.2. Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
con la dinámica de un cuerpo en dos dimensiones (Leyes de
Newton y sus aplicaciones), y sus aplicaciones para los
fenómenos de la vida cotidiana.
RA9. Aplicar los principios físicos CE.9.1 Caracteriza el concepto de torque o momento fuerza,
relacionados con la dinámica centro de masa de un sistema o un cuerpo y aplicarlo en el
rotacional para la resolución de diseño y construcción de estructuras y máquinas simples.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


18

problemas teóricos y prácticos.; así CE.9.2 Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
como diseñar, desarrollar y con la dinámica rotacional de un cuerpo o sistema (Leyes de
construir maquinas simples. Newton, momento rotacional, centro de masas), y sus
aplicaciones para los fenómenos de la vida cotidiana.
RA10. Aplicar los principios físicos CE.10.1. Caracteriza las leyes de Kepler y fuerza gravitacional
relacionados con el movimiento de de cuerpo celestes y aplicarlo para explicar el movimiento de
cuerpos celestes para la resolución mareas, movimiento de sol y la luna.
de problemas teóricos y prácticos; CE.10.2. Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
así como su relación con el con el movimiento de cuerpos celestes de un cuerpo o sistema
movimiento de mareas, (Leyes de Newton, momento rotacional, centro de masas), y
movimiento de la luna y el sol. sus aplicaciones para los fenómenos.
RA11. Utiliza los principios físicos CE.11.1 Enuncia la ley de conservación de la energía y aplicarlo
relacionados el trabajo y la energía para explicar la transferencia de la energía en sus diferentes
mecánica para la resolución de tipos existentes en la naturaleza.
problemas teóricos y prácticos; así CE.11.2 Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
como su relación con los tipos de con el trabajo, energía mecánica y potencia (Ley de
energía en la naturaleza: eólica, conservación de la energía), y sus aplicaciones a la vida
hídrica, térmica, nuclear y otras. cotidiana, el movimiento de un cuerpo en términos de trabajo,
la potencia, la relación entre energía potencial y energía
cinética.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1. RA2.
Introducción a la Física
● Definición y epistemología de la Física
● Breve historia de la Física
● Ramas de la Física
● Áreas de investigación de la Física
● Áreas de aplicación de la física
● Notación Científica, cifras significativas y sus reglas
RA3. RA4
Magnitudes Físicas
● Magnitudes y medición
● Sistemas de medidas
● Sistema Internacional de medidas
● Prefijos y múltiplos métricos
● Sistema Usual de Estados Unidos (SUEU)
● Mediciones directas e indirectas
● Conversión de unidades medidas
● Factores de conversión
● Incertidumbre
o Valor central
o Incertidumbre relativa y absoluta
RA5.
Vectores
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
19

● Definición y componentes de un vector


o Representación gráfica de un vector
o Repaso de trigonometría
● Adición de vectores
o Métodos Gráficos: Paralelogramo y Polígono
o Método Analítico
● Producto de vectores (introducción/opcional)
o Producto punto (Producto escalar)
▪ Escalar por vector = escalar
▪ Vector por vector = escalar
o Producto Cruz (producto vectorial)
▪ Escalar por vector = vector
▪ Vector por vector = vector
RA6.
Cinemática en una dimensión
● Definición y conceptos
● Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.)
o Definición y conceptos
● Movimiento. Rectilíneo Uniforme Acelerado (M.R.U.A / M.R.U.V.)
o Definición y conceptos
o Movimiento horizontal
o Movimiento vertical (Caída Libre)

RA.7.
Cinemática en dos dimensiones
● Definición y Conceptos
● Movimiento Parabólico
o Proyección Horizontal (Descenso)
o Proyección Vertical (Ascenso)
o Movimiento de Proyectiles
● Movimiento Circular Uniforme (M.C.U.)
o Definición
o Trayectoria y movimiento
o Frecuencia y Periodo
o Velocidad angular y velocidad tangencial
o Aceleración angular

RA.8.
Fuerza e interacción
● Definición de interacción y fuerza
● Interacciones fundamentales del universo:
o Fuerza Electromagnética
o Fuerza Gravitacional
o Fuerza débil
o Fuerza Fuerte
● Clasificación de interacción
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
20

o Largo Alcance
o Corto Alcance
● Leyes de Movimiento de Newton
o Primera Ley de Newton
o Segunda Ley de Newton
▪ Masa y Peso
o Tercera Ley de Newton
o Diagramas de cuerpo libre
o Aplicaciones de las leyes de Newton
RA.9.
Dinámica de un cuerpo rígido
● Definición
● Torca / Torque
● Centro de masa/centro de gravedad
● Equilibrio de un cuerpo rígido
● Maquinas Simples
● Fuerza centrípeta
● Relación teórica del movimiento lineal y el movimiento rotacional (circular)
● Peralte de una curva
● RA.10.
Movimiento Planetario
● Fuerza gravitacional
o Masa gravitacional
o Velocidad de Escape
o Movimiento de mareas
● Leyes de Kepler
o 1era Ley de Kepler
o 2da Ley de Kepler
o 3ra Ley de Kepler
RA.11.
Trabajo mecánico:
● Definición
● Tipos de trabajo
● Trabajo resultante o total
● Fuerza y trabajo mecánico
● Teorema trabajo y energía cinética.
● Energía mecánica.
● Definición
● Energía cinética
● Energía Potencial
o Energía potencial gravitacional
o Energía potencial elástica
▪ Ley de Hooke
● Ley de la conservación de la energía
● Trabajo total y conservación de la energía mecánica
Potencia mecánica
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
21

● Definición
● Energía requerida y trabajo necesario
● Tipos de energía en la naturaleza
o Eólica, eléctrica, química, nuclear, mareomotriz, biomasa, hídrica, etc.

Contenidos Procedimentales
● Desarrollar las prácticas de laboratorio necesarias para afianzar los conocimientos teóricos
adquiridos en la clase.
o Laboratorio #1: Mediciones e incertidumbre de masa, longitud, tiempo, volumen y
temperatura
o Laboratorio #2: Gráfica y adición de magnitudes vectores
o Laboratorio #3: MRU y MRUA
o Laboratorio #4: Movimiento de Proyectiles
o Laboratorio #5: Movimiento circular
o Laboratorio #6: Primera Ley de Newton con y sin fricción
o Laboratorio #7: Segunda Ley de Newton con y sin fricción
o Laboratorio #8: Movimiento rotacional
o Laboratorio #9: Diseño, desarrollo y construcción de máquinas simples
o Laboratorio #10: Leyes de Kepler y su relación con el movimiento de mareas
o Laboratorio #11: Trabajo, energía y tipos de energía en la naturaleza
o Laboratorio #12: ley de conservación de la energía y Potencia mecánica
● Investigar documentos y/o libros de texto relacionados con la Biología en formato físico y
digital confiable.
● Construcción de maquetas, esquemas, diagramas, mapas conceptuales y mapas mentales.
● Material audiovisual.
● Solución de guías de trabajo teórico.
● Uso adecuado de instrumentos y equipo técnico: calculadora científica, regla, transportador,
otros.
● Redacción de informes de laboratorio.
● Solución de guías de trabajo de ejercicios prácticos.
Contenidos Actitudinales
● Prácticas de valores morales y buenas costumbres.
o Responsabilidad
o Honestidad
o Puntualidad
o Respeto
o Disciplina
o Tolerancia
o Buen comportamiento
o Otros
● Desarrollar el espíritu de iniciativa y creatividad
● Proactividad
● Liderazgo
● Trabajo en equipo
● Autodidacta
● Investigar por su propia cuenta
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
22

Actividades de E-A significativas ● Recorridos y visitas guiadas.


del espacio curricular. ● Técnicas grupales: exposiciones, debates, otros.
● Prácticas de laboratorio y de campo necesarias.
● Elaboración de informes de laboratorio.
● Resúmenes de temas vistos.
● Construcción de conclusiones.
● Elaboración de esquemas, maquetas, diagramas, otros.
● Resolución de guías de trabajo.
● Resolución de ejercicios prácticos.
● Diccionario Científico.
● Lluvia de ideas.
● Líneas de tiempo.
Metodologías de ● Deductivo.
E-A pertinentes ● Inductivo.
● Proyectos.
● Activo-Participativo.
● Investigativo.
● Solución de problemas.
● Estudio de casos.
● Aula invertida.
● Explicativo-ilustrativo.
● Plan Dalton
Perfil del docente / formador
Perfil académico Profesor de Educación Media en el área de Ciencias Naturales
con orientación en Física y Química en grado de licenciatura.
Profesor de Educación Media en el área de Ciencias Naturales
con orientación en Biología y Física en grado de licenciatura.
Profesor de Educación Media en el área de Ciencias Naturales
con orientación en Química y Biología en grado de
licenciatura.
Profesor de Educación Media en el área de Ciencias Naturales
en el grado de licenciatura.
Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos
Espacios e instalaciones ● Aula de clase
● Laboratorio de Física orientada (CCNN).
● Equipo audiovisual: Data Show, Televisor, parlantes
● Biblioteca y banco de recursos digitales: Videos,
simuladores virtuales.
Herramientas y equipo ● Equipo de laboratorio de física a prácticas de gráfica y
suma de vectores, cinemática y dinámica de una
partícula, rotación de cuerpos, maquinas simples, el
trabajo, la energía y la potencia de una partícula o
sistema.
● Libros de texto
● Manual de laboratorio

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


23

● Banco de videos y simuladores virtuales


● Proyector de imagen
● Computadora
● Internet
Bibliografía sugerida Tippens, P. E. (2011). Física, conceptos y aplicaciones. México,
D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE
C.V.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


24

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Química

Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio QUÍMICA
Curricular
160 HORAS ANUALES
Duración
4 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio 1. Aplicar los conceptos básicos de la química para la
Curricular interpretación y solución de situaciones a las que se enfrente en
la vida cotidiana.
2. Analiza la composición química de la materia desde el átomo
hasta la conformación de moléculas y sustancias, y el impacto en
la salud y en el medio ambiente.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Describe las partes CE1.1. Describe la estructura electrónica del átomo basándose en el
fundamentales del átomo modelo atómico más reciente y lo ejemplifican mediante esquemas.
como estructura de la materia CE1.2 Relaciona la mecánica cuántica y la configuración electrónica
así mismo las características con los elementos químicos de la tabla periódica de acuerdo a sus
tanto físicas y químicas de los propiedades físicas, químicas y periódicas.
elementos que están CE1.3. Calcula el peso atómico de diferentes elementos a partir de
presenten en la naturaleza. sus isótopos utilizando métodos matemáticos.
CE1.4. Describe el Mol como una unidad básica, útil para medir la
cantidad de sustancia en las reacciones químicas.
RA2. Reconoce las CE2.1. Describe los modelos de enlaces químicos específicamente el
características de los enlaces y iónico y el covalente considerando las propiedades físicas y químicas
distintos sistemas de de los elementos.
nomenclatura de los CE2.3. Utiliza la nomenclatura IUPAC y moderna para nombrar
compuestos químicos de un compuestos químicos inorgánicos para relacionarlos con las
enlace iónico y de un enlace sustancias usadas en el diario vivir.
covalente, así mismo nombra CE2.4. Realiza balanceos de ecuaciones químicas aplicando la ley de
correctamente los compuestos conservación de la materia para explicar la necesidad de utilizar
químicos según las coeficientes en las ecuaciones químicas.
nomenclaturas utilizadas
actualmente.

RA3. Utiliza análisis CE3.1. Aplica los factores involucrados en la concentración y


estequiométricos y de solubilidad de las sustancias químicas para determinar sus
concentración para la propiedades químicas de reacción.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


25

obtención de cantidades de CE3.2. Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados con la


sustancia necesaria en una estequiometria y cantidad de soluto y solvente para determinar las
solución química. concentraciones (molaridad, molalidad, normalidad, porcentaje de
masa y partes por millón) así como sus equivalencias de las
sustancias químicas.
RA4. Utiliza las propiedades CE.4.1 Clasifica y menciona de manera sistemática los derivados del
físicas y químicas de carbono y carbono según el tipo de enlace carbono-carbono como ser los
su importancia para la alcano, alquenos, alquinos y aromáticos según sus propiedades
producción de compuestos e químicas y su nomenclatura IUPAC.
importancia para la vida en el CE.4.2 Describe las propiedades químicas y físicas de alcanos,
planeta, las características Alquenos, Alquinos y Compuesto derivados de radicales específicos
químicas, físicas estructurales como alcoholes, Fenoles, aromáticos entre otros.
del carbono y los compuestos CE.4.3. Analiza el impacto de los productos químicos en el medio
que forma (alcanos, alquenos, ambiente y en los seres vivos como los productos químicos mal
alquinos y aromáticos), y cuáles utilizados pueden impactar en la salud del ser humano y el medio
de estos puede provocar daños ambiente.
a la salud humana, CE.4.4 Analiza el impacto en la salud humana y del medio ambiente
contaminación del suelo y debido al mal uso de los productos químicos usados diariamente
agua, y el uso desmedido de para limpieza, uso agropecuario y otros.
productos químicos.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1
● Química como ciencia, ramas y su aplicación.
● Teoría atómica:
o Estructura del átomo y partículas sub atómicas.
o Mecánica cuántica: números cuánticos.
o configuración electrónica.
o Masa atómica, masa molecular, isotopos y masa molar.
o Fórmula empírica y fórmula molecular.
● Tabla periódica de los elementos.
o Propiedades físicas y químicas de los elementos.
o Propiedades periódicas: electronegatividad, radio atómico, afinidad electrónica, electrones
de valencias, regla de octeto, principio de exclusión de Pauli, numero de oxidación y
otros.
RA2
● Enlaces químicos
o Energía de ionización, afinidad electrónica.
o Enlace Covalente
o Enlace Iónico
o Estructura de Lewis
o Formulas químicas
o Moléculas y iones.
o Tipos de Compuestos químicos inorgánicos: óxidos, hidruros, ácidos, peróxidos,
hidróxidos, sales.
o Nomenclatura de los compuestos inorgánicos: IUPAC, moderna.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
26

o Ecuaciones químicas
o Definiciones y tipos de reacciones químicas: sustitución, doble sustitución, composición,
descomposición, neutralización.
o Balanceo de ecuaciones químicas (por simple tanteo).
RA3.
● Soluciones químicas:
o Factores que afectan la solubilidad y la velocidad de la disolución.
o Clasificación de las soluciones
● Estequiometría
● Reactivo limitante
● Concentración de soluciones
o Molaridad
o Molalidad
o Normalidad
o referida a la masa
o Partes por millón
RA4.
● El carbono
o Características del carbono
o Nomenclatura IUPAC de los alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos.
o Síntesis y reacciones de los alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas y ácidos.
● Contaminación por sustancias químicas de uso diario.
o contaminación del suelo y del agua.
o Sustancias químicas de uso en el hogar.
o Agroquímicos (Herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematicidas, acaricidas, Fertilizantes,
otros.)
o Impacto de agroquímicos en los productos alimenticios (hortalizas, frutas, vegetales y
otros).
Contenidos Procedimentales
● Desarrollar las prácticas de laboratorio necesarias para afianzar los conocimientos teóricos
adquiridos en la clase.
o Laboratorio #1: Reconocimiento de equipo, material y pictogramas de sustancias en el
laboratorio.
o Laboratorio #2: Determinación de características químicas y físicas de algunos elementos
químicos.
o Laboratorio #3: Formación de óxidos, hidróxidos y sales.
o Laboratorio #4: Cálculos estequiométricos en la formación de una base.
o Laboratorio #5: Hidrocarburos
o Laboratorio #6: Técnicas de identificación de composición de suelo.
● Investigar documentos y/o libros de texto relacionados con la química en formato físico y
digital confiable.
● Construcción de maquetas, esquemas, diagramas, mapas conceptuales y mapas mentales.
● Material audiovisual.
● Solución de guías de trabajo teórico.
● Redacción de informes de laboratorio.
● Solución de guías de trabajo de ejercicios prácticos.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
27

● Giras educativas a industrias de la química.


Contenidos Actitudinales
● Prácticas de valores morales y buenas costumbres.
o Responsabilidad.
o Honestidad.
o Puntualidad.
o Respeto.
o Disciplina.
o Tolerancia
o Buen comportamiento.
o otros.
● Desarrollar el espíritu de iniciativa y creatividad.
● Proactividad.
● Liderazgo.
● Trabajo en equipo.
Actividades de E-A ● Recorridos y visitas guiadas.
significativas del espacio ● Técnicas grupales: exposiciones, debates, etc.
curricular. ● Prácticas de laboratorio necesarias.
● Elaboración de informes de laboratorio.
● Resúmenes de temas vistos.
● Construcción de conclusiones
● Elaboración de esquemas, maquetas, etc.
● Resolución de guías de trabajo.
● Resolución de ejercicios prácticos.
● Diccionario Científico.
● Lluvia de ideas.
● Líneas de tiempo.
● Diagramas.
Metodologías de ● Deductivo.
E-A pertinentes ● Inductivo.
● Proyectos.
● Activo-Participativo.
● Investigativo.
● Solución de problemas.
● Estudio de casos.
● Aula invertida.
● Explicativo-ilustrativo.
● Plan Dalton
Perfil del docente / formador
Perfil académico ● Profesor de Educación Media en el área de Ciencias Naturales
con orientación en Física y Química en grado de licenciatura.
● Profesor de Educación Media en el área de Ciencias Naturales
con orientación en Biología y Física en grado de licenciatura.
● Profesor de Educación Media en el área de Ciencias Naturales
con orientación en Química y Biología en grado de licenciatura.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


28

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos


Espacios e instalaciones ● Aula de clase
● Laboratorio de química
● Biblioteca y banco de recursos digitales
Herramientas y equipo ● Equipo básico de laboratorio: equipo de medición de masa,
longitud, volumen y temperatura.
● Libros de texto
● Manual de laboratorio
● Banco de videos
● Proyector de imagen
● Computadora
● Internet
Bibliografía sugerida. Daub W. y Seese W. (1996). Química octava edición.
Hispanoamericana S.A.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


29

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Biología

Datos Generales
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio curricular BIOLOGÍA
120 HORAS ANUALES
Duración
3 HORAS SEMANALES
Competencias del espacio curricular 1. Aplicar los conocimientos biológicos para la
interpretación de procesos metabólicos, evolutivos,
estructurales y genéticos.
2. Inferir por medio del método científico y sus
procedimientos para explicar los fenómenos naturales,
teorías y leyes científicas que rigen nuestro planeta para
resolver problemas cotidianos.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Describir las características CE 1.1 Define la biología como ciencia básica, su campo de
biológicas de los seres vivos desde el estudio, aplicación y subclasificación (ramas de la biología)
punto de vista estructural, funcional y mediante esquemas y mapas mentales o conceptuales.
composición bioquímica. CE 1.2 Esquematiza los niveles de organización biológica y
cómo estos se relacionan con las características de los seres
vivos.
CE1.3 Comprueba experimentalmente la presencia de los
bioelementos y biomoléculas en ellos seres vivos.
RA2. Comprobar la teoría celular, así CE2.1 Analiza los postulados de la teoría celular, los
como la estructura, funciones y tipos sistemas biológicos y excepciones, mediante esquemas y/o
de células, mediante procedimientos líneas de tiempo.
teóricos y prácticos. CE2.2 Diseña modelos de células con sus estructuras
(organelos) y las funciones biológicas que desempeñan de
los diferentes tipos de célula.
CE 2.3 Describe experimentalmente los tipos de tejidos e
importancia de la estructura celular (animal, vegetal,
fungí).
RA3. Reconocer los procesos CE 3.1 Esquematiza la fotosíntesis y sus etapas como un
metabólicos celulares como proceso biológico realizado por los organismos productores
responsables de la síntesis de alimento responsables de la transformación de la energía lumínica en
en la generación de energía energía bioquímica.
bioquímica, para el estudio de la vida CE 3.2Utiliza diagramas de las fases de la respiración celular
en la Tierra. (anaeróbica y aeróbica) como parte de la obtención de
energía bioquímica.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


30

RA4. Reconocer los tipos de CE 4.1 Identifica las fases de la reproducción celular (mitosis
reproducción celular y del organismo, y meiosis) a través del microscopio, imágenes y medios
mediante procesos teóricos y audiovisuales.
experimentales. CE 4.2 Compara los tipos de reproducción sexual y asexual
en plantas, hongos y animales.
CE 4.3 Identifica los procesos e importancia de la
reproducción humana como medio que permite la
variabilidad genética.
RA5. Reconocer la genética como la CE 5.1 Analiza el desarrollo de la genética como ciencia, su
ciencia que a través de teorías y leyes historia y sus aplicaciones, mediante investigación
estudia las estructuras y mecanismos bibliográfica confiable.
que rigen la herencia en los seres CE 5.2 Diferencia de manera teórica y experimental las
vivos. funciones, estructuras y formas del ADN y los tipos de ARN,
que son los responsables de la expresión y regulación
genética a través de laboratorios.
CE 5.3 Indica las leyes de la herencia y logra aplicarlos en
problemas de factores hereditarios en plantas y animales.
RA6. Reconocer las leyes y CE 6.1 Aplica las leyes de herencia para solucionar
mecanismos de herencia como medio problemas de monohibridismo, dihibridismo y
para la transmisión y expresión de trihibridismo, utilizando el plano de Punnett, bifurcación
características genéticas en los (ramificado).
individuos (fenotipo y genotipo). CE 6.2 Analiza los mecanismos de herencia no
mendelianos con factores influyentes en la transmisión de
genes.
CE 6.3 Comprende cómo los factores ambientales influyen
en las modificaciones genéticas espontáneas y evolutivas
en los seres vivos.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1.
● La biología como ciencia:
o Definición e historia de la biología
o Ramas de la biología
o Importancia de la biología
● Los seres vivos:
o Constituyentes de los seres vivos
o Clasificación de los seres vivos
o Característica de los seres vivos
o Niveles de organización
▪ Químico
▪ Biológico
● Sistemas del cuerpo humano
▪ Ecológico
● Definición de ecología
● Ecosistemas

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


31

● Componentes
● Elementos biogenéticos:
o Características
o Estructura
o Funciones
● Biomoléculas:
o Carbohidratos
o Lípidos
o Proteínas y enzimas
o Ácidos nucleicos
RA2.
● Teoría celular:
o Postulados
o Micro y macro sistemas biológicos
o Excepciones de la teoría celular
▪ Virus
● La célula:
o Estructura
o Funciones
o Tipos de células
▪ Eucariota
▪ Procariota
▪ Vegetal
▪ Animal
o Tipos de tejidos
▪ Animal y vegetal
RA3.
● Fotosíntesis:
o Obtención de la energía
▪ Nutrición
▪ Fase luminosa
▪ Ciclo de Calvin
▪ Fase oscura
● Glucólisis
● Respiración celular:
o Respiración aeróbica
▪ Glucolisis aeróbico
▪ Fermentación láctica
▪ Quimiosmosis
o Respiración Anaeróbica
▪ Fermentación alcohólica
● Ciclo de Krebs
RA.4.
● Reproducción:
o Definición
o Tipos de reproducción
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
32

o Reproducción celular
▪ Mitosis
▪ Meiosis
o Asexual
▪ Gemación
▪ Fragmentación
▪ Bipartición
▪ Esporulación
▪ Multiplicación vegetativa
o Sexual
▪ Partenogénesis
▪ Ovogénesis
▪ Espermatogénesis
o Reproducción humana
▪ Fertilidad y fecundación
RA5.
● La genética como ciencia:
o Definición
o Historia
● El ADN y ARN:
o Estructura y función
o Expresión y regulación genética
● Teoría de la herencia y la teoría cromosómica:
o Conceptos fundamentales
● Leyes de Mendel:
o Uniformidad
o Segregación
o Transferencia independiente
RA.6.
● Mecanismos de herencia
o Monohibridismo
o Dihibridismo
o Trihibridismo
o Herencia no mendeliana
▪ Dominancia incompleta o intermedia
▪ Co-dominancia: grupos sanguíneos y factor Rh.
▪ Herencia poligénica
● Herencia ligada al sexo
● Genética humana:
o Genoma humano
o Anomalías hereditarias (enfermedades ligadas a los cromosomas)
● Cambios genéticos en los seres vivos producidos la contaminación y el cambio climático
o Mutaciones de seres vivos
Contenidos procedimentales
● Desarrollar las prácticas de laboratorio necesarias para afianzar los conocimientos teóricos
adquiridos en la clase.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
33

1. Características de los seres vivo.


2. Bioelementos y biomoléculas.
3. Tipos de células y organelos.
4. Identificación de tejidos vegetales y animales.
5. Fotosíntesis.
6. Fermentación.
7. Mitosis y meiosis.
8. Extracción del ADN.
9. Cariotipo.
10. Grupo sanguíneo y factor Rh.
11. Drosophila melanogaster (Trabajar durante todo el parcial).
● Investigar documentos y/o libros de texto relacionados con la biología en formato físico y
digital confiable.
● Construcción de maquetas, esquemas, diagramas, mapas conceptuales y mapas mentales.
● Material audiovisual.
● Solución de guías de trabajo teórico.
● Redacción de informes de laboratorio.
● Solución de guías de trabajo de ejercicios prácticos.
● Giras educativas de campo a museos, laboratorios, parques nacionales y universidades
Contenidos actitudinales
● Prácticas de valores morales y buenas costumbres
o Responsabilidad
o Honestidad
o Puntualidad
o Respeto
o Disciplina
o Tolerancia
o Buen comportamiento y otros
● Desarrollar el espíritu de iniciativa y creatividad
● Proactividad
● Liderazgo
● Trabajo en equipo
Actividades de E-A significativas del ● Recorridos y visitas guiadas
espacio curricular ● Técnicas grupales: exposiciones, debates y otras
● Prácticas de laboratorio
● Elaboración de informes de laboratorio
● Resúmenes de temas vistos
● Construcción de conclusiones
● Elaboración de esquemas, maquetas y otros
● Resolución de guías de trabajo
● Resolución de ejercicios prácticos
● Diccionario científico
● Lluvia de ideas
● Líneas de tiempo
● Diagramas

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


34

Metodologías de ● Deductivo
E-A pertinentes ● Inductivo
● Proyectos
● Activo-participativo
● Investigativo
● Solución de problemas
● Estudio de casos
● Aula invertida
● Explicativo-ilustrativo
● Plan Dalton
Perfil del docente / formador
Perfil académico ● Profesor de Educación Media en el área de Ciencias
Naturales con orientación en Física y Química en el
grado de licenciatura.
● Profesor de Educación Media en el área de ciencias
naturales con orientación en Biología y Física en el
grado de licenciatura.
● Profesor de Educación Media en el área de Ciencias
Naturales con orientación en Química y Biología en el
grado de licenciatura.
● Profesor de Educación Media en Ciencias Naturales en
el grado de licenciatura.
● Licenciado en Ciencias Naturales.
Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos
Espacios e instalaciones ● Aula de clase
● Laboratorio de biología
● Biblioteca y banco de recursos digitales
Herramientas y equipo ● Equipo básico de laboratorio: microscopio, equipo de
medición de masa, longitud, volumen y temperatura
● Libros de texto
● Manual de laboratorio
● Banco de videos
● Proyector de imagen
● Computadora
● Internet
Bibliografía sugerida ● Biología: La vida en la tierra (8ª ed.) de Teresa
Audesirk
https://ecobiouvm.files.wordpress.com/2014/08/biol
ogia_la_vida_en_la_tierra_primera_parte-jb-
decrypted.pdf

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


35

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Historia de Honduras

Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular HISTORIA DE HONDURAS
Duración 120 HORAS ANUALES
3 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Curricular Inferir una visión global sobre el desarrollo histórico de
Honduras desde sus orígenes hasta la modernización del
estado nacional.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Explicar la importancia de la CE1.1. Identifica el desarrollo histórico de Honduras,
historia en el desarrollo de las caracterizando sus grandes etapas y coyunturas.
sociedades a partir del análisis de las CE1.2. Describe el origen de nuestra cultura a partir de las
raíces de nuestra cultura, su teorías autoctonistas y migracionistas sobre el
composición y diversidad. poblamiento aborigen.
CE1.3. Relaciona el proceso de la configuración del
territorio nacional y su relación con la ubicación espacial
de los primeros pobladores autóctonos.
CE1.4. Interpreta el componente indígena de nuestra
cultura relacionando los principales aportes culturales de
los pueblos étnicos precolombinos.
RA2. Discriminar el proceso del CE2.1. Identifica la situación económica y social que
descubrimiento y conquista de atravesaba España y Europa en la época del encuentro de
nuestro territorio, describiendo la América.
situación hispano–europea, de CE2.2. Describe las causas y consecuencias de la conquista
Honduras y Centroamérica en la del territorio nacional.
primera mitad del siglo XVI. CE2.3. Relaciona las principales actividades económicas y
políticas de Honduras durante la colonia.
CE2.4. Explica la situación social de Honduras durante el
periodo colonial identificando la estructura social y las
relaciones entre los distintos grupos de población.
CE2.5. Reflexiona sobre el papel cultural de la iglesia
durante la colonia.
RA3. Examinar los acontecimientos CE3.1. Identifica el proceso de la separación de España a
que provocaron la independencia partir de las condiciones sociales, políticas y económicas.
política de Honduras y su formación
como Estado Nacional, describiendo CE3.2. Describe el papel del criollo y del pueblo en el
las condiciones que favorecieron estos proceso de independencia de Honduras y la unión de
procesos. Centro América.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
36

CE3.3. Explica las causas y consecuencias de la ruptura de


la Federación Centroamericana, considerando las luchas
antagónicas de las élites de las provincias de Centro
América.
CE3.4. Relaciona los hechos y tendencias históricas en el
país durante el período 1838 – 1876.
RA4. Relacionar la inversión del capital CE.4.1. Identifica la intromisión de las compañías
extranjero y la situación política del extranjeras con la evolución política hondureña a partir
país en la primera mitad del siglo XX. del papel de las compañías bananeras.
CE.4.2. Describe la situación general del país tomando en
consideración los indicadores sociales y económicos de la
primera mitad del S. XX
CE.4.3. Explica los efectos del modelo neoliberal en el país
considerando el ámbito económico, social y cultural.
CE.4.4. Plantea soluciones sobre la problemática nacional
a partir de los aspectos económico, político y social.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
1.1 Introducción a la historia como ciencia y su importancia
1.2 Teorías del poblamiento americano
1.3 Etapas culturales de la historia prehispánica
1.4 Grupos étnicos precolombinos
2.1 Situación de España y Europa en la época del encuentro de América
2.2 Exploración y conquista del territorio hondureño
2.3 Organización económica y política de honduras en la colonia
2.4 Situación social durante la colonia
3.1 Independencia de Honduras y Federación Centroamericana
3.2 El papel de los criollos en la defensa de la independencia y la unidad de
Centroamérica
3.3 Causas del fracaso de la federación Centroamericana
3.4 Hechos y tendencias históricas en el país durante el periodo de 1838-1876
4.1 Enclave bananero y la situación política
4.2 Honduras en la segunda mitad del siglo XX
4.3 Neoliberalismo en Honduras
Contenidos Procedimentales
4.1 Soluciones a la situación económica, social y política de Honduras
4.2 Análisis crítico del papel cultural de la iglesia

Contenidos Actitudinales
1. Comportamientos éticos en la vida ciudadana
2. Respeto de los mecanismos de rendición de cuentas
3. Trabajo en equipo
4. Respeto hacia las opiniones de los demás
5. Valoración de la identidad nacional
6. Reconocimiento de la importancia de la partición en procesos políticos

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


37

Actividades de E-A significativas del ● Relacionar las periodizaciones de la historia de acuerdo


espacio curricular. con en el enfoque positivista y marxista.
● Indagación de las teorías que proponen el poblamiento
del continente americano.
● Identificación de los principales aportes de los pueblos
étnicos precolombinos.
● Análisis de las causas y consecuencias que motivaron el
cuarto viaje del navegante Cristóbal Colón.
● Reconocimiento de las principales instituciones político-
administrativas que se establecieron con el sistema
político y social después del proceso de conquista.
● Descripción del papel de los criollos en el proceso de
independencia y de la federación Centroamericana.
● Identificación del impacto de las compañías bananeras
en la evolución política hondureña.
● Cronología de hechos más relevantes de Honduras en la
segunda mitad del S.XIX
● Establecimiento de los efectos del modelo neoliberal en
Honduras.
Metodologías de ● Investigativa
E-A pertinentes ● Participativa
● Aprendizaje cooperativo
● Deductivo - Inductivo
● Expositivo
● Estudios de casos
Perfil del docente / formador
Perfil académico Profesor de Educación media en el área de Ciencias
Sociales en el grado de licenciatura

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos


Espacios e instalaciones ● Aula de clase
● Laboratorio de Ciencias Sociales
● Biblioteca
● Laboratorio de computación
Herramientas y equipo ● Libros
● Diccionarios
● Computadora
● Internet
● Mesas de trabajo

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


38

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Sociología

Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular SOCIOLOGÍA
120 HORAS ANUALES
Duración
3 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Curricular Analizar la acción social como el punto de partida para la
estructuración de la sociedad en instituciones y grupos
humanos.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Analizar la epistemología de la CE1.1 Identifica el funcionamiento de las sociedades a
sociología considerando su partir de la definición de conceptos de sociología
importancia para el desarrollo de las planteados por diferentes autores.
sociedades. CE1.2. Define el proceso evolutivo del ser humano y la
importancia de la sociología en la sociedad.
CE1.3. Describe la teoría sociológica identificando los
antecedentes históricos.
CE1.4. Comprende la teoría de la dependencia y el
funcionalismo para entender el funcionamiento de la
sociedad identificando sus exponentes.
CE1.5. Explica los procesos sociales en un contexto
histórico utilizando la cronología de los estudios
sociológicos en Honduras.
RA2. Establecer las diferencias de la CE2.1. Define las relaciones sociales y la estratificación
estratificación social tomando en social en Honduras a partir del proceso de estructuración
cuenta los aspectos de estatus, riqueza social.
y poder. CE2.2. Identifica las diferentes organizaciones en que se
aglutinan los distintos grupos y clases sociales de la
sociedad hondureña considerando las desigualdades
sociales.
CE2.3. Explica conceptos de estratificación social a través
de los cuales se clasifican los individuos, las familias y
grupos sociales.
RA3. Reconoce la diversidad cultural CE3.1. Identifica el papel de la socialización como un
para identificar la identidad y las proceso de aprendizaje y de los elementos socioculturales
cosmovisiones de la sociedad para que reconozca la importancia de la lucha social.
hondureña.
CE3.2. Distingue las instituciones sociales para establecer
la importancia y la función de cada una.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


39

CE3.3. Establece la importancia de la cultura aplicando el


sistema de símbolos y la expresión de normas y valores de
la sociedad.
CE3.4. Clasifica las distintas organizaciones de los grupos
étnicos y de género en Honduras, legitimando sus
demandas, luchas y logros.
RA4. Analizar los principales CE.4.1. Identifica los conceptos de la sociología política
elementos y sujetos que intervienen para analizar la relación social entre gobernantes y
en el ejercicio político para participar gobernados.
en la vida política. CE.4.2. Define la política como proceso social
considerando los escenarios de la vida política en
Honduras.
CE.4.3. Describe los distintos grupos sociales y partidos
políticos para reconocer la influencia que ejercen en la
sociedad hondureña.
CE.4.4. Explica los diferentes escenarios de la vida política
en Honduras para participar en el proceso de la
democracia hondureña.
CE.4.5. Caracteriza el comportamiento ético, político y
vida ciudadana considerando su importancia y aplicación
en la sociedad.
CE.4.6. Interpreta el contenido de los mensajes emitidos
por los medios de comunicación.
CE.4.7. Respeta los mecanismos de rendición de cuentas
estableciendo la relación entre la administración pública y
la ciudadanía.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
1.1 Conceptualización de sociología
1.2 Importancia de la sociología
1.3 Antecedentes históricos de sociología:
1.3.1 Teoría sociológica
1.3.2 Clásicos de la sociología
1.4 Exponentes de los enfoques estructuralista, estructura-acción
2.1 Relaciones sociales
2.1.1. Estructuras sociales, procesos y relaciones sociales
3.1 Instituciones sociales
3.2 Instituciones sociales: familia, escuela y trabajo
3.3 Políticas de Equidad de Género
4.1 Política y ciudadanía
4.2 Conceptos de la sociología política
4.3 La política como proceso social
4.4 Organizaciones sociales en Honduras; partidos políticos, ONGs, AMOHN, Patronatos,
Juntas de Agua, Cooperantes entre otros.
Contenidos Procedimentales
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
40

1.1 Cronología de los estudios sociológicos en Honduras


2.1 Teorías de la estratificación social
3.1 La cultura sistema de símbolos y expresión de normas y valores
3.2 La diversidad cultural en Honduras
4.1 Escenarios y sujetos políticos de la vida política en Honduras
4.2 La influencia de los mensajes de los medios de comunicación

Contenidos Actitudinales
1. Comportamientos éticos en la vida ciudadana
2. Respeto de los mecanismos de rendición de cuentas
3. Trabajo en equipo
4. Respeto hacia las opiniones de los demás
5. Valoración de la identidad nacional
6. Reconocimiento de la importancia de la partición en procesos políticos
Actividades de E-A significativas del ● Descripción del funcionamiento de las sociedades
espacio curricular. ● Enlista las etapas evolutivas del ser humano a través
de resumen
● Identificación de los antecedentes históricos de la
teoría sociológica
● Planteamiento de la teoría de la dependencia y el
funcionalismo con sus principales exponentes
● Representación de los estudios sociológicos en
Honduras a través de una cronología
● Relación de conceptos de relaciones sociales y
estratificación social en Honduras.
● Identificación de las organizaciones sociales dentro de
los distintos grupos de la sociedad hondureña.
● Diferenciación de la estratificación social hondureña.
● Análisis de la diversidad cultural de la sociedad
hondureña.
● Representación de los escenarios de la vida política en
Honduras tomando en consideración aspectos como
el poder y el status.
● Reflexiones acerca de la ética en el ejercicio de la
política.
● Análisis de la influencia de los medios de
comunicación en Honduras.
Metodologías de ● Investigativa
E-A pertinentes ● Participativa
● Aprendizaje cooperativo
● Deductivo - Inductivo
● Expositivo
● Estudios de casos
Perfil del docente / formador

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


41

Perfil académico Profesor de Educación media en el área de Ciencias


Sociales en el grado de licenciatura

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos


Espacios e instalaciones ● Aula de clase
● Laboratorio de Ciencias Sociales
● Biblioteca
● Laboratorio de computación
Herramientas y equipo ● Libros
● Diccionarios
● Computadora
● Internet
● Mesas de trabajo

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


42

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Ingles

Datos Generales
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular INGLÉS
120 HORAS ANUALES
Duración
3 HORAS SEMANALES
1. Aplican la lengua extranjera de forma oral y escrita
para satisfacer sus necesidades de comunicación,
recreación, solucionar problemas y conocerse a sí
mismos y la realidad, aplicando las estructuras
gramaticales en sus diferentes tiempos verbales.
2. Interpretan mensajes orales sencillos y
contextualizados, provenientes de contextos
comunicativos cercanos y de los medios de
comunicación.
Competencias del Espacio Curricular 3. Producen mensajes orales sencillos, dialógicos
como monologados, relativos a personas,
situaciones y acontecimientos del entorno
próximo, escolar como comunitario.
4. Utilizan sus conocimientos básicos del sistema de
la lengua (gramática textual y oracional, léxico,
ortografía, fonología) y sus habilidades
metalingüísticas, para la interpretación y
producción adecuada y correcta de textos
sencillos.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Use correctly oral and written CE1.1. Use in an appropriate way the linguistic sources of
language to describe obligation and the language when making conversations.
prohibitions in different communities, CE1.2. Write about differences and similarities between
near future plans and hopes and Honduras and USA’s prohibitions and obligations.
events that happened in the past. CE1.3. Make a timeline showing important events in the
past.
CE1.4. Makes a demonstration of their hobbies making use
of the accurate language.
CE1.5. Ask and answer questions while listening to an oral
speech about topics in interest, in the target language.
CE1.6. Personal writing about future plans. Make a chart
and present it orally to the class.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


43

RA2. Analyze the features and CE2.1. Read and discuss in groups the characteristics of any
rhetorical devices of at least two types
type of text (recipe, a manual, a family or friend letter, an
of documents intended for the general invitation, a newspaper article, an advertisement, an essay,
public and analyze how the message is a research paper) and present to the class their results.
affected by patterns of organization, CE2.2. Write an outline of a topic they would like to
repetition of key ideas, syntax, and research at school.
word choice. CE2.3. Read the material and analyze clarity is affected by
patterns of organization, repetition of key ideas, syntax,
and word choice
CE2.4. Do research on a particular content area. Make sure
the final paper contains all the require elements of research
papers (e.g., introduction, thesis statement, body parts,
conclusion, etc.).
CE2.5. Discuss in groups their characteristics and present to
the class their results.
CE2.6. Make written texts and conversations about past
events.
RA3. Apply different media sources to CE3.1. Write short reports on a given topic related to the
talk and write about different aspects target culture.
of the target culture in collaborative CE3.2. Recognize and apply different time expressions in
ways. written and oral language.
CE3. 3. Design posters, bulletin boards, or infographics
about cultural events.
CE3.4. Write a summary about a movie following the
criteria applied to writing academic summaries.
CE3.5. Make videos (e.g., Powtoon) in small groups about
issues related to cultural activities and traditions of
English-based cultures around the world.
CE.3.6. Brainstorm a series of movies that show aspects of
the North American culture or any other culture chosen in
class, write a summary about it and read their summaries
in class.
CE.3.7 Oral presentations about future vacations based on
the previous information.
RA4. Identify noun and verb forms and CE4.1. Make comparisons between Spanish sentences and
how they function in the mother English sentences and the use of different parts of speech
tongue about comparable elements in CE4.2. Make charts to show the differences and
English. similarities between the target and native language.
CE4.3. Lists and compare meaning and pronunciation of
false cognates.
CE4.4. Write sentences to compare and contrast the
seasons and weather conditions of the target countries
and the implications for travel and tourism.
CE4.5. Using pictures or posters, talk about whether and
how the weather changes affect or favor traveling plans.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
44

CE4.6 Read a book in the target and the native language


and make a chart (or power point) to compare characters
and situations.
CE.4.7 Read about family traditions at the table and
prepare oral presentations on aspects relevant to family
mealtime in the target and native culture.
CE4.8 Do research about the most common professions in
the native culture and write a paragraph describing
themselves as future professionals.
CE4.9 Prepare questions for an interview with
professionals to learn about the particularities of each
profession in the native culture.
RA5. Use the target language to write CE5.1Prepare an essay (or any other written material,
an essay (or any other written such as flyers, infographics, banners, among others) and
material, such as flyers, infographics, uses the information to make an oral presentation about
banners, among others) comparing the essay.
and contrasting information about CE5.2 Design a poster / infographics to show similarities
Honduran cultural regions. and differences.
CE5.3 Write emails to a classmate sharing information
about their assignments.
CE5.4 In front of the class exchange information taken
from the emails.
CE5.5 Make a travel plan expressing the region he/she
desires to visit in the near future.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
1.1 Time forms and basic verbal aspects (Eg. Infinitives, simple present, third person singular,
auxiliary verbs…)
1.2 Frequency adverbs
1.3 Past tense
1.4 Past time expressions
1.5 Gerunds as nouns
1.6 Prepositions
1.7 Expressing obligation: have to / must
2.1 Linking words
2.2 Giving advice: Should (not) and ought to
2.3 Conditionals: If and Would
2.4 Used to
3.1 Expressing abilities: Can / Be able to (past, present and future)
3.2 Descriptive adjectives
3.3 Basic vocabulary according to topics
4.1 Temporary and logical connectors
4.2 Expressing permission: Be allowed to (past, present and future)
5.1 Modal verbs
5.2 Going to / Will

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


45

General aspects:
- Basic vocabulary according to topics
- Intonation and rhythm
- Review of phonological alphabet
- Reduced vowels
- Silent letters
- Cognates
- Review of Object Pronouns
- Textual typology: archetype (models), templates, contents, structure and basic formal elements.
Contenidos Procedimentales
Bloque: Lengua Oral: Escucha
Pre-escucha:
-Participan en diversas conversaciones, en el grupo clase, en equipos o parejas, para compartir
conocimientos previos sobre el tema.
-Formulan preguntas personales sobre el tema del texto a escuchar para definir su objetivo
individual de escucha.
-Formulan, a partir de la información presentada y del objetivo de escucha, la o las hipótesis más
cercanas a sus propias expectativas sobre el tema.
Escucha Guiada:
-Escuchan con atención la totalidad del texto para hacer una primera aproximación personal al
significado global de éste.
-Escuchan con atención un fragmento del texto y elaboran la información solicitada en la
actividad: conversación, rellenar cuestionarios, completar fichas de trabajo, recoger información,
etc.
-Infieren el vocabulario y estructura claves desconocidas apoyándose en el contexto.
-Infieren información implícita en el texto.
Post-Escucha:
-Escuchan atentamente el texto íntegro nuevamente corroborando sus hipótesis previas sobre el
significado global.
-Discriminan, seleccionan y organizan la información que responde al objetivo de escucha.
-Escuchan atentamente el texto íntegro nuevamente corroborando y completando, en su caso, la
selección de información hecha.
-Elaboran una síntesis del texto escuchado en parejas o pequeños grupos.
-Comparan y contrastan las síntesis elaboradas con sus compañeros y compañeras.
-Elaboran un esquema del texto escuchado, identificando las ideas principales, las secundarias y la
relación entre ellas.
Bloque: Lengua Oral: Habla
-Exponen las distintas problemáticas del entorno local, nacional o internacional, compartiendo su
propio artículo de opinión.
-Realizan exposiciones, puntualizando los principales temas tratados en una película (cine o T.V.)
-Narran los eventos más destacados de una película (los personajes, el argumento, el ambiente, el
nudo y el desenlace).
-Realizan exposiciones sobre hechos y eventos pertenecientes a personajes del pasado o del
presente, apoyándose en entrevistas, testimonios y consultas a distintas fuentes, tomando en
cuenta las particularidades de las relaciones de género y poder en ese contexto dado.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
46

Bloque Lengua Escrita: Lectura


Prelectura:
-Participan en una conversación previa a la lectura del texto, guiada por el docente para expresar
sus conocimientos previos sobre el tema, y efectuar hipótesis iniciales.
-Observan los indicadores textuales para identificar el tipo de texto y hacer hipótesis sobre el tema
y el objetivo del texto.
-Nombran conceptos relacionados con unas palabras claves citadas por el/la docente.
-Leen pequeños extractos del texto – la presentación de los personajes de una narración, un
fragmento clave- para hacer hipótesis sobre el contenido del texto.
-Definen el objetivo de lectura a partir del análisis de la situación y las hipótesis desarrolladas.
Lectura Guiada.
-Leen silenciosamente un fragmento del texto y elaboran la información solicitada en la actividad
conversación, rellenar cuestionarios, completar fichas de trabajo, etc.
-Infieren el vocabulario y estructura claves desconocidas apoyándose en el contexto o en indicios
lingüísticos (derivación, préstamos, etc.)
-Toman notas o completan fichas de trabajo, seleccionando progresivamente la información
pertinente para su objetivo de lectura.
Post-Lectura:
-Leen atentamente el texto íntegro nuevamente corroborando sus hipótesis previas sobre el
Significado global.
-Elaboran un esquema del texto leído, identificando las ideas principales, las secundarias y la
relación entre ellas.
-Completan textos relacionados a partir de la información leída.
Bloque Lengua Escrita: Escritura
-Producen textos sencillos (exposiciones, descripciones, narraciones, textos informativos, etc.)
siguiendo las estrategias para la producción escrita de forma autónoma.
-Trabajan en pareja o en equipos de trabajo para elaborar un borrador cuando la situación lo
requiere.
-Intercambian sus textos con otros compañeros para revisarlos
-Emplean correctamente las convenciones de la escritura en la elaboración del texto.
-Utilizan esquemas textuales conocidos para resumir un texto.
Contenidos Actitudinales
Bloque: Lengua Oral: Escucha
▪ Sentido de colaboración y responsabilidad en el trabajo grupal.
▪ Concentración y esfuerzo para escuchar con atención.
▪ Participación activa en la reconstrucción del mensaje escuchado.
▪ Interés por comunicar en la lengua extranjera.
▪ Interés por hacer el trabajo lo mejor posible
▪ Interés por la lengua extranjera como medio de información
▪ Valoración crítica; verbalización de posicionamientos
Bloque: Lengua Oral: Habla
▪ Sentido de colaboración y responsabilidad en el trabajo grupal.
▪ Emisión de juicios de valor con justicia y solidaridad.
▪ Turnos de palabra y normas para la interacción en grupo.
▪ Colaboración y participación en la vida de la clase, mostrando confianza y audacia
(aceptación del error) en el uso de la nueva lengua.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
47

▪ Respeto de las normas de interacción en grupo y turnos de palabra.


▪ Turnos de palabra y normas para la interacción en grupo.
▪ Interés por compartir experiencias propias y ajenas.
▪ Solidaridad y sensibilidad ante las problemáticas expuestas.
Bloque Lengua Escrita: Lectura
▪ Interés y motivación hacia la lectura en lengua extranjera.
▪ Interés y motivación hacia la lectura como fuente de información.
▪ Colaboración y trabajo en equipo.
▪ Valoración crítica.
▪ Respeto a las ideas de los demás
▪ Autonomía en el trabajo
▪ Valoración de la lectura como fuente de enriquecimiento cultural y personal.
Bloque Lengua Escrita: Escritura
▪ Creatividad y originalidad en la expresión escrita de diversos textos.
▪ Interés en la expresión escrita como medio de información, persuasión y entretenimiento.
▪ Interés y respeto por las ideas de otros.
▪ Valoración del trabajo individual y colectivo.
▪ Interés por la lengua escrita como medio de diversión y entretenimiento.
▪ Interés por comunicar sentimientos, deseos y pensamientos en lengua extranjera en
contextos diferentes.
▪ Valoración de la creatividad individual y colectiva en la expresión escrita.
▪ Respeto por las reglas de interacción en grupos.
Actividades de E-A significativas del ● Produce de textos orales y escritos.
espacio curricular. ● Implementa, en contexto, reglas gramaticales en las
cuatro habilidades básicas (leer, escribir, hablar y
escuchar.)
● Desarrolla diálogos de situaciones simuladas.
● Desarrolla Lecturas intensivas y extensivas
● Desarrolla Escucha intensiva y extensiva
● Elaboración de presentaciones (aplicaciones de
herramientas digitales: canvas, genially, google slides,
power point,etc)
● Reflexiona sobre la lengua a través de su portafolio
digital/impreso
● Simulacros con tiempos verbales futuros.
Metodologías de E-A pertinentes ● Bottom up / Top Down Approach
● Presentation-Practice-Production (PPP)
● Collaborative Learning
● Project -Based Learning
● Task-Based Learning
● Communicative approach
● Suggestopedia
● Natural approach
● Direct method
Perfil del docente / formador.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


48

1. Profesor(a) en la enseñanza del inglés con el grado de


Perfil académico licenciatura.
2. Licenciado(a) en lenguas extranjeras con orientación en
la enseñanza del inglés.
Requisitos básicos de ● Aula de clase.
infraestructuras, espacios y
equipamientos
● Aula de clases
Espacios e instalaciones ● Aula con conexión a internet
● Laboratorio de Ingles
● Material didáctico
● Proyector
● Computadoras
● Libros de Textos
Herramientas y equipo ● Diccionarios
● Parlantes
● Pizarra
● Marcadores
● salón de clase.
● Grabadora
● Manuales
● Videos
● Material bibliográfico
● Flashcards.
● Plataformas digitales
● películas

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


49

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Informática
Datos generales
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular INFORMÁTICA
80 HORAS ANUALES
Duración
2 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Curricular 1. Utiliza herramientas de ofimática para el manejo en el
nivel básico de sistemas operativos, procesadores de
texto, hojas de cálculo, diseño de presentaciones
aplicado a las nuevas tecnologías.

2. Integra las herramientas y documentos creados en los


diferentes programas de ofimática para la creación de
documentos profesionales integrados.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Manejar la interfaz de los CE1.1 Describe la evolución e identifica los elementos
programas y utilidades del Sistema lógicos y físicos de la PC haciendo uso del equipo de
operativo en diferentes aplicaciones. laboratorio y/o simuladores virtuales.
CE1.2 Identifica los diferentes sistemas operativos que
existen, sus características y categorías (código cerrado y
código abierto) haciendo uso de máquinas virtuales.
CE1.3 Instala, desinstala y activa diferentes programas o
aplicaciones en el sistema Windows u otros, haciendo uso
de la tienda de aplicaciones, panel de control y ejecutables
almacenados en la computadora.
CE1.4 Reconoce la importancia de las herramientas que
componen un sistema operativo mediante el uso correcto
del software y hardware.
RA2. Utilizar procesadores de texto CE2.1 Describe los diferentes procesadores de texto
para crear, transcribir, editar, y identificando sus similitudes y diferencias.
modificar diversos documentos en las
CE2.2 La función de las diferentes herramientas de
diferentes herramientas que ofrecen
Microsoft Word y su agrupación en la cinta de opciones.
el ordenador y la nube (Drive).
CE2.3 Redacta textos escritos en Microsoft Word aplicando
las diferentes herramientas.
CE2.4 Aplica las normas APA en la elaboración de textos
escritos en Microsoft Word y Google Doc.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


50

RA3. Emplear hojas de cálculo para CE.3.1 Identifica las diferentes funciones y herramientas
realizar operaciones aritméticas, que ofrece las hojas de cálculo, describiendo sus similitudes
construcción de bases de datos y y diferencias.
representaciones gráficas mediante el CE.3.2 Explica la función de las diferentes herramientas de
uso de herramientas que ofrece el las hojas de cálculo y su agrupación en la cinta de
ordenador (Excel u otros) y las que opciones.
ofrece la nube (Google Sheets). CE.3.3 Diseña tablas que implique el uso de herramientas
para el cálculo de operaciones aritméticas.
CE.3.4 Realiza representaciones gráficas de datos
estadísticos presentados en tablas.
CE.3.5 Analiza los resultados de datos representados en
distintos tipos de gráficos.
RA4. Diseñar presentaciones para CE.4.1 Define el uso de las herramientas de cada
crear, trascribir, editar, y modificar aplicación utilizada.
diversos temas con imágenes y CE.4.2 Diseña presentaciones relacionadas utilizando
estructuras de diseño básico en el diferentes formatos y/o plantillas según los objetivos de la
paquete de Microsoft Office como en presentación.
las diferentes aplicaciones en línea CE.4.3 Introduce elementos que enriquezcan la
(Prezi, PowToon, Canva entre otras). presentación, tales como textos, gráficos, esquemas,
efectos animados y transiciones.
CE.4.4 Desarrolla su creatividad en la combinación de
colores, fondos y efectos, corrección, precisión y prolijidad
en la presentación de trabajos.
Contenidos formativos
Contenidos conceptuales
Unidad I
Introducción general a la informática (Sistemas operativos)
1.1 Historia de la informática
1.2 Clasificación de las computadoras
1.3 Partes internas y partes externas básicas
1.4 Hardware y Software
1.5 Sistemas operativos (Similitudes, diferencias y conveniencias)
1.6 Windows, Macos, Linux I PERIODO
Unidad II
Procesadores de texto
2.1. Introducción a ofimática
2.2 Tipos de procesadores de texto actuales
Unidad III
Hojas de cálculo
3.1. Introducción a Excel básico
Unidad IV
Diseño de presentaciones
4.1 Introducción a Power Point, Prezi, Canva, PowToon, entre otros
Contenidos procedimentales
Unidad I
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
51

Introducción general a la informática (Sistemas operativos)


1.1 Utilidades del sistema operativo (Windows, Ubuntu, Macos y otros.)
Unidad II
Procesadores de texto
2.1 Prácticas en Word para desarrollar diferentes acciones con un documento (editar, guardar
imágenes, tablas y otros)
Unidad III
Hojas de cálculo
3.1 Herramientas de hojas de cálculo
3.1.1 Elaboración de planillas
3.1.2 Cálculos automatizados
3.1.3 Gráficos en informes
Unidad IV
Diseño de presentaciones
4.1 Elaboración de presentaciones en Softwares con temática diferente
4.1.1 Power Point
4.1.2 Genially
4.2 Uso de la nube en ofimática
4.2.1 Drive
Contenidos actitudinales
1. Práctica de la ética virtual
2. Respeto de las normas APA
3. Respeto de los derechos de autor
4. Cumplimiento de normas de laboratorio
5. Responsabilidad en el uso y manejo del equipo tecnológico
6. Adaptación y colaboración en el trabajo en equipo a través de la nube
7. Imaginación y creatividad en el desarrollo de las actividades de laboratorio
Actividades de E-A significativas del ● Establecimiento de normas de laboratorio.
espacio curricular ● Aplicación de protocolos de higiene y seguridad en
instalaciones equipos y materiales de área de
recepción.
● Línea de tiempo sobre la historia de la informática.
● Clasificación de las PC.
● Laboratorio de Hardware para identificar la parte
física de la computadora.
● Laboratorio de software para identificar la parte
lógica de la computadora.
● Creación y edición de documentos que nos ofrece el
ordenador y la nube.
● Construcción de tablas automatizadas y gráficos
aplicando las herramientas y funciones de las hojas de
cálculo que ofrece el ordenador y la nube. (Google
Sheets).
● Diseño y edición de presentaciones considerando las
estructuras básicas establecidas en la paquetería de

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


52

Office y las alojadas en la nube interactiva (Prezi,


Powtoon, Canva entre otras).
Metodologías de ● Aprendizaje individual y cooperativo
E-A pertinentes ● Búsqueda y análisis de información
● Análisis y resolución de problemas
● Simulaciones mediante máquinas virtuales
● Aprendizaje basado en proyectos informáticos
● Aprendizaje basado en la investigación

Perfil del docente / formador


Perfil académico Profesor de educación media en el grado de licenciatura
en la especialidad informática y otros afines debidamente
registrados ante el Consejo de Educación Superior
Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos
Espacios e instalaciones ● Laboratorio de computación
● Equipo de cómputo completo
● Equipo de red de navegación
● Sistema eléctrico adecuado
● Sistema de iluminación adecuado
Herramientas y equipo ● Locker de metal
● Computadoras
● Impresoras
● Televisor inteligente (Smart tv)
● Proyector
● Baterías
● Pizarra electrónica
● Equipo de sonido
● Paquetería de Office
● Switch
● Antivirus
● Sistemas operativos (Windows, Ubuntu)
● Cubículos adaptados a las computadoras
● Aire acondicionado

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


53

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Fundamentos de Psicología

Datos Generales
Nombre del bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del espacio curricular FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA
80 HORAS ANUALES
Duración
2 HORAS SEMANALES
Competencias del espacio curricular 1. Fortalecer habilidades para la vida e inteligencia
emocional y la motivación para el logro que influyan en
la correcta elección vocacional.
2. Desenvolverse en los contextos personales, sociales,
académicos y profesionales utilizando técnicas
exploratorias que ayudan a definir su perfil profesional
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Aplicar habilidades CE1.1. Identifica las habilidades socioemocionales usadas
socioemocionales que contribuyan a la en los contextos sociales y personales.
mejora de la salud mental, personal y CE1.2 Demuestra actitudes relacionadas con la adquisición
la sana convivencia con el medio. de habilidades para la vida en la convivencia con el centro
educativo y la comunidad.
CE1.3. Reconoce la importancia de los fundamentos de la
Psicología como servicio a la persona para mejorar la salud
mental.
CE1.4 Utiliza técnicas adecuadas para la mejora de su
autoestima a través del desarrollo de un taller.
RA2. Aplicar los fundamentos de la CE2.1 Describe como se genera el aprendizaje efectivo en
metacognición a situaciones el cerebro humano, haciendo uso de recursos
específicas de la vida académica, audiovisuales.
profesional y laboral, a través de CE2.2 Descubre su estilo de aprendizaje mediante la
estrategias de mejora para el aplicación de diferentes instrumentos especializados.
aprendizaje permanente.
CE2.3 Practica estrategias de aprendizaje autónomo y
cooperativo pertinentes para la mejora de su
aprovechamiento académico.
CE2.4 Diseña un plan de mejora para potenciar su proceso
de aprendizaje.

RA3. Clasificar los estímulos CE3.1 Reconoce la diferencia entre un estímulo motivante
motivantes y aprendidos para y aprendido para la correcta canalización de sus
responder adecuadamente a los emociones.
desafíos del diario vivir.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


54

CE3.2 Analiza la importancia de la motivación para


alcanzar sus metas personales.
CE3.3 Diseña sus metas personales a corto, mediano y
largo plazo para reorientar sus aspiraciones de acuerdo a
sus intereses, capacidades y recursos.
RA4. Manifestar habilidades de CE4.1 Identifica características sociales y Psicológicas,
liderazgo en su incidencia positiva en presentes en la etapa de la adolescencia para tener claridad
su entorno escolar y social. y aceptar su desarrollo Psicológico y social.
CE4.2 Distingue el tipo de liderazgo que posee
identificando las características potenciales para guiar
positivamente al grupo.
CE4.3 Identifica las características y los indicadores de
liderazgo en la adolescencia para tomar consciencia de su
potencial como líder en su centro educativo y /o
comunidad.
RA5. Identifica sus aptitudes e CE5.1 Explica la importancia de la orientación vocacional
intereses a través de la resolución de para la toma de decisiones en la elección de su formación
instrumentos y técnicas para la académica.
exploración de su vocación y la CE5.2 Describe los factores internos y externos que
correcta toma de decisiones en la influyen en la elección vocacional para acceder a los
elección para delimitar su perfil campos profesionales disponibles en la comunidad.
profesional. CE5.3 Interpreta los resultados del inventario personal de
interés que lo orienten al descubrimiento del perfil
profesional adecuado y responda a sus características
personales y profesionales.
CE5.4 Analiza casos cotidianos donde aplique el proceso
de toma de decisiones.
CE5. 5 Describe las fortalezas y debilidades de las
decisiones tomadas en los casos resueltos.
CE5.6 Analiza las ventajas y desventajas al tomar
decisiones en el área vocacional.
Contenidos formativos
Contenidos conceptuales

RA.1
● Conceptos de la psicología y su origen
● Papel del Psicólogo
● Ramas de la Psicología
● Fundamentos conceptuales: autoestima
● Bases de la autoestima
● Habilidades sociales: bases conceptuales, características, desarrollo
● Convivencia: bases conceptuales
RA.2
● Meta-cognición: conceptos, elementos y procesos
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
55

RA.3
● Motivo
● Estímulos motivantes: Actividad, Exploración y curiosidad, Manipulación y contacto
físico
● Motivos aprendidos: Agresión y logro, evitación del Éxito, Poder afiliación, inclusión
RA.4
● Conceptualización: La adolescencia
● Características psicológicas y sociales de la etapa de la adolescencia.
● Concepto Liderazgo
● Tipos de liderazgo
● Características del líder

RA.5
● Conceptos Básicos de orientación vocacional
● Conceptualización de vocación, reconocimiento social y profesional
● Factores en la elección vocacional: Toma de decisiones: fundamentos conceptuales,
procesos, pasos.
● Perfiles profesionales:
● Bachillerato Técnico Profesional (BTP)
● Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH)
Contenidos Procedimentales

RA.1
● Descubriendo Pensamientos Erróneos
RA.2
● El Cerebro y el Aprendizaje efectivo
● Relación entre ciclo vital y aprendizaje
● Estilos de Aprendizaje
● Aprendices principiantes y expertos
● Plan de mejora para el aprendizaje
● Procesos de la metacognición
RA.4
● Técnicas exploratorias de identificación de líderes
RA.5
● Inventario personal de interés: Inventario profesional y personal

Contenidos Actitudinales

RA.1
● Síntomas de baja autoestima
● El auto concepto
● Influencia de la autoestima en la vida cotidiana y elección vocacional
● Aceptación de la figura corporal
● Habilidades sociales y convivencia en contextos sociales, laborales, académico
● Comunicación asertiva
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
56

RA.2
● Estrategias de aprendizaje autónomo y cooperativo con base en competencias
RA.3
● Motivación para el logro (Establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo)

RA.4
● Indicadores de Liderazgo en los adolescentes
RA.5
● Toma de decisiones en los contextos, personal, social, laboral y académico
● Factores internos y externos que influyen en la elección vocacional: intereses,
habilidades y aptitudes.
● Habilidad para seguir instrucciones.
● Convivencia en el trabajo
● Disposición al trabajo
● Motivación para el logro (Establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo)
Actividades de E-A significativas del ● Estudios de caso
espacio curricular. ● Ferias vocacionales
● Encuentro entre estudiantes de diferentes
modalidades
● Organización de visitas a espacios de
talleres/laboratorios de las diferentes modalidades
● Equipo de trabajo
● Presentación de videos
● Ensayo
● Infografía
● Lecturas de textos
● Taller de autoestima, liderazgo y toma de decisiones
● Elaboración de plan de mejora de aprendizajes
● Aplicación de instrumentos vocacionales
Metodologías de ● Trabajo colaborativo/cooperativo
E-A pertinentes ● Aprendizaje autónomo
● SQA
● FODAC
● Diario personal
● Autobiografía
● Portafolio
● Talleres
● Aprendizaje basado en resolución de problemas
● Reflexión acción
● Escenificación grupal

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


57

● Técnicas de participación grupal (Conversatorio, foro,


simposio, mesa redonda, interrogatorio, debate y
otros)
Perfil del docente / formador
Perfil académico Pedagogo(a) con orientación en Orientación Educativa,
Orientador(a) y consejero(a) educativo, Psicólogo(a)
Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos
Espacios e instalaciones ● Salón de clase
● Aire libre/ espacios abiertos
Herramientas y equipo ● Data show
● Computadora
● Conectividad
● Videos
● Libros de texto
● Pizarra
● Material fungible (papelògrafo, Lápiz,
● marcadores, revistas, periódicos, fotocopias,
papelería, pegamento y otros)

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


58

Programa Curricular del Décimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Educación Física y Deportes

Datos generales
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado DÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
80 HORAS ANUALES
Duración
2 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Curricular 1. Utiliza la Educación Física como un medio para
conservar la salud y su formación integral.
2. Promueve en su entorno estilos de vida saludable,
utilizando como medios, los deportes, la recreación y la
actividad física; demostrando una actitud positiva.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Ejecutar prácticas corporales, CE.1.1 Explica los elementos que componen las
como medio de expresión y diferentes formas de expresión rítmica.
comunicación de percepciones y CE.1.2 Coordina su cuerpo en la ejecución de rutinas
emociones, en diversos escenarios. rítmicas de expresión corporal, considerando el tiempo,
espacio y ritmo.
CE.1.3 Elabora rutinas rítmicas de acuerdo con la
estructura de expresión corporal específica (danza,
aeróbicos, baile, entre otros).
CE.1.4 Demuestra diversas formas de expresión rítmicas
en diferentes contextos.
RA2. Diseñar y desarrollar programas CE2.1 Investiga y explica los beneficios que se obtienen al
de actividad física considerando los realizar actividad física, siguiendo los principios del
elementos básicos que se requieren entrenamiento.
para el mantenimiento y conservación CE2.2 Utiliza las pruebas de medición de las capacidades
de la salud. físicas para la toma de decisiones personales de acuerdo
con los resultados obtenidos.
CE2.3 Elabora programas de actividad física
personalizados, acompañado de plan nutricional para el
cuidado de su salud.
CE2.4 Promueve los beneficios de la actividad física, los
primeros auxilios y los buenos hábitos alimenticios, en
diferentes contextos.
RA3. Utiliza los deportes como un CE3.1 Explica y aplica las reglas básicas de los deportes
medio para el desarrollo de individuales y colectivos.
habilidades y destrezas, CE3.2 Aplica los fundamentos técnicos de los deportes
individuales y colectivos.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


59

contribuyendo a su formación CE3.3 Realiza tareas considerando aplicaciones tácticas


personal y social. en diferentes situaciones reales de juego.
CE3.4 Organiza y desarrolla eventos deportivos en su
centro educativo.
CE3.5 Valora la importancia del deporte como medio de
integración social, mediante la práctica de valores,
considerando el trabajo en equipo y la inclusión.
RA4 Promover la Recreación como un CE4.1 Analiza los beneficios de la recreación y las
medio que contribuya al beneficio de diversas actividades que puede realizar en su contexto.
la salud física, mental y emocional de CE4.2 Planifica y desarrolla diferentes actividades
la persona para el buen uso del tiempo recreativas, enfatizando en el uso de material reciclable,
libre. para contribuir a la conservación del medio ambiente.
CE4.3 Participa de manera activa en la ejecución de
actividades recreativas conservando y fortaleciendo las
costumbres y tradiciones de la cultura propia de su
comunidad.
Contenidos formativos
Contenidos conceptuales
1.1 Definiciones: Expresión corporal, movimiento corporal, conciencia espacial, capacidades
coordinativas ritmo, espacio, tiempo, gimnasia rítmica, aeróbicos, baile, danza y acrosport, entre
otros.
1.2 Lineamientos para la elaboración de rutinas rítmicas.
1.3 Elementos que intervienen en la expresión corporal.
2.1 Conceptualización: acondicionamiento físico: calentamiento, actividad física, salud,
capacidades físicas básicas, capacidades coordinativas, primeros auxilios, higiene postural, signos
vitales, nutrición, índice de masa corporal, talla, masa, peso ideal, frecuencia cardiaca, presión
arterial, entre otros.
2.2 Beneficios del acondicionamiento físico para la salud.
2.3 Capacidades físicas básicas y coordinativas.
2.4 Diseño de programas de actividad física y nutrición.
3.1 Conceptualización: deporte escolar, competitivo, recreativo, colectivo, individual, pre
deportivos, entre otros.
3.2 Clasificación de los deportes.
3.3 Fundamentos técnicos de los deportes individuales y colectivos.
3.4 Reglas básicas de los deportes individuales y colectivos.
3.5 Tácticas y estrategias de los deportes individuales y colectivos.
4.1 Conceptualización: Recreación, tiempo libre, ocio, juego, senderismo, escalada, tiempo ocio,
medio ambiente, Plogging, entre otros.
4.2 Clasificación de la recreación.
4.3 Beneficios de la recreación.
4.4 Clasificación de los juegos tradicionales de cada una de las regiones del país.
4.5 Diseño y planificación de actividades recreativas.
Contenidos procedimentales
1.1 Ejecución de ejercicios de familiarización con diferentes ritmos musicales.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


60

1.2 Elaboración de rutinas de expresión corporal, combinando aparatos y haciendo uso de los
elementos técnicos.
1.3 Ejecución de rutinas de expresión corporal, considerando aspectos específicos propios de cada
modalidad.
2.1 Ejercicios de acondicionamiento físico
2.2 Aplicación de Primeros Auxilios
2.3 Composición corporal y antropometría
2.4 Métodos de entrenamiento y pruebas de medición para las capacidades físicas básicas y
coordinativas.
2.5 Programas de actividad física y nutrición
2.6 Organización y desarrollo de ferias de salud
3.1 Ejercicios de familiarización de los fundamentos de los deportes individuales y colectivos.
3.2 Ejecución de los fundamentos técnicos de los deportes individuales y colectivos en situaciones
reales de juego.
3.3 Aplicación de las reglas básicas en situaciones reales de juego.
3.4 Tácticas y estrategias de los deportes individuales y colectivos.
3.5 Aplicación de estrategias para la solución de problemas durante el juego real.
4.1 Actividades recreativas dentro y fuera de la institución.
4.2 Elaboración de materiales para la realización de actividades recreativas a partir de material
reciclable.
4.3 Organización de festivales de actividades recreativas con la participación de otros centros
educativos.
Contenidos actitudinales
1.1 Fomento de valores en la elaboración y ejecución de rutinas de expresión corporal (trabajo en
equipo, perseverancia, creatividad, honestidad, entre otros.)
2.1 Interés por la práctica de la actividad física para salud
2.2 Responsabilidad en la adopción de hábitos alimenticios saludables
2.3 Reconocimiento de los beneficios de la actividad física para la salud
2.4 Determinación en la práctica de rutinas de acondicionamiento físico.
3.1 Valoración de los deportes individuales y colectivos como un medio de inclusión, aceptación,
solidaridad y trabajo en equipo.
3.2 Juego limpio en la práctica deportiva (Fair play)
4.1 Valoración de la importancia de las actividades recreativas al aire libre.
4.2 Cuidados del medio ambiente al realizar actividades recreativas.
Actividades de E-A significativas del ● Rutinas de ejercicios de diferentes formas de
espacio curricular. expresión corporal.
● Clases magistrales
● Juegos pre deportivos
● Caminatas
● Carreras dentro o fuera de las instalaciones del centro
● Ferias de la salud
● Festivales de juego
● Talleres de construcción de materiales reciclables.
● Torneos intra y extramuros
● Gimnasiadas

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


61

● Programas de acondicionamiento físico y nutrición.


● Aplicación de pruebas de medición de las capacidades
físicas básicas y coordinativas.
Metodologías de ● Mando directo modificado
E-A pertinentes ● Enseñanza basada en la tarea
● Enseñanza recíproca
● Pequeños grupos
● Micro enseñanza
● Descubrimiento guiado
● Resolución de problemas
● Programa individualizado
● Creatividad
● Métodos cooperativos
Perfil del docente / formador
Perfil académico - Profesor de Educación Física en el grado de
licenciatura. (UPNFM)
- Licenciado en educación física con orientación en
docencia
Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos
Espacios e instalaciones ● Salón de clase
● Gimnasio
● Canchas polideportivas
● Espacios de áreas verdes
Herramientas y equipo ● Porterías
● Aros de baloncesto
● Tubos y red de volibol
● Mesas y raquetas para tenis de mesa
● Pizarra
● Silbatos
● Cronómetros
● Vallas
● Colchonetas
● Cinta adhesiva
● Conos
● Balones medicinales
● Cajones de madera
● Lazos y cuerdas
● Reglas
● Extensión eléctrica
● Balones de futbol, futsal, baloncesto, balonmano,
volibol, pelotas de calcetín, plásticas y de hule
● Aros
● Data show
● Cinta métrica
● Escaleras

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


62

● Chalecos
● Materiales reciclables
● Raquetas de bádminton
● Bastones
● Reproductor de sonido
● Instrumentos para la medición antropométrica

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


63

Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Matemática

Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio MATEMÁTICA
Curricular
160 HORAS ANUALES
Duración
4 HORAS SEMANALES
Competencias del Domina fundamentos de álgebra, geometría, trigonometría y cálculo
Espacio Curricular para resolver problemas de la vida diaria.

Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación


Resultados de Criterios de evaluación
aprendizaje
RA1. Analizar la solución CE1.1. Define matrices, sus elementos y componentes, identificando
de sistemas matriciales su relación en un arreglo rectangular de datos.
partiendo de situaciones CE1.2. Determina el tamaño de matrices identificando el tipo de
cotidianas y vinculadas arreglo rectangular.
con otras ciencias. CE1.3. Clasifica matrices según las componentes que la constituyen.
CE1.4. Identifica las propiedades para resolver operaciones con
matrices.
CE1.5. Resuelve operaciones con matrices en situaciones cotidianas.
CE1.6. Traduce situaciones problemáticas mediante álgebra matricial a
partir de un enunciado y/o arreglo datos.
CE1.7. Calcula el determinante de matrices es un arreglo de 2 × 2 y
3 × 3.
CE1.8. Resuelve sistemas de ecuaciones lineales con tres ecuaciones y
tres incógnitas aplicando la regla de Cramer.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


64

CE1.9. Determina la solución de un sistema matricial a partir de


enunciados que representan situaciones diarias y de otras ciencias e
interpreta la respuesta.
RA2. Interpreta el CE2.1. Define los componentes de una parábola partiendo de una
comportamiento de la gráfica.
gráfica de secciones CE2.2. Determina la ecuación de una parábola con vértice en el origen,
cónicas (de parábola y dados los elementos.
circunferencia) sus
CE 2.3 Traza la gráfica de una parábola identificando sus componentes
características y
a partir de la ecuación con vértice en el origen.
componentes para
determinar la ecuación. CE2.4. Establece el desplazamiento de una parábola a partir de su
ecuación original.
CE2.5. Determina la ecuación de una parábola a partir de su
desplazamiento aplicando completación de cuadrados.
CE2.6. Traza la gráfica de una parábola identificando sus componentes
a partir de la ecuación del desplazamiento.
CE2.7. Define los componentes de una circunferencia partiendo de
una gráfica.
CE2.8. Determina la ecuación de una circunferencia con centro en el
origen aplicando completación de cuadrados.
CE2.9. Determina el desplazamiento de una circunferencia a partir de
su ecuación.
CE2.10. Determina la ecuación de una circunferencia a partir de su
desplazamiento en la gráfica.
RA3. Aplica fundamentos CE.3.1. Define los elementos y características de los triángulos.
básicos y propiedades de CE.3.2. Identifica triángulos congruentes usando los criterios.
geometría elemental para CE.3.3. Demuestra congruencia de elementos correspondientes en
analizar situaciones con triángulos congruentes, aplicando los criterios.
congruencia de triángulos CE.3.4. Verifica el teorema de los dos puntos o de la base media a
partir de una construcción.
CE.3.5. Completa la demostración del teorema de los dos puntos o de
la base media, a partir de datos proporcionados.
CE.3.6. Aplica los criterios de congruencia para demostrar el teorema
de la bisectriz.
CE.3.7. Define los puntos y rectas notables de un triángulo.
CE.3.8. Identifica los puntos y rectas notables de un triángulo a partir
de una construcción geométrica.
CE.3.9. Aplica los criterios de congruencia de un triángulo que los
lados opuestos de un paralelogramo son congruentes a partir de una
construcción geométrica.
CE.4.1. Enuncia las identidades trigonométricas básicas.
RA4. Interpreta el cambio CE.4.2. Verificar igualdades trigonométricas, usando las identidades
en el comportamiento de trigonométricas básicas.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


65

las gráficas de las CE.4.3. Resuelve ecuaciones trigonométricas usando la relación de


funciones seno y coseno seno y coseno.
en función de las CE.4.4. Describe el comportamiento de la gráfica de 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝜃
variaciones de amplitud y CE.4.4. Define periodo, amplitud y desplazamiento de la función seno.
cambio de periodo. CE.4.5. Describe el comportamiento de la gráfica de la función seno y
coseno con variaciones en la amplitud y desplazamiento horizontal y
vertical.
CE.4.6 Traza la gráfica de funciones de la forma
𝑦 = 𝑘𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑏
CE.4.7 Aplica cálculos algebraicos para determinar el periodo y
desplazamiento lateral de funciones de la forma
𝑓(𝑥) = 𝐴(𝑏𝑥 + 𝑐) y 𝑓(𝑥) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (𝑏𝑥 + 𝑐) .
CE.4.8 Traza la gráfica de funciones de la forma
𝑓(𝑥) = 𝐴(𝑏𝑥 + 𝑐) y 𝑓(𝑥) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (𝑏𝑥 + 𝑐) .
CE.4.9 Traza la gráfica de funciones de la forma
𝑦 = 𝑘𝑠𝑒𝑛(𝜃 − 𝛼) + 𝑏
CE.4.10. Describe el comportamiento de la gráfica de 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 𝜃
CE.4.11. Describe el comportamiento de la gráfica de la función
coseno con variaciones en la amplitud y desplazamiento vertical.
CE.4.12. Traza la gráfica de funciones de la forma 𝑦 = 𝑘𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑏
CE.4.13. Aplica cálculos algebraicos para determinar el periodo y
desplazamiento lateral de funciones de la forma 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃 − 𝛼)
CE.4.14. Traza la gráfica de funciones de la forma 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃 − 𝛼)
CE.4.15. Traza la gráfica de funciones de la forma 𝑦 = 𝑘𝑐𝑜𝑠(𝜃 − 𝛼) +
𝑏
RA5. Solucionar CE.5.1. Aplica la ley de senos para calcular la medida de un lado y/o
problemas con ángulo desconocido en un triángulo oblicuángulo.
situaciones diarias y de CE.5.4. Determina el valor de un lado y/o ángulo desconocido en un
ciencia aplicando la ley de triángulo oblicuángulo aplicando la ley de cosenos.
senos y cosenos para CE. 5.3 Resuelve problemas empleando la ley de senos y/o cosenos en
determinar la medida de situaciones diarias y relacionadas con otras ciencias.
un lado y/o ángulo
desconocido en un
triángulo oblicuo.

RA6. Analiza el límite de CE.6.1. Identifica y calcula el límite de funciones polinómicas,


funciones polinómicas, racionales y trigonométricas a partir de su gráfica.
racionales y CE.6.2. Enuncia los teoremas y propiedades de límites de funciones
trigonométricas de forma CE.6.3. Determina el límite de funciones polinómicas aplicando los
gráfica y aplicando los teoremas y propiedades de límites de funciones.
teoremas. CE.6.4. Calcula el límite de funciones racionales cuando el
denominador converge a un número distinto de 0.
CE.6.5. Resuelve el límite de funciones racionales cuando el
denominador converge a 0, aplicando simplificación de expresiones
racionales.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


66

CE.6.6 Calcula el límite de las funciones seno, coseno y tangente, de


forma analítica.
CE.6.7. Encuentra límites laterales de funciones a partir de su gráfica.
CE.6.8. Calcula los límites laterales de funciones, de forma analítica.
CE.6.9. Enuncia las condiciones de continuidad de funciones en un
punto.
CE.6.10. Verifica la continuidad de funciones en un punto dada la
gráfica de la función.
CE.6.11. Aplica las condiciones de continuidad de funciones para
establecer continuidad en un punto, de forma analítica.
RA7. Aplicar la definición CE.7.1. Define la derivada como la pendiente de la recta tangente a la
y propiedades para el curva en un punto dado.
cálculo de derivadas de CE.7.2. Utiliza la definición para obtener la derivada de funciones
funciones polinómicas.
CE.7.3. Enuncia las propiedades para derivar la adición, la sustracción,
el producto y el cociente de funciones polinómicas.
CE.7.4. Emplea las propiedades para derivar la adición, sustracción,
producto y/o cociente de funciones polinómicas.
CE.7.4. Determina la derivada de una función compuesta a través de
la regla de la cadena.
RA8. Calcular el área bajo CE.8.1. Define la integral como el proceso inverso de la derivada.
la curva de funciones CE.8.2. Enuncia las propiedades de la integral indefinida.
polinómicas, aplicando CE.8.3. Calcula la integral indefinida aplicando las propiedades.
las propiedades de CE.8.4. Enuncia las propiedades de la integral definida.
integración. CE.8.5. Calcula la integral indefinida aplicando las propiedades.
CE.8.6. Determina el área bajo la curva de una función y realiza su
representación gráfica.
CE.8.7. Determina el área comprendida entre dos funciones y realiza
su representación gráfica.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
1.1 Definición de matriz
1.2 Tipos de matrices: Matriz Cuadrada, Rectangular, Renglón, Columna, Nula, Traspuesta, Opuesta.
1.3 Operaciones con matrices.
1.4 Determinante de matrices en un arreglo de 2 × 2 y 3 × 3.
2.1 Componentes de la parábola
2.2 Componentes de la circunferencia
3.1 Elementos y características del triángulo
3.2 Criterios de congruencia de triángulos
3.3 Teorema de los dos puntos o base media
3.4 Puntos y líneas notables de un triángulo
4.1 Identidades trigonométricas
4.2 Funciones seno y coseno
4.3 Periodo, amplitud y desplazamiento
5.1 Ley de Senos
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
67

5.2 Ley de Cosenos


6.1 Definición de límite de funciones
6.2 Teoremas de límites de funciones
6.3 Definición y condiciones de continuidad de funciones
7.1 Definición de derivada de funciones
7.2 Propiedades de la derivada de funciones
8.1 Definición de la integral de funciones polinómicas
8.2 Propiedades de la integral indefinida y definida

Contenidos Procedimentales
1.1 Tamaño de una matriz
1.2 Operaciones con matrices (Adición, sustracción, multiplicación por un escalar, multiplicación de
matrices)
1.3 Determinante de matrices en un arreglo de 2 × 2 y 3 × 3.
1.4 Sistemas de ecuaciones de 3 × 3.aplicando la regla de Cramer
1.5 Aplicaciones con matrices
2.1 Ecuación de la parábola.
2.2 Gráfica de la parábola
2.3 Ecuación de la parábola con desplazamiento a través de completación al cuadrado.
2.4 Ecuación de la circunferencia
2.5 Gráfica de la circunferencia
3.1 Congruencia de triángulos
3.2 Teorema de los dos puntos o base media
3.3 Demostración del teorema de la bisectriz
3.4 Demostración de la congruencia de los lados opuestos de un paralelogramo
4.1 Demostración de igualdades trigonométricas
4.2 Ecuaciones trigonométricas
4.3 Gráfica de las funciones seno y coseno
5.1 Ley de senos
5.2 Ley de cosenos
6.1 Límite de funciones polinómicas
6.2 Límite de funciones racionales cuando el denominador converge a un número distinto de 0
6.3 Límite de funciones racionales cuando el denominador converge a 0
6.4 Límite de funciones seno, coseno y tangente
6.5 Límites laterales
6.6 Continuidad de funciones en un punto
7.1 Derivada de funciones polinómicas
7.2 Derivada de adición, sustracción, producto y cociente de funciones
7.3 Derivada de función compuesta, regla de la cadena
8.1 Integral indefinida de funciones polinómicas
8.2 Integral definida de funciones polinómicas
8.3 Aplicación de la integral definida para el cálculo del área bajo la curva
Contenidos Actitudinales
● Reconocimiento de la imprescindibilidad de la geometría, trigonometría y cálculo para dar
solución en diferentes situaciones reales.
● Honestidad y calidad en la resolución de problemas.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
68

● Trabajo en equipo para la resolución de problemas


● Reconocimiento de la variedad de métodos y procesos para solucionar problemas.
● Fortalecimiento del pensamiento crítico y lógico en procesos cotidianos.
Actividades de E-A ● Lectura, interpretación y planteamiento de matrices a partir de
significativas del espacio enunciados.
curricular. ● Solución de problemas que implican cálculo de operaciones con
matrices
● Representación e interpretación del comportamiento de las
gráficas de las secciones cónicas.
● Uso de simuladores virtuales para determinar el
comportamiento de la gráfica de las secciones cónicas.
● Representación de situaciones geométricas básicas, usando
material concreto.
● Uso de simuladores digitales para verificar las propiedades de
los puntos y rectas notables de los triángulos.
● Representación e interpretación del comportamiento de las
gráficas de las funciones trigonométricas.
● Uso de simuladores virtuales para determinar el
comportamiento de la gráfica de las funciones trigonométricas.
● Identificación de estrategias para la solución de problemas
aplicados al cálculo y/o la trigonometría.
● Ejecución de laboratorios para el cálculo de área mediante la
integración.
Metodologías de ● Inductiva - deductiva
E-A pertinentes ● Resolución de problemas
● Trabajo cooperativo
Perfil del docente / formador
Perfil académico Profesor de Matemáticas en el Grado de Licenciatura

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos


Espacios e instalaciones ● Aula de clases
● Laboratorio de matemáticas o informática
Herramientas y equipo ● Libro de texto
● Pizarra de cuadrícula
● Calculadora
● Computadora
● Simuladores virtuales para representaciones gráficas
● Instrumentos de medición (Juegos de geométricas y compas)

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


69

Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Español

Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDECIMO
Modalidad CIENTIFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular ESPAÑOL
160 HORAS
Duración
4 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Desarrolla habilidades comunicativas, que permitan su desarrollo y
Curricular éxito de actividades de acuerdo con sus intereses, en distintos
ámbitos sociales.

Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación


Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Demostrar habilidades de CE1.1. Realiza prácticas de lecturas de textos, redacción y
lectura, redacción y expresión expresión oral, en distintas actividades, individuales o en equipo.
oral, en prácticas comunicativas CE1.2 Escribe, textos como, reportes de lectura, comentarios,
en la vida social y laboral. síntesis, comunicados, avisos y correspondencia con la debida
corrección.
CE1.3. Elabora y realiza entrevistas, debates, propagandas
publicitarias, con personas de su comunidad, compañeros y
docentes.
RA2.Redactar documentos con CE2.1 Describe las características del texto para la correcta
la debida adecuación, cohesión, elaboración de estos.
coherencia y corrección, CE 2.2. Elabora textos cortos con la debida adecuación, cohesión,
diferentes tipos de textos. coherencia y corrección.
CE 2.3. Investiga sobre la redacción de documentos comerciales.
CE 2.4 Elabora informes, investigaciones y trabajos escritos con la
aplicación de las normas APA.

RA3. Reconocer las CE3.1. Diferencia cada uno de los géneros narrativos, con líneas
capacidades artísticas de los de tiempo sobre los distintos géneros y estilos literarios.
escritores hondureños, con la
CE3.2. Realiza lecturas comprensivas de diversas obras literarias
lectura los distintos textos y
hondureñas de distintos autores.
géneros literarios.
CE3.3. Escribe comentarios críticos sobre las obras literarias
hondureñas.
CE3.4- Organiza y participa en conversatorios sobre la lectura de
las obras de escritores hondureños.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


70

CE3.5 Comenta de manera oral sobre las distintas obras literarias


hondureñas.

CE3.6 Crea presentaciones digitales, haciendo comparaciones


sobre los diferentes estilos, épocas y géneros literarios.
RA 4. Demostrar capacidades CE4.1 Redacta un ensayo científico sobre un tema de su interés
comunicativas efectivas, oral y para presentarlo frente a la clase.
escrita, para el crecimiento CE 4.2 Practica la escritura de textos de diferente tipo con la
debida corrección.
personal y la interacción social.
CE4.3 Realiza documentales, sobre temas sociales siguiendo las
pautas adecuadamente.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1. UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACION
• Reglas básicas de lectura, redacción y expresión oral
• Los estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso
• Técnicas grupales
• Nivel Morfológico del habla
RA2. UNIDAD II: REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
• Características de texto escrito
• Proceso de redacción de un texto
• Pasos para hacer una investigación
• Normas APA
• Elaboración de informes y diapositivas
RA3 UNIDAD III.- CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DE LA OBRAS LITERARIAS
● Estilo- Romanticismo y Modernismo
● Género lírico, épico y dramático
● Textos escritos para su exposición oral
RA 4UNIDAD IV.- ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSION DE LOS TEXTOS ESCRITOS, CIENTIFICOS,
ACADEMICOS Y PROFESIONALES
• El discurso científico
• Fases de la comprensión lectora de diferentes tipos de textos
• Significado de la palabra y su relación con el contexto
• Lenguas del mundo: origen y clasificación
• La tradición oral contemporánea
• Lectura crítica de obras científicas y literarias
• Elementos de fondo y forma sobre poesía
Contenidos Procedimentales
RA1. UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACION
● Reporte de lectura
● Causas más comunes de discriminación (étnica y Grupal)
● La entrevista
● Publicidad y propaganda
● El debate, mesa redonda y el panel

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


71

RA2 UNIDAD II. - REDACCIÓN DE DOCUMENTOS


● Redacción de informes
● Redacción de documentos comerciales (Correos Electrónicos, comunicados, avisos)
RA3 UNIDAD III.- CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DE LA OBRAS LITERARIAS
● Romanticismo en Europa, Hispanoamérica y en Honduras
● Modernismo en Honduras, principales representantes
● Características del género épico, lírico y dramático
● Pasos para adaptar textos escritos para la exposición oral
RA4 UNIDAD IV.- ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSION DE LOS TEXTOS ESCRITOS, CIENTIFICOS,
ACADEMICOS Y PROFESIONALES
• Esquema y características del texto científico
• Procesos de la comunicación persuasiva
• Propaganda política y su influencia en la sociedad
• Lectura comprensiva usando las diferentes técnicas de estudio (subrayado y esquemas)
• Cuadro comparativo de los tipos de documentos por su modalidad
• Elementos que se conjugan al realizar una imagen (color, sonido, mensaje)
• Metaplasmos, eufemismos, y disfemismos
• Clasificación de las lenguas del mundo
• Lenguaje denotativo: científico, vulgarismos, frases hechas: locuciones, refranes y muletilla.
Neologismos: acrónimos, y abreviaturas- la derivación, composición y paréntesis.
Arcaísmos, americanismos, regionalismos, criollismos.
• Leyenda, fábulas. Fragmentos literarios.
• Lectura crítica de obras literarias
• Análisis del Himno Nacional
Contenidos Actitudinales
● Tolerancia y respeto por la opinión ajena
● Cortesía
● Trabajo en equipo
● Liderazgo
● Espíritu de colaboración al desarrollo de actividades
● Análisis y comprensión de la información
● Puntualidad en la presentación de trabajos
● Proactividad
● Disposición para seguir reglas y normas de trabajo
● Empatía

Contenidos susceptibles de ser impartidos a distancia


• Reglas básicas de lectura, redacción y expresión oral
• Los estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso
• Ortografía y léxico
• Técnicas grupales
• Nivel Morfológico del habla
• Tipología textual y su clasificación
• Estilo- Romanticismo y Modernismo
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
72

• Género lírico, épico y dramático


• Textos escritos para su exposición oral
• El discurso científico
• El texto persuasivo
• La prensa
• Fases de la comprensión lectora de diferentes tipos de textos
• Tipos de documentales por su modalidad
• Significado de la palabra y su relación con el contexto
• Lenguas del mundo: origen y clasificación
• La tradición oral contemporánea
• Lectura crítica de obras científicas y literarias
• Elementos de forma y fondo sobre la poesía
S
RA que deben completarse en un entorno laboral
• Exposiciones orales sobre diferentes temas
• Ejercicios de aplicación sobre los temas aprendidos
• Elaboración de textos cortos
• Lecturas orales y dirigidas
• Análisis y comprensión de obras científicas y literarias
• Plenarias y conversatorios
Competencias Instrumentales Básicas
● Análisis y comprensión de textos de diferente tipo
● Manejo de páginas web para la realización de investigaciones y lecturas completarías
Actividades de E-A ● Análisis y comprensión de textos de diferentes tipos
significativas del espacio ● Redacción de textos con la debida corrección
curricular. ● Aplicación de reglas gramaticales en la redacción de textos
● Emite juicios valorativos de diversos temas
● Reconoce el talento artístico de los literatos hondureños
Metodologías de ● Inductivo/deductivo
E-A pertinentes ● Constructivista
● Enfoque comunicativo
● Basado en competencias
Perfil del docente / formador
Perfil académico 1-Profesor de educación media en el grado de licenciatura, con
especialidad en literatura
2.-Profesor de educación media en el grado de licenciatura, con
especialidad en lingüística

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos


Espacios e instalaciones ● Biblioteca equipada con diferentes textos
● Aula de clase adecuadas
● Mobiliario adecuado
● Sistema eléctrico adecuado

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


73

Insumos y Recursos ● Computadoras


● Teléfonos móviles
● Plataformas virtuales
● Libretas de apuntes
● Pizarra
● Diccionarios
● Materiales impresos
● Lápices
Herramientas y equipo ● Libros de texto
● Textos de diferentes tipos
● Computadoras
● Servicio de internet

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


74

Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Física
Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular FÍSICA
160 HORAS ANUALES
Duración
4 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Curricular Reconocer las leyes de la física con la finalidad de dar
respuestas a los fenómenos que ocurren en la naturaleza y
así contribuir al desarrollo científico y tecnológico de la
sociedad.

Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación


Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA.1. Reconocer las propiedades físicas y los CE.1. Diferencian el comportamiento de otras sustancias
factores que determinan el comportamiento distintas a los fluidos sometidas a las mismas condiciones que
de los fluidos distinguiéndolos de otras estos.
sustancias.

RA2. Identificar las teorías de estática y CE2.1. Calculan la densidad de un cuerpo o sustancias
dinámica de fluidos, resolviendo problemas aplicando procedimientos matemáticos.
cualitativos y cuantitativos.
CE2.2. Identifica de presión de un fluido, su expresión
matemática y unidades de medida a través de una práctica de
laboratorio.
CE2.3. Aplica fórmulas y conceptos relacionados con la
presión en la resolución de problemas.
CE2.4. Relacionan la flotabilidad de un cuerpo en función de su densidad en la resolución
de problemas o ejercicios prácticos.

CE2.5. Categorizar los Principios de Pascal y las derivadas de


las mismas, para sus diferentes aplicaciones.
CE2.6. Distingue un flujo laminar de un flujo turbulento, según
las características de estos.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


75

CE2.7. Determina la relación que existe entre la velocidad y


presión de un fluido con el área de una tubería, por medio de
una práctica demostrativa.
RA3. Utilizar los conocimientos y principios de CE3.1. Diferencia el calor de la temperatura, y cómo se llega
la ley de la termodinámica asociados a calor y al equilibrio térmico de un sistema cuyos miembros se
cambios de fases de las mismas. encuentran a distintas temperaturas iniciales.
CE3.2. Examina la transferencia de energía en el sistema de
calor y formas de propagación con la importancia de los
conductores de calor.
CE3.3. Desarrolla problemas e identifica términos con
respecto a calor, cambio de temperatura, calorímetro y calor
especifico.
RA4.Describir las escalas termométricas y los CE4.1. Clasifican las temperaturas específicas y sus cambios
principios de la dilatación térmica en utilizando diferentes cuerpos sólidos y gaseosos.
diferentes cuerpos o gases.
CE4.2. Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
con las propiedades térmicas de los sólidos y gases, para
determinar la dilatación.

RA5.Analizar mediante definiciones y CE.5.1.


resoluciones prácticas. la segunda ley de la Describe el funcionamiento de una maquina térmica
termodinámica. calculando su rendimiento.
CE.5.2. Resuelve problemas de energía interna, calor,
temperatura, cambios térmicos en sólidos y gases. Aplicando
la segunda ley de la termodinámica.
CE.3. Explica la entropía como medida de desorden en un
sistema de procesos termodinámicos, utilizando fórmulas
para la resolución de problemas.
CE.4. Explica la entalpia como medida de la energía de un
sistema y comprende su relación con los cambios de calor en
procesos físicos a través de ejercicios prácticos.

RA6.Construir circuitos eléctricos aplicando CE.6.1. Explica los términos: carga eléctrica, campo eléctrico,
las leyes de Coulomb, Ohm, Watt, Joules, intensidad de campo eléctrico, potencial eléctrico, corriente
Ampere y Faraday. eléctrica, voltaje, resistencia eléctrica, potencia eléctrica y
energía eléctrica.
CE.6.2. Esquematice las leyes de Coulomb, Ohm y Kirchhoff.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


76

CE6.3 Diseña circuitos eléctricos en serie y en paralelo.

RA.7. Comprenden los principios CE.7.1. Menciona conceptos básicos relacionados con
fundamentales del magnetismo y magnetismo y electromagnetismo aplicados a la vida
electromagnetismo en la resolución de cotidiana.
problemas. CE.7.2. Reconoce y aplica la ley de inducción de
electromagnética utilizando la fórmula matemática.

CE.7.3. Calcula la fuerza magnética de una carga y determinar


la intensidad del campo magnético.

CE.7.4. Aplican los principios magnéticos en prácticas con un


imán, brújulas o dispositivos electrónicos.

RA.8. Explicar las aplicaciones prácticas de CE.8.1. Analiza la naturaleza, propiedades, comportamiento
los principios ópticos en tecnologías como dual (onda/partícula) de la luz; y su clasificación en el espectro
lentes correctivos, cámaras fotográficas, electromagnético en términos de frecuencia, longitud de
telescopios y otros dispositivos ópticos onda y energía; relacionando con las estaciones del año.
modernos. CE.8.2. Resuelve problemas teóricos y prácticos relacionados
con las leyes y propiedades de la óptica, así como la energía
lumínica, flujo luminoso, leyes de la reflexión, refracción y las
leyes de Snell.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1., RA2.

Estática de Fluidos.
● Definición, características y propiedades.
o Capilaridad, tensión superficial, viscosidad, etc.
● Densidad relativa y absoluta.
● Ley de Pascal.
o Presión, presión atmosférica
o Presión manométrica
o Presión absoluta.
o Prensa hidráulica.
● Principio de Arquímedes.
o Flotación.
Dinámica de Fluidos.
● Definición.
● Movimiento de Fluidos.
● Flujo Laminar.
● Flujo Turbulento.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
77

● Ecuación de continuidad.
● Principio de Bernoulli.

RA3.
● Calor: definición y propiedades.
o Calor y temperatura.
o Flujo de calor.
o Conductores térmicos.
o Equilibrio térmico.
● Calor específico.
● Cantidad de calor.
● Cambios de fase.

RA4.
Dilatación térmica
• Definición.
• Temperatura y escalas termométricas.
• Tipos de dilatación en sólidos y gases.
o Dilatación lineal.
o Dilatación superficial.
o Dilatación volumétrica.
RA5.
Termodinámica.
• Definición.
• Ley cero de la termodinámica.
• Energía interna de un cuerpo.
• Principio de conservación de la energía.
• Primera Ley de la termodinámica y su aplicación.
• Procesos termodinámicos.
• Segunda ley de la termodinámica y su aplicación.
• Entalpia y entropía en procesos termodinámicos.

RA6.
Electricidad
● Definición.
● Fuerza eléctrica.
o Carga eléctrica.
o El electrón.
o Aislantes, conductores y Superconductividad eléctrica.
o Constante dieléctrica, permitividad.
o Ley de Coulomb.

● Campo Eléctrico.
o Concepto de Campos.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
78

o Intensidad de campo eléctrico.


o Ley de Gauss y sus aplicaciones.

● Potencial Eléctrico.
o Energía potencial eléctrica.
o Cálculo de la energía potencial.
o Potencial.
o Diferencia potencial.

● Capacitancia.
o El capacitor.
o Cálculo de capacitancia.
o Capacitores en paralelo y en serie.
o Energía de un capacitor cargado

● Corriente y Resistencia.
o Movimiento de la carga eléctrica.
o La dirección de la corriente eléctrica.
o Fuerza electromotriz.
o Ley de Ohm, resistencia.
o Potencia eléctrica y pérdida de calor.
● Circuitos eléctricos simples.
RA. 7
• Magnetismo y electromagnetismo
o Concepto de magnetismo
o Tipos de imanes
o Teorías del magnetismo
o Materiales magnéticos
o Campo magnético
o Electromagnetismo
o Intensidad del campo magnético
o Fuerza ejercida por un campo magnéticos sobre una carga eléctrica en movimiento

RA.8
● Luz definición y propiedades.
• Propagación de la luz.
• Espectro electromagnético.
• Espectro visible y espectroscopia.
• Teoría Cuántica.

● Óptica.

• Rayos de luz y sombra.


• Umbra y penumbra.
• Flujo luminoso.
• Intensidad luminosa.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
79

• Iluminación.
• Leyes de la reflexión y refracción.
• Ley de Snell.

● Aplicaciones de la luz y óptica.


• Propiedades y características de la energía solar.
• Solsticios y equinoccios.
• Importancia de la luz solar en el desarrollo de agropecuario y forestal.
• Uso de la luz y colores para control etológico.
• Sistemas de almacenamiento de energía solar.
Contenidos Procedimentales
• Desarrollar las prácticas de laboratorio necesarias para afianzar los conocimientos teóricos
adquiridos en la clase:
o Laboratorio #1. Densidad y principio de Arquímedes.
o Laboratorio #2. Comprobación del principio de Bernoulli
o Laboratorio # 3. Presión atmosférica.
o Laboratorio #4. Prensa hidráulica
o Laboratorio #5. Calorimetría, determinando el calor especifico de una sustancia.
o Laboratorio #6. Comprobación de la dilatación térmica lineal, superficial y volumétrica.
o Laboratorio #7. Comprobación de principios y leyes electrostáticas.
o Laboratorio #8. Elaboración de prototipo de circuitos eléctricos.
o Laboratorio #9. Creación de un electroimán.
o Laboratorio #10. Comprobación de las propiedades de la luz y óptica.
o Laboratorio #11. Fenómenos de reflexión, refracción y ley de Snell.

• Investigar documentos y/o libros de texto relacionados con los fenómenos la física en formato físico
y/o digital confiable.
• Construcción de maquetas, esquemas, diagramas, mapas conceptuales y mapas mentales.
• Solución de guías de trabajo teórico.
• Uso adecuado de instrumentos y equipo técnico: calculadora científica, barómetros, termómetros,
teaster eléctricos, otros.
• Redacción de informes de laboratorio.
• Solución de guías de trabajo de ejercicios prácticos.
Contenidos Actitudinales
• Prácticas de valores morales y buenas costumbres.
o Responsabilidad.
o Honestidad.
o Puntualidad.
o Respeto.
o Disciplina.
o Tolerancia
o Buen comportamiento.
• Desarrollar el espíritu de iniciativa y creatividad.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
80

• Proactividad.
• Liderazgo.
• Trabajo en equipo.
• Autodidacta.
• Investigar por su propia cuenta.
Actividades de E-A significativas del espacio • Recorridos y visitas guiadas dentro de la institución en
curricular. relación a la ley de ohnm
• Técnicas grupales: exposiciones, debates, otros.
• Prácticas de laboratorio y de campo dentro de la
institución.
• Elaboración de informes de laboratorio.
• Resúmenes de temas vistos.
• Redacción de conclusiones.
• Elaboración de esquemas, maquetas, diagramas, otros.
• Resolución de guías de trabajo.
• Resolución de ejercicios prácticos.
• Lluvia de ideas.
• Líneas de tiempo.
Metodologías de • Deductivo.
E-A pertinentes • Inductivo.
• Proyectos.
• Activo-Participativo.
• Investigativo.
• Solución de problemas.
• Estudio de casos.
• Aula invertida.
• Explicativo-ilustrativo.
• Plan Dalton
Perfil del docente / formador
Perfil académico Profesor de Educación Media en el área de Ciencias
Naturales con orientación en física y química en grado de
licenciatura.

Profesor de Educación Media en el área de Ciencias


Naturales s con orientación en biología y física en grado de
licenciatura.

Profesor de Educación Media en el área de Ciencias


Naturales con orientación en química y biología en grado de
licenciatura.

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


81

Espacios e instalaciones • Aula de clase


• Laboratorio de Física orientada (CCNN).
• Equipo audiovisual: Data Show, Televisor, parlantes
• Biblioteca y banco de recursos digitales: Videos,
simuladores virtuales.
Herramientas y equipo • Equipo de laboratorio orientado a prácticas de mecánica
de fluidos, calorimetrías, dilatación, termodinámica,
electricidad, óptica y magnetismo.
• Libros de texto
• Manual de laboratorio
• Banco de videos y simuladores virtuales
• Proyector de imagen
• Computadora
• Internet
• Tablet
Bibliografía sugerida Tippens, P. E. (2011). Física, conceptos y aplicaciones. México,
D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


82

Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Química

Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDECIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio QUÍMICA
Curricular
120 HORAS ANUALES
Duración
3 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Analiza la composición química de la materia orgánica, desde
Curricular compuestos de carbono hasta la conformación de moléculas y
sustancias con funciones orgánicas, evaluando el impacto en la salud
y en el medio ambiente.

Crea un conocimiento crítico sobre el medio ambiente, el efecto de


las actividades humanas que dañan en el ambiente, así como las
medidas alternativas en su comunidad.

Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación


Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Distinguir las propiedades CE.1.1. Reconoce la importancia y alcance de las propiedades del
físicas y químicas de carbono, su carbono como base de la química de los seres vivos.
importancia para la producción de
sustancias derivadas, así como la CE.1.2. Analiza el impacto de los productos orgánicos en el medio
relevancia en el entorno ambiente y en los seres vivos.
comunitario. CE.1.3. Identificar el uso inadecuado de productos orgánicos en la
salud en el medio ambiente.

RA.2. Diferenciar las características CE.2.1. Clasifica manera sistemática los derivados del carbono según
químicas, físicas estructurales del el tipo de enlace carbono-carbono (hibridación) como ser los alcano,
carbono y los compuestos que alquenos, alquinos y aromáticos.
forma. CE.2.2. Describe las propiedades químicas y físicas de alcanos,
alquenos, alquinos y compuestos derivados de radicales específicos
RA.2.1. Distinguir cuáles de los como alcoholes, fenoles, aromáticos entre otros.
compuestos puede provocar daños a
la salud humana, contaminación del CE.2.3. Analiza el impacto en la salud humana y del medio ambiente,
suelo, agua y los usos desmedido de causado por el uso inapropiado de productos químicos cotidianos,
tales como los utilizados en limpieza, agricultura y otras aplicaciones.
productos químicos.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


83

RA.3. Reconocerlas propiedades CE.3.1. Clasifica las reacciones químicas orgánicas, de acuerdo con
que identifiquen los grupos los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos.
funcionales de moléculas orgánicas
descritas en etiquetas de diversas CE.3.2. Describe los riesgos y beneficios que conlleva el desarrollo
sustancias comerciales. tecnológico y científico de sustancias de uso comercial y agrícola.

CE.3.3. Reconocer el impacto en el ser humano, ambiente y sociedad


de los grupos funcionales reconociendo el impacto.

RA.4. Reconocer la estructura, CE.4.1. Clasificar las biomoléculas presentes en los alimentos de
función e importancia de las consumo diario.
biomoléculas (carbohidratos, CE.4.2. Compara los compuestos químicos orgánicos de origen
lípidos, proteínas y aminoácidos), natural e industrial destacando sus similitudes y diferencias.
como fuente de energía para el ser
humano. CE.4.3. Describir la estructura molecular de carbohidratos, lípidos,
proteínas y aminoácidos, explicando su relación con la obtención y
uso de la energía en diferentes contextos.

CE.4.4. Demuestra la presencia de carbohidratos, proteínas, lípidos y


aminoácidos mediante prácticas experimentales.

RA.5. Evaluar los efectos CE.5.1 Identifica los efectos (daños y contribuciones), generados
medioambientales provocados por tanto por fenómenos antropogénicos como naturales en el aire y
las actividades antropogénicas, su ecosistemas.
impacto en la salud, la flora y la
fauna.
CE.5.2. Compara el impacto ambiental generado por el ser humano
al utilizar sustancias químicas como pesticidas, aerosoles, plástico,
entre otros, identificando y comparando sus efectos específicos.
RA.6. Analizar el alcance de la CE.6.1. Explica el término reacción nuclear y radiactividad natural, los
química nuclear, así como las tipos básicos de radiactividad natural y su comportamiento cuando
ventajas y desventajas de su pasan a través de un campo eléctrico.
aplicación
CE.6.2 Explicar cómo los científicos producen elementos radiactivos
que no se encuentran en la naturaleza, la radiactividad artificial, el
positrón y la captura de electrones en las ecuaciones nucleares
balanceadas.

Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


84

RA.1 y RA.2
Química del carbono
● El carbono:
o Características del carbono
o Hibridación

RA.3
Funciones de Hidrocarburos:
o Alcanos, alquenos, alquinos
o Uso de radicales de cadenas carbonadas
o Reacciones de alcanos, alquenos y alquinos
o Promover el interés por la ciencia
o Nomenclatura y formulación IUPAC de los hidrocarburos más sencillos
o El petróleo como fuente natural principal de compuestos orgánicos
o Relacionar el uso del petróleo y su importancia económica y ambiental.
o Derivados de los hidrocarburos; ácidos carboxílicos, cloruros de ácido, anhidridos de
ácido, aminas, alcoholes, amidas, cetonas, esteres, cetonas, éteres y aldehídos.

RA.4
Introducción a la Bioquímica.
● Concepto de bioquímica.
● Carbohidratos o Introducción al estudio de los carbohidratos. o
Estructuras y propiedades físicas y químicas.
o Clasificación de los carbohidratos (monosacáridos, disacáridos,
polisacáridos).
● Lípidos o Introducción a los lípidos o Estructuras y propiedades físicas
y químicas. o Clasificación de los lípidos.
o Ácidos grasos (triglicéridos, ceras y esteroides)
● Proteínas. o Introducción a las proteínas.
o Estructura y propiedades de las proteínas o Clasificación de las
proteínas.
● Aminoácidos. Introducción a los aminoácidos.
Estructura, propiedades y clasificación de los aminoácidos.
RA.5
Química del aire

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


85

• Atmosfera
o Composición de la atmosfera
o Contaminantes de la atmosfera
o Procesos fotoquímicos en la atmosfera
• Capa de ozono
o Deterioro de la capa de ozono
• Efecto invernadero
• Smog fotoquímico
• Cambio climático

RA.6
Química Nuclear
o Radiactividad natural
o Ecuaciones para la radiactividad natural
o Radiactividad artificial
o Vida media y medición de la radiactividad
o Usos de los isótopos radiactivos
o Fisión nuclear
o Fusión nuclear
o Usos pacíficos de las reacciones nucleares
Contenidos Procedimentales
● Desarrollan las prácticas de laboratorio necesarias para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos
en la clase.
o Laboratorio #1: Identificación de alcoholes.
o Laboratorio #2: Identificación de compuestos aromáticos.
o Laboratorio #3: Identificación de carbohidratos, lípidos, proteínas y aminoácidos.
o Laboratorio #4: Identificación de contaminantes de aire.
o Laboratorio #5: Identificación de contaminantes de agua y suelo.
o Laboratorio #6: Técnicas de identificación de composición de suelo (cromatografía de
columna y técnicas simples).
● Investigación de documentos y/o libros de texto relacionados con la Química en formato físico
y digital confiable.
● Construcción de maquetas, esquemas, diagramas, mapas conceptuales y mapas mentales.
● Desarrollo de material audiovisual.
● Solución de guías de trabajo teórico.
● Redacción de informes de laboratorio.
● Solución de guías de trabajo de ejercicios prácticos.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


86

Contenidos Actitudinales
● Prácticas de valores morales y buenas costumbres. o Responsabilidad. o Honestidad. o Puntualidad.
o Respeto
o Disciplina.
o Tolerancia
o Buen comportamiento entre otros.

● Desarrollar el espíritu de iniciativa y creatividad.


● Pro actividad.
● Liderazgo.
● Trabajo en equipo.
Actividades de E-A ● Recorridos y visitas guiadas.
significativas del espacio ● Técnicas grupales: exposiciones, debates, etc.
curricular. ● Prácticas de laboratorio necesarias.
● Elaboración de informes de laboratorio.
● Resúmenes de temas vistos.
● Construcción de conclusiones
● Elaboración de esquemas, maquetas, etc.
● Resolución de guías de trabajo.
● Resolución de ejercicios prácticos.
● Diccionario Científico.
● Lluvia de ideas.
● Líneas de tiempo.
● Diagramas.
Metodologías de ● Deductivo.
E-A pertinentes ● Inductivo.
● Proyectos.
● Activo-Participativo.
● Investigativo.
● Solución de problemas.
● Estudio de casos.
● Aula invertida.
● Explicativo-ilustrativo.
● Plan Dalton
Perfil del docente / formador

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


87

Perfil académico ● Profesor de Educación Media en Ciencias Naturales con orientación en


Física y Química en grado de licenciatura.

● Profesor de Educación Media en Ciencias Naturales con orientación en


Biología y Física en grado de licenciatura.

● Profesor de Educación Media en Ciencias Naturales con orientación en


Química y Biología en grado de licenciatura.

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos


Espacios e instalaciones ● Aula de clase
● Laboratorio de química
● Almacén de laboratorio
● Biblioteca y banco de recursos digitales
Herramientas y equipo ● Equipo básico de laboratorio: equipo de medición de masa, longitud,
volumen y temperatura.
● Sustancias y reactivos químicos
● Equipo de seguridad de laboratorio
● Libros de texto
● Manual de laboratorio
● Banco de videos
● Proyector de imagen
● Computadora
● Internet
● Modelos moleculares
Bibliografía sugerida. ● Daub W. y Seese W. (1996). Química. Séptima Ed. HISPANOAMERICANA
S.A.
● L.G. Wade, J. (2004). Química Orgánica. Quinta Ed. Madrid, España:
PEARSON EDUCATION, S.A.
● Chang, R., & Overby, J. (2020). Química. McGraw Hill
● Housecroft, C. E., & Sharpe, A. G. (2006). Química inorgánica. PEARSON
EDUCATION.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


88

Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Biología
Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado: UNDÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular BIOLOGÍA
160 HORAS ANUALES
Duración
4 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Curricular ● Conoce los mecanismos de los órganos
principios, valores fisiológicos y patológicos de
los sistemas del cuerpo humano.

● Reconoce la importancia y aplicación de los


conceptos de los fenómenos naturales,
relacionados con el clima, cambio climático,
energías y biodiversidad, para minimizar el
deterioro de los ecosistemas.

● Propone soluciones sostenibles para los


desafíos ambientales y de desarrollo de
Honduras, conectando los conceptos e cambio
climático, energías alternativas e impacto
ambiental.

Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación


Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Explicar los conocimientos de anatomía CE1.1. Describe el funcionamiento y localización de los
y fisiología en los procesos metabólicos que órganos que forman los sistemas anatómicos del
ocurren en el cuerpo humano. cuerpo humano.
CE1.2. Identifica las partes de cada uno de los
órganos del cuerpo humano a través de una lámina o
dibujo.
CE1.3. Describe los factores físicos, químicos y
biológicos responsables de los mecanismos
metabólicos para la salud del cuerpo humano.
CE1.4. Explica usando una lámina los tejidos cardiacos
sus funciones, a través de diferentes recursos
didácticos, circulación sistémica y pulmonar.
CE1.5. Determina las funciones morfológicas y
bioquímicas en el cuerpo humano.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


89

RA2. Comprender el impacto que provoca la CE2.1. Reconoce la diferencia entre clima, cambio
intervención humana en el clima en cuanto a climático, variación, fluctuación, vulnerabilidad,
variación, fluctuación climática, mitigación- mitigación y adaptación.
adaptación del clima y la meteorología en la CE2.2. Aplica estrategias apropiadas para la mitigación
actualidad. y adaptación del cambio climático.
CE2.3. Elabora boletines meteorológicos sobre el clima.
RA3. Aplicar sus conocimientos ambientales CE3.1. Identifica y enumera los tipos de energía
de manera resiliente en su desempeño renovable y no renovable del país.
personal y social. CE3.2. Reconoce la importancia de la dendroenergía
como una nueva fuente de energía en el país.
CE3.3. Reconoce el impacto ambiental producido por la
huella del carbono.
CE3.4. Identifica las cuencas hidrográficas y el
desarrollo socioeconómico en su localidad y en el país.
CE3.5. Evalúan la matriz de agua y determinan pautas
para el uso eficiente.
CE3.6. Describe los desechos sólidos como un
problema ligada a la intervención humana.
CE3.7. Analiza el manejo adecuado de los desechos
sólidos.
CE3.8. Indican el estado de la biodiversidad del país y
la vincula con la intervención humana.
CE3.9. Deduce y aplica el término producción más
limpia, los beneficios y producción en Honduras.

RA4. Diseña un proyecto científico aplicando CE.4.1. Describe el proceso de la investigación


los pasos del método de investigación para la científica basada en el análisis de problemas.
interpretación de datos científicos. CE.4.2. Analiza las etapas del método científico a través
de experimentos.
CE.4.3. Formula hipótesis e identifica sus variables
mediante premisas propuestas de acuerdo al proyecto
científico planteado.
CE4.4. Describe el planteamiento del problema
estableciendo su delimitación y formulación.
CE4.5. Elabora objetivos generales y específicos del
planteamiento del problema.
CE4.6. Analiza la importancia y la factibilidad de la
investigación.
CE4.7. Considera las bases teóricas de las experiencias
de laboratorio y de campo mediante la descripción de
términos básicos.
CE4.8. Distingue el método y diseño de proyectos
científicos a través de modelos establecidos.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


90

CE4.9. Expone el trabajo realizado en un espacio donde


interactúa con sus compañeros en el centro educativo.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA. 1
● Tipos celulares de sistema inmune.
● Mecanismo de defensa y respuesta inmune.
● Sistema nervioso.
a-Tejidos del sistema nervioso.
b-Neurona.
● Glándulas endocrinas.
● Anatomía y fisiología del corazón.
● Circulación sistémica y pulmonar.
● Bomba cardiaca, ciclo cardiaco y gasto cardiaco.
● Circulación sistémica.
a- Presión arterial.
b- Regulación
c- Resistencia vascular.

● Circulaciones especiales.
a-Circulación pulmonar.
b- Circulación coronaria.
RA. 2
● Clima, Variación y Fluctuación Climática.
a- Boletines Meteorológicos.
b- Vulnerabilidad, mitigación y adaptación respecto al cambio climático.
c- Clasificación de las diferentes medidas de mitigación o de adaptación al cambio climático.
d- Medidas de protección contra la radiación solar y su efecto para la vida en el planeta.
RA. 3
● Matriz energética del país.
a- Energía Renovable.
b- Energía no Renovable.

● Dendroenergía.
a- Medidas de ahorro y tipos de energías alternativas.
b- Medidas de eficiencia y ahorro energético.
c- Huella del carbono.
● Cuencas Hidrográficas.
a- Ubicación en el mapa de Honduras las principales cuencas hidrográficas.
b-Categorización de las cuencas según su altitud.
● Matriz de agua en el país.
a- Importancia del agua para la salud.
b- Contaminación del agua superficial y subterránea en la comunidad.
● Desechos sólidos.
● Biodiversidad.
● Producción más limpia.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
91

RA. 4
• Investigación Científica
• Etapas del método científico
• Hipótesis y variables
• Planteamiento del problema
• Importancia y factibilidad de la investigación
• Bases teóricas de las experiencias de laboratorio y de campo.
• Métodos y diseños de proyectos científicos.
Contenidos Procedimentales
• Desarrollar las prácticas de laboratorio necesarias para afianzar los conocimientos teóricos
adquiridos en la clase:
o Laboratorio #1. Observación de tejidos-inmunológicos
o Laboratorio #2. Disección de pulmones de res
o Laboratorio # 3. Respuesta a estímulos-y evaluación de reflejos
o Laboratorio #4. Disección de un corazón de res
o Laboratorio #5. Observación microscópica del sistema endocrino
o Laboratorio #6. Enzimas digestivas
o Laboratorio #7. Experimentación de lluvia acida
• Investigar documentos y/o libros de texto relacionados con fisiología y anatomía humana en
formato físico y/o digital confiable.
• Lecturas de etiquetas de consumo eléctrico de electrodomésticos
• Construcción de maquetas, esquemas, diagramas, mapas conceptuales y mapas mentales.
• Material audiovisual.
• Solución de guías de trabajo teórico.
• Uso adecuado de instrumentos y equipo técnico: microscopios, equipo básico de disección,
equipo de trabajo de campo (rastrillos, palas, azadones etc.)
• Solución de guías de trabajo de ejercicios prácticos.

Contenidos Actitudinales
• Prácticas de valores morales y buenas costumbres.
o Responsabilidad.
o Honestidad.
o Puntualidad.
o Respeto.
o Disciplina.
o Tolerancia
o Buen comportamiento.
o Otros.
• Desarrollar el espíritu de iniciativa y creatividad.
• Proactividad.
• Liderazgo.
• Trabajo en equipo.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
92

• Autodidacta.
Investigar por su propia cuenta.
Actividades de E-A significativas del espacio • Técnicas grupales: exposiciones, debates, otros.
curricular. • Prácticas de laboratorio y de campo dentro de la
institución.
• Elaboración de informes de laboratorio.
• Resúmenes de temas vistos.
• Redacción de conclusiones.
• Elaboración de esquemas, maquetas, diagramas,
otros.
• Resolución de guías de trabajo.
• Resolución de ejercicios prácticos.
• Lluvia de ideas.
● Líneas de tiempo.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


93

Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Ingles
Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular INGLÉS
120 HORAS ANUALES
Duración
3 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Curricular 1. To demonstrate the correct use of grammar
structures in different tenses applied to reading and
writing to develop different types of activities.
2. To make use of receptive and productive skills
throughout reading, analyzing and writing literary
and non-literary texts.

Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación


Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. To integrate modal auxiliaries CE1.1. To make polite requests in a meaningful way using
to construct polite requests, make may, could, can and would.
offers and give advices in daily life CE1.2. To produce oral statements using should, ought to
situations. and had better to express advice such as notices and
recommendations.
CE1.3. To produce written and oral statements using may,
might, could and can to express ability, possibility and
permission, through interview and listening activities.
CE1.4. To perform role-plays using modal auxiliaries in
daily life situations. (At home, at school, at hotel, at the
airport, at the restaurant, etc.)

RA2. To apply idioms and sayings CE2.1. To make a list of the most common English idioms
stablishing the differences between and sayings used in daily activities and compare them to
the target and source language. the source language.
CE2.2. To use common idioms and sayings through role
plays and short presentations.
CE2.3. To classify idioms in categories (food, animals,
construction, furniture, measurements, numbers, etc.) to
understand native speakers, movies, songs and to increase
their lexicon.
CE2.4. To make a booklet of idioms and sayings and
illustrate them to improve their target language.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


94

RA3. To demonstrate reading CE3.1. To read short texts such as fairy tales, articles,
comprehension skills after brochures and description of touristic places to summarize
summarizing, sequencing, inferencing, key details, and events from the texts.
etc. in literary and non-literary texts. CE3.2. To recognize the main idea and specific details in
readings such as short novels, articles and fairy tales.
CE3.3. To reply coherently to oral questions related to
different aspects of the text read previously.
RA4. To make use of literary elements CE.4.1. To identify the 7 literary elements in a short
in novels, shorts stories and other Honduran novel by sorting them in a chart.
narrative texts in order to improve CE.4.2. To illustrate a fairy tale following the 7 literary
their English language autonomously. elements using power point, canva, prezi or in a booklet.
CE.4.3. To role play a fairy tale following the 7 literary
elements to improve their production skills.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1
● Modal auxiliaries
● Daily life situations

RA2
● Idioms
● Sayings
● Categories: food, time, measurements

RA3
● Literary texts
● Reading Comprehension Skills: summarizing, sequencing, inferencing, comparing and
contrasting, drawing conclusions and problem-solving

RA4
● Literary elements: character, plot, setting, theme, point of view, conflict and tone

Contenidos Procedimentales
RA1
● Use modal auxiliaries in different communicative situations such as polite requests, make
offers and give advices in daily life situations.

RA 2
● Participate in games to complete or select the idiom or saying.
1. Guess the word games
2. Hidden picture guessing games
3. Guess the picture

RA3

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


95

● Read fairy tales, brochures, newspaper and touristic places articles to improve their reading-
comprehension skills and analyze main ideas and specific details.
● Find the main idea, important facts, and supporting details in short readings.

RA4
● Dramatize a short fairy tale or play using the 7 literary elements.

Contenidos Actitudinales
RA1
● Express politeness using modal auxiliaries to make requests, give advices and
recommendations in daily life situations.
RA2
● To appreciate the importance of idioms in the target language.

RA3
● To consider the importance of reading to enhance comprehension skills through literary and
non-literary texts.
● To respect other’s pronunciation while reading or presenting a role-play.

RA4
● To value pieces of literature through role-plays.

Contenidos susceptibles de ser impartidos a distancia


● All the conceptual contents can be taught through distance modality by watching videos and
listening to audio programs, Tik Toks, etc.
● The procedural and attitudinal contents can be taught through distance modality according
to their nature.
● To teach the contents mentioned before, it must be taken into consideration internet access
and technical devices such as computer, cellphones, tablets, etc.

RA que deben completarse en un entorno laboral


● Improve their speaking, listening, reading and writing skills at the university or any other
language learning center.

Competencias Instrumentales Básicas
● Oral and written communication
● Listening and reading comprehension
● English language tenses (present, past, future)
● Parts of speech

Actividades de E-A significativas del ● Develop different worksheets on modal auxiliaries.


espacio curricular. ● Oral and written activities where they apply the
modal auxiliaries.
● Practice short conversations or dialogues.
● Make a booklet to illustrate idioms and sayings.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


96

● Listen to songs that include idioms and sayings.


● Watch videos (Tik Tok. Instagram, Youtube, etc) to
reinforce the topic developed in class.
● Answer oral and written comprehension questions.
● Underline or highlight main ideas and specific detail
in short readings.
● Make wall displays about the 7 literary elements.
● Role-plays
● Play online games and quizzes: wordwall

Metodologías de ● Direct method


E-A pertinentes ● Collaborative approach
● Task based approach
● Multiple intelligences
● Communicative approach
● Project based approach
Perfil del docente / formador
Perfil académico ● Profesor de Educación Media en la Enseñanza del
Inglés en el grado de licenciatura.
● Acreditar el nivel C1 (avanzado) en el programa de
Marco Común Europeo en el manejo del Idioma
Inglés.

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos


Espacios e instalaciones ● English laboratory
● Classroom

Insumos y Recursos ● English resources


● Rubrics
● Posters
● Markers
● Board
● Flashcards
● Wall displays
● Charts
● Internet
● Dictionaries
● English literature
Herramientas y equipo ● Tablets
● Whiteboard
● Speakers
● Data show
● Liveworksheets
● Englishclub.com

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


97

Programa Curriculare del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Introducción a la Economía
Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
80 HORAS ANUALES
Duración
2 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Curricular Analiza la importancia de los sistemas económicos, las
actividades productivas, los componentes y las leyes, así
como su evolución, con la finalidad de comprender su
influencia en el desarrollo socioeconómico y formular
estrategias que promuevan un crecimiento sostenible y
equitativo.

Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación


Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Interpretar la evolución histórica CE1.Identifica los conceptos en el pensamiento económico
de la economía como ciencia a través desde los primeros pensadores hasta las teorías y enfoques
del análisis de conceptos y aportes más actuales.
teóricos que permitieron su CE1.2 Explica la importancia de la economía como ciencia
progresión desde un enfoque social, y los fenómenos económicos en la sociedad desde
descriptivo, analítico formal y las diferentes teorías.
cualitativo. CE1.3 Diferencia las distintas escuelas de pensamiento
económico, a través del método comparativo.
CE1.4 Analiza comparativamente los diferentes sistemas
económicos a partir de sus fortalezas y debilidades en
términos de eficiencia, equidad y bienestar.
RA2. Explicar los sectores económicos CE2.1. Diferencia los sectores económicos en la actualidad
y sus etapas del proceso productivo del y su relación con el mercado nacional.
país y su vinculación con el mercado CE2. Identificar la interrelación de los sectores económicos
y las etapas del proceso productivo, desde una perspectiva
crítica.
CE2.3. Valora la importancia del intercambio de mercancía
y el dinero en el proceso de producción, desde una óptica
nacional y mundial.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


98

CE2.4 Relacionar las etapas del proceso productivo, desde


un enfoque microeconómico y macroeconómico.
RA3Relacionar los diferentes CE.3.1. Describe los principales conceptos de la
conceptos de macroeconomía en la macroeconomía analizando los datos de las estadísticas del
economía nacional. Banco Central de Honduras.
CE.3.2 Compara las principales variables macroeconómicas
y el neoliberalismo identificando sus efectos en Honduras.

CE.3.3. Explique las repercusiones de la globalización en


Honduras de una forma crítica.
CE.3.4 Comparar las cifras macroeconómicas con datos del
Banco Central de Honduras.
CE.4.1. Aplica la conceptualización de microeconomía en
RA4. Explicar los conceptos básicos de casos dados del funcionamiento del Mercado.
la microeconomía, y su papel en la CE.4.2. Describe los tipos de bienes y su relación de la
realidad socioeconómica del país oferta y la demanda.
desde un enfoque crítico.
CE.4.3. Expresa los elementos que intervienen en la
concreción del punto de equilibrio y su relación con el
mercado.
CE. 4.4 Sintetiza el funcionamiento de mercado en la
economía, mediante ejercicios que reflejen la curva de
oferta y demanda.
CE. 4.5 Identifica las políticas de empleo en Honduras y su
relación con la situación laboral en el país.
CE. 4.6 Identifica las diferentes economías de colores, su
influencia en la actualidad a través de cuadros
comparativos.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1
1. Definiciones básicas de economía: concepto, objeto de estudio, ramas y ciencias auxiliares.
2. Escuelas del pensamiento económico: mercantilista, fisiócrata, clásica, marxista, neoclásica,
keynesiana, estructuralista, neoliberal, neoestructuralista.
3. Sistemas económicos: mercado, planificada, mixta, solidaria.
RA2
● Sectores económicos:
1. Primario, secundario, terciario, cuaternario, quinario.
2. Etapas del proceso productivo.
3. producción (producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios)

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


99

RA3
● Macroeconomía:
1. concepto, principios, objetivos.
2. Variables macroeconómicas
3. Tipos de Mercado
4. Evolución económica de Honduras:
● Producción y precios
● Comercio exterior
● Remesas familiares
● Inversión extranjera
● Deuda externa
5. Medidas de ajuste estructural del modelo Neoliberal
6. Efectos de la globalización en lo económico
7. Mecanismos de regulación económica en Honduras
8. Banco central comisión de bancos y seguros
9. Efectos de la pandemia en aspectos socioeconómicos del país

RA4
1) Microeconomía: definición principios y objetivos
a. funcionamiento de mercado
b. Agentes económicos
c. Ley de oferta y mercado
d. Punto de equilibrio del mercado
e. Ley y función de la demanda
f. Determinantes de la demanda
g. La curva de la demanda
h. Tipos de bienes
i. Ley y función de la oferta
j. Políticas de empleo
k. Curva de la oferta
2) Economía de colores

Contenidos Procedimentales

RA 1
o Evolución histórica de la economía como ciencia
o Análisis comparativo de los diferentes sistemas económicos y sus principios
o Comparación de las escuelas del pensamiento económico
o Diferenciación de los tipos de economía
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
100

RA 2
o Caracterización los sectores económicos según la teoría económica
o Relación de los sectores y las etapas de los procesos productivos
o Valoración de la importancia del intercambio, la mercancía, dinero y proceso de producción
o Reconocimiento del proceso final de producción para comprender la dinámica del mercado.
o Representación gráfica de las etapas finales del proceso productivo con relación a las
actividades económicas.

RA 3
o Análisis de los componentes de la macroeconomía y su impacto en el desarrollo.
o Cuadro comparativo de las relaciones entre variables macroeconómicas.
o Manejo de conceptos para el análisis de situaciones económicas.
o Caracterización de la evolución económica de Honduras, para comprender la realidad nacional.
o Las medidas de ajuste estructural del modelo neoliberal.
o Efectos de la globalización en lo económico.
o Valoración de la importancia de la integración económica para lograr los objetivos comunes
en el progreso del comercio.
o Análisis sobre los efectos de la inflación y devaluación en la economía de un país.
o Efecto de la inflación en la canasta básica en Honduras.
RA 4
o Relaciona la ley de oferta y demanda para que exista un bien en el mercado y pueda ser
ofertado.
o Punto de equilibrio
o Gráficas de las curvas de demanda.
o Análisis sobre la ley de oferta y demanda su función.
o Caracterización de los principales agentes económicos que intervienen en el funcionamiento
de una economía.
o Análisis sobre las políticas de empleo para intervenir en el funcionamiento del mercado de
trabajo.
o Análisis de las diferentes economías de colores y sus influencias en la economía de Honduras.
Contenidos Actitudinales

• Valoración de la economía como ciencia social que busca el bienestar de la sociedad.


• Pensamiento crítico al analizar realidades y políticas económicas.
• Apreciación de la complejidad de los procesos económicos.
• Participación activa en el análisis de noticias económicas para comprender la situación
socioeconómica de Honduras.
• Valoración de la situación económica, y su relación con los sectores económicos para
proponer soluciones ante problemáticas actuales.
• Apreciación de la globalización como un fenómeno multidimensional.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
101

Actividades de E-A significativas del • Líneas de tiempo


espacio curricular. • Cuadros comparativos
• Mapas conceptuales
• Debates
• Exposiciones grupales
• Estudios de caso
• Simulación de roles
• Investigaciones
• Foros.
• Exposiciones
• Análisis de noticia
• Juegos económicos
Metodologías de ● Investigativa
E-A pertinentes ● Participativa
● Aprendizaje cooperativo
● Deductivo - Inductivo
● Expositivo
● Estudios de casos
Perfil del docente / formador
Perfil académico Profesor de Educación Media en el área de Ciencias
Sociales en el grado de Licenciatura.
Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos
Espacios e instalaciones ● Aula de clase
● Laboratorio de Ciencias Sociales
● Biblioteca
● Sala de audiovisuales
Herramientas y equipo ● Libros
● Computadora
● Data show
● Internet

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


102

Programa Curricular del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Antropología
Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular ANTROPOLOGÍA
120 HORAS ANUALES
Duración
3 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Interpreta las teorías antropológicas y metodologías de
Curricular investigación social para comprender la diversidad cultural,
procesos de cambio y problemas de las sociedades humanas
para entender el proceso evolutivo del ser humano desde sus
orígenes hasta la actualidad.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
CE1.1 Explica los conceptos de Antropología a partir de su
RA1. Diferenciar los elementos origen etimológico.
conceptuales, formativos y C.E1.2 Identifica las dos grandes ramas de la Antropología
estructurales de la Antropología como parte del contexto globalizante de la misma.
como parte de las Ciencias C.E1.3. Distingue las subdivisiones de la Antropología Física y
Sociales. Cultural mediante el desarrollo de esquemas.
C.E1.4 Expone la vinculación de los propósitos, fines y objetivos
del estudio antropológico que se manifiesta en su dimensionen
socio-cultural.
C.E 1.5. Explica las ciencias auxiliares de la Antropología como
factor relevante en el estudio de la disciplina misma.

CE2.1. Diferencia las teorías antropológicas como factor de


RA2.Comparar las teorías origen del ser humano en forma razonada mediante técnicas
antropológicas considerando grupales.
aspectos de naturaleza física y CE2.2. Esquematiza las condiciones del ser humano tomando
cultural teniendo como base las en consideración su ambiente, proceso de hominización y
poblaciones primitivas y socialización.
presentes CE2.3. Establece diferencias entre las poblaciones humanas
pasadas y presentes tomando en consideración las condiciones
de vida y de salud.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


103

CE2.4. Diferencia las aportaciones fundamentales de la


Antropología Física en las condicionantes genéticas y
evolutivas del ser humano.
CE3.1 Explica la importancia de la Antropología Social y
Cultural mediante producción de escritos.
RA3 Relacionar el campo de
CE3.2 Establece semejanzas y diferencias de los principales
estudio de la Antropología
sistemas de creencias como las religiones del mundo tomando
Cultural y Social con los
en consideración sus implicaciones en el pensamiento del ser
sistemas de creencias,
humano.
religiones mundiales además de
CA3. 3 Diferencia las definiciones de enculturación y
los conceptos de enculturación
relativismo cultural en el fortalecimiento de la identidad
y relativismo cultural como
nacional.
parte de las condicionantes
básicas del pensamiento del ser
humano.
RA4. Diseñar un proyecto de CE4.1. Describe los principales elementos de la investigación
investigación abordando las social, métodos y técnicas, así como sus enfoques dentro de las
condiciones de vida que afectan condicionantes de la investigación misma.
a los grupos autóctonos CE4.2. Identifica las condiciones de vida de la comunidad
nacionales y que a la vez autóctona nacional como parte fundamental de las políticas de
influyen en la comunidad en gobierno.
general. CE.4.3 Plantea problemáticas de investigación relacionadas
con las condiciones socioeconómicas y educativas de los
grupos autóctonos.
CE.4.4. Elabora objetivos del proyecto, coherentes con el
enfoque participativo de las necesidades detectadas.
CE4.5 Ejecuta el desarrollo del proyecto para posibles
alternativas de solución del problema de los grupos autóctonos
y de la comunidad en general.
CE4.6 Sistematiza la información obtenida con el método
etnográfico a través de un informe.

Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1
● Conceptualizaciones básicas (Antropología, Antropólogo, Antropología Física, Antropología
Cultural, Ciencias Auxiliares.
● Subdivisiones de la Antropología,
● Objetivos, fines e importancia de la Antropología
● ¿Ciencias auxiliares de la antropología?
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
104

RA2
● Campo de estudio de la Antropología Física
● Teorías sobre el origen y evolución del ser humano
la Genética Humana.
Adaptación del ser humano a su ambiente
Proceso de hominización y socialización humana
● Condiciones de vida y de salud de las poblaciones humanas pasadas y actuales
● Aportaciones fundamentales de la Antropología Física
RA3
Campo de estudio de la Antropología Cultural o Social
Contenidos básicos de la Antropología Cultural o social:
Definición de cultura
Enculturación y relativismo cultural
RA4
● La investigación social; generalidades
● Métodos y técnicas de investigación
- Métodos: Científico, Inductivo, Deductivo, Analítico, Sintético, Etnográfico.
- Técnicas: Observación, Encuestas (entrevista y cuestionario) ,análisis documental, análisis
de contenido, estudio etnográfico, grupos focales, estudio de casos.
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Etapas de la investigación e investigación social.
- Definición del problema. (Pregunta problema)
-Formulación de hipótesis (si es cuantitativo)
- Recopilación y análisis de datos
-Confirmación o rechazo de hipótesis
-Resultados
-Conclusiones y sugerencias
● La investigación haciendo uso del método etnográfico
● Investigación sobre las condiciones de pueblos indígenas y afrodescendientes y su
influencia en la comunidad en general.
-Condiciones socio-culturales
-Condiciones ambientales y el respeto a la naturaleza
-Tenencia de la tierra
-Identidad comunitaria
-creencias y tradiciones
Contenidos Procedimentales
● Análisis de los conceptos y definiciones básicas
● Diferencias del campo de estudio de la Antropología Física y Cultural
● Análisis de las teorías de sobre las teorías del origen y evolución del hombre
● Etapas de la investigación
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
105

● Características del método etnográfico


● Elaboración de proyecto de investigación
Contenidos Actitudinales
● Demuestra de manera empática las cosmovisiones y prácticas culturales distintas a la
propia.
● Interés por conocer y valorar los aportes de los pueblos indígenas y afrodescendientes de
Honduras.
● Compromiso ético con la dignidad y derechos de grupos culturales en situación de
vulnerabilidad.
● Responsabilidad en el manejo de información sensible al investigar culturalmente a grupos
humanos.
● Objetividad y neutralidad ideológica en el abordaje e interpretación de datos de estudios
antropológicos.
● Mente abierta y flexibilidad para entender perspectivas culturales distintas a las propias.

Actividades de E-A • Estudios de caso


significativas del espacio • Lectura comentada
curricular. • Análisis crítico
• Visitas de campo
• Entrevistas
• Proyecto de investigación
• Debates
• Exposiciones
• Análisis comparativo
• Debates
• Análisis de lectura
• Ferias etno-cultural
• Cine foro
● Investigativa
Metodologías de ● Participativa
E-A pertinentes ● Aprendizaje entre pares
● Deductivo - Inductivo
● Expositivo
● Estudios de casos
● Cuantitativa y Cualitativa
Perfil del docente / formador
Profesor de Educación Media en el área de Ciencias Sociales en
Perfil académico el grado de licenciatura
Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


106

● Aula de clase
Espacios e instalaciones ● Laboratorio de Ciencias Sociales
● Biblioteca
● Sala de audiovisuales
● Libros
Herramientas y equipo ● Computadora
● Data show
● Internet
● Pizarra
● Marcadores
● Mapas

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


107

Programas Curriculares del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Historia Universal

Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular HISTORIA UNIVERSAL
120 HORAS ANUALES
Duración
3 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Adquirir conocimientos históricos del pasado de las
Curricular sociedades humanas entendiendo los cambios de desarrollo y
naturaleza de los grupos sociales.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Explicar la importancia de la CE1.1 Aprecia la historia como ciencia social, para la
historia como el estudio de los contextualización de los principales eventos en el desarrollo de
hechos pasados de la la humanidad.
humanidad, cómo vivieron los CE1.2. Compara las diferencias entre la historia tradicional y la
primeros hombres que historia materialista, utilizando la línea de tiempo y cuadros
aparecieron sobre la tierra, así comparativos.
como el impacto de la invención CE1.3. Identifica las características sociales, económicas y
de la escritura y la agricultura. culturales de las sociedades primitivas, incluyendo la
comunidad primitiva, esclavismo y el modo de producción
asiático.
CE1.4 Expone el impacto de la invención de la escritura y la
agricultura en el desarrollo de la civilización y la transmisión del
conocimiento.
RA2. Analizar el modo de CE2.1 Caracteriza el modo de producción feudal en el mundo,
producción feudal en sus usando método cronológico progresivo.
diferentes manifestaciones a CE2.2. Explica la organización social, económica del feudalismo
nivel mundial, considerando sus o edad media, mediante recursos audiovisuales.
características, estructuras CE2.3. Compara la organización política, social, económica
sociales, sistemas políticos y feudal en Japón, China y África subsahariana.
económicos, así como su CE2.4. Realiza una comparación de los aportes culturales de
impacto en las civilizaciones de las civilizaciones prehispánicas del continente americano y sus
Europa, Asia, África y América sistemas políticos y sociales.
durante la Edad Media.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


108

RA3. Destacar la importancia CE.3.1 Identifica las características del sistema capitalista
surgimiento del sistema mediante herramientas analíticas.
capitalista y su influencia en
sociedad, sistema político y CE.3.2. Explica las principales revoluciones burguesas, usando
económica, y sus relaciones con un cuadro comparativo.
las diferentes revoluciones. CE.3.3. Esquematiza las principales contradicciones y
limitaciones de las revoluciones burguesas en términos de
igualdad social y económica.
RA4. Explicar la situación socio, CE4.1 Identifica el surgimiento, causas y consecuencia de las
económica y política de los guerras mundiales, usando método sincrónico de la historia.
conflictos de siglo XX y XXI, con CE4.2 Caracteriza y sintetiza el conflicto de la guerra fría,
las periodización positivista y haciendo uso del método cronológico progresivo.
marxista. CE4.4 Relaciona y compara los conflictos mundiales actuales,
tomando en consideración aspectos sociales, geográficos y
políticos.

CE4.3 Expone y reflexiona sobre los grandes problemas


contemporáneos a escala mundial a partir de información
disponibles en la web.
Contenidos formativos
Contenidos Conceptuales
RA1
● ¿Qué es la historia?
● Fuentes de la historia
● Ciencias auxiliares de la historia.
● Periodización de la historia
● Ciencias auxiliares de la historia
Comunidad primitiva:
● Características y organización social de las sociedades primitivas.
● Economía de subsistencia y recolección de alimentos.
● La caza, la pesca y la recolección como modos de vida.
● Estructuras de parentesco y sistemas de intercambio en las sociedades primitivas.
Modo de producción asiático:
● El impacto de la invención de la agricultura en el desarrollo de la civilización y la
transmisión del conocimiento.
● Los primeros sistemas de agricultura en la antigüedad
● Características del modo de producción asiático.
● El modelo de producción en el antiguo Egipto, China, India y otras civilizaciones orientales.
● El papel del Estado y la burocracia en el modo de producción asiático.
● La economía basada en el control centralizado de los recursos y la producción
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
109

● Invención de la Escritura en Mesopotamia y Egipto


Modo de producción esclavista:
● Características del modo de producción esclavista
● La esclavitud en la antigua Grecia y Roma
● El papel de los esclavos en la sociedad y la economía.
● La caída del modo de producción esclavista y la transición al feudalismo.
RA2
Modo de producción feudal:
● Definición y características del modo de producción feudal.
● El sistema de vasallaje y la relación entre señores y vasallos.
● Europa medieval
● Feudalismo en Europa occidental y central.
● La sociedad feudal: los reyes, los señores feudales, los caballeros y los siervos.
● Las Cruzadas y su impacto en el feudalismo.
● El surgimiento de las ciudades y el desarrollo del comercio medieval.
● Asia medieval:
● Feudalismo en Japón, China y otras civilizaciones asiáticas.
● La organización social y política en el feudalismo asiático.
● El comercio y las rutas de la seda en Asia medieval.
África medieval:
● Sociedades y reinos feudales en África subsahariana.
● El comercio transahariano y su influencia en el feudalismo africano.
● La expansión del islam y su impacto en la estructura feudal africana.
● América medieval:
● Las civilizaciones precolombinas (aztecas e incas) y sus sistemas políticos y sociales.
● La organización comunitaria y las estructuras de poder en las sociedades indígenas.
● El impacto de la colonización europea en las estructuras indígenas.
RA3
Surgimiento del capitalismo:
● Transición del feudalismo al capitalismo y sus implicaciones socioeconómicas.
● La acumulación primitiva de capital y la expropiación de los campesinos y trabajadores.
● El Renacimiento como un período de transición hacia el capitalismo.
● El florecimiento de las artes, la ciencia y el pensamiento humanista.
● La formación de la clase capitalista y el desarrollo de las relaciones capitalistas de
producción.
Revoluciones burguesas:
● La Revolución Inglesa y la lucha entre la burguesía y la monarquía absoluta
● La Revolución Francesa y la caída del Antiguo Régimen
● El papel de la burguesía en el liderazgo de las revoluciones y su consolidación del poder
● El papel de la Revolución Industrial en la consolidación del sistema capitalista.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
110

● Movimientos Independentistas en América Latina


RA4
I Guerra Mundial:
● Espacio geográfico, Tiempo, actores, causas, características y consecuencias.
Revolución Rusa
● Espacio geográfico, Tiempo, actores, causas, características y consecuencias.
II Guerra Mundial:
● Espacio geográfico, Tiempo, actores, causas, características y consecuencias.
Guerra Fría:
● Mapa del Orden Mundial de Postguerra, bloques hegemónicos, principales conflictos en el
marco de la Guerra Fría.
Desintegración de la Unión Soviética y desaparición del Bloque Socialista
● Crisis económica y política en la Unión Soviética y el bloque del Este.
Conflictos Post Guerra Fría
● El Conflicto de Los Balcanes
● El Conflicto en el Golfo Pérsico
● El Conflicto de Afganistán
Conflicto actuales:
● Conflictos del Medio Oriente (Palestina, Siria y Yemen)
● El conflicto Ucrania- Rusia
● El conflicto de la República Popular de China y Taiwán
● Los conflictos del África Subsahariana
Grandes Problemas del Mundo Contemporáneo
● La identidad cultural
● Los movimientos migratorios
● Pandemias
● Racismo
● Seguridad Alimentaria y Nutricional
● Cambio Climático

Contenidos Procedimentales
RA 1
● Definiciones del término historia.
● Identificación fuentes primarias y secundarias
● Análisis de información a partir de fuentes históricas
● Disciplinas que ayudan al estudio de la historia
● Describir aportes de cada ciencia auxiliar
● Plenarias organización social y económica
● Ejemplificar modos de subsistencia
● Caracterización de la formación social esclavista
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
111

● Comparación de variantes en distintas civilizaciones


● Relato de orígenes de los primeros sistemas de escritura
RA3
● Análisis del proceso de acumulación primitiva
● Discusión del papel de la burguesía emergente
● Contrastar visión del trabajo en la Edad Media/Renacimiento
● Cuadros comparativos de las revoluciones burguesas
● Eventos clave de las revoluciones inglesa y francesa
● Discusión sobre logros y limitaciones de las revoluciones burguesas
● Análisis comparativo de los movimientos independentistas en América Latina
RA4
● Examinar causas económicas e ideológicas de las guerras
● Discutir consecuencias a nivel global de los conflictos
● Resumir rivalidad entre bloques capitalista y socialista
● Contrastar dinámicas internas en cada bloque político - económico
● Argumentar causas económicas de la desintegración soviética
Contenidos Actitudinales
● Respeto por la diversidad cultural e histórica
● Fomento de la curiosidad y el deseo de aprender historia
● Desarrollo del pensamiento crítico
● Fomento de la tolerancia y el diálogo
● Desarrollo de habilidades de investigación y pensamiento independiente
● Conciencia y ciudadanía global
● Apreciación de la importancia de la historia en la comprensión del mundo contemporáneo
Actividades de E-A ● Investigación en línea
significativas del espacio ● Visitas a museos
curricular ● Visitas a bibliotecas, hemerotecas
● Foros de discusión
● Elaboración de historietas
● Elaboración de memes con mensajes positivos
● Creación de videos educativos
● Entrevistas ficticias
● Investigación de genealogía
● Juegos de aprendizaje en línea
● Debates en línea
● Proyectos de investigación colaborativa
● Visitas virtuales a museos y lugares históricos
● Desarrollo de líneas de tiempo interactivas
● Creación de blogs históricos
● Entrevistas a expertos presencial o en línea
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
112

● Proyectos de investigación individual

Metodologías de ● Investigativa
E-A pertinentes ● Participativa
● Aprendizaje cooperativo
● Deductivo - Inductivo
● Expositivo
● Estudios de casos
● Sincrónico
● Diacrónico
● Progresivo
● Regresivo
● Comparativo.
Perfil del docente / formador
Perfil académico Profesor de Educación Media en el área de Ciencias Sociales
en el Grado de Licenciatura
Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos
Espacios e instalaciones ● Aula de clase
● Laboratorio de Ciencias Sociales
● Biblioteca
● Sala de audiovisuales
Herramientas y equipo ● Libros
● Computadora, Tablets u otros dispositivos electrónicos
● Data show
● Internet
● Mapas

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


113

Programas Curriculares del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Filosofía
Datos Generales:
Nombre del Bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del Espacio Curricular FILOSOFÍA
120 HORAS ANUALES
Duración
3 HORAS SEMANALES
Competencias del Espacio Curricular Explicar el origen del saber filosófico y su
evolución histórica a través del método
comparativo.
Resultados de aprendizaje y Criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1. Comparar el origen del saber CE1.1 Identifica el alcance que tiene la filosofía
filosófico, considerando el contexto como saber en sentido etimológico y
histórico de cada una de las etapas. conceptual.
CE1.2 Diferencia las etapas del saber
filosófico a través del método comparativo.
CE1.3. Expone la importancia de las escuelas
del pensamiento filosófico promoviendo
procesos de reflexión en la toma de
decisiones.
CE1.4 Describe la influencia de la filosofía en
el desarrollo de las sociedades a través del
tiempo en el surgimiento de las ciencias.
RA2. Construir razonamientos sobre el CE2.1. Identifica los elementos que
entorno, aplicando elementos de la lógica conforman el pensamiento lógico clásico
clásica y simbólica para desarrollar un desde el contexto de la antigua Grecia.
pensamiento complejo utilizando las tablas CE2.2. Realiza análisis de la realidad,
de verdad. basándose en conceptos de la lógica clásica
desde una perspectiva reflexiva.
CE2.3. Identifica las variables proposicionales
y los conectores utilizados en la lógica
simbólica.
CE2.4. Construye tablas de verdad para
determinar la valides del razonamiento lógico
simbólico.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


114

RA3. Explicar la importancia de los valores CE.3.1. Aplica conceptos básicos de moral y
éticos y la moral en la conducta personal y ética según los contextos que se le presenten.
la convivencia armoniosa en la sociedad.
CE.3.2. Compara las nociones de ética y moral
desde diferentes escuelas filosóficas,
considerando sus enfoques y perspectivas.
CE.3.3. Aplica en su condición de ciudadano
principios éticos y morales desde varias
perspectivas teóricas.
RA:4 Distinguir el origen y desarrollo del CE.4.1 Identifica las causas del pensamiento
pensamiento racional moderno y moderno y contemporáneo desde un
contemporáneo para comprender sus pensamiento crítico.
dilemas éticos.
C.E.4.2 Explica los diferentes conceptos del
renacimiento, racionalismo, empirismo e
ilustración a través del método comparativo.

C.E.4.3 Comparar los dilemas éticos que surgen


en la sociedad que facilitaron origen a las
corrientes de pensamiento.
C.E.4.4 Establece la diferencia entre el
pensamiento filosófico moderno y el avance del
desarrollo tecnológico del mundo
contemporáneo desde una perspectiva de
solución de conflictos.
Contenidos formativos
Contenidos
RA1 La Filosofía como saber
1.1 Definición etimológica y conceptual
1.2 Importancia del saber filosófico
1.3 Las etapas del pensamiento filosófico
1.4 El por qué y valor de la filosofía

Las grandes tendencias actuales de la razón filosófica:


1.5 Pragmatismo y Materialismo
1.6 Existencialismo
1.7 Filosofía analítica
1.8 Hermenéutica

RA 2. La lógica clásica y simbólica


2.1Que es la lógica
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
115

2.2Breve historia de la lógica


2.3Lógica clásica
2.4Lógica simbólica
2.5Cualidades esenciales y accidentales de la lógica
2.6Tablas de la verdad y formas de argumento
RA3 Escuelas éticas
3.1Conceptos básicos de la ética
3.2La historia de la ética
3.3La moral en el entorno practico
3.4Características de la ética y la moral
3.5Escuelas éticas
3.6Propuestas y principios éticos
RA4. Pensamiento moderno y los dilemas éticos
4.1Causas del pensamiento moderno
4.2Representantes destacados del pensamiento moderno
4.3El pensamiento moderno y sus aportes
Pensamiento contemporáneo y los dilemas éticos.
4.4 Surgimiento del pensamiento contemporáneo
4.5 Corrientes de pensamiento contemporáneo.
4.6 Representantes destacados del pensamiento contemporáneo
4.7 Siglo XXI y su dilema ético, desde la perspectiva tecnológica
▪ Bioética
▪ Inteligencia Artificial
▪ Dilemas de la robótica
▪ Dilemas ambientales en el mundo
Contenidos Procedimentales
1.1 Análisis de los conceptos y definiciones básicas de filosofía.
1.2 Diferencias entre los tipos de saberes
1.3 Análisis de las propuestas teóricas de la naturaleza humana
1.4 Concreción de teorías relacionadas con la ética y la moral
1.5 Análisis de estudio de casos de situaciones ética
1.6 Enlistar causas y aportes del pensamiento moderno
1.7 Esquematizar corrientes del pensamiento contemporáneo
1.8 Explicar los desafíos de la tecnología del mundo contemporáneo
1.9Analizar los diferentes problemas éticos presente

Contenidos Actitudinales

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


116

1.1 Apreciación de la filosofía como una ciencia


1.2 Reconocimiento de los saberes filosóficos
1.3 Valoración de la importancia de la ética y la moral
1.4 Aplicación los principios éticos y morales en la vida diaria.
1.5 Reconoce la importancia del pensamiento moderno en el desarrollo de la ciencia.
1.6 Comprende la influencia del pensamiento filosófico contemporáneo en la
actualidad.
Actividades de E-A significativas del ▪ Investigación de los conceptos de filosofía
espacio curricular. planteados por diferentes autores.
▪ Discusión de diversas definiciones de
filosofía desde las propuestas de varios
filósofos como Platón, Aristóteles, Sócrates
Hegel, Bertrand Russel, Ortega y Gasset u
otros filósofos.
▪ Construcción de definiciones del término
filosofía.
▪ Elaboración de cuadros comparativos de los
tipos de saberes
▪ Discusiones grupales sobre la importancia y
el valor de la filosofía en la vida.
▪ Elaboración de línea del tiempo de
pensamiento filosófico actuales tomando en
cuenta sus aportes para la vida.
▪ Investigar sobre la naturaleza humana y su
relación con la ética.
▪ Caracterizar aportes de los representantes
de la edad media.
▪ Mapa conceptual de las corrientes del
pensamiento moderno.
▪ Esquema de la evolución del pensamiento
moderno y sus representantes.
• Elaboración de Glosarios
• Debates sobre temas éticos
• Foro sobre los problemas ambientales
• Mesa redonda sobre las inequidades en el
mundo.
Metodologías de ● Investigativa
E-A pertinentes ● Participativa
● Aprendizaje cooperativo

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


117

● Deductivo - Inductivo
● Expositiva
● Estudios de casos
● Método progresivo de la historia
● Método regresivo de la historia
● Método comparativo
Perfil del docente / formador
Perfil académico ● Profesor de Educación Media en el área
de Ciencias Sociales en el grado de
licenciatura.
● Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de
la Educación.

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos


Espacios e instalaciones ● Aula de clase
● Laboratorio de Ciencias Sociales
● Biblioteca
● Sala de audiovisuales
Herramientas y equipo ● Libros
● Computadora
● Data show
● Internet
● Laminas
● Juegos didácticos

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


118

Programas Curriculares del Undécimo Grado del Bachillerato en Ciencias y


Humanidades - Educación y Apreciación Artística
Datos generales:
Nombre del bachillerato CIENCIAS Y HUMANIDADES
Grado UNDÉCIMO
Modalidad CIENTÍFICO HUMANISTA
Nombre del espacio curricular EDUCACIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
120 HORAS ANUALES
Duración
3 HORAS BCH

Competencias del espacio curricular. 1. Comprende aspectos teóricos y prácticos de las


artes visuales, musicales y dramáticas para la
integración de procesos artísticos.
2. Crea obras artísticas de las artes visuales,
musicales y dramáticas a través de técnicas
audiovisuales para el desarrollo cultural
hondureño.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


Resultados de aprendizaje. Criterios de evaluación.
RA1. Explicar la historia social del arte CE1.1. Define y explica los conceptos y las
y su aporte a través de exposiciones. características de arte y apreciación utilizando
trabajos escritos.
CE1.2. Compara y distingue las características y
aportes socioculturales de los períodos y
movimientos artísticos universales más destacados
de la historia a través de análisis comparativos.
CE1.3. Ilustra y muestra la historia social del arte
mediante exposiciones lúdicas.
RA2. Experimentar con las diferentes CE2.1. Aplica y experimenta las técnicas básicas de
técnicas de las artes visuales, musicales dibujo realizando ejercicios prácticos.
y dramáticas por medio de la creación CE2.2. Emplea y utiliza técnicas básicas de pintura
de obras artísticas para el fomento de la efectuando el proceso de una obra artística.
identidad cultural. CE2.3. Practica las técnicas vocales básicas
entonando canciones folclóricas y/o costumbristas.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


119

CE2.4. Desarrolla e implementa las técnicas


instrumentales ejecutando piezas musicales.

CE2.5. Recrea las técnicas de imaginación para el


desarrollo de la voz a través de ejercicios prácticos.
CE2.6. Utiliza las técnicas de imaginación para el
desarrollo del cuerpo escénico como iniciación a la
preparación actoral por medio de juegos dramáticos.
RA3. Exponer las obras artísticas CE3.1 Presenta las obras visuales realizadas
realizadas en el aula de clases. mediante una exhibición artística.

CE3.2. Organiza y realiza un concierto instrumental


y/o vocal ejecutando piezas musicales folclóricas,
costumbristas y/o populares.
RA4. Practicar danzas folclóricas CE4.1. Investiga las danzas folclóricas y
hondureñas para la presentación ante costumbristas de los diferentes grupos étnicos de
un público con el fin de fomentar la Honduras a través de esquemas ilustrativos para
identidad nacional. conocer la diversidad cultural nacional.
CE4.2. Aprende y realiza coreografías de danzas
folclóricas y/o costumbristas de Honduras con la
finalidad de grabar un video y subirlo a plataformas
digitales.
RA5. Utilizar diferentes técnicas CE5.1. Realiza un cortometraje inspirado en la
audiovisuales para la creación de cultura hondureña haciendo uso de las técnicas
contenido artístico y cultural. audiovisuales disponibles en su entorno.

CONTENIDOS FORMATIVOS.
Contenidos conceptuales de RA

RA1: Historia Social del arte.

● Conceptos y características de arte y apreciación.


● Periodos y movimientos artísticos universales.
● Historia de las artes visuales, musicales y dramáticas.

RA4: Danzas folclóricas y costumbristas hondureñas.

● Investigación de las diferentes danzas folclóricas y costumbristas de Honduras.

Contenidos procedimentales

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


120

RA2: Técnicas de las Artes Visuales, Musicales y Dramáticas.

● Técnicas básicas de dibujo.


● Técnicas básicas de pintura.
● Técnicas básicas del canto.
● Técnicas instrumentales.
● Técnicas de la imaginación para el desarrollo de la voz.
● Técnicas de la imaginación para el desarrollo del cuerpo escénico.

RA3: Creación de obras artísticas.


● Creación de obras artísticas visuales.
● Ejecución instrumental y/o vocal de repertorio hondureño.

RA4: Danzas folclóricas y costumbristas hondureñas.

● Ejecución de diferentes danzas folclóricas y costumbristas de Honduras.

RA5: Técnicas audiovisuales.


● Creación de un cortometraje inspirado en la cultura hondureña.

Contenidos actitudinales

● Apreciar el arte universal.


● Apreciar el arte hondureño.
● Sensibilidad artística.
● Estética y expresividad.
● Habilidades creativas.
● Empatía y colaboración.
● Trabajo en equipo.
● Crítica y reflexión.
● Aprendizaje autónomo.
● Valoración del arte como condición fundamental para el desarrollo y convivencia
humana.

Actividades de E-A ● Definir los conceptos y las características de arte y


significativas del espacio apreciación.
curricular.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
121

● Distinguir las características y aportes socioculturales


de los períodos y movimientos artísticos universales
más destacados de la historia.
● Ilustrar la historia social del arte.
● Aplicar las técnicas básicas de dibujo.
● Utilizar las técnicas básicas de pintura.
● Practicar las técnicas vocales básicas.
● Implementar diferentes técnicas instrumentales.
● Recrear las técnicas de imaginación para el desarrollo
de la voz.
● Utilizar las técnicas de imaginación para el desarrollo
del cuerpo escénico como iniciación a la preparación
actoral.
● Presentar las obras visuales realizadas.
● Realizar un concierto instrumental y/o vocal utilizando
piezas musicales folclóricas, costumbristas y/o
populares.
● Aprender coreografías de danzas folclóricas y/o
costumbristas hondureñas.
● Realizar un cortometraje inspirado en la cultura
hondureña.

Metodologías de ● Inductivo-Deductivo.
E-A pertinentes. ● Demostrativo.
● Estudio Dirigido.
● Análisis y síntesis.
● Estudio de Casos.
● Trabajos de investigación.
● Ensayos.
● Expositivo.
● Metodologías activas, Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP).
● Métodos artísticos.
Perfil del docente / formador.

Perfil académico. ● Profesor de educación artística con orientación en


artes plásticas en el grado de licenciatura.
● Profesor de educación artística con orientación en
artes musicales en el grado de licenciatura.
Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024
122

● Profesor de educación artística con orientación en


artes dramáticas en el grado de licenciatura.
● Profesor en artística en el grado de licenciatura.
● Licenciado en música en sus diferentes orientaciones.

Requisitos básicos de infraestructuras, espacios y equipamientos.

Espacios e instalaciones. ● Talleres de artes visuales.


● Laboratorio de artes musicales.
● Aula de clases.
● Teatro o escenarios.
● Espacios abiertos.

Herramientas y equipo. ● Talleres artes visuales.


• Mesas de dibujo o tableros de dibujo.
• Caballetes.
• Pinceles, lápices y pigmentos.
• Cámaras de video y de fotografías.
• Computadora y proyectores.
• Materiales varios.
● Laboratorio de artes musicales.
• Instrumentos musicales.
• Equipo de sonido.
• Computadora.
• Proyectores.
• Impresoras.
• Pizarra con pentagramas.
● Artes Dramáticas.
• Tarima.
• Biombos y escenografía.
• Equipo de sonido.
• Computadora.
• Proyectores.
• Vestuarios.

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024


123

Secretaría de Educación Honduras Versión Preliminar2024

También podría gustarte