Está en la página 1de 142

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA INCIDENCIA DE LA

PARTICIPACIÓN EN CAMPAMENTOS DE VERANO Y EL PROGRAMA AU PAIR


EN LA FORMACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO HUMANO DE LOS
ESTUDIANTES Y EGRESADOS DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN INGLÉS
DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

ABEL ANDRÉS PERIÑÁN MORALES

LUISA FERNANDA SÁNCHEZ SILVA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA
FLORENCIA, CAQUETÁ, COLOMBIA
2015

1
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA INCIDENCIA DE LA
PARTICIPACIÓN EN CAMPAMENTOS DE VERANO Y EL PROGRAMA AU PAIR
EN LA FORMACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO HUMANO DE LOS
ESTUDIANTES Y EGRESADOS DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN INGLÉS
DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

ABEL ANDRÉS PERIÑÁN MORALES


Cód.: 1510073009

LUISA FERNANDA SÁNCHEZ SILVA


Cód.: 1510073006

Trabajo de grado
Requisito parcial para optar al título de
Especialista en Pedagogía.

Director
Julián Mejía
Magister en Educación

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA
FLORENCIA, CAQUETÁ, COLOMBIA
2015
NOTA DE APROBACIÓN

El presente trabajo final para la Especialización en Pedagogía ha


sido revisado

y calificado con nota

APROBADO
(Art. 40 del Acuerdo 05 de abril 29 de 2005 del C.S.U.)
Magister Julián Mejía
Director

________________________________________

Jurado

________________________________________

Jurado

_______________________________________

Jurado

“La Universidad de la Amazonia no se hace responsable de los conceptos emitidos por las
estudiantes en este trabajo de investigación. Las ideas que en él se expresan son responsabilidad
exclusiva de sus autoras”.

Florencia, diciembre de 2015

3
DEDICATORIA

Dios por permitirnos llegar hasta aquí sin desfallecer, por darnos fortaleza
y sabiduría para culminar este proyecto.

Nuestros padres Abel Periñán y Edelmira Morales; Carlos Julio Sánchez y


Lili Silva por sus sabios consejos y brindarnos su apoyo incondicional en
cada etapa de nuestras vidas. Gracias padres por creer y confiar en nosotros;
por enseñarnos que todos los sueños se pueden lograr con fe, esfuerzo y
dedicación.

Nuestro director Julián Mejía, por su acompañamiento permanente


durante este proceso, por compartir con nosotros sus conocimientos y
dejarnos grandes enseñanzas para la vida.

4
AGRADECIMIENTOS

A:
El magister Julián Mejía por su disposición, tiempo y colaboración, por sus
orientaciones y valiosos aportes en pro y mejoramiento de nuestro proyecto.
Nuestra compañera Yina Marcela Trujillo, por animarnos en los momentos de
dificultad, por compartir su conocimiento frente a herramientas que facilitaron el
proceso de sistematización y lo más importante por brindarnos su amistad
incondicional.
Nuestros maestros por compartir sus conocimientos y experiencias de vida, y dejar
en nosotros aprendizajes para nuestra profesión docente.
Compañeros de la especialización, por el tiempo y experiencias vividas, por
compartir enseñanzas y enriquecer conocimientos, a partir de ahora tenemos una
responsabilidad social, ocuparnos por educar a nuestros estudiantes bajo la
formación del ser y los valores.

5
CONTENIDO

LISTA DE CUADROS .............................................................................................. 8


RESUMEN ............................................................................................................. 10
ABSTRACT ............................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12
1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 15
1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 15
1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 17
1.3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ............................................................... 19
1.3.1. Delimitación Espacial.......................................................................... 19
1.3.2 Delimitación Temporal. ........................................................................ 25
1.3.3 Reseña Histórica. ................................................................................. 25
1.4 PREGUNTAS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN ............................................ 26
1.5. OBJETIVOS ................................................................................................ 26
2. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 26
2.1 ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN ...................................... 27
2.1.1 Internacionales ..................................................................................... 27
2.1.2 Nacionales. ........................................................................................... 28
2.1.3 Regionales. ........................................................................................... 28
2.1.4 Locales. ................................................................................................. 28
2.2 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 29
2.2.1 Sistematización de experiencia........................................................... 29
2.2.2 Cultura ................................................................................................... 31
2.2.2.1 Interculturalidad ................................................................................ 34
2.2.2.2 La interculturalidad en el sistema Educativo .................................. 38
2.2.2.4 Criterios pedagógicos para el desarrollo de la interculturalidad .. 41
2.2.2.5 Multiculturalidad .................................................................................. 44
2.2.2.6 Intercambio cultural ............................................................................. 45
2.2.3 Campamento de verano .......................................................................... 47
2.2.3.1 El campamento como medio educativo................................................. 49

6
2.2.3.2 Importancia de los campamentos de verano ......................................... 50
2.2.4 Programa Au Pair .................................................................................... 52
2.2.4.1 ¿Cómo y por qué surge el programa au pair? ....................................... 53
2.2.5 Desarrollo humano .................................................................................. 56
2.2.5.1 Libertad cultural y desarrollo humano.................................................. 57
2.2.5.2 Educación y desarrollo humano .......................................................... 60
2.3 MARCO NORMATIVO.................................................................................. 65
3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 66
3.1 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 66
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 67
3.3 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA SISTEMATIZACIÓN ...................... 67
3.4 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 69
3.4.4 Fases del Proceso de Investigación. ......................................................... 70
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 71
4.1 ARQUEO DE ARCHIVOS ............................................................................ 71
4.2 LÍNEA DE TIEMPO DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA ..................... 72
4.4 RELATO......................................................................................................... 104
4.5 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS ................................................................. 123
5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 124
6. RECOMENDACIONES .................................................................................... 125
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 126
ANEXOS ....................................................................................................................... 132

7
LISTA DE CUADROS

Cuadro N°1…………………………………………………………………….72

8
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A………………………………………………………………………… 136


ANEXO B………………………………………………………………………….145

9
RESUMEN

Los intercambios culturales a través de los campamentos de verano y los viajes Au


Pair permiten que las personas vivan experiencias más allá de las fronteras
nacionales o culturales; enriquecen las múltiples dimensiones del ser humano y
fortalecen la formación profesional de los docentes por medio de experiencias
significativas integrales. La presente sistematización de experiencias busca
comprender cuál es la incidencia de estos intercambios culturales en el desarrollo
humano y la formación profesional de un grupo focalizado de egresados y
estudiantes de la Licenciatura en Inglés de la Universidad de la Amazonia en
Florencia, Caquetá, Colombia. Para esto, se emplea la teoría fundada en un primer
momento, para codificar, comparar y categorizar las respuestas de una encuesta de
corte cualitativo sobre el universo personal, profesional, cultural, social y económico,
antes, durante y después del viaje. En un segundo momento, a partir del análisis y
discusión de las categorías obtenidas, se realiza un proceso histórico-hermenéutico
para presentar, de manera sistemática, la incidencia de estos intercambios y sus
bondades en el campo del desarrollo humano y la formación docente del grupo
focalizado. Se concluye la sistematización con una narrativa que recoge las
múltiples vivencias del grupo focalizado en el territorio extranjero.

PALABRAS CLAVE o DESCRIPTORES: Sistematización de experiencia, cultura,


intercambio cultural, desarrollo humano, campamentos de verano y programa Au
Pair.

10
ABSTRACT

Cultural exchanges through summer camps and trips Au Pair allow people to live
experiences beyond national and cultural boundaries; enrich the multiple dimensions
of the human being and strengthen the teachers training through comprehensive
meaningful experiences. This experience systematization seeks to understand what
is the incidence of these cultural exchanges in human development and professional
training of a focus group of graduates and students from the English Degree
Program at the University of Amazonia in Florencia, Caquetá, Colombia. For this,
the grounded theory is used in the first instance, to encode, compare and categorize
the answers of a qualitative survey on the personal, professional, cultural, social and
economic personal universe, before, during and after the trip. In a second stage,
from the analysis and discussion of the categories obtained, it was developed a
hermeneutical-historical process to performance of systematically way, the
incidence of these exchanges and their benefits in the human development field and
teacher training of the focused group. It is concluded the systematization with a
narrative that gets the multiple experiences of the focused group on foreign territory.

KEY WORDS: Experience systematization, international exchange, Human development,


summer camps and Au pair program.

11
INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas a causa de fenómenos como la globalización, las


Tecnologías de Información y Comunicación; las relaciones interpersonales se han
extendido más allá de las fronteras. Esto ha generado una estrecha relación entre
los países los cuales han adoptado características globales para potenciar sus
relaciones. Muchos países han adoptado el inglés como lengua franca,
promoviendo intercambios estudiantiles, deportivos, económicos y culturales. Estos
últimos, han sido ampliamente realizados por personas de todo el mundo a través
de programas de intercambio cultural como becas, programas de estudio en el
exterior y para esta sistematización de experiencia los campamentos de verano y el
programa Au Pair. Estos dos últimos, han sido bien vistos por la comunidad
Colombiana, siendo más puntuales la comunidad caqueteña. Tanto así que durante
los últimos 5 años un gran número de estudiantes en su mayoría de la licenciatura
en inglés han sido partícipes de estos intercambios.

Estos intercambios culturales promueven la movilidad juvenil, el aprendizaje


intercultural, definida esta como un proceso permanente de relación, comunicación
y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas,
orientadas a generar, construir y propiciar el respeto mutuo, y un desarrollo humano
pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales
y sociales1 .

A través de los intercambios culturales los estudiantes no solo tienen la oportunidad


de conocer sobre las culturas de otros países; de igual manera, pueden compartir la
cultura de su propio país, en este caso la colombiana y todo los aspectos que la
concierne tales como: las costumbres, creencias, comida, idioma, bailes, vestimenta
y entre otros. De esta manera, se logra comprender que la cultura de cada país está
directamente relacionada con la identidad y el desarrollo humano de sus habitantes:
La cultura de un país es lo que marca la diferencia en sus posibilidades de desarrollo
(…) Desarrollar la cultura significa dotar de instrumentos idóneos a las personas
para fortalecer sus valores, comprender el mundo en el que viven, asumirlo y

1WALSH, Catherine. La interculturalidad en la Educación. 2005.p. 4. Consultado el 2 de Noviembre


de 2015. Disponible en internet:
<<http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interculturalida
d.pdf >>

12
participar de los cambios. Por eso, la cultura debe estar en el centro de nuestra idea
de desarrollo.2

Los intercambios culturales como lo hemos mencionado anteriormente brindan la


posibilidad de viajar y conocer otros países; así mismo la oportunidad a las personas
de aprender a adaptarse a los cambios, de tolerar y respetar costumbres y
creencias, permitiendo de esta manera la ampliación de sus criterios y
conocimientos frente a nuevas culturas. Por esta razón, es válido resaltar la
importancia de los intercambios debido en el fortalecimiento de la diversidad cultural
y el desarrollo humano: Un hecho que debe ser preservado y un valor que debe ser
promovido, si la pertenencia a comunidades y la adhesión a tradiciones culturales
es un fundamento de la seguridad humana, conservar la diversidad cultural que de
ellas resulta es un factor del Desarrollo Humano3

En ese orden de ideas se podría afirmar que vivir en otro país permite a los jóvenes
conocerse a sí mismos en un entorno extraño, lo cual constituye una invitación y
una oportunidad para la propia reconstrucción.

Desde la especialización en pedagogía se pretende indagar sobre los


acontecimientos en el campo del desarrollo humano y formación profesional que los
participantes en estos viajes han tenido en sus vidas después de sus experiencias
culturales fuera del país, recopilando, analizando y explicando este fenómeno a
través de una sistematización de experiencias y poder validar estos intercambios
culturales en la universidad de la Amazonia y posteriormente en el Caquetá, dejando
un legado a las nuevas generaciones interesadas en las bondades de los
intercambios culturales por medio de los campamento de verano y el programa Au
Pair.

Para esta sistematización se plantearon cuatro fases las cuales se evidencian en


diseño metodológico de la investigación. A su vez la sistematización está dividida
en 5 capítulos. El primer capítulo presenta el problema de la investigación y su
respectiva justificación. Seguidamente se establece el objetivo general y los
específicos al igual que la descripción del contexto en el cual se llevó a cabo la
sistematización y los lugares a los cuales los participantes viajaron. En el segundo

2
CHILE QUIERE MAS CULTURA, Definición de Políticas Culturales 2005-2010. Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes, CNCA. Mayo 2005. pág. 07

3
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000315.pdf

13
capítulo, se establece los antecedentes y el estado de la cuestión el cual reúne las
principales investigaciones a nivel internacional, nacional y regional en el campo del
desarrollo humano en relación con los intercambios culturales y la interculturalidad.
Consecuentemente se muestra el marco conceptual y referencial como soporte
teórico y legal de la sistematización. En el tercer capítulo se detalla el enfoque
epistemológico con su diseño metodológico donde la descripción del grupo
focalizado, las técnicas e instrumentos de recolección son presentados. En el
capítulo cuatro se presentan los resultados y discusión de la sistematización,
teniendo como primer ítem el arqueo de archivos, seguido de la línea del tiempo, el
análisis de la información recuperada y el relato de la experiencia. Por último, se
exponen las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía y los anexos con las
evidencias necesarias para sustentar la Sistematización de la Experiencia.

Para los investigadores principales de esta sistematización es grato conocer la


incidencia positiva de los intercambios culturales y el programa Au Pair en el
desarrollo humano y la formación profesional de los egresados y estudiantes en
formación de la licenciatura en ingles que han participado de estas experiencias.

Cabe mencionar que la posibilidad de viajar y conocer otros países en busca de


experiencias significativas en el desarrollo del ser brinda posibilidades para futuras
investigaciones. Se espera que los aportes de esta sistematización sean
aprovechados en investigaciones que soluciones experiencias en el campo de la
pedagogía y el desarrollo humano.

14
1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El estado colombiano en veras de fortalecer y promover la interacción de la cultura


nacional con la universal4, ampliar la concepción que sus habitantes tienen de
cultura y la necesidad de brindar experiencias culturales considerando esta como el
conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales
que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y
las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y
creencias5, ha establecido por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores
tratados, acuerdos, convenios e intercambio culturales bilaterales tanto de tipo
educativo como deportivo con diferentes países del mundo, ya sea en América,
Europa, Asia o África6. Estos intercambios consolidan la amistad entre las dos
naciones mejorando los niveles de competitividad, las condiciones de vida y el
progreso de los pueblos7, el respeto hacia los derechos humanos, la convivencia, la
solidaridad, la interculturalidad, el pluralismo y la tolerancia como valores culturales
fundamentales y base esencial de una cultura de paz8.

Estos intercambios culturales bilaterales son reconocidos por diferentes


universidades del país y han permitido establecer fuertes lazos en el campo de la
investigación, la docencia y la proyección social con otras universidades del
mundo9y10.

4COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397 de 1997.Articulo 1, (7, agosto)


5COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397 de 1997. Artículo 1, Numeral 1 (7,
agosto)
6 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Biblioteca virtual de tratados. Tratados Bilaterales

[en línea]. <


http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/SitePages/BuscadorTratados.aspx?TemaId=22&Tipo=B >
[citado en 29 de noviembre de 2015]
7COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Decreto 2584 de 1985. (11,

Septiembre, 1985). Por el cual se promulgan algunos tratados internacionales. Diario Oficial No
37.142, de 11 de septiembre de 1985.
8 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397 de 1997. Artículo 1, Numeral 9 (7,

agosto)
9[Citado el 29 de noviembre de 2015] Disponible en

<http://www.unisabana.edu.co/unidades/internacional/convenios-internacionales/>
10[Citado el 29 de noviembre de 2015] Disponible en <

http://www.uaemex.mx/sci/pdf/ConveniosInternacionales.pdf >

15
Como parte de la política de internacionalización de muchas universidades
colombianas, estos convenios son efectuados en el marco de la movilidad, la
cooperación académica, cultural, científica y de investigación con universidades e
instituciones extranjeras de reconocido nivel y calidad, u organismos
internacionales. Estos acuerdos buscan entablar relaciones de colaboración que
promuevan el intercambio académico y cultural de estudiantes, docentes,
investigadores y personal administrativo; el posicionamiento de la universidad a
nivel internacional; y la participación de las partes en proyectos de manera conjunta.

En departamento del Caquetá, ha sufrido estigmatizaciones erróneas frente a su


identidad rumores acerca de que es un lugar peligroso lleno de guerrilla, se
considera como zona roja, no tienen calles y entre otros; son algunos de los mitos
que giran en torno de esta rica región. Pero resulta que la realidad de este
departamento es otra, porque el Caquetá es la puerta de oro de la Amazonia,
contando con una gran biodiversidad en flora y fauna, se caracteriza por poseer una
inigualable riqueza hídrica. En el ámbito de la educación cuenta con el privilegio de
tener lugares motores del pensamiento crítico formadores de profesionales idóneos;
entre ellos nuestro alma mater la Universidad de la Amazonia; lugar donde los
estudiantes de diferentes carreras van a estudiar, investigar y descubrir nuevos
horizontes.

Teniendo en cuenta la necesidad de las universidades y por tanto de los estudiantes


por expandir sus conocimientos académicos y culturales, muchos estudiantes de
los diferentes programas académicos ofertados por la universidad de la amazonia
en especial del programa Licenciatura en Inglés han optado por participar en
intercambios culturales ofertados a través de programas de campamento de verano
e intercambios culturales como trabajo doméstico formal también conocido como Au
Pair.

A estos programas de intercambio cultural se les ha desconocido su trascendencia


formativa y no han sido reconocidos como intercambios culturales por gran parte de
la comunidad Caqueteña y universitaria, ya que para muchas personas que forman
parte de otras facultades, los estudiantes del programa de Licenciatura en Inglés
que deciden optar por estos viajes solamente van a “lavar platos” y ya, sin tener en
cuenta que a este tipo de experiencia no se le ha otorgado el valor ontológico del
término intercambio cultural.

16
Por consiguiente, sistematizar la Incidencia de la participación en campamentos de
verano y el programa AU Pair en la formación docente y el desarrollo humano de un
grupo focalizado de estudiantes y egresados del programa de Licenciatura en Inglés
de la Universidad de la Amazonia es una oportunidad para describir, reflexionar,
entender y validar la relevancia y valor ontológico de los intercambios culturales
realizados y por realizar por parte de estudiantes de la universidad de la Amazonia y
así consolidar estos procesos como experiencias culturales significativas.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los intercambios culturales a través los campamentos de verano en Estados Unidos


han sido lugares muy frecuentados por estudiantes de diferentes partes del mundo.
Durante muchos años. Estos campamentos han ofrecido intercambios culturales a
través de oportunidades laborales con el propósito de que se puedan vivir
experiencias significativas y transformadoras. De igual manera, la participación de
mujeres en el programa AU PAIR; promotor del desarrollo de labores domésticas
dentro de un núcleo familiar en otro país diferente al de la participante, brinda la
posibilidad de vivir una experiencia cultural distinta. Por estas razones, algunos
estudiantes y egresados del programa Licenciatura en Inglés de la universidad de la
Amazonía en aras de fortalecer sus habilidades como docentes al igual que las
competencias funcionales, sociolingüísticas y pragmáticas del idioma extranjero, y
conocer otras culturas para expandir su visión del mundo, han optado por realizar
dichos intercambios culturales con el propósito de obtener un desarrollo integral y
humano.

Con el propósito de comprender a cabalidad la incidencia de la experiencia del grupo


de 8 participantes; estudiantes y egresados de Licenciatura en Inglés de la Universidad
de la Amazonia, sobre los intercambios culturales en Estados Unidos que ellos
tuvieron, más allá de lo académico y el mejoramiento de las habilidades comunicativas
en la lengua extranjera; se considera relevante conocer la incidencia especialmente
en la formación profesional y en el desarrollo humano; y de este modo, validar los
intercambios culturales por medio de estos dos programas como una opción positiva
para el fomento del desarrollo integral en la vida de los estudiantes que decidan optar
por esta opción.

Cuando se habla de intercambio cultural, el sujeto trasciende lo académico-profesional


y laboral debido a que la vivencia de cada uno de los participantes se convierte en una
experiencia formativa, que permite descubrir los aspectos intra e interpersonales. Así

17
como lo sustentan los resultados de las investigaciones de SOWA que arrojaron lo
siguiente:

“Tras haber participado en programas de intercambio, los estudiantes eran más


reflexivos, estaban más preparados para ayudar a otros, tenían mayor conciencia
de los asuntos internacionales y confiaban más en sí mismos. Todo ello revelo un
desarrollo personal y la obtención de un horizonte de comprensión comparativo e
intercultural”11.

La educación se ha preocupado por la formación profesional de las personas, por


suministrar la mayor cantidad de conocimiento científico para que se fortalezcan
cognitivamente y así tener la posibilidad de defenderse en el campo laboral; sin
embargo, se han olvidado de un elemento que trasciende el aspecto académico-
profesional y es la formación del ser, relacionado directamente con el desarrollo
integral y humano. El mundo contemporáneo necesita personas que, más allá de lo
estrictamente profesional, sean conscientes de la interdependencia social en la
realidad actual y la enfrente con una sólida sensibilidad ética, con tolerancia,
compromiso y respeto hacia la diversidad12

Es por esta razón, que el proceso de los intercambios debe tener en cuenta las
actitudes que tienen los estudiantes frente al viaje, que tan seguros se sienten para
asumir el reto de viajar lejos de su hogar, familia, amigos y cultura; y poder
desenvolverse en un contexto totalmente diferente, con un idioma extranjero, con
distintas costumbres y creencias, en conclusión con una cultura nueva. Fisbein y
Ajzen expresan que las actitudes son una predisposición aprendida para responder
de manera consecuente ya sea favorable o no favorable frente a una situación dada.

Asimismo, estos dos autores plantearon tres componentes empíricos que pueden
ser observados a través de las respuestas verbales: lo cognitivo como expresión de
las creencias; lo afectivo como expresión de los sentimientos; y lo intencional como
expresión de la voluntad dirigida a la acción13.

11SOWA, P. How Valuable Are Students Exchange Programs? New Directions for Higher
Education 2002.p.p 63-70

12MUÑOZ, Luis. El Referente de la Internacionalización y su inherencia para la Educación Superior


Pública. Revista de la universidad de Costa Rica. 2005. p 11-33

13SANTOS, A y ROMAN, M. F. Evolución de la Internacionalización de Ciencias de la Conducta.


Tiempo de educar(2003).p 13-52

18
Esta sistematización se basa principalmente en el componente afectivo, es decir
tener en cuenta los sentimientos y la formación integral que tuvieron los
participantes con sus experiencias, debido a que dentro de la afectividad tal como
Santos y Román lo plantearon se encuentran inmersos la integración de valores,
credos, historias, razas y concepciones del mundo14.

Sumado a esto y para complementar lo anterior se encuentra que, el concepto de


Desarrollo Humano está vinculado por origen y por sus implicancias con la cultura,
ya que este plantea todas las cuestiones sociales que a su vez se manifiestan a
través de la misma15. Asimismo, el Desarrollo Humano implica participación en la
cultura, aquí se considera relevante el concepto de libertad, el cual permite a las
personas participar e influir en su entorno cultural16.

Es así como algunos miembros de la comunidad universitaria en particular del


Programa Licenciatura en Ingles han querido enriquecer su formación integral por
medio de los intercambios culturales y han visto como gracias a ellos se conocen
otras culturas y se promueve mucho más la cultura Caqueteña en Colombia y el
mundo.

Por tal razón, se recurre al uso de la sistematización de experiencias, la cual permite


rescatar y documentar la incidencia de la participación en intercambios culturales a
través de los campamentos y el programa AU Pair en la formación profesional y el
desarrollo humano de los estudiantes y egresados del programa de inglés que han
participado en estos intercambios culturales durante los últimos cinco años, y poder
así concienciar a la comunidad educativa de la universidad de la amazonia la cual ha
desconocido el valor ontológico de los viajes, sus bondades y su importancia en la
formación docente y el desarrollo humano de los participantes.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

1.3.1. Delimitación Espacial.

14 SANTOS, A y ROMAN, M. F. Evolución de la Internacionalización de Ciencias de la Conducta.


Tiempo de educar(2003).p 13-52
15 PNDU. Informe Mundial de Desarrollo Humano (1990). Una reflexión sobre la cultura del
Desarrollo Humano.
16
PNDU. Informe Mundial de Desarrollo Humano (1990). Una reflexión sobre la cultura del
Desarrollo Humano.

19
Esta sistematización se llevó a cabo en diversos lugares de Estados Unidos (Fig. 1),
pero también en el municipio de Florencia del departamento del Caquetá (Fig. 2),
siendo más puntual en la Universidad de la Amazonia (Fig. 3). Por lo tanto, el número
de participantes pertenecientes al grupo focalizado de la investigación viajaron a ocho
lugares diferentes en Estados Unidos donde vivieron sus experiencias. Las personas
que viajaron a través de la YMCA estuvieron en los siguientes campamentos: el
primero de ellos es YMCA of the Rockies, ubicado en Estes Park, Colorado, Estados
Unidos (Fig. 4 y 5); el siguiente es el camp Weekela, localizado en Hartford, Maine,
Estados Unidos (Fig. 6 y 7); el tercero es New York YMCA, que se encuentra en
Huguenot, New York, Estados Unidos (Fig. 8 y 9); asimismo, el campamento Echo
situado en Burlingham, New York, Estados Unidos (Fig. 8 y 10); finalmente, está el
campamento Berkshire Soccer Academy for girls, situado en East Otis,
Massachusetts, Estados Unidos (Fig. 11 y 12). Por otro lado, están los estados donde
estuvieron las participantes que viajaron a través del programa Au Pair; una de las
host families vivían en Crystal Lake, Chicago, Estados Unidos (Fig. 13 y 14) y la otra
familia está radicada en Oakley, Chicago, Estados Unidos (Fig. 13 y 15).

Sumado a esto, la sistematización recientemente se desarrolló en Florencia, Caquetá,


Colombia, específicamente en la Universidad de la Amazonia donde actualmente
residen los estudiantes y egresados del programa Licenciatura en Inglés que forman
parte del grupo focalizado. El municipio de Florencia, Caquetá; se encuentra ubicado
en “el piedemonte de la cordillera Oriental de Colombia, en la cordillera de los
Andes, a orillas del río Hacha, en el noroeste del departamento de Caquetá, del cual
es capital. Está situada en una vía de comunicación entre la región andina de
Colombia y la región amazónica de Colombia”17.

17
ALCALDIA DE FLORENCIA. Nuestro Municipio, Geografía:Descripción Física. [En Línea] <http://www.florencia-
caqueta.gov.co/informacion_general.shtml#geografia>.

20
Figura 1. Localización de los participantes en el mapa de Estados Unidos

Fuente: Hits- geo.co.uk

21
Figura 2. Localización del municipio de Florencia en el
departamento del Caquetá Figura 3. Localización de la Universidad de la Amazonia

Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015 Fuente: Adaptado de Google earth, 2015

Figura 4. Localización del Estado Colorado Figura 5. Localización del Campamento YMCA of the Rockies

Fuente: Adaptado de Google earth, 2015


Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015

Figura 6. Localización del estado de Maine Figura 7. Localización del Campamento Weekela

Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015 Fuente: Adaptado de Google earth, 2015

22
Figura 8. Localización del Estado New York Figura 9. Localización del campamento New York YMCA

Figura 10. Localización del campamento Echo

Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015 Fuente: Adaptado de Google earth, 2015

Figura 8. Localización del Estado New York

Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015


Fuente: Adaptado de Google earth, 2015
Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015

23
Figura 12. Localización del campamento Berkshire Soccer
Figura 11. Localización del Estado Massachusetts
Academy for girls

Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015

Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015 Fuente: Adaptado de Google earth, 2015

Figura 13. Localización del Estado Chicago Figura 14. Localización de Crystal Lake, Chicago

Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015 Fuente: Adaptado de Google earth, 2015

Figura 13. Localización del Estado Chicago Figura 15. Localización de Oakley, Chicago

Fuente: Adaptado de Wikipedia.org, 2015 Fuente: Adaptado de Google earth, 2015

24
1.3.2 Delimitación Temporal.
El periodo de sistematización de esta experiencia es de cuatro meses, los cuales
están comprendidos en el segundo semestre del año 2015 (agosto, septiembre,
octubre y noviembre), la experiencia a sistematizar corresponde al periodo de tiempo
entre los años 2011 y 2014.

1.3.3 Reseña Histórica.


El origen de los campamentos se dio en Appenzell, Suiza en el año 1876, cuando
el pastor Bion organizó campamentos de verano donde los niños podían construir
casas en el árbol, cantar canciones, actuar, y jugar juegos de aventura. En Francia,
después de las guerras mundiales, el estado tomó control de las actividades
recreativas para los niños y organizó campamentos de verano para que ellos
crecieran lejos de la ciudad. Todo se convirtió en un plan sistemático del estado, y
los campamentos de verano formaron parte de la educación de los niños.18

En los campamentos de verano los niños no solo aprenden canciones y actuación,


también se divierten con juegos, deportes e idiomas extranjeros por la interacción
con otros compañeros que provienen de diferentes países. Es mucho más
entretenido y menos aburrido aprender un idioma entre árboles y la variedad de
actividades dinámicas, debido a que los niños no lo sienten como una obligación,
sino como un ambiente de diversión.

Por otra parte, la historia del programa Au Pair nació a finales del siglo XIX cuando
jóvenes británicas y alemanas iban a Francia a estudiar y eran "colocadas" en casa
de familias de su mismo nivel social para ayudar a cuidar los niños; por otra lado,
la palabra Au Pair significa "a la par" o "igual".19

La idea era que las señoritas aprendieran otro idioma e hicieran experiencias
internacionales. La denominación oficial para esas señoritas era “hijas de casa“.
Ellas vivieron en la casa de las familias y como compensación ayudaron a cuidar a

18[Citadoel 1 de Diciembre de 2015] Disponible en <


http://www.authorstream.com/Presentation/dmesesan-1350094-2martie2012/ >

19[Citado el 2 de Diciembre de 2015] Disponible en < http://www.aupairconecta.com/au-pair-en-el-


extranjero/que-es-una-au-pair >

25
los niños. Au pair se llamaban las jóvenes chicas inglesas que llegaron a Francia
para enseñarles inglés a los niños en familias francesas. Por otro lado, de igual
manera las Au pairs querían mejorar sus conocimientos del francés y sobre todo
aprender la etiqueta francesa, que en esa época era muy bien vista20.

1.4 PREGUNTAS GUÍAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál ha sido la incidencia de la participación en campamentos de verano y el


programa AU Pair en la formación docente y el desarrollo humano de los estudiantes
y egresados del programa de Licenciatura en Inglés en la Universidad de la
Amazonia?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General. Sistematizar la experiencia de la participación de


campamentos de verano y el programa AU Pair de un grupo focalizado compuesto por
estudiantes y egresados del programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad de
la Amazonia

1.5.2 Objetivos Específicos. Se establecieron los siguientes:

 Conocer las experiencias, pensamientos y expectativas antes, durante y


después del viaje de intercambio cultural
 Reconstruir las vivencias del grupo para vislumbrar el trasfondo de los viajes de
intercambio cultural y validar su importancia en el desarrollo humano y la formación
profesional
 Rescatar las experiencias vividas por parte del grupo a través de un relato

2. MARCO REFERENCIAL

20[Citadoel 2 de Diciembre de 2015] Disponible en < https://www.aupair-village.com/es/au-pair/que-


es-au-pair >

26
2.1 ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

En este apartado se referencian algunos trabajos de investigación, relacionados con


el tema de la Sistematización.

2.1.1 Internacionales

The Canadian Summer Camp Research Project. Examining the outcomes of the
Canadian Summer Camp experience: Realizado en el año 2007, en la universidad
de Waterloo de Canada. Autores Ph.D Troy Glover, M.A. Ph.D. Amy Chapeskie, Ph.D
Steven Mock, Ph.D. Roger Mannel, M.A Hannah Feldberg. El Proyecto de
Investigación de Canadá Campamento de Verano fue posible gracias al apoyo de:
la Asociación Canadiense de Cabañas y / o Asociación des campamentos de
Canadá (CCA / ACC), la Universidad de Waterloo / Ciencias Sociales y
Humanidades del Consejo de Investigación de Canadá programa de becas semilla,
y la Universidad de Waterloo Robert Harding Humanidades y Ciencias Sociales
Fondo de Dotación21. Este trabajo es significativo puesto que en él recopilan y
analizan los testimonios de las experiencias de directores de campamento y
consejeros de campamentos (camp counselors) durante el verano mostrado
mejoras de los participantes en los siguientes aspectos después de haber trabajo
en los campamentos de verano: Interacción social y ciudadanía, conciencia con el
medio ambiente, confianza en ellos mismos, desarrollo personal, inteligencia
emocional y actitudes hacia el desarrollo de actividades físicas.

El intercambio estudiantil como recurso promotor del desarrollo humano:


Realizado en el año 2010, en la universidad Iberoamericana. Autora LÓPEZ
FERNNDEZ, María Teresa. Director: Dra. OCHOA SÁNCHEZ, Silvia Araceli.
Lectores: Dra. BONILLA MUÑOZ, Martha Patricia; POLANCO HERNÁNDEZ,
Graciela. Esta investigación es significativa debido a que estudia el fenómeno de
intercambio estudiantil, más allá de lo académico- profesional y desde la experiencia
particular de cada uno de los participantes, esto es, comprender el impacto que esta
oportunidad representa en sus vidas y en su percepción del mundo y de sí mismos.
Para ello, el Enfoque centrado en la persona fue el fundamento teórico y práctico,

21 GLOVER, Troy.‘et al.’. The Canadian Summer Camp Research Project. Examining the outcomes
of the Canadian Summer Camp experience. Waterloo, Ontario, Canadá 2007. Universidad de
Waterloo, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. 20 pp.

27
lo cual constituyo, además, una novedad en el campo de internacionalización y el
estudio de los programas de movilidad22.

2.1.2 Nacionales.

Experiencia Práctica de Intervención del Trabajo Social en la ACJ YMCA


Santander: Realizado en el año 2011, autor Liliana Toloza Gutiérrez, en la
Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de
Trabajo Social. El significado para esta investigación radica en que a través de
distintos programas y actividades, la estudiante logró motivar a niño(a) s con
discapacidad a hacer cosas que ni ellos mismos creían lograr, puesto que la YMCA
atiende a todo tipo de necesidades en pro del bienestar y desarrollo integral de
niño(a) s y jóvenes.23

2.1.3 Regionales.

Una vez realizado el arqueo de archivos en relación con las investigaciones


realizadas en la región, no se encontraron trabajos de la misma temática; por lo
tanto, se espera que esta sistematización de experiencia sirva como referente para
otras investigaciones futuras en relación con la temática de intercambios culturales
y su incidencia en la formación docente y desarrollo humano.

2.1.4 Locales.

Influencia de los campamentos de inmersión e intercambio cultural con Estados


Unidos, de Young men’s Christian association- YMCA [asociación cristiana de
jóvenes - ACJ] en estudiantes y padres de familia de la institución educativa
Domingo Savio. Realizado en el año 2014, autor Lina Lozano Ortiz en la universidad
de la Amazonia, Facultad de Educación, Especialización en Pedagogía. Esta
investigación es significativa puesto que es a su vez una sistematización de
experiencias sobre la influencia de los campamentos de inmersión e intercambio

22LÓPEZ FERNÁNDEZ, María Teresa. El intercambio estudiantil como recurso promotor del
desarrollo humano. (2010). pp. 8 [En línea] http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015328/015328.pdf

23 TOLOZA GUTIÉRREZ, Liliana. Experiencia Práctica de Intervención del Trabajo Social en la ACJ
YMCA Santander. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2011. Consultado el 04 de
diciembre de 2013. Disponible en:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9456/2/142231.pdf

28
cultural con los Estados Unidos en este caso de estudiantes que comparten sus
experiencias y que ten significativo fueron para ellos.24

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Para la elaboración del trabajo de sistematización de experiencia sobre la incidencia


de la participación en campamentos de verano y el programa Au Pair en la
formación y el crecimiento personal-profesional de los estudiantes y egresados del
programa de licenciatura en inglés de la Universidad de la Amazonia en Florencia,
Caquetá, Colombia, se realizó el marco conceptual con base en los siguientes
términos: sistematización de experiencias, cultura, intercambio cultural, pedagogía
cultural, campamento de verano, programa AU PAIR y desarrollo humano.

2.2.1 Sistematización de experiencia.

Según Alfredo Ghiso: “la sistematización es un proceso de recuperación,


tematización y apropiación de una práctica formativa determinada, que al relacionar
sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos
comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos
problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la
comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de
carácter comunitario”25. El planteamiento anterior permite establecer una
comparación entre lo que es o no una sistematización. Usualmente las personas
piensan que sistematizar consiste solamente en escribir o describir una práctica, o
en recopilar y ordenar información cronológicamente de la misma, pero no advierten
que sistematizar va más allá de todo eso, porque el objetivo real de sistematizar es
la recuperación y producción de conocimiento con base a una experiencia vivida.

Por otro lado, un concepto que complementa el planteamiento anterior es el


expuesto por el por el Consejo de Educación de Adultos de América Latina –

24
LOZANO ORTIZ, Lina Lizbeth. Influencia de los campamentos de inmersión e intercambio cultural con
estados unidos, de young men’s christian association - YMCA [asociación cristiana de jóvenes - ACJ] en
estudiantes y padres de familia de la institución educativa Domingo Savio. Sistematización de la experiencia.
Florencia: Universidad de la Amazonia, Facultad Ciencias de la Educación, Especialización en Pedagogía, 2014.
65 pp.

25GUISO, Alfredo. Sistematización de experiencias en Educación popular. Memorias Foro: Los


contextos Actuales de la Educación Popular. Medellín 2001

29
CEAAL, que es una red de organizaciones no gubernamentales con presencia en
21 países de América Latina y El Caribe, para ellos la sistematización de
experiencias permite: Impulsar procesos en los cuales las propias personas
protagonistas de las experiencias realizan una interpretación crítica de ellas y
producen nuevos conocimientos útiles para el enriquecimiento de las prácticas y
para la construcción de aportes teórico-críticos en una perspectiva de
transformación y cambio social26.

De igual manera, la sistematización es una actividad que permite construir y


explicitar los saberes que han sido o están siendo producidos en una determinada
experiencia por diferentes sujetos, mediante el análisis y valoración de acciones 27.
Así mismo, es definida como un tipo de investigación que produce un “saber
singular” de carácter local, que tiene como destinatarios, especialmente, a los
protagonistas de la práctica o experiencia y cuyo propósito es el incidir de inmediato
sobre la realidad de la práctica o experiencia28.

Gabriel Pischeda argumenta que la sistematización es un proceso de reflexión


orientado dentro de un “marco de referencia” y con un método de trabajo que nos
permita organizar un análisis de la “experiencia”, que dé cuenta de lo que
realizamos, que nos haga tomar conciencia de lo realizado”29.

La sistematización de experiencias en la educación popular es una especie


particular de creación colectiva de conocimiento teórico-práctico desde y para la
acción de transformación de la realidad entendida en sus dimensiones: Satisfacción

26 SÁNCHEZ UPEGUI, Alexander Arbey. El articulo sistematización de experiencias: construcción


de sentido desde una perspectiva crítica. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte” No. 29,
(febrero – mayo de 2010), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821. Citado por
(CEAAL, 2009). p. 1.

27 SÁNCHEZ UPEGUI, Alexander Arbey. El articulo sistematización de experiencias: construcción


de sentido desde una perspectiva crítica. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte” No. 29,
(febrero – mayo de 2010), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821. Citado por
(Cfr. Souza, 2008). pp.9-13

28ALVAREZ ATEHORTUA, María Angélica. Sistematizar las prácticas, experiencias y proyectos


educativos ¿tarea del gestor educativo? Fundación Universitaria Luis Amigó. (2007). Citado por
RAMÍREZ, Jorge Cómo Diseñar una Investigación Académica. (1991).pp.43

29SOLIS ZUÑIGA, Karla. Sistematizar o Sistematización en el ámbito científico. Universidad de


Costa Rica. (2015). Citado por MANIZALES, C. Sistematización en educación, módulo 4. (1991).
pp.2.

30
de necesidades concretas y de construcciones de la capacidad protagónica del
pueblo30.

De acuerdo a lo anterior, la sistematización facilita el intercambio de compartir


experiencias, con el propósito de hacerle una argumentación crítica y reflexiva a la
práctica desarrollada por sus principales actores. Es muy importante que toda
experiencia que haya sido significativa para quienes formaron parte de esta, quede
escrita y registrada para otras generaciones que deseen sistematizar ya sea la
misma experiencia o una con base en esa.

2.2.2 Cultura

De acuerdo con la historia del término cultura, surge en Alemania a finales del siglo
XVIII. Aparece en los estudios denominados de “historia universal”, mediante los
que se trataba de reconstruir una historia general de la humanidad y de las
sociedades a partir de sus orígenes. Los historiadores alemanes, en un principio,
adoptan el término kultur; tomándolo del término francés cultur, el cual proviene del
latín colere que significa cultivar en sentido agrícola. Sin embargo, éstos, lo utilizan
para expresar el esfuerzo humano para cultivarse, para progresar hacia los valores
de una cultura por excelencia31.

El término de cultura concierne una serie de factores que han ido enriqueciendo su
concepto a través del tiempo. Normalmente el concepto que las personas tienen de
cultura gira siempre en torno a los aspectos más comunes y representativos que
caracterizan a un determinado grupo de personas que conforman una sociedad
tales como: las creencias, costumbres, fiestas, comida, vestimenta, política, música,
idioma, bailes, entre otros. Gracias al resultado de las vivencias obtenidas de tales
aspectos, es que la gente ha podido formar y establecer su propia cultura. Así
mismo, existen muchos otros aportes de diferentes conceptos para éste término
planteados por distintos autores como es el caso de Freud quien expresa que la
palabra cultura designa “toda la suma de operaciones y normas que distancian
nuestra vida de la de nuestros antepasados animales que sirven dos fines: la

30CADENA, Félix. “La Sistematización como creación del Saber”, Universidad de Antioquia,
Documento No. 5, Medellín, 1.991.p.p. 9-10.

31HIDALGO HERNÁNDEZ, Verónica. Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad:


Evolución de un término. Citado por Del Arco (1998). [En línea]
http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf

31
interpretación del ser humano”32, es decir que no se puede hablar de cultura sin
mencionar las raíces.

Otro de los autores que complementa significativamente los planteamientos


mencionados es Albert Schweitzer quien afirma que “La cultura es la suma de todos
los progresos del hombre y de la humanidad en todos los terrenos desde los puntos
de vista en la medida en que contribuyen a la realización espiritual del individuo y al
progreso del progreso”33, por lo tanto ningún ser humano esta excepto de tener su
propia cultura, teniendo en cuenta que es un fenómeno mundial en el cual se
encuentra inmerso cualquier grupo social.

Por otro lado, G. Giménez plantea que la cultura es “la organización social de
significados interiorizados por los sujetos y los grupos sociales, y encarnados en
formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente
estructurados”34. Debido a que actualmente las personas viven en una cultura
globalizada. Por esta razón, en el ámbito global, el panorama de la cultura se nos
presenta más bien como una inmensa pluralidad de culturas locales crecientemente
interconectadas entre sí, aunque siempre jerarquizadas por la estructura del poder,
en las que crecen, numerosos y variados flujos culturales imprevistos con la relación
frente a un territorio determinado.

De igual manera es importante comprender que la cultura no funciona como


herramienta ocasional sino fundamental para el desarrollo de cualquier nación, es
decir que se considera como una necesidad en la cual se debe trabajar teniendo en
cuenta que con ella aumenta el bienestar social, político y económico de una
sociedad. “La cultura de un país es lo que marca la diferencia en sus posibilidades
de desarrollo. Desarrollar la cultura significa dotar de instrumentos idóneos a las

32SAMPSON, Anthony. Funciones y sentidos de la cultura. Citado por FREUD, Sigmund .Obras
Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, Vol.XXI, p. 88. [En línea]
http://psicologiacultural.org/Pdfs/Tenorio/Capitulos/Funciones%20y%20sentidos%20de%20la%20c
ultura.pdf

33 GOMEZ BARRERA, Ivette y YAFFA Nair. La Cultura del Diseño, estrategia para la generación de
valor e innovación en la PyMe del Área Metropolitana del Centro Occidente, Colombia. Citado por
SCHWEITZER, Albert. [En línea]
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=165&id_art
iculo=6163
34
SAMOUR, Héctor. Globalización, cultura e identidad. Citado por GIMÉNEZ, Gilberto. “Globalización y
cultura”. Estudios Sociológicos del Colegio de México, vol.XX, No. 58, enero-abril, 2002, pp. 18-19. [En línea]
http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/Globalizacion_cultura_e_identidad.Samour.pdf

32
personas para fortalecer sus valores, comprender el mundo en el que viven,
asumirlo y participar de los cambios. Por eso, la cultura debe estar en el centro de
nuestra idea de desarrollo35.”

Por otra parte, el autor García Canclini, establece que a lo largo de la historia se
han manejado dos variantes respecto a la cultura:

1. La oposición naturaleza-cultura: es decir que la cultura es todo lo que no es


naturaleza. Es todo lo creado por todos los hombres, en todas las sociedades
en todos los tiempos.
2. La oposición cultura-sociedad: la sociedad es pensada como el conjunto de
estructuras más o menos objetivas que organizan la distribución de medios
de producción el poder entre los individuos y los grupos sociales. Se
diferencia entonces civilización y cultura. Es decir que la civilización, a partir
de aplicaciones técnicas obtiene productos. Pero solo a través de la cultura
es que se posibilita su valoración. O sea que “hay una lógica de valor que
organiza la circulación de objetos en la sociedad36”

Es relevante mencionar que de estas variantes se desglosan una serie de nociones


las cuales permiten generar nuevos conceptos de cultura.

 La cultura como instancia donde cada grupo organiza su identidad: En la


actualidad, por las múltiples migraciones y el poder de los medios masivos
se habla de multiidentidades y multiculturalidad.
 La cultura como instancia simbólica de la producción y reproducción de la
sociedad: solo las prácticas sociales que tienen un nivel de significación y
sentido son culturales.
 La cultura como formación de conceso y hegemonía: En donde adquieren
sentido los cambios y la administración del poder y la lucha contra el poder.
Varios estudios han expuesto acerca de las diferentes culturas que se

35CHILE QUIERE MAS CULTURA, Definición de Políticas Culturales 2005-2010. Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes, CNCA. Mayo 2005. pág. 07

36 GOMEZ BARRERA, Ivette y YAFFA Nair. La Cultura del Diseño, estrategia para la generación de
valor e innovación en la PyMe del Área Metropolitana del Centro Occidente, Colombia. Citado por
GARCIA, Canclini (1997) pp.31 [En línea]
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=165&id_art
iculo=6163

33
manifiestan en la sociedad como resultado de esos cambios: cultura de
masas, cultura popular, cultura posmoderna, etc.
 La cultura como dramatización de los conflictos sociales: esto es la
representación de dichos conflictos a través de la danza, el teatro, las artes,
etc.37

De esta manera el autor concluye expresando que la “cultura abarca el conjunto


de los procesos sociales, de producción, circulación y consumo de la
significación en la vida social38”.

A partir del término cultura se desglosan otros dos importantes conceptos que
forman parte de su definición; interculturalidad y multiculturalidad.

2.2.2.1 Interculturalidad

Según Michael y Thompson, la interculturalidad es considerada como “una


filosofía que se esfuerza por crear una diversidad cultural, tratando de
comprender las diferencias culturales, ayudando a la gente a apreciar y gozar
las contribuciones hechas por distintas culturas en sus vidas, así como asegurar
la completa participación de cualquier ciudadano para derribar las barreras
culturales39”.

Por otro lado, son muchos los conceptos que complementan la definición de
interculturalidad. Uno de ellos consiste en que, la interculturalidad es un proceso
en construcción, que es posible de alcanzar a través de prácticas y acciones
sociales concretas y conscientes40. Por otro lado, para completar lo
anteriormente mencionado, el concepto y práctica, la interculturalidad significa
“entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un

37 Ibid., p. 31.

38 Ibid., p. 31

39HERNÁNDEZ HIDALGO, Verónica. Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad:


Evolución de un término P.79. Citado por MICHAEL y THOMPSOM. (1995). pp. 33 [En línea]
http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf

40 LOZANO VALLEJO, Ruth. Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción. Manual de


capacitación. 2011. pp. 30. Consultado el 2 de Noviembre de 2015. Disponible en internet:<<
http://www.servindi.org/pdf/manual2.pdf >>

34
intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de
igualdad41.

Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida
como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre
personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a
generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las
capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y
sociales42.

Por otra parte, Walsh dice que: la interculturalidad intenta romper con la historia
hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera,
reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida
cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de
la sociedad43.

Otro fundamento que complementa lo anteriormente mencionado es la postura


de Guerrero quien piensa que:

La interculturalidad no es una descripción de una realidad dada o lograda, ni


un atributo casi “natural” de las sociedades y culturas, sino un proceso y
actividad continua; ya que se debe reconocer que hay una dialéctica entre la
identidad y la alteridad, la mismidad y la otredad, la pertenencia y la
diferencia. Además considera que, la interculturalidad aún no existe, se trata
de un proceso por alcanzar por medio de prácticas y acciones sociales
concretas y conscientes44.

41 WALSH, Catherine. La interculturalidad en la Educación. 2005. pp. 4. Consultado el 2 de


Noviembre de 2015. Disponible en internet:
<<http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interculturalida
d.pdf >>

42 Ibid., p. 4.

43 Ibid., p. 4

44 Ibid., p. 4

35
Al mismo tiempo Godenzzi indica que: La interculturalidad debiera ser pensada
menos como sustantivo y más como verbo de acción, tarea de toda la sociedad
y no solamente de sectores campesinos/indígenas45.

Sumando a los planteamientos anteriores, la interculturalidad tiene el rol crítico,


central y prospectivo no sólo en la educación, sino en todas las instituciones de
la sociedad de reconstruir, paso a paso, sociedades, sistemas y procesos
educativos. Debido a que, la interculturalidad tiene como propósito realizar una
interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente distintas;
una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales,
económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan
la posibilidad que el “otro” pueda ser considerado como sujeto con identidad,
diferencia y agencia la capacidad de actuar. Se trata de impulsar activamente
procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y
comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación
entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas46.

La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El hecho de


relacionarse de manera simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas
culturales distintas, requiere un autoconocimiento de quién es uno, de las
identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como las
diferencias47; tal como lo fundamenta Hall quien dice que: La identidad propia no
es algo que podemos elegir, sino algo que se tiene que negociar socialmente
con todos los otros significados e imágenes construidos como conocimientos
que nuestro propio uso de la identidad activan48.

Por lo tanto, identificarse en el contexto familiar y cultural, necesita


simultáneamente diferenciarse de otros procesos de identidad; aunque hacer
tales procesos notorios, aporta a la creación de la interculturalidad ya que esta
construye un puente de relación, una articulación social entre personas y grupos
culturales diferentes.

45 Ibid., p. 4

46Ibid., p. 4-6.

47 Ibid., p. 7.

48 Ibid., p. 7

36
Para Homi Bhaba refiere lo inter como; el espacio intermedio o el “tercer espacio”
donde dos o más culturas se encuentran, un espacio de traducción y negociación
en el cual cada una mantiene algo de sí, sin asimilarse a la otra. Visualizar la
relación entre culturas como algo fluido, movible y dialéctico, como también
ambivalente, contradictorio y conflictivo; sugiere, igualmente, que no hay
fronteras rígidas entre culturas o entre personas que pertenecen a distintos
grupos culturales como que tampoco hay culturas puras o estáticas, sino
divisiones dinámicas y flexibles en las cuales siempre hay huellas o vestigios de
los “otros” en nosotros mismos49.

La interculturalidad no puede ser reducida a una simple mezcla, fusión o


combinación híbrida de elementos, tradiciones, características o prácticas
culturalmente distintas. Más bien, la interculturalidad representa procesos (no
productos o fines) dinámicos y de doble o múltiple dirección, repletos de creación
y de tensión y siempre en construcción; procesos enraizados en las brechas
culturales reales y actuales, brechas caracterizadas por asuntos de poder y por
las grandes desigualdades sociales, políticas y económicas que no nos permiten
relacionarnos equitativamente, y procesos que pretenden desarrollar
solidaridades y responsabilidades compartidas. Y eso es el reto más grande de
la interculturalidad: no ocultar las desigualdades, contradicciones y los conflictos
de la sociedad o de los saberes y conocimientos50.

De acuerdo con lo planteado anteriormente se pueden obtener las siguientes


conclusiones sobre interculturalidad:

 Un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y


aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua,
simetría e igualdad.
 Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes
y prácticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido
de convivencia de éstas en su diferencia. Un espacio de negociación y de
traducción donde las desigualdades sociales, económicas y políticas, y
las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos
ocultos sino reconocidos y confrontados.

49 Ibid., p. 7

50Ibid., p. 9-10.

37
 Una tarea social y política que interpela al conjunto de la sociedad, que
parte de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes e intenta
crear modos de responsabilidad y solidaridad.
 Una meta por alcanzar51.

2.2.2.2 La interculturalidad en el sistema Educativo

A pesar de que el sistema educativo no debería ser el único campo en reconocer


y expresar la diversidad cultural y promover la interculturalidad en todas sus
demandas, tal vez es el único campo con altas probabilidades de causar un
impacto en gran dimensión en lo personal y social.

El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar


y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un
instrumento no sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo,
crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus
potencialidades humanas. Incluir la interculturalidad como elemento básico del
sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una
perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores
de la sociedad tienen que asumir hacia los otros52.

De este modo, se parte de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho
a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la
construcción del país.

Para que la educación sea realmente intercultural, es preciso que todas las
culturas implicadas en el proceso educativo se den a conocer y se difundan en
términos equitativos: con maestros indios, afros, hispano-hablantes y
extranjeros; contemplando en los contenidos curriculares los múltiples
elementos de conocimiento y sabiduría de las diferentes culturas; con recursos
didácticos funcionales. Si la pretendida educación intercultural no toma en
cuenta desde la praxis la diversidad cultural del país, será un intento parecido a

51Ibid., p. 10-11.

52 Ibid., p. 11.

38
muchos otros, cuyo único resultado ha sido la asimilación de la cultura de las
minorías étnicas a la cultura nacional y dominante53

Esta manera de pensar, organizar y operativizar la interculturalidad en el sistema


educativo todavía no ha tenido mucha aplicación. Más bien, enfocar la
interculturalidad sólo en la cuestión afectiva y actitudinal ha sido el camino más
fácil, menos conflictivo y más usual en la educación de niños y jóvenes, en el
desarrollo de materiales y en la formación y capacitación docente. Sin embargo,
este trato limita la interculturalidad a la relación individual y personal, pasando
por alto la necesidad de entenderla y trabajarla como proceso social y político, y
como proceso cognitivo y procedimental de capacidades conceptuales y de
habilidades y destrezas específicas54.

Es decir, para tener un verdadero impacto en los alumnos y en la sociedad, la


interculturalidad tiene que partir de la experiencia de los alumnos y de la realidad
sociocultural en que viven, incluyendo los conflictos internos, inter e
intragrupales, los desequilibrios sociales y culturales que ellos confrontan.
También tiene que desarrollar conocimientos y habilidades que permitan
conceptualizarla, interiorizar su ejercicio y asumir compromiso y conciencia55.

También como lo nota Albó en las capacidades de “relacionarse y comunicarse


entre sí de manera positiva y creativa, a partir de las culturas de su contorno y
respetando sus diversas identidades”. Sin estos elementos, hay el peligro de que
la interculturalidad quede sólo en el nivel del discurso, sin ofrecer pasaos
concretos hacia relaciones fundadas en el respeto, la equidad y solidaridad
social, y hacia la transformación educativa, social y humana56.

Y eso ha sido un problema real en América Latina. A pesar de políticas oficiales


sobre la interculturalidad en las reformas educativas de varios países, no hay un
entendimiento compartido sobre lo que la interculturalidad implica
pedagógicamente, ni hasta qué punto se conjugan lo cognitivo, lo procedimental

53 Ibid., p. 12.

54 Ibid., p. 12.

55 Ibid., p. 12.

56 Ibid., p. 12.

39
y lo actitudinal, o lo propio, lo ajeno y lo social. Tampoco hay evidencia de una
aplicación integral y concreta de la interculturalidad en los sistemas nacionales
de educación de la región o en la educación bilingüe intercultural (EBI), a pesar
de casi dos décadas de referencia a su nombre57.

2.2.2.3 La interculturalidad en la educación bilingüe

En la educación bilingüe, la interculturalidad, no se ha traducido en espacios


intermedios de negociación y encuentro, sino en una polaridad de aprendizaje-
enseñanza de lo propio y de lo nacional o ajeno. Es decir, dentro de la educación
bilingüe, el significado y la práctica de la interculturalidad siguen ligados
principalmente a la enseñanza de la cultura propia58.

Con el propósito de establecer criterios básicos para el desarrollo y el tratamiento


de la interculturalidad en el aula, es necesario tomar en cuenta tres referentes
centrales: (1) el contexto sociocultural del centro escolar; (2) la realidad
sociocultural de los alumnos y sus familias; y (3) el perfil de los docentes y su
relación con la comunidad de los alumnos y sus familias. Esos tres referentes
indican que los contextos educativos no son todos iguales y que las diferencias
entre escuelas, alumnos, docentes y comunidades deberían guiar los enfoques,
métodos y contenidos. Es importante aclarar que, aunque la interculturalidad
necesita ser el elemento central de todo el sistema educativo, su aplicación en
el contexto rural necesariamente es distinta al contexto urbano. Sin embargo,
pueden ser utilizados en otros contextos educativos, siempre y cuando se hagan
las adaptaciones pedagógicas necesarias59.

La autoestima y el reconocimiento de lo propio, la interculturalidad parte de una


base segura sobre uno mismo, es decir, de un claro sentido y conocimiento de
quién soy yo y cómo se identifica personal y colectivamente. A eso se incorporan
características físicas, experiencias vivenciales, organización familiar,
descendencias y parentesco, territorio y comunidad, la vida individual y colectiva,

57 Ibid., p. 13.

58 Ibid., p. 13.

59 Ibid., p. 27.

40
comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, económicas, religiosas y
relaciones con la naturaleza60.

2.2.2.4 Criterios pedagógicos para el desarrollo de la interculturalidad

Los conocimientos, los saberes y las prácticas locales conforman el sentido


común de una comunidad o un grupo social particular, y otorgan definición a la
idea de pertenencia e identidad compartida. A diferencia del conocimiento
“occidental”, “factual” y “científico”, que se funda en la separación de los
humanos, los vínculos emocionales y la naturaleza, los conocimientos locales
en el mundo andino-amazónico parten de esas conexiones y se construyen
siempre colectivamente, como procesos de mutuo aprendizaje o crianza mutua
que involucra, no solamente los seres humanos, sino los animales, las plantas,
el sol, la luna, etc.61.

Considerar y desarrollar el cúmulo de conocimientos, saberes y prácticas locales


permite la construcción y el reconocimiento del entorno real, el universo,
científico, cultural y social en el cual el estudiante está inmerso, ofreciendo así
puntos de relación, comparación y contraste con otras localidades y culturas.
Dentro de los conocimientos, saberes y prácticas locales, se consideran los
conceptos, sistemas de clasificación, y métodos de enseñanza y de
comunicación propia; también los componentes simbólicos como la
cosmovisión, la temporalidad, el espacio y el medio ambiente, la oralidad, la
religión, las fiestas, etc. Asimismo, la identificación y comprensión de
conocimientos, saberes y prácticas relacionadas, entre otras, con la naturaleza
y el medio ambiente, la organización social, la territorialidad, la medicina, la
matemática, la arquitectura, y el trabajo productivo de la comunidad (y sus
técnicas), incluyendo la agricultura, la caza, la producción artesanal, etc.62

Por otra parte, comprender y aceptar al “otro” en su diferencia u otredad es parte


del proceso de la interculturalidad. Este criterio se enfoca en la identificación y

60 Ibid., p. 28.

61APFFEL, Marglin, VERA HERRERA, R. “La noche estrellada. (La formación de constelaciones de
saber)”, (comp.). Production or regeneration? An andean perspective on modern knowledge,
London, Zed Books, 1996, Chiapas (México), 5, 1997, pp. 75-92.

62 Ibid., p. 30.

41
el reconocimiento de las diferencias que existen a varios niveles, incluyendo
dentro y fuera de la comunidad, entre varias regiones del país y con el exterior,
como también los elementos distintos de la diferencia que incluye género,
lengua, edad, hábitos culturales, trabajo productivo, parentesco ancestral,
religión, etc. A partir de la perspectiva de que las diferencias representan una
riqueza y potencialidad y muestran la capacidad creativa de los seres
humanos63.

La interculturalidad pretende desarrollar un entendimiento positivo y real sobre


las diferencias culturales, cuestionando las nociones y las prácticas sociales y
educativas, en las cuales las diferencias culturales están consideradas como
obstáculos para la educación, para la sociedad, y para el desarrollo. Se trata de
romper con los estereotipos y prejuicios sobre el “otro”, también haciendo claro
que muchas veces no existen límites o fronteras inamovibles entre culturas,
grupos o diferencias, sino, especialmente en el mundo actual globalizado, un
creciente contacto64.

Además, consiste en identificar las asociaciones y relaciones que existen con


“otros”, dentro y fuera de la comunidad, las estrategias y maneras de
relacionarse, por encima de las diferencias y los rasgos comunes que
comparten. Conocimientos y prácticas de “otros” Un aspecto importante de la
interculturalidad es la exploración de lo desconocido para poder interrelacionar,
comparar, contrastar, combinar, asociar e integrar en una forma concreta,
diversos conocimientos, prácticas y formas de pensar y actuar65.

Es así, como la interculturalidad busca desarrollar, primero, un conocimiento


sobre otras culturas, permitiendo un reconocimiento de la diversidad cultural y el
intercambio de conocimientos y prácticas específicas en diferentes o varias
comunidades, grupos y regiones. Este concepto posibilita observar las
semejanzas y las diferencias como también la presencia muchas veces
inconsciente en lo “propio” de conocimientos y prácticas de “otros”. Segundo,
intenta introducir conocimientos y prácticas de otros países vecinos y de otras
partes del mundo siempre con el objetivo de interrelacionar lo ajeno con lo

63 Ibid., p. 30.

64 Ibid., p. 4.

65 Ibid., p. 31.

42
propio. Finalmente, se preocupa por generar una perspectiva crítica entre los
estudiantes y maestros, una capacidad de no solo reconocer e interrelacionar
conocimientos de distintas orientaciones culturales, sino de analizar, interrogar
y leer “entre las líneas” de los textos escolares, considerando cuáles ópticas
están presentes y cuáles no (en la historia, la geografía, y otras materias, por
ejemplo) y cómo estas ópticas enriquecen, limitan o niegan los conocimientos,
saberes y prácticas locales66.

La interculturalidad pretende crear un equilibrio y complementariedad entre la


unidad necesaria para una sociedad (o para coexistir en cualquier espacio
social) y la diversidad cultural en el nivel individual y colectivo, un equilibrio y
complementariedad que pueden llevarnos a una eventual convivencia
democrática. Tal proceso requiere un reconocimiento que, además de los
saberes, conocimientos, prácticas, creencias y convicciones culturalmente
inscritas, existen rasgos comunes y orientaciones universales que todos los
miembros de conceptos como comunidad, nación, ciudadanía y democracia en
los momentos actuales y resaltar que, a pesar de la globalización, la
heterogeneidad es cada vez más evidente67.

En conclusión, la interculturalidad promueve una reflexión y entendimiento crítico


sobre la relación de unidad y diferencia, la deconstrucción y reconstrucción de
conocimientos, valores, habilidades, actitudes distintas y compartidas, la
problemática y posibilidad de construcciones como comunidad, nación y
ciudadanía, los derechos de cada individuo y cada colectividad de actuar
conforme a su propia libertad, los derechos humanos y los derechos colectivos
a la diferencia, etc. La comunicación, interrelación y cooperación. La
interculturalidad se caracteriza por el esfuerzo de comunicarse e
interrelacionarse entre individuos, grupos y saberes culturalmente diferentes y
de cooperar en forma solidaria. Asimismo, pretende desarrollar una mayor
comunicación e interrelación entre distintos sistemas de conocimiento, saberes
y prácticas locales y entre personas y grupos que se identifican de maneras
diferentes, buscando niveles de complementariedad sin deslegitimar ni lo propio
ni lo ajeno68. Además, trata de animar y fortalecer las acciones de cooperación

66 Ibid., p. 31.

67 Ibid., p. 33.

68 Ibid., p. 34.

43
que posibilitan aprender, trabajar y actuar en equipo, identificando asuntos
comunes que los conciernen y afectan, para analizar y resolver conflictos,
dificultades o problemas reales y actuales, con la intención de generar actitudes
de responsabilidad y solidaridad.

2.2.2.5 Multiculturalidad

La Multiculturalidad se refiere a la presencia de diferentes culturas en un mismo


lugar, que no tienen relación alguna entre ellas o que pueden tener una pero de
conflicto. Por lo tanto, la sociedad con sus individuos serán multiculturales si
mantienen un estado de indiferencia o de tolerancia hacia las otras culturas.

Es un concepto que parte del reconocimiento del derecho a ser diferente y del
respeto entre diversos colectivos culturales. <<El respeto apunta a la igualdad
de las oportunidades sociales, mas no necesariamente favorece de modo
explícito la interrelación entre los colectivos interculturales69>>

La multiculturalidad es un concepto que surge dentro de una corriente que


revindica el derecho a la diferencia, parte del reconocimiento de la diversidad
cultural y responde al intento de asimilación con la exigencia: “respétanos,
déjanos ser así”70. Asimismo, la multiculturalidad es un término principalmente
descriptivo. Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen
dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional,
sin que necesariamente tengan una relación entre ellas71.

En esos contextos, el multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural;


es decir, una separación o segregación entre culturas sin aspecto relacional.
Esta concepción de la multiculturalidad se construye dentro de dos contextos

69 CATTER VALIENTE, Teresa. Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción. Manual de


capacitación. 2002. pp. 30. Consultado el 1 de Noviembre de 2015. Disponible en internet:<<
http://www.servindi.org/pdf/manual2.pdf >>

70 LOZANO VALLEJO, Ruth. Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción. Manual de


capacitación. 2011. pp. 25. Consultado el 2 de Noviembre de 2015. Disponible en internet:<<
http://www.servindi.org/pdf/manual2.pdf >>

71 WALSH, Catherine. La interculturalidad en la Educación. 2005. pp. 5. Consultado el 2 de


Noviembre de 2015. Disponible en internet:
<<http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interculturalida
d.pdf >>

44
políticos muy distintos. Uno se dirige a las demandas de grupos culturales
subordinados dentro de la sociedad nacional, por programas, tratos y derechos
especiales como respuestas a la exclusión: un multiculturalismo fundamentado
algo propio bajo el lema de justicia e igualdad.

2.2.2.6 Intercambio cultural

Se trata de proyectos que promueven la movilidad juvenil y el aprendizaje


intercultural a través de los intercambios socioculturales entre grupos de jóvenes
provenientes de diferentes países europeos. Gracias al encuentro con otras
culturas y realidades, los/las jóvenes pueden aprender los unos de los otros,
descubriendo analogías y diferencias entre las culturas y las formaciones
personales, además de adquirir nociones e informaciones útiles para enriquecer
los conocimientos culturales72.

Un intercambio cultural es exponerte a una nueva cultura viviendo sus tradiciones


y costumbres de primera mano y con los locales73. El arraigo de lo propio, el
reconocimiento y fortalecimiento de la identidad local y nacional en relación a lo
internacional, se ve potenciada frente a un elemento determinante: la mirada
foránea. Este mecanismo es una herramienta eficaz para evidenciar
contradicciones que permiten cuestionar y cuestionarnos el propio contexto.
Ante la mirada extranjera se vuelve visible lo que por obvio o rutinario se deja de
ver. Una influencia venida desde fuera hace prosperar el conocimiento, es por
ello que un intercambio entendido como estrategia de comunicación y desarrollo
cultural permite la elaboración de propuesta y proyectos específicos para cada
comunidad partícipe74.

72 Programa Europeo Juventud en Acción 2007-2013. Disponible en internet:


<URLhttp://oportunidadeuropa.com/consejos/que-son-los-intercambios-culturales>

73 EF. Intercambios culturales en el extranjero. [En línea]. Disponible en internet. <URL


http://www.ef.com.co/top/intercambio-cultural/>

74ORTEGA RIQUELME, Fani. Redes culturales un intercambio Internacional para la


descentralización del arte y la equidad cultural en Chile. pp. 22. Consultado el 2 de Noviembre de
2015. Disponible en internet: <<http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ar-ortega_f/pdfAmont/ar-
ortega_f.pdf >>

45
De acuerdo con la considerable y notoria diferencia que existe a nivel nacional,
y más aún si se establece con parámetros internacionales, la objetividad en la
apreciación y valoración de elementos propios que significa la participación
externa, aumenta el reconocimiento de elementos de identificación de manera
local. Estos mismos, se nutren y alimentan de la entrega en conocimientos y
experiencias que significa el intercambio con otras culturas; se genera una
amplitud en los puntos de vista, se consideran nuevas formas de hacer, se tienen
nuevas expectativas en torno a la realidad. Cada país, pueblo y territorio tiene
sus propias necesidades, y es en la colectividad donde se encuentran más y
mejores herramientas para las soluciones a problemas propios del mundo
globalizado como el de hoy75.

Las relaciones sociales que se establecen permiten la transferencia de


facultades y una cooperación que promueva la confianza con otras naciones. A
nivel nacional, los intercambios entre personas, proyectos e intereses comunes
compartidos por distintas localidades, permiten reconocer elementos propios de
diversidad cultural existente. La enseñanza de nuevas técnicas y estrategias
productivas favorece el aprovechamiento de materias primas desconocidas en
un lugar específico pero con una alta demanda en otros sectores. Múltiples
definiciones concuerdan que descentralización es un proceso que implica el
traspaso de aptitudes, atribuciones y funciones desde un organismo central a
unidades independientes o con un alto nivel de autonomía, pero que sin
embargo, siguen actuando bajo los mismos parámetros y lineamientos fijados
por una autoridad central76.Un acto descentralizador como el intercambio de
bienes y servicios posibilita el traspaso recíproco de elementos culturales,
fomentando el respeto y el valor frente a la diferencia y la identidad del otro77.

Por otra parte, si se considera que las materias de intercambio no son siempre
algo material, que son intangibles como por ejemplo: modos de vida, tradiciones
o costumbres, la capacidad artística que se transfiere en este acto de entrega
mutua, es un modo de materializar, de volver táctil y físico una virtud de

75 Ibid., p. 22.

76 Ibid., p. 23.

77 Ibid., p. 23.

46
naturaleza inmaterial78. La relevancia de valorar y apreciar la existencia del otro,
que es diferente, resulta un elemento fundamental para entender la propuesta
que plantea los intercambios culturales.

A manera de conclusión y de acuerdo con lo anteriormente planteado, los


intercambios, es la generación de una cultura de paz, donde la cohesión social
es la herramienta para el desarrollo de un trabajo colaborativo, potenciando de
esta manera el respeto por valores como la cooperación, la confianza, la
convivencia, la equidad, el diálogo, la inclusión, dentro de otros conceptos79.

2.2.3 Campamento de verano

“Los primeros Campamentos organizados tienen su origen en la necesidad de los


pobladores de las grandes ciudades por establecer un contacto directo con la
naturaleza lejos de las comodidades que ofrece lo urbano; esto significa un volver a lo
rústico; los campamentos son, en gran parte, el producto de una búsqueda de
vivencias y actividades al aire libre”80. Inicialmente, los campamentos de verano
fueron organizados como una forma de educación alternativa fuera del aula de clase
en la cual se incluyó un determinado tipo de vida en una comunidad cooperativa con
predominio de actividades al aire libre. El primer país donde se da esta práctica es en
los Estados Unidos de Norteamérica conocidos con el nombre de Camp folclore. Estos
campamentos eran situados cerca de lagos y montañas donde las personas
vivenciaban una relación más íntima con el mundo natural.

Para complementar esta idea de campamento Parker (2008) indica que el primer
campamento fue realizado por Frederick Williams Gunn en el año 1861.

Ahora bien, estas experiencias nacidas durante estas décadas estaban enfocadas
solamente hacia niños y adolescentes. No fue hasta 1903 que las niñas y

78 Ibid., p. 23.

79 Ibid., p. 23-24.

80 LUJÁN F, Manuel Enrique, RODRÍGUEZ, Keilyn. El Campamento Como Programa Didáctico:


Hacia Una Propuesta Teórico-Metodológica Para Su Implementación En Los Museos. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2011; p2

47
adolescentes fueres incluidas en campamentos planteados por movimientos cristianos
protestantes.

Paris (2008) plantea:


Desde los inicios hasta finales del siglo XIX y a partir 1921, en Estados
Unidos de Norteamérica cobra un gran auge el movimiento de
Campamentos organizados, principalmente por el beneficio efectivo
para la niñez y la juventud. Por ser una oportunidad educativa y
recreativa, el campamento se constituye en una verdadera fuerza social.
La primera consiste en afinar las habilidades para el futuro profesional
de sus hijos e hijas; la segunda se refiere a la utilización del
Campamento como opción para niños y niñas que presentan problemas
de personalidad o familiares81.

Es por tanto que los campamentos de larga duración se transforman en un


segundo hogar para muchas personas tanto campistas como trabajadores
dejando historias de vida y experiencias inolvidables para cada uno de las
personas inmersas en dichas experiencias.

Por otra parte, La asociación cristiana de jóvenes en inglés Young men christian
association (YMCA) es un movimiento ecuménico, creador y promotor mundial
de la actividad de campamentos, entendida ésta como experiencia educativa
definida:
En la historia de los campamentos publicada en 1984 en los Estados
Unidos, se lee: "Los primeros campamentos de la YMCA fueron todos
relativamente pequeños y generalmente por menos de dos semanas de
duración. Como es típico, consistían en un conjunto de carpas
colocadas en semicírculo a orillas de un lago y alrededor de un fogón y
un asta con la bandera, con una cocina de campaña y en algún lugar
una letrina. Las actividades estaban centradas en el grupo como
conjunto e interactuando como si fuera una gran familia".

81 LUJAN FERRER, Manuel Enrique y RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Keilyn. El campamento como


programa didáctico: Hacia una propuesta teórico - metodológica para su implementación en los
museos. En: Revista actualidades investigativas en la educación [En línea] Vol. 11. No. 1. (2011),
ISSN 1409-4703 p. 3. Disponible en: pdf.

48
En la actualidad, en los Estados Unidos, cada verano alrededor de dos
millones de niños, adolescentes y jóvenes participan de la actividad de
campamentos de la YMCA. Lo mismo sucede en cada parte del mundo
donde la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA está presente. Como
desde hace casi 120 años, los campamentos siguen siendo para la
institución una herramienta educativa distintiva.
La evolución de esta actividad ha hecho que en la actualidad no tenga
edades límite. Además, ha adquirido en la Asociación Cristiana de
Jóvenes/YMCA mucha importancia el desarrollo de campamentos
familiares. La interacción de los miembros de la familia entre sí y con
otras familias libera un potencial extraordinario que luego repercute
positivamente en la vida cotidiana.
El contacto humano profundo y la relación de los participantes de los
campamentos con la naturaleza conlleva la afirmación de valores
espirituales que generalmente se reprimen en la vida diaria. Los
campamentos son fuente de energía para mejorar la autoestima y la
humildad. También para generar una esperanza activa y poner en
marcha mecanismos solidarios que mejoran la calidad de vida de la
sociedad en su conjunto.
Los campamentos son también de enorme utilidad para la formación de
un liderato comprometido y dispuesto a bregar por una transformación
que rescate al ser humano como sujeto de la historia.82

2.2.3.1 El campamento como medio educativo

Un campamento es una experiencia educativa de primer orden, pero con algunas


características articulares. La primera es que está limitada en un corto periodo de
tiempo. Además carece de un seguimiento posterior a largo plazo, está separada y
aislada de experiencias similares, no tiene profesores a la usanza tradicional, se
desarrolla normalmente en un medio desconocido y más hostil que el cotidiano. Tiene,
por otra parte, características que hacen que el sujeto esté más comprometido con
esa experiencia, dado que es algo que normalmente eligen los propios/as chicos/as,
están fuera del dominio y la normativa estrictamente familiar, el nivel de tolerancia a

82RODRIGUEZ, Norberto. LOS CAMPAMENTOS: EXPERIENCIA EDUCATIVA DESDE HACE CASI


120 AÑOS. Junio de 2002. [en línea] Consultado el 8-11-2015. <
http://www.ymca.org.ar/historia_de_campamentos.doc >

49
las cosas, por otra parte propia de la adolescencia, es mayor, dado que hay normas
de carácter general adecuadas a un tipo de convivencia de mayores
responsabilidades que en el ámbito doméstico, se vive fuera de la obligatoriedad
reglada particular de cada familia, hay una serie de normas, muchas de ellas pactadas
por un acuerdo de convención y de facilitación social, no hay exámenes, los horarios
tienen que ver con la posibilidad de realizar muchas más cosas; respetando el lógico
descanso, las actividades son, como hemos dicho, inusuales. Se favorece el contacto
y el intercambio entre ellos, se fomenta de manera clara la creatividad.83

El campamento es una actividad ligada al ser humano desde sus orígenes; es


sinónimo de hogar itinerante o temporario y esta característica será su elemento
primordial. Las actividades en el campamento contribuyen al desarrollo de la
personalidad equilibrada, permitiendo cultivar valores con un propósito educativo,
viviendo democráticamente, con una relación activa entre el educador y el educando
en el marco de una experiencia total en contacto con la naturaleza. El participante
encuentra la posibilidad de aprender, de trabajar en equipo, asumiendo
responsabilidades, solucionando problemas, aceptando las decisiones que la mayoría
toma sin sentirse derrotado84.

2.2.3.2 Importancia de los campamentos de verano

Los campamentos de verano continúan teniendo un gran auge a nivel mundial


interesando a centenares de niños y estudiantes de todo el mundo a ser parte de ellos
y así vivenciar de primera mano de los beneficios, retos y nuevas experiencias que
estos presentan.

Catherine Ross Presidente de la Sociedad de Directores de Campamento,


miembro ejecutivo de la Asociación de Campings canadiense afirma:
Como director de campamentos, he sido testigo de los beneficios de una
buena experiencia de campamento. El que un niño salga de casa por un
día completo en el campamento o asista a un campamento de
residencia por una semana o más tiempo, desarrolla su independencia

83
MELLANO S, Andrés, MELLANO S, José. El campamento como medio educativo. En: Revista de estudios de
Juventud. N.72 (Marzo,2006); p 3

84
ANEP – CODICEN. Administración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central. Proyecto
Campamentos Educativos

50
y crece en confianza. Los campamentos animan a los niños a ser
autosuficientes. Como uno de los padres expresó, "me maravillé de
como dos semanas hacen una gran diferencia en la vida un joven - pero
lo hizo realmente creo que el desarrollo de habilidades y amistades en
un ambiente fuera del hogar aumenta la confianza tremenda."85

A su vez, PhD Stephen Fine investigador de campamentos, propietario /


director de The Hollows Camp, Ontario, Canadá, y el presidente del comité de
investigación de la nación para la Asociación Canadiense de camping en su
artículo Parent Study Suggests Strategies for Effective Use of Camp Research
(Estudio de Padres sugiere estrategias para el uso eficaz de Campamento de
Investigación) identifica 5 áreas en las cuales los participantes de estos
campamentos mejoraron. En concreto, el estudio canadiense encontró que en
general los campamentos de verano de una duración mínima de una semana
presentó una " experiencia de inmersión " que promovió el desarrollo en cinco
áreas de resultados clave:

• La integración social y la ciudadanía


•Advertencia ambiental
• Actitudes hacia la actividad física
•Inteligencia emocional
•Confianza en sí mismo y el desarrollo personal.86

Por todo lo anterior se puede afirmar que los campamentos de verano han sido y
continuarán siendo experiencias significativas para la vida de los participantes ya sean
campistas, trabajadores o directivos. El ambiente exigente y rico en aprendizajes
hacen de los campamentos de verano lugares inolvidables. Y se adoptan los
conceptos anteriores como soporte a la incidencia de los campamentos y los viajes

85ROSS, Catherine. Importancia del campamento para un niño![en línea] Consultado el 08-11-
2015.< https://www.facebook.com/notes/idiomas-maso/importancia-del-campamento-para-un-
ni%C3%B1o-excelente-articulo-compartido-por-ciss/469503579747485 >

86 FINE, Stephen. Parent Study Suggests Strategies for Effective Use of Camp Research. Originally
published in the 2013 September/October Camping Magazine. [En línea] Consultado el 8-11-2015<
http://www.ontariocampsassociation.ca/article-parent-study-suggests-strategies-for-effective-use-of-
camp-research/>

51
AU Pair en la formación profesional y el desarrollo humano de las personas
involucradas en estos viajes.

2.2.4 Programa Au Pair

De acuerdo con Bikóva, en Inglaterra en el año 1897 el concepto de au pair significaba:


“en términos iguales”, y se aplicaba a las mujeres inglesas que se encargaban de
enseñar inglés a mujeres francesas que se encontraban de intercambio en aquel país.
En el año 1920 el mismo término se utilizó para designar a las mujeres suizas que
llevaban a cabo este mismo tipo de intercambio en Inglaterra. La tendencia continuo
en países como Francia y Alemania, los cuales adoptaron dicho sistema como un
programa de intercambio de jóvenes pertenecientes a familias de clases altas87; a ellas
le siguieron las australianas alrededor de 1930. Ya para la segunda guerra Mundial, el
fenómeno ya se había extendido considerablemente en otros países88.

El término au pair por mucho tiempo había sido ignorado por la sociología del
trabajo; sin embargo; el estudio sobre el empleo doméstico y el cuidado de los niños
en Europa y en los Estados Unidos ha tenido un desarrollo importante durante estos
últimos diez años89. La cuestión sobre las corrientes migratorias femeninas ha
conocido también un lugar destacado en las ciencias sociales; no obstante, el
análisis del papel de las migraciones a través del empleo doméstico todavía no ha
recibido la atención que merece por parte de las de las mimas, especialmente en
relación con una forma particular de trabajo doméstico remunerado realizado por
lo(a) s llamados "jóvenes Au Pair90 “.

87LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au pair de Estados
unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de grado (Maestría en población y
desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>. Citado por Bikóva y
Cuartas (2012) p. 49.

88 Ibid., p. 49

89CUARTAS, Lina. Programa au pair ¿Qué tipo de intercambio? La migración hacia Francia a través
del programa Jeune Filler Au pair. p. 1. [En línea]
<http://www.fflch.usp.br/centrodametropole/antigo/static/uploads/lina_cuartas.pdf > [Citado en 6 de
noviembre de 2015]

90 Ibid., p. 1

52
Por otro lado, a pesar de haberse adaptado el término au pair al contexto global, la
aparición y creación de éste ha sido reciente. La palabra apunta a optar por diferentes
significados según convenga: desde el punto de vista simbólico, el término se
relaciona con las actividades de intercambio; es decir, busca propiciar una relación de
igualdad entre el empleador y la au pair, para que la participante se sienta como un
miembro más de la familia. Desde el punto de vista socioeconómico, el término au pair
da cuenta de un intercambio con otro país, en el cual se participa de actividades tanto
culturales como de trabajo doméstico, ya sea cuidando niños o estar a cargo de la
limpieza del hogar91.

El programa Au Pair moviliza jóvenes del mundo a través de la fórmula “intercambio


a la par”, para aquellos que deseen perfeccionar una lengua extranjera tienen la
oportunidad de sumergirse en la cultura donde dicho idioma se practica, conviviendo
con una familia “anfitriona” dispuesta a compartir su cotidianidad y adoptarlo (a)
como un miembro más. Si bien existen ciertos organismos que velan por un buen
funcionamiento de la experiencia (la IAPA,- International Au Pair Asosiation- la
ECAPS - European Committee for Au Pair Standars- y en Francia la UFAAP-Union
Française d’Agences Au Pair), es común encontrar casos en los que las Au Pair y
las familias que les acogen, pueden tener dificultades.92.

2.2.4.1 ¿Cómo y por qué surge el programa au pair?

La cuna del término au pair se remonta al siglo XIX. Durante ese tiempo, las jóvenes
suecas preferían migrar en lugar de quedarse a trabajar en su misma comunidad-
reproduciendo el “Life Cycle servant”, por lo que comenzaron a desplazarse a las
grandes ciudades de otros países, respaldadas muchas veces por las iglesias a las
que pertenecían, con la finalidad de aprender un nuevo idioma93. Más tarde ese flujo
migratorio se vinculó con un sector específico de la población, cuando la expansión de
los grandes centros urbanos asociados al desarrollo capitalista estimulo la demanda

91 Ibid., p. 49

92 Ibid., p. 1

93LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au pair de Estados
unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de grado (Maestría en población y
desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>. Citado por Bikóva
(2008) p. 48

53
de empleadas domésticas que se trasladaban del campo a la ciudad. Este fenómeno
originó que se intercambiara trabajo doméstico y cuidado infantil a cambio de
hospedaje94.

En un principio, los participantes Au Pair asumían ciertas tareas domésticas en


términos de reciprocidad, ya que las familias anfitrionas debían propiciar la
integración de estas chicas en la vida cotidiana, con el fin de ayudarles a descubrir
un nuevo idioma y una nueva cultura. Así, dicha relación no tenía un fondo
puramente financiero sino de intercambio. Se habla de intercambio porque se refiere
más exactamente a una relación de familia o amistad. El término, que aparece entre
los siglos XVIII y XIX en Europa, es (hasta ahora) neutral y se aplica para el género
femenino y masculino95.

De acuerdo con WorldLII, a finales de la Segunda Guerra Mundial surgió un aumento


de jóvenes que se trasladaban de un país a otro principalmente en el continente
europeo con la finalidad de mejorar sus habilidades en algún idioma96. Rápidamente
las opciones de intercambio ofrecidas por escuelas y universidades fueron rebasadas
e insuficientes para cubrir la demanda educativa de tantos jóvenes. Ante este suceso,
algunos países europeos representados por un comité social a través del consejo
Europeo (Council of Europe, 1969), propusieron la creación de un mecanismo para
seguir recibiendo aquella entrada masiva de jóvenes. Estas procedían principalmente
de países como Malta, Chipre, Turquía, Bosnia- Herzegovina, Croacia, Eslovenia,
Macedonia, Republica Checa, Eslovaquia y Hungría97. Según el World Legal
Information Institute, dichos países eran los que más expulsaban jóvenes

94LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au pair de Estados
unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de grado (Maestría en población y
desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>. Citado por World
Legal Information Institute, (2011) p. 50

95 Ibid., p.2

96 Ibid., p. 50

97LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au pair de Estados
unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de grado (Maestría en población y
desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>. Citado por Anderson,
(2007) p. 50

54
interesado(a) s en estudiar otro idioma a los países de Europa Occidental98. Por lo
tanto, a través del programa de intercambio au pair, podrían lograrlo.

Finalmente, para concluir con parte de la historia del programa au pair; a partir de la
segunda mitad del siglo XX, se implementaron los programas de intercambio de au
pairs en algunos países de Europa tales como Reino unido, Bélgica, España, Italia,
Alemania, Noruega, Suiza, Holanda e Irlanda y de algunos otros lejanos puntos
geográficos como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda99, debido a la
gran demanda de los servicios domésticos y de cuidado infantil.

En el caso específico de los Estados Unidos los programas de intercambio


comenzaron a operar en el año de 1986 con un número aproximado de 200 au pairs.
Durante los primeros años a partir de 1986 de haberse establecido el programa, el
promedio anual de au pairs se acercaba a 12.000, todas las cuales participaron por
medio de alguna de las ocho agencias existentes. Asimismo los datos reportados
desde el año 1986 hasta 1998 revelan una participación alrededor de 60.000 au pairs
en total100. Ya para el año 2008 se identificaba a Estados Unidos como la región que
más au pairs recibia a nivel mundial: sin embargo, algunas proyecciones que se había
realizado para el 2010 pronosticaron que la recepción de au pairs en este país
descendería hasta un tercer lugar debido a las exigencias de sus políticas migratorias
para el otorgamiento de visas101

98 Ibid., p. 50

99LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au pair de Estados
unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de grado (Maestría en población y
desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>. Citado por Bahana,
(2006) p. 33.

100 LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au pair de Estados
unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de grado (Maestría en población y
desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>. Citado por United
States Information Agency, (1998) p. 34.

101
LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au pair de Estados unidos
como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de grado (Maestría en población y desarrollo).
Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>. Citado por International Au pair
Association, (2010:8,) p. 34.

55
2.2.5 Desarrollo humano

“El desarrollo humano es un proceso de construcción de los sujetos individuales y


colectivos, dentro de unas condiciones históricas y culturales específicas”102. Además,
el desarrollo humano, tiene como objetivo ubicar al ser humano en el centro del
proceso de desarrollo y huir de los reduccionismos economicistas que anteponen el
desarrollo económico sobre las demás dimensiones del bienestar humano103.

La historia del desarrollo humano se remonta a los años 70 con el enfoque de las
necesidades básicas aplicadas a los procesos de desarrollo.104 Por otra parte, se
dice que la formulación del enfoque o paradigma del desarrollo humano surge a
principios de los años 90 como resultado de un proceso de crítica a la economía del
desarrollo dominante, que se caracteriza por proponer el crecimiento económico
como objetivo; por el contrario, el desarrollo humano afirma que éste no debe ser el
objetivo central del desarrollo, sino únicamente uno de sus referentes 105.

La construcción del sujeto es el proceso central del Desarrollo Humano, ser sujeto,
significa tener conciencia de sí, de sus acciones, de sus características y de sus
circunstancias. El sujeto tiene una identidad personal y cultural que es integrada e
integradora; es un ser humano que es productivo y productor de sus propias
condiciones de existencia, lo cual le permite superar el fatalismo y darle sentido a sus
luchas: los seres humanos son responsables de su propia realidad y de la construcción

102DELGADO, Ricardo y SANDOVAL Carlos. Desarrollo Humano. Un punto de vista alternativo.


Módulo 1 Serie Postgrado. CINDE 1992 p 15.

103BONI ARISTIZABAL, Alejandra. La educación para el desarrollo en la enseñanza universitaria


como una estrategia de cooperación orientada al desarrollo humano. Valencia (2005). Trabajo de
grado (Tesis Doctoral) Vnivesitat de Valéncia. Departamento de Filosofia del derecho, moral y política
facultad de derecho. [ En línea] <http://www.upv.es/upl/U0566708.pdf >

104 Ibid., p. 94

105DUBOIS, Alfonso. Diccionario de acción Humanitaria y Cooperacion al desarrollo. Desarrollo


Humano. [En línea] <http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/68> [Citado en 6 de Noviembre de
2015]

56
de sus condiciones de vida.”106 No obstante, el propósito del desarrollo humano es
ampliar la gama de opciones de las personas. Si no tienen libertad de optar por
dichas opciones todo el proceso se convierte en una farsa. Por lo tanto, la libertad
es más que un objetivo idealista: es un componente del desarrollo humano 107.

En ocasiones, el desarrollo humano es entendido como un proceso multisectorial,


donde el progreso material de las personas y el crecimiento económico de un país
es una dimensión; pero existen otros factores igual de importantes vinculados con
las libertades y la cultura108. Así pues, la calidad de vida de los seres humanos se
asocia a lo que pueden ser y hacer, no a lo que tienen, la riqueza adquiere así un
valor estrictamente instrumental y la educación se concibe desde una óptica
diferente de la productiva. Por consiguiente, la búsqueda del aumento de la
capacidad implica una educación centrada en el ser humano como medio y fin 109.

2.2.5.1 Libertad cultural y desarrollo humano

La relación que tienen los dos conceptos se debe a las dimensiones culturales del
desarrollo humano, las cuales requieren de una meticulosa atención por las
siguientes tres razones:
 En primer lugar la libertad cultural es una dimensión importante de la libertad
humana, pues resulta decisiva para que la gente viva de acuerdo con sus
preferencias y tenga la oportunidad de escoger entre las opciones a su
disposición.
 En segundo lugar el enfoque del Desarrollo Humano puede contribuir a la
clarificación de la importancia de la libertad humana en las esferas culturales.

106
DELGADO, Ricardo y SANDOVAL Carlos. Desarrollo Humano. Un punto de vista alternativo.
Módulo 1 Serie Postgrado. Citado por MONRROY RIOS, Esmeralda. Desarrollo Humano. Texto de
Apoyo. p 17.

107DEL CORRAL PÉREZ-SOBA, Pilar Díez. Una nueva mirada a la educación Artística desde el
paradigma de Desarrollo Humano. Madrid (2005). Trabajo de grado (Doctor). Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de bellas artes, departamento de didáctica de la expresión
Plástica. Disponible en el catálogo en línea de la Biblioteca de la Universidad Complutense de
Madrid: < http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28786.pdf>

108 Ibid., p. 303

109 Ibid., p. 156

57
Más que glorificar un apoyo irrestricto a las tradiciones heredadas o advertir
al mundo respecto de los supuestos choques inevitables entre civilizaciones,
el punto de vista del Desarrollo Humano exige que la atención se centre en
la importancia de la libertad en las esferas culturales (tanto como en las
demás) y en las maneras de defender y aumentar las libertades culturales de
las que podría gozar la gente. El aspecto medular no es la importancia de la
cultura tradicional, sino la relevancia trascendental de las libertades y
opciones culturales.
 En tercer lugar, dada la fuerte interdependencia de las diferentes
dimensiones de la vida humana, la importancia de la libertad cultural no está
circunscrita sólo al ámbito cultural, sino que afecta también los éxitos y
fracaso en el ámbito social, político y económico. Ni siquiera la pobreza, un
concepto fundamentalmente económico, puede entenderse a cabalidad sin
incorporar consideraciones culturales en el análisis110.

Por otra parte, el Desarrollo Humano tiene una estrecha relación con los derechos
humanos; ya que trae consigo una perspectiva dinámica de largo plazo respecto al
cumplimiento de los mismos. Dirige la atención al contexto socioeconómico en que
se pueden hacer realidad los derechos. Los conceptos e instrumentos del Desarrollo
Humano ofrecen una evaluación sistemática de las limitaciones económicas e
institucionales para hacer realidad los derechos, así como de los recursos y políticas
que existen para superarlos. De esta manera, el Desarrollo Humano contribuye a la
formulación de una estrategia a largo plazo para hacer realidad los derechos. En
conclusión, el Desarrollo Humano es esencial para hacer realidad los Derechos
Humanos, y los Derechos Humanos son esenciales para un desarrollo pleno111.

Sumado a lo anteriormente mencionado, el desarrollo humano es un proceso


empoderado que tiene como objetivo el respeto de los derechos humanos y las
libertades de los individuos como prioridad y fin último del desarrollo. Por ello, una
universidad orientada al desarrollo humano no tiene que ser reproductora sino
transformadora, entendiendo por transformación el impulso de cambios
sustanciales en las instituciones sociales, en la política y en la economía, con

110 Ibid., p. 229-230

111 Ibid., p. 247

58
importantes implicaciones para las relaciones entre grupos sociales y clases, y para
la manera de crear riqueza, estatus y poder112.
A continuación, es importante abordar como la perspectiva del Desarrollo Humano
está insertándose dentro de la cultura de las sociedades y por qué responde a las
ansias de libertad; pues bien, la respuesta radica en que esta perspectiva concibe
el desarrollo como el aumento de la libertad, o el aumento de las capacidades de
las personas. Aun así, el concepto del desarrollo ha ido avanzando en el
enriquecimiento de la comprensión de la naturaleza de los humanos porque ya no
se trata solamente de los requerimientos para la supervivencia sino de la ampliación
del campo de acción de las personas y del creciente reconocimiento por los
demás113.

Continuando con las definiciones para este término, es conveniente aclarar que el
desarrollo humano implica la extensión y enriquecimiento de mirar desde los fines y
no desde los medios para un funcionamiento valioso en la vida de cada ser humano.
Y para fundamentarlo, Sen destaca lo que el ser humano es y hace en
contraposición a lo que tiene114. La ampliación de la libertad incluye, además de la
mayor gama de alternativas en cuanto a maneras de ser y de actuar, la de poder
escoger entre esas oportunidades la particular forma de expresarse e interactuar en
sociedad. Para desempeñarse adecuadamente, esto es, de acuerdo a las maneras
de vivir que son valiosas y corresponden con las propias inclinaciones, vocación y
proyecto de las personas, es necesario haber podido escoger entre las distintas
maneras de vivir115.

112BONI ARISTIZABAL, Alejandra. La educación para el desarrollo en la enseñanza universitaria


como una estrategia de cooperación orientada al desarrollo humano. Valencia (2005). Trabajo de
grado (Tesis Doctoral) Vnivesitat de Valéncia. Departamento de Filosofía del derecho, moral y
política facultad de derecho. [En línea] <http://www.upv.es/upl/U0566708.pdf > Citado por: Brennan
(2002).

113DEL CORRAL PÉREZ-SOBA, Pilar Díez. Una nueva mirada a la educación Artística desde el
paradigma de Desarrollo Humano. Madrid (2005). Trabajo de grado (Doctor). Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de bellas artes, departamento de didáctica de la expresión
Plástica. Disponible en el catálogo en línea de la Biblioteca de la Universidad Complutense de
Madrid: < http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28786.pdf>

114 Ibid., p. 290

115 Ibid., p. 290

59
Al mismo tiempo, se propone y aplica el concepto de libertad para comprender mejor
en que consiste su teoría del desarrollo. Por lo tanto, Sen plantea que la libertad,
tiene dos aspectos: el que proviene de la mayor o menor ampliación de la gama de
maneras de ser y de campos de acción posibles en la vida de una persona y el que
resulta de la posibilidad de escoger libremente entre ellas las que se desea ejercer.
El paso que ha dado la perspectiva del desarrollo humano que adoptamos, nos
parece que consiste en añadir la pregunta sobre si los bienes y servicios, así como
los derechos al alcance de las personas son suficientes para vivir. Esa misma
pregunta inquiere sobre lo que las personas logran ser y hacen en su vida con
dichos bienes y derechos teniendo en cuenta que esta es la parte más importante 116.

2.2.5.2 Educación y desarrollo humano

“La meta del desarrollo humano lleva a superar toda concepción de la educación
que sea estrechamente utilitaria. La educación no sirve únicamente para proveer al
mundo de personas calificadas; no se dirige al ser humano como agente económico,
sino como finalidad del desarrollo117”. Por lo tanto, la educación debe contribuir al
desarrollo de la persona: “cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad individual, espiritualidad”. Las conductas individual y
social, la ética, entran en la educación, nos enseñan a amar, servir y dar la vida por
los demás118.

La educación para el desarrollo humano, consiste en la elaboración teórica y


ejercicio práctico de valores, actitudes y habilidades para facilitar la construcción de

116 Ibid., p. 290

117
BONI ARISTIZABAL, Alejandra. La educación para el desarrollo en la enseñanza universitaria como una
estrategia de cooperación orientada al desarrollo humano. Valencia (2005). Trabajo de grado (Tesis Doctoral)
Vnivesitat de Valéncia. Departamento de Filosofía del derecho, moral y política facultad de derecho. [En línea]
<http://www.upv.es/upl/U0566708.pdf > Citado por: (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
sobre la educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors)

118
DEL CORRAL PÉREZ-SOBA, Pilar Díez. Una nueva mirada a la educación Artística desde el
paradigma de Desarrollo Humano. Madrid (2005). Trabajo de grado (Doctor). Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de bellas artes, departamento de didáctica de la expresión
Plástica. Disponible en el catálogo en línea de la Biblioteca de la Universidad Complutense de
Madrid: <http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28786.pdf>

60
una personalidad crítica, tolerante y solidaria que sirva para promover la equidad y
la justicia social. Se trata de hallar claves de comprensión de los problemas del
desarrollo, teniendo en cuenta que son problemas complejos en los que actúan
intereses contradictorios y cuya interpretación se modifica según diferentes
perspectivas socioculturales119.

El mundo cambia a una velocidad vertiginosa y el papel más importante de la


educación es formar a la juventud para una vida adulta en la que sean capaces de
interpretar la realidad y participar activamente en su transformación liberadora.
Dentro de este concepto, también entrarían las propuestas educativas no formales
como las campañas de sensibilización ciudadana, el trabajo en los municipios etc.
Además, pertenece a esta área la educación en valores que se imparte en los
llamados temas transversales en las escuelas120.

Otro concepto que fundamenta lo anteriormente planteado es que la educación es


también concebida como camino hacia el fin que exige una manera diferente de
educar, no para aprender y repetir estrategias o conocimientos que hagan producir
más y mejorar en el futuro, sino educar para ampliar la mirada de los educandos,
para aumentar sus referencias, y finalmente educar para elegir “mejor”, en el sentido
de una vida valiosa para ellos mismos y para los demás121.

Asimismo, la Educación en el desarrollo humano es considerada como un proceso


interactivo para la formación integral de las personas. Por tal razón, es una
educación dinámica, abierta a la participación activa y creativa, orientada hacia el
compromiso y la acción que debe llevar a tomar conciencia de las desigualdades
planetarias existentes en el reparto de la riqueza y del poder, de sus causas
consecuencias, y del rol o papel que desempeñan las personas en el esfuerzo por
construir unas estructuras más justas. De tal manera, la educación se trata del
entorno que rodea a las personas, desde el punto de vista de los valores y desde el
ángulo científico y conceptual, razón por la cual no se puede calificar como “moda
pedagógica”. Por el contrario, es una forma de educación siempre en proceso de
cambio que recoge propuestas educativas que considera indispensables para la

119
Ibid., p. 306

120
Ibid., p. 306

121
Ibid., p. 290

61
comprensión global, para la formación de la persona, para el compromiso en la
acción participativa.122".

En la educación del desarrollo humano se busca transformar el proceso educativo


en acción moral como paso para lograr definitivamente una acción social y política
a favor del desarrollo sostenible. Evidentemente, esto no puede lograrse sólo con la
educación ambiental ni con ninguna pedagogía específica, Porque específicamente
todas las pedagogías forman parte de los sistemas escolares que patrocinan
políticas, economías y las consecuentes conductas que se encuentran en total
oposición a las tesis defendidas por el desarrollo sostenible. Una pedagogía para el
desarrollo debe ser una pedagogía multitemática y, por lo tanto, compleja
(sistémica) porque así es el desarrollo sostenible123.
Como complemento a lo anteriormente planteado, la Educación para el Desarrollo,
se nutre de diversas fuentes y se basa en las teorías de grandes autores tales como:
la pedagogía crítica, las corrientes constructivistas del conocimiento, que tienen su
origen en la psicología de Piaget, Vigotsky, Luria o Bruner, el modelo de
investigación-acción elaborado por Lewin, retomado y profundizado por Carr y
Kemmis entre otros124. Con respecto a Vigotsky quien consideraba la educación
como un proceso de interacción social en el que el adulto guía al aprendiz y lo
introduce en la cultura, la Educación para el Desarrollo concibe la enseñanza-
aprendizaje como un proceso activo y participativo en el que el docente actúa;
generando una nueva mirada a la Educación desde el Paradigma del Desarrollo
Humano como facilitador para ayudar a los/las jóvenes en la construcción del
conocimiento, partiendo de sus preocupaciones y centros de interés125.

El paradigma de Desarrollo Humano difiere de otras concepciones de desarrollo en


que su centro es el ser humano, principal objeto y sujeto de todo proceso. El
desarrollo se concibe como un proceso de ampliación. Una nueva mirada a la
Educación desde el Paradigma del Desarrollo Humano opciones de la gente. Tiene

122 Ibid., p. 305

123 Ibid., p. 304

124 Ibid., p. 306

125 Ibid., p. 306-307

62
dos aspectos: la formación de capacidades humanas y la manera como se emplean
las capacidades adquiridas126.

Es, por lo tanto, una educación activa, comprometida con la defensa de los derechos
humanos, de la paz, de la dignidad de las personas y de los pueblos evitando las
interpretaciones eurocéntricas o cualquier tipo de marginación por etnia, credo o
sexo. Pretende que los estudiantes incorporen el sentido crítico a través de un
proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita desarticular prejuicios e
impulsar actitudes solidarias.127

La Educación para el Desarrollo también tiene como objetivos principales relacionar


los contenidos académicos con la formación de la persona a través de criterios
analíticos, para que ésta tenga opción de participar en el desarrollo de su entorno y
comprender los vínculos de su realidad local con el desarrollo global 128. Asimismo
la educación facilita los medios para la acción transformadora, responsable y
solidaria. Uno de sus objetivos primordiales ha sido además generar el consenso y
el apoyo social necesario para aumentar la ayuda al desarrollo prestada por los
Gobiernos y la Sociedad Civil, y mejorar su eficacia y calidad. Por todas esas
razones, los estudiantes deben ser reafirmados en la construcción de su
personalidad e identidad, teniendo en cuenta los valores, la autoestima y actitudes
que asumen y aplican en su entorno familiar, social y cultural129.

 Comprensión. Deberán formarse en la comprensión de los vínculos que unen


su realidad cotidiana con sucesos similares ocurridos en otras geografías, en
otras culturas, en un mundo plural, diverso e interdependiente.
 Justicia-equidad. Comprender las bases de la injusticia estructural.
Reconocer y oponerse a los estereotipos y prejuicios. Luchar por la igualdad
contra la marginación por sexo, etnia, religión o procedencia geográfica.

126 Ibid., p. 155

127 Ibid., p. 305

128 Ibid., p. 311

129 Ibid., p. 311-312

63
 Empatía. Acercarse a las vivencias, necesidades y razones de otras
personas, otras culturas. La empatía es una identificación afectiva que ayuda
a comprender a los demás a través de la vivencia de situaciones similares.
 Tolerancia. Tolerar es respetar la diversidad. Implica el conocimiento del otro
para, a través de él, comprender su realidad y aceptar las similitudes y
diferencias que ésta presenta respecto de la nuestra.
 Solidaridad. La solidaridad es una actitud consciente y volitiva que supone la
intención de apoyar activamente a sociedades, organizaciones o personas
que se enfrentan a problemas o situaciones injustas, sintiéndonos partícipes
y afectados.
 Cooperación. Cooperar es aunar esfuerzos para llevar adelante una tarea en
la que cada participante contribuye con su aporte al buen fin de un objetivo
conjunto previamente consensuado130.

Finalmente para poder alcanzar estos objetivos, es conveniente hacer énfasis en la


educación en valores, ya que puede incidir en las dimensiones morales del
educando, las cuales pueden ser definidas de acuerdo a las siguientes
capacidades:131
 Autoconocimiento; capacidad que posibilita un progresivo conocimiento de sí
mismo, la autoconciencia del yo, así como su valoración. Permite la
clarificación de la propia manera de ser, pensar y sentir, de los puntos de
vista y valores personales.
 Autonomía y autorregulación, capacidad de promover la autonomía de la
voluntad y una mayor coherencia de la acción personal.
 Capacidades de diálogo: capacidades que permiten huir del individualismo y
hablar sobre todos aquellos conflictos de valor, no resueltos que preocupan
a nivel personal y social. Supone interpretar opiniones, razonar sobre los
posibles puntos de vista e intentar llegar a un entendimiento, a un acuerdo
justo y racionalmente motivado.

130 Ibid., p. 311-312

131BONI ARISTIZABAL, Alejandra. La educación para el desarrollo en la enseñanza universitaria


como una estrategia de cooperación orientada al desarrollo humano. Valencia (2005). Trabajo de
grado (Tesis Doctoral) Vnivesitat de Valéncia. Departamento de Filosofía del derecho, moral y
política facultad de derecho. [En línea] <http://www.upv.es/upl/U0566708.pdf > Citado por:
MARTÍNEZ MARIN, Buxarrais (1997).

64
 Capacidad para transformar el entorno, capacidad que permite la formulación
de normas y proyectos contextualizados en los que se pongan de manifiesto
criterios de valor relacionados con la implicación y el compromiso. Supone
que la educación no se circunscribe, ni cognitiva ni conductualmente, al
ámbito del aula, sino que se generaliza a ámbitos no formales de educación
y a ámbitos informales.
 La comprensión crítica implica el desarrollo de un conjunto de capacidades
orientadas hacia la adquisición de información moralmente relevante acerca
de la realidad, el análisis crítico de dicha realidad contextualizando y
contrastando los diversos puntos de vista, y la actitud de compromiso y
entendimiento para mejorar la realidad.
 Desarrollo de la capacidad de empatía y perspectiva social posibilita que el
alumno vaya incrementando la consideración por los demás, interiorizando
valores como la cooperación y la solidaridad. La progresiva descentración
posi- bilita Capítulo IV 288 el conocimiento y comprensión de las razones,
sentimientos y valores de las otras personas.
 Habilidades sociales hacen referencia al conjunto de comportamientos
interpersonales, que va aprendiendo la persona y que configuran su
compendia social en los diferentes ámbitos de relación. Permiten la
coherencia entre los criterios personales y las normas y principios sociales.
 Razonamiento moral es la capacidad que nos permite reflexionar sobre los
conflictos de valor. Así, el desarrollo del juicio moral tiene como finalidad
llegar a pensar según criterios de justicia y dignidad personal, teniendo en
cuenta principios de valor universales132.

2.3 MARCO NORMATIVO

En la realización de esta sistematización de experiencias es de gran importancia


tener en cuenta las leyes normativas que ayudan la formación cultural y social de la
persona humana en su interacción con diferentes contextos para su formación
profesional íntegra; por tanto algunas de esas normas son:

132 Ibid., p. 287

65
 Ley 115 febrero 8 de 1994, también denominada Ley General de
Educación.
Dentro de los fines de la educación (Artículo 5), en el numeral 9 cita “El desarrollo
de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país”133. Y en el numeral 11 cita “La formación en la práctica del trabajo,
mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración
del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.”134

 LEY 397 DE 1997 (Agosto 07)


Dentro de los Principios fundamentales y definiciones (Articulo 1), en el numeral
1 cita “cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,
intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que
comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos,
sistemas de valores, tradiciones y creencias”.135 En el numeral 9. El respeto de
los derechos humanos, la convivencia, la solidaridad, la interculturalidad, el
pluralismo y la tolerancia son valores culturales fundamentales y base esencial
de una cultura de paz.136. Por último en el numeral 12 se cita “El Estado
promoverá la interacción de la cultura nacional con la cultura universal”137

3. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

133
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley General de Educación (115 de 1994).
Bogotá: Imprenta Nacional, 1994

134 Ibid

135 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397 de 1997 Nivel Nacional (agosto 7)

136 Ibid

137 Ibid

66
El enfoque de esta investigación es mixta debido a que las experiencias a sistematizar
ocurrieron en el pasado conforme al enfoque Histórico- Hermenéutico; sin embargo,
dos de los participantes, están haciendo el proceso para volver a viajar, por lo tanto se
trata de experiencias en desarrollo que corresponden al enfoque crítico social.

Según Dilthey, la Hermenéutica implica, como enfoque de investigación una labor a


través de la cual el investigador busca comprender e interpretar un fenómeno o una
realidad en un contexto concreto138. Además, este enfoque no pretende controlar las
variables ni observar fenómenos en un entorno artificial, se basa en fenómenos reales.

Por otra parte, el enfoque critico-social permite que los investigadores se


interrelacionen con el medio social como participantes. Por esa razón, su interés se
centra en el cambio y la transformación social generando un desarrollo comunitario
con el propósito de solucionar determinados problemas sociales.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es Sistematización de Experiencia a partir de lo Histórico-


Hermenéutico debido a que se están recuperando las experiencias vividas en el
pasado del grupo focalizado durante los viajes de intercambio que ellos tuvieron en
Estados Unidos.

Muchos conceptos definen el tipo de investigación Histórico- Hermenéutico. Uno de


ellos es el arte de interpretar los textos para fijar su verdadero sentido. Asimismo,
se refiere a la comprensión profunda de los textos, pretextos y contextos. También
habla sobre la interacción humana y su interrelación con el medio socia 139l.
Finalmente, su último interés es de carácter práctico y se centra en la interrelación
social y la acción humana, clarificando el compromiso social y político de la
sociedad.

3.3 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA SISTEMATIZACIÓN

138
DILTHEY, W. "The Development of Hermeneutics." Selected Writings. Ed. and trans. Hans Peter
Rickman. Cambridge: CUP, 1976.p 247-263.

139
[Citado el 29 de noviembre de 2015] Disponible en< http://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-
y-estrategias-de-investigacion4.pdf >

67
El enfoque epistemológico de la sistematización corresponde al de teoría
fundamentada, la cual tiene como propósito generar nuevas teorías, conceptos,
hipótesis y proposiciones, a partir de la información recolectada. Este método
permite desarrollar a la par procesos de codificación y análisis con el propósito de
ir creando nuevas teorías, a través del uso de la codificación explicita y de
procedimientos analíticos, teniendo en cuenta que aparecerán nuevas categorías
con sus correspondientes características las cuales serán agregadas en el proceso
de análisis.

Sumado a esto, la teoría fundamentada aplica el método de comparación constante


el cual pasa por las siguientes cuatro etapas:

1. En la primera etapa se hace la comparación de los datos.


2. En la segunda etapa se hace una integración de las categorías y sus
propiedades.
3. En la tercera etapa se delimita la teoría en desarrollo.
4. En la cuarta etapa finalmente después de haberse saturado la información
se redacta la teoría.

La teoría Fundamentada fue creada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm
Strauss en la década de los años sesenta en el contexto de la sociedad
norteamericana y bajo la supremacía de la investigación positivista. La base
epistemológica de la Teoría Fundamentada está en el Interaccionismo Simbólico de
Blumer y en el pragmatismo de la escuela de Chicago, especialmente tal como lo
decían las ideas de George Mead y John Dewey140:El interaccionismo simbólico “es
una corriente del pensamiento que se basa en la comprensión de la sociedad a
través de la comunicación”, situado en el paradigma de la transmisión de la
información: emisor-mensaje-receptor, donde se considera a la comunicación como
un hecho instrumental.
Por otra parte, Herbert Blumer define al interaccionismo simbólico como “el proceso
según el cual los humanos interactúan con símbolos para construir significados”.
Según esas ideas expresadas por Blumer, los seres humanos mediante las
interacciones simbólicas adquieren información e ideas, mediante las cuales logran

140
MEAD, George; DEWEY, John. Base Epistemológica. SEMINARIO: GENERACIÓN DE TEORIA
FUNDAMENTADA. Enero, 2011. pp. 5,6. Disponible en internet: <
http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORME-TEORIA-FUNDAMENTADA.pdf>

68
entender sus propias experiencias y las de los demás, comparte con esas
interacciones, sentimientos que les permiten llegar a conocer a sus semejantes141.

3.4 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1 Grupo Focalizado. El grupo focalizado estuvo conformado por ocho


personas, estudiantes y egresados del programa Licenciatura en Inglés de la
Universidad de la Amazonia. Dos de los participantes tuvieron su experiência con el
programa AU Pair, mientras que los seis restantes viajaron con la YMCA Colombia.

Cuadro N°1
PARTICIPANTES EDAD GÉNERO DESTINO PROGRAMA

Cesar Melendez 29 Masculino Maine (USA) Campamento


de verano
Wilfredo Gil 25 Masculino New York Campamento
(USA) de Verano
Dayana Cadena 23 Femenino Chicago (USA) Au Pair

Geraldine Silva 25 Femenino Chicago (USA) Au Pair

Maria Chaparro 22 Femenino New York Campamento


(USA) de verano
Lorena Florez 21 Femenino New York Campamento
(USA) de verano
Yessica Trujillo 22 Femenino Colorado Campamento
(USA) de verano
Geraldine 21 Femenino Massachusets Campamento
Calvache (USA) de verano
Colorado
(USA)

141
BLUMER, Herbert. Base Epistemológica. SEMINARIO: GENERACIÓN DE TEORIA FUNDAMENTADA. Enero,
2011. pp. 5. Disponible en internet:< http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORME-TEORIA-
FUNDAMENTADA.pdf>

69
3.4.2 Ejes de Sistematización. Esta sistematización tuvo como eje principal dar a
conocer la incidencia en el campo de desarrollo humano de las experiencias de ocho
estudiantes y egresados del programa Licenciatura en Inglés de la Universidad de
la Amazonia quienes tuvieron la oportunidad de realizar un intercambio cultural en
los Estados Unidos.

3.4.3 Técnicas e Instrumentos. De acuerdo con las técnicas e instrumentos, se


conocen como los recursos y materiales usados por los investigadores para
recopilar la información y lograr los propósitos planteados dentro de las fases de la
investigación, posibilitando la ejecución y análisis del proyecto.

La técnica e instrumento utilizado fue:

 Enfoque analítico

 Encuestas: Una encuesta es una técnica o método de recolección de


información en donde se procede a interrogar de manera verbal o escrita a
un grupo de personas con el fin de obtener determinada información
necesaria para una investigación142. En la sistematización de experiencia
sobre la incidencia de los campamentos de verano y el programa Au Pair la
encuesta aplicada tuvo como instrumento un cuestionario con 23 preguntas
abiertas. (Anexo n°)

3.4.4 Fases del Proceso de Investigación.

 Primera Fase. Conocimiento de las experiencias, pensamientos y expectativas


antes, durante y después del viaje de intercambio cultura:

Actividad 1. Se estableció contacto con el grupo focalizado de


estudiantes y egresados del programa de Licenciatura en Inglés de la
Universidad de la Amazonia para dar a conocer la propuesta del
proyecto a sistematizar.
Actividad 2. Se aplicó la técnica encuesta que tuvo como instrumento
un cuestionario de 23 preguntas abiertas al grupo focalizado de 17
estudiantes, de los cuales solo 8 dieron respuestas a las preguntas.

142
[Citado el 29 de Noviembre de 2015] Disponible en <http://www.crecenegocios.com/que-es-una-encuesta/>

70
 Segunda fase. Codificación, categorización y análisis de las vivencias.

Actividad 1. Se desarrollaron los aspectos teóricos, los estados de la


cuestión, la ubicación contextual y los aspectos normativos del proyecto
de la sistematización de experiencia.
Actividad 2. Los investigadores utilizaron el programa Atlas ti para la
codificación, categorización y análisis de la información.

 Tercera fase. Redacción y re-escritura de relato:

Actividad 1. Se realizó la línea de tiempo teniendo en cuenta el proceso


de la sistematización.
Actividad 2. Iniciación de la elaboración del informe final.
Actividad 3. Construcción, desconstrucción, y reconstrucción del relato
que describe las experiencias vividas por los participantes.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ARQUEO DE ARCHIVOS

Las evidencias fotográficas facilitadas por el grupo focalizado de sus propias


experiencias, fueron fundamentales para el arqueo de archivos en la sistematización
de la experiencia. Asimismo, se realizó una recopilación de documentos tales como
la encuesta y el articulo “las competencias del docente” para ubicarlos en el
apartado de anexos.

71
4.2 LÍNEA DE TIEMPO DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

72
4.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ECUPERADA

4.3.1 Encuesta

El proceso de Sistematización de la Experiencia inició con la aplicación de una


encuesta (Ver Anexo A), cuyo objetivo fue obtener información sobre la Incidencia
de la participación de campamentos de verano y el programa AU Pair en la formación
docente y el desarrollo humano del grupo focalizado compuesto por estudiantes y
egresados del programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad de la Amazonia.

La encuesta fue enviada a un grupo de 17 personas entre ellas estudiantes y


egresados de la Licenciatura en Ingles de las cuales 8 respondieron.

Con relación a la aplicación de las encuestas, el investigador y la investigadora


recolectan la información haciendo uso del método dialectico de interpretación y
comprensión del discurso escrito143. A través de este, los investigadores interactúan
con las respuestas suministradas por los participantes codificando, categorizando,
interpretando y conceptualizando las respuestas con altos niveles de abstracción.
Para llegar a estas interpretaciones abstractas, los investigadores se apoyan la
metodología de la teoría fundamentada144.

En primer lugar, las respuestas de los participantes son agrupadas por números.
Gracias al uso del programa de análisis cualitativo ATLAS TI.

Se empieza un proceso de comparación continuo entre respuestas estableciendo


códigos abiertos por cada pregunta como primera etapa de este proceso
hermenéutico.

Posterior a esto, se comparan los códigos en busca de similitudes y diferencias para


así establecer categorías más globales. Una vez establecidos las categorías de
cada pregunta se procede a ilustrar las categorías haciendo comparaciones
constantes; estableciendo diferencias y similitudes por medio de un esquema.

143
DILTHEY, W. "The Development of Hermeneutics." Selected Writings. Ed. and trans. Hans Peter Rickman.
Cambridge: CUP, 1976.p 247-263.

144
STRAUSS, A; CORBIN, J. Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques, London:
Sage 1990

73
Se implementaros mapas conceptuales de redes semánticas para iniciar el proceso
de conceptualización. Estas redes semánticas muestran todas las relaciones
establecidas entre los diferentes códigos y categorías conformando un matriz de
conocimiento

Finalmente, se conceptualiza cada matriz por medio de un texto de tipo


argumentativo, explicativo o argumentativo. Esto con el fin de verificar la información
y validar la incidencia de los intercambios culturales en el desarrollo humano y
formación profesional de los egresados y estudiantes de la Licenciatura en Ingles

ASPECTO PERSONAL Y EMOCIONAL

Red semántica1

Fuente ATLAS TI

1. ¿Por qué decidió viajar a los Estados Unidos?

De la pregunta número 1 se seleccionaron 4 categorías centrales. La primera de


ellas es competencias profesionales en el idioma extranjero. En esta los
participantes expresan que el aprendizaje y dominio del idioma, la obtención de
habilidades relacionadas a su formación profesional fueron factores claves que los
motivaron a considerar estos viajes como una opción para desarrollar sus objetivos.
Como segunda categoría tenemos que las relaciones multiculturales tuvieron
gran relevancia en la motivación de los participantes; ellos buscaban compartir,
interactuar y conocer personas nativas de estados unidos y de diferentes países del

74
mundo, conocer su cultura y mejorar a través de estas relaciones. En tercer lugar
concluimos que el crecimiento personal y el deseo por vivir nuevas experiencias
culturales a través de diferentes oportunidades fue otro aspecto relevante. Por
último, expandir horizontes por medio de viajes, en los cuales los participantes
conocieron distintas ciudades, su arquitectura, y a su vez se relacionaron con
personas de otros países del mundo los motivó a ser parte de estas experiencias.

2 ¿Qué expectativas tenía antes de viajar?

Red semántica 2
Fuente ATLAS TI

Se puede agrupare estas respuestas en 5 categorías centrales. La primera se


denomina habilidades o competencias laborales en la cual se esperaba mejorar
a través del aprendizaje de una lengua extranjera y por consiguiente mejorar su
formación profesional gracias a las oportunidades laborales y las habilidades que
se desarrollarían en estas. De igual manera se esperaba expandir horizontes a
través de la interacción con diferentes culturas, lugares y relaciones con personas
hablantes del inglés de otros países del mundo; para aportar a la formación
personal de los participantes.

3 ¿Quién era usted antes del viaje y ahora después de él?

75
Red semántica 3

Fuente ATLAS TI

Se tomaron las siguientes categorías:

La primera la hemos identificado como inseguridades. En esta, los participantes


expresan que antes del viaje tenían muchos temores e inseguridades tanto en su
personalidad como en el manejo del idioma las cuales no les permitían usar sus
potencialidades y habilidades de una manera más eficiente. Ellos expresan haber
sido muy dependientes emocionalmente, inseguros al relacionarse con terceros,
dudosos al momento de usar la lengua extranjera, y a la hora de asumir retos.

Como segunda categoría tenemos experiencia significativa, la cual está dividida


en tres categorías. La primera de estas ha sido llama afianzamiento en valores.
Después del viaje los participantes afirman haber superado esas inseguridades
mencionadas anteriormente afianzando así valores y cualidades como la
seguridad y la confianza, la prudencia, el respeto y la tolerancia, aportando así a la
formación de personas con carácter y mente abierta. Sin duda alguna los
participantes exponen haber crecido personalmente puesto que ahora tiene una
perspectiva diferente del mundo, gracias a la madurez, fortaleza e independencia
adquirida; y más aun después de haber estado expuestos a un contexto real del uso
de la lengua extranjera (inglés) tomando decisiones en su día a día, asumiendo
retos y estableciendo metas más claras durante su viaje. Para concluir, los
participantes afirman haber mejorado su capacidad de convivir, interactuar y
relacionarse con terceros sin importar su idioma, cultura, etc.

76
4. ¿Considera usted que después del viaje tuvo cambios en su
personalidad?
Red semántica 4

Fuente ATLAS TI

En primera instancia se agrupan los códigos de esta pregunta en relación a las


dimensiones del ser humano.

Como primera categoría de datos tenemos la dimensión espiritual también


llamada espiritualidad del ser en la cual los participantes expresan haber crecido
en esta a través de la meditación como ejercicio en búsqueda de la paz interior y
así tener un crecimiento humano significativo.

Como segunda categoría se concluyó denominarla como dimensión ética. Los


participantes asumieron de forma reflexiva la toma de decisiones. Se corrieron
riesgos y asumieron retos de manera responsable, se enfrentaron miedos, se
cometieron muchos errores pero fueron nobles, reflexivos y críticos sobre su propio
accionar. Se adquirieron habilidades de liderazgo y sobre todo aprendieron a
mantener una actitud positiva, siempre con voluntad y entusiasmo a la hora de
enfrentar las dificultades vividas durante la experiencia.
La dimensión cognitiva como eje de los crecimientos profesionales en cuanto a
las habilidades adquiridas y los potenciales desarrollados a través de la práctica
durante las diferentes vivencias de los participantes. Por último, se establece la
relación de los códigos categorizándose como dimensión afectiva para hacer
alusión a los crecimientos personales en relación con el contexto siendo más

77
específico aquellas mejoras en la parte comunicativa y el crecimiento cultural
durante estos viajes.

5. ¿Considera usted que el viaje le dio más seguridad y fortaleció su


Autoestima? REERE

Red semántica 5

Fuente ATLAS TI
De estar pregunta se determinó una categoría principal con dos sub-categorías:
-Competencia integral. De acuerdo a (Gonczi, 1996) La visión holística e integral
plantea que la formación comprenda y articule conocimientos globales,
conocimientos profesionales y experiencias laborales y se propone reconocer las
necesidades y problemas de la realidad.

Subcategorías:

78
-Competencia laboral o cognitiva, en la cual los participantes adquirieron y/o
afianzaron aptitudes a la hora de realizar su trabajo como hablar en público, creer
en sí mismos, asumir retos confiando en sus habilidades
-Competencia formativa, aptitudinal o ciudadana en las cuales el participante
aprendió a convivir y formarse en un contexto rodeado de personas diferentes a
él/ella, siendo respetuoso, tolerante, controlando sus impulsos y valorando a la otra
persona.

6 ¿Qué aprendizajes positivos y negativos le dejó el viaje para su vida?

Red semántica 6

Fuente ATLAS TI

-Dificultades: Estar inmerso en otra cultura trae con si experiencias tanto negativas
como positivas. Una vez se incursiona en la nueva cultura muchas personas
generalmente experimentan lo que se conoce como choque cultural.

De acuerdo a Kohls, Choque cultural es el término usado para describir las


reacciones más acentuadas de desorientación psicológica que la mayoría de la
gente experimenta cuando se mudan por un período prolongado de tiempo a una
cultura marcadamente diferente de la propia145.Este mismo autor, recomienda no
ver el choque cultural como una enfermedad sino como una experiencia de

145
KOHLS, L. Survival Kit For Overseas Living. Yarmouth, ME: Intercultural Press. 1996

79
aprendizaje y un hecho natural en el proceso de ajuste a una cultura diferente,
inevitable si uno quiere tener el placer de experimentar otros países y culturas
profundamente. Es por tanto que los participantes exponen haber vivido momentos
de alta ansiedad en los cuales fueron explotados laboralmente, discriminados, y
adquirieron ciertos prejuicios. A pesar de estos obstáculos los participantes como lo
expresa Kohls tuvieron ciertos aprendizajes una vez asumieron este choque cultural
con otros ojos.

-Como segunda categoría, se establecieron los aprendizajes significativos


obtenidos por los participantes. Entre ellos se destacan aprendizajes por
descubrimiento y reflexión personal en su actuar (aprendizaje a través de errores),
aprendizajes propios de la cultura como las costumbres, aprendizajes de idiomas y
dialectos que finalmente conllevaron a consolidar conocimientos, habilidades y
amistades y por último superar muchas expectativas. Como tercer categoría, se tuvo
en cuenta la formación en valores los participantes afirman ser más pacientes,
ordenados tanto en la distribución de su tiempo como en las finanzas; así mismo,
los participantes manifiestan haber aprendido a tolerar y no juzgar, a ser más
perseverantes, determinados, confiando en sus capacidades siendo personas más
creativas, flexibles a la hora de enfrentar retos.

Estas categorías mencionadas anteriormente complementan y enriquecen las


competencias personales, profesionales y ciudadanas de los participantes
gracias a la interacción con las demás personas y culturas, los valores fortalecidos,
e incluso la capacidad de tener un pensamiento positivo a pesar de las
adversidades.

7 Cuando estuvo de viaje ¿tuvo la oportunidad de llevar un diario y


escribir sobre su experiencia?

La categoría principal de esta pregunta es actividades personales. Estas actividades


se dividieron en:

A- fotografías: Álbum fotográfico, eventos, fotografías, actos, guardadas en el alma,


no escritura. Los participantes expresan haber dedicado más tiempo a disfrutar de
los paisajes y las ciudades a través de la toma de fotos; por tanto, muchos de ellos
no se dedicaron a la escritura y prefirieron guardar sus recuerdos en álbumes
fotográficos.

80
Red semántica 6

Fuente ATLAS TI

B. Falta de tiempo: La falta de escritura se vio influenciada por la falda de interés y


tiempo a la hora de plasmar los pensamientos de manera escrita.

c- Reflexión y agradecimiento: Por otro lado, algunos participantes afirman haber


tomado notas de palabras nuevas durante su estadía y haber dedicado parte de su
tiempo libre a la lectura. Otros manifiestan haber plasmado sus experiencias,
momentos significativos en un diario, como forma de reflexión y agradecimiento
continuo durante algunas o todas las noches.

Aunque no todos llevaron un diario para escribir sus historias o relatos, recordar
experiencias y sensaciones a través de estas formas de recolección de información
es una actividad que los participantes aun llevan a cabo en su día a día

8 ¿Qué retos se le presentaron y como los asumió?

81
Red semántica 8

Fuente ATLAS TI

-Nostalgia (homesickness) Aprender a vivir sin mi madre, Convivencia, vivir lejos


de mi familia. La nostalgia en inglés homesickness es conocido como el estrés
causado por una separación del hogar146.En esta separación todas las personas
extrañan algo de sus hogares, lo cual lo hace una experiencia universal147. Este
sentimiento se evidenció en la convivencia lejos de casa. En esta se extrañó la
familia en especial a las madres. La diferencia en las comidas también se le suma
a este sentimiento. Por tanto, adaptarse al cambio puede ser complicado y el
participante experimentara lo que se llama como choque cultural. En esta
experiencia, los participantes se enfrentaron a diferentes retos culturales entre ellos
adaptarse a la independencia y al comportamiento de las demás personas. Estar
inmerso en un idioma distinto al propio, con diferentes acentos generó algunas
barreras comunicativas. Pedir que repitieran lo dicho anteriormente, no sentirse
seguro a la hora de ordenar algo o en el momento de entablar una conversación; en
otras palabras estar solo y sin ayuda en un contexto diferente.
Adaptarse a ciertas costumbres también significa hacer cambios en cómo se
percibe el mundo. Por lo general, las personas que cruzan culturas se sienten
incómodas al principio y comentan que se sienten confusas, desanimadas, solas y

146
BRUMARIU, Kerns, KATHRYN, Abraham, E Laura, M, Michelle. Homesickness at summer camp.
Merrill-Palmer Quarterly. .(2009/04/13).p 54

147
TILBURG, Van. VINGERHOETS, A. Acculturation stress and homesickness. Tilburg, The Netherlands: Tilburg
University Press. (Eds.) (1997)

82
ansiosas. Sin embargo, con el pasar de los días se van sintiendo más cómodas,
muchas personas piensan que el aprender en una cultura nueva es estimulante y
amplía los horizontes148.Se argumenta que el choque cultural se divide en cuatro
fases o etapas entre ellas: Luna de Miel o contacto intercultural, Crisis,
desintegración, Recuperación, autonomía y adaptación, independencia. En las dos
últimas fases se estableció la última categoría de este grupo; la cual ha sido llamada
fortalezas. En ella los participantes empiezan a adaptarse emocionalmente y
encuentran formas de manejar situaciones nuevas adaptándose a los cambios y
dificultades anteriores para disfrutar de la experiencia al máximo. Durante esta fase
se consolidan las habilidades comunicativas y se adquiere más confianza a la hora
de usar el idioma extranjero. También se solucionaron dificultades en cuanto a la
tolerancia y el respeto por las diferencias culturales. Finalmente los participantes
expresan haber superado ciertas barreras y ser más fuertes a la hora de enfrentar
el contexto al defenderse en ciudades grandes o al manejar carro o simplemente
preguntar por direcciones al caminar.

9 ¿En algún momento quiso regresarse antes del tiempo estipulado?

Red semántica

Fuente ATLAS TI
Como hemos mencionado previamente, el “choque cultural es el término usado
para describir las reacciones más acentuadas de desorientación psicológica que la
mayoría de la gente experimenta cuando se mudan por un período prolongado de

148
[Citado el 2 de Diciembre de 2015] Disponible en < http://www.guiaestudiantilinternacional.com/articles/choque-
cultural.htm >

83
tiempo a una cultura marcadamente diferente de la propia149” En esta pregunta los
participantes manifiestan haber tenido ciertas dificultades durante la primera etapa
del choque cultura llamada luna de miel. Esta fase puede durar el tiempo necesario
para que la persona se adapte al medio; mucho más cuando las condiciones de
trabajo no son las esperadas.; jornadas extensas de trabajo, extrañar los sus seres
queridos, sin posibilidad de salir a conocer el lugares, muchas veces hacen que la
persona quiera desistir. La fase final del choque cultural de acuerdo a lo propuesto
por Kohls se llama ajuste y adaptación150. Los participantes después de este periodo
de adaptación afirman haber estado más motivados, intrínseca y
extrínsecamente; más valientes y seguros a la hora de enfrentar los retos, aprender
y avanzar en el domino de la lengua extranjera.

10 ¿En algún momento pensó en no querer regresarse?


Red semántica 10

Fuente ATLAS TI.


Un aspecto relevante en consecuencia de al choque cultural es la identidad
nacional concebida como como una construcción abstracta y multidimensional que
tiene gran incidencia en diversos aspectos personales, socioeconómicos y
culturales de los seres humanos151 . Se puede inferir que se tiende a valorar más el

149
KOHLS, L. Survival Kit For Overseas Living. Yarmouth, ME: Intercultural Press. 1996

150
Ibid

151
RODRIGUEZ, P. LETICIA, I. Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación. 2012

84
país propio, su cultura y costumbres después de estos intercambios culturales.
Zelaya, sostiene que la identidad nacional es “…apreciar la vida nacional, el espíritu
y la fisonomía de la nación. Respetar a la persona y su tierra, valorar nuestra
idiosincrasia. Sentirse orgulloso de nuestras tradiciones”152. Los participantes no
tuvieron interés de permanecer como ilegales en el país extranjero, a pesar de haber
estado mejorando sus habilidades en el inglés, sentirse muy a gusto con su estadía
y las labores a realizar pensaban que era una locura y tenían muy claro sus objetivos
una vez regresaran a su país. También manifiestan que de haberse presentado la
oportunidad de estudiar lo habrían pensado pues no se puede negar que las
oportunidades de estudio son más favorables. Por el contrario se ratificó el amor por
la comida, el estilo de vida y la familia.

11 ¿En algún momento extrañó y valoró más las personas de su familia,


amigos y casa?
Red semántica 11

Fuente ATLAS TI

-Sentido de pertenencia reflexivo: En primer lugar los participantes afirman haber


tenido experiencias significativas. Como segundo aspecto, se extraña el país y todo
lo que respecta a este; las raíces y costumbres adquiridas socialmente y en especial
desde el núcleo familiar.
-Trabajar independientemente a miles de kilómetros del hogar despertó el
pensamiento crítico-reflexivo en torno a la importancia del valor de la familia en

152
Zelaya, C. Educación cívica: los valores morales, cívicos y religiosos. San José, Costa Rica: EUNED, 1991 p 7

85
la vida de cada persona y el sentido de agradecimiento y reconocimiento que esta
merece como motor de motivación.

ASPECTO PROFESIONAL

12 ¿Qué estrategias pedagógicas adquirió con el viaje teniendo en cuenta


las siguientes competencias?

Red semántica 12

Fuente ATLAS TI

a. Producción:

¿Considera usted que el viaje le permitió enriquecer sus conocimientos


respecto al campo de la investigación?

1- Enriquecimiento cultural a través de los intercambios en los campamentos


de verano y el programa Au Pair por parte de varios de los participantes, los
cuales no vieron en su estadía el componente pedagógico o investigativo en
su interacción diaria.

2- MejoramiFento del inglés: Por otro lado, los participantes sustentan haber
mejorado sus habilidades en el idioma extranjero.

86
3 Aprendizajes académicos: Finalmente, el grupo de las participantes Au Pair
manifestó haber fortalecido y ampliado sus conocimientos en el campo de la
didáctica; a través de la implementación del juego como herramienta a la hora de
liderar procesos de aprendizaje con niños Las participantes a su vez, fortalecieron
su habilidades lectoras e ilocutivas al haber tomado unos cursos en una universidad
estatal en ese país. En esta se tuvieron que sustentar trabajos oral y escrita mente.

b. Comunicación

Como maestro de inglés, ¿cree usted que el viaje le permitió mejorar la


relación e interacción con sus estudiantes?

-La labor docente: “El proceso de enseñanza-aprendizaje se da cuando una


persona está dispuesta a enseñar y otra a aprender, la persona que enseña debe
poseer la vocación a la enseñanza, la habilidad, el don para transmitir los
conocimientos y todos los atributos que un profesor humanista debe tener, de tan
manera que el proceso se pueda completar de manera satisfactoria” 153 Gracias a
las experiencias vividas por los participantes, se manifiesta que su rol como
docentes de la lengua extranjera se fortaleció gracias a que sus bases lingüísticas
y pragmáticas mejoraron; por tanto se convirtieron en una figura motivadora y
confiable para los estudiantes; ya que los estudiantes se sienten motivados
extrínsecamente por las habilidades tanto del conocimiento como las aptitudes y
valores adquiridas por el profesor, puesto que él está dispuesto a compartirlo.

c. Organización

¿Piensa usted que el viaje le permitió mejorar la planificación de sus clases?

“Actualmente, los contextos multiculturales están ampliamente extendidos en las


sociedades. La diversidad cultural nos conduce siempre a un enriquecimiento
individual y colectivo y nos invita a participar de nuevas lenguas, costumbres,
creencias, y sobre todo de prácticas educativas y escolares de especial relevancia
para los procesos de integración e inclusión social y cultural en las escuelas”154.Esta

153
ISIDRO, E. la vocación del docente y su impacto en la motivación de los estudiantes.2014, p 2

154
BARCA, A; PERALBO, M, PORTO, A y BRENLLA, J. Contextos multiculturales, enfoques de aprendizaje y
rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria. En: Revista iberoamericana de educación. N. º 46
(2008); pp. 193-226

87
interacción con la cultura Estadounidense trajo con si aspectos positivos en cuanto
a la planeación de las clases. Al haber estado en contextos en los que se trabajaba
con niños, las participantes Au Pair tomaron nuevas ideas de los cursos en los que
estuvieron inmersas durante su año de trabajo. Ellas se apropiaron de actividades
y estrategias recreativas para trabajar en sus clases. A sí mismo, la mayoría de
participantes de campamento de verano tomaron sus experiencias vividas durante
el viaje como ideas para trabajar la enseñanza del inglés de forma contextualizada
de acuerdo a lo vivido. Un aspecto para resaltar, es que haber aprendido un gran
léxico por contexto se debió de ver relejado en las prácticas educativas. Se tomó
como punto de referencias aspectos positivos y particulares de la cultura y
organización de los Estados Unidos en la práctica docente de los participantes como
la responsabilidad, la puntualidad y la imagen de profesor que se tiene en ese país.
Gracias a esto los estudiantes argumentan haber mejorado su planeación de las
clases de inglés

d. Calidad

¿Considera usted que el viaje le permitió adquirir mayor conocimiento sobre


el uso de las TIC y la implementación de nuevos modelos y estrategias de
enseñanza para sus clases?

-Lugares aislados: Los campamentos de verano son lugares de esparcimiento y


recreación para los campistas y trabajadores en los que se establecer un contacto
directo con la naturaleza lejos de las comodidades que ofrece lo urbano; esto significa
un volver a lo rústico. Los campamentos son, en gran parte, el producto de una
búsqueda de vivencias y actividades al aire libre155. Muchas veces el trabajo es muy
desgastante y no se tiene el tiempo suficiente para hacer uso de las TICS.

-Beneficios Au Pair: Por otro lado, las participantes Au Pair tienes más ventajas
respecto a este tema. Ellas conviven con una familia “anfitriona” dispuesta a compartir
su cotidianidad156, por tanto se expresa haber tenido mayor conocimiento de las TICs

155
LUJÁN F, Manuel Enrique, RODRÍGUEZ, Keilyn. El Campamento Como Programa Didáctico: Hacia Una Propuesta
Teórico-Metodológica Para Su Implementación En Los Museos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2011; p2

156
CUARTAS, L. Programa Au Pair ¿qué tipo de intercambio? La migración hacia Francia a través del programa jeune
fille au pair. p1[Onine]

<http://www.fflch.usp.br/centrodametropole/antigo/static/uploads/lina_cuartas.pdf >

88
en cuanto al aprendizaje significativo personal, a su vez el conocimiento de nuevas
dinámicas y estrategias para mejorar el aprendizaje de la lengua.

e. Comprensión y manejo situacional

Red semántica 12.1

Fuente ATLAS TI

¿Piensa usted que el viaje le permitió convertirse en un maestro más


compresivo, reflexivo y motivador?

-Comprensión por el otro: A excepción de un participante, quien manifiesta que la


experiencia en campamento de verano no aportó a su comprensión como docente;
los demás participantes crecieron en la comprensión por el otro. Debido a las
condiciones en las que se encontraban al estar fuera de su país, de su cultura,
aprendieron a tolerar y respetar las diferencias de las demás personas con las que
convivían. Por tanto en el salón de clase la percepción del maestro cambió un poco
y son conscientes de las dificultades que se les pueden presentar a los estudiantes
porque no olvidan que ellos también fueron estudiantes. Los participantes firman
tener gran interés porque todos sus estudiantes aprendan y se esfuerzan por
desarrollar buenas clases, por ser excelentes guías motivando a sus estudiantes
todos los días.

89
-Introspección: En este mismo orden de ideas, los participantes expresan haber
valorado su país, su familia debido a la lejanía. Adicional a esto, ellos manifiestan
haber notado sus falencias respecto al idioma y haber tomado medidas para
mejorarlas. Es por eso que los participantes son más autocríticos de su labor
docente investigando y reflexionando sobre su propio actuar, para dar lo mejor de
sí.

-Toma de decisiones: Finalmente los participantes opinan que el viaje brindo las
herramientas para asumir retos de manera madura y responsable, donde se tuvo
que salir de la zona de confort y actuar con determinación para alcanzar sus
objetivos y sus sueños.

Estos tres aspectos están directamente relacionados con la labor del docente en el
aula y el estudiante; ya que se las experiencias vividas en estos intercambios
culturales trascienden el viaje e inciden en la relación docente-estudiante de manera
positiva.

f. Creatividad

¿Cree usted que el viaje ayudó a incrementar su creatividad y lo motivó a ser


un (a) maestro (a) innovador (a)?

De acuerdo a los planteamientos de Sternberg Robert y Lubart Para que una


persona sea creativa debe disponer de seis recursos necesarios: Inteligencia,
conocimiento, estilos de pensamiento (capacidad de usar la inteligencia),
personalidad, asumir riesgos y superar obstáculos, motivación ya sea extrínseca o
intrínseca contexto medioambiental157.

157
LUBART.Creativity. In: STERNBERG, R (Ed.). Thinking and Problem Solving. SanDiego, CA: Academic Press,1994,p
290-332

90
Red semántica 12.2

Fuente ATLAS TI

A lo largo de estas conclusiones hemos mencionado como los participantes han


desarrollado en cierta medida todos y cada uno de los recursos propuestos por
Sternberb y Lubart. Los participantes son más creativos en su personalidad y
gracias a la experiencia de los intercambios pueden adaptar y contextualizar
actividades realizadas tanto en los campamentos de verano o en las familias Au
Pair para plantear y planear clases más interesantes y amenas como ellos mismos
lo expresan. Otra estrategia para la creatividad es hacer uso de sus experiencias de
vida para compartir el conocimiento adquirido por medio de clases contextualizadas
a través del inglés y así mismo desarrollar en los estudiantes la creatividad cuando
los conceptos son difíciles de comprender158y159.

158
GARDNER, H. Frames of mind: The theory of multiple intelligences. 1983

159
GARDNER, H. Creating minds.1993

91
g. Capacidad de realización

¿Considera usted que el viaje le permitió confirmar su vocación y el amor por


la enseñanza?
Red semántica 12.3

Fuente Atlas TI

De acuerdo a las respuestas de los participantes podemos dividir a los participantes


entre docentes profesionales y el docente vocacional. Cabe establecer las
diferencias entre estos dos términos. El primero se satisface con el deber cumplido,
cuando consigue los fines de la actividad profesional, mientras que el segundo
añadirá a lo anterior la satisfacción de haberse realizado profesionalmente160
algunos participantes cumplieron su viaje y suplieron sus expectativas personales
en cuanto viajar o dominar el idioma. El otro grupo de participantes afirman haber
mejorado sus conocimientos disciplinarios en la interacción diaria con el medio. En
esta interacción, se compartió la cultura propia con pasión, con responsabilidad,
paciencia y amor por los demás. Este grupo de participantes se sintieron satisfechos
al compartir sus conocimientos y al ser enseñados cosas nuevas. Ellos expresan
que los aprendizajes obtenidos serán de gran ayuda para motivar a los estudiantes
y aportar en el aprendizaje del inglés, por lo cual afirman que la docencia es la
profesión más bonita y enriquecedora que existe.

160
COBO, J. Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid: Huerga y Fierro,2001

92
¿Cree usted que el viaje le proporcionó las ideas necesarias para dinamizar
más sus clases?

-Enriquecimiento profesional: Las experiencias vividas, los momentos alegres


estuvieron llenos de nuevas actividades y estrategias reflexivas y motivadoras,
algunas veces centradas en el trabajo en equipo. Estas experiencias suplen la
necesidad por mejorar las clases. Ahora los participantes cuentan con una serie de
lúdicas para promover el aprendizaje y la diversión en el aula de clase.

h. Dominio personal

Red semántica 12.4

Fuente ATLAS TI

¿Considera usted que el viaje permitió que sus principios éticos


trascendieran?

-Valores colombianos: Estamos orgullosos de nuestra identidad como


colombianos, de cuando nuestro país juega un partido de futbol y es allí cuando
muchas emociones y valores afloran. La misma sociedad nos enseña y nos forma
y muchas veces no somos conscientes de la basta cantidad de cualidades que
tenemos ya sean negativas o positivas. En este orden de ideas la familia es el motor
de nuestros principios más fuertes.

93
-Valores para la vida: Uno de los fines de la educación es el de formar un
determinado tipo de hombre, que sirva a la sociedad161. A pesar de esto, lo
educadores no son los únicos responsables de la formación integral de las
personas. Como hemos mencionado antes, la sociedad y la familia juegan un papel
decisivo en la concepción de hombre a formar.

Durante este intercambio cultural, los participantes enfrentar situaciones de


impacto cultural. A su vez, se concienciaron de como en los estados unidos las
personas tienen una formación más fuerte en valores que a los colombianos muchas
veces nos faltan como la comprensión, el respeto, la tolerancia a la diferencia, la
prudencia y la paciencia para tener una convivencia armónica y mejorar la vida
profesional.

ASPECTO SOCIO CULTURAL

13. ¿Qué opina a cerca del sueño americano antes y después del viaje?

Las percepciones de los participantes del sueño americano parten de dos puntos:
-Ideas y concepciones previas: El famoso sueño americano (the American Dream)
se nos presenta a la comunidad suramericana a través de los medios de información
masiva muchas veces como algo muy favorable para nuestras vidas. Este se basa
en la búsqueda de oportunidades monetarias para lograr una mejor calidad de vida.
Ideas como casarse con un gringo para salir de pobre y obtener la para muchos
anhelada Green card (en español tarjeta verde) la cual otorga los beneficios de
ciudadano de los Estados Unidos de America es una de las ideas más predominante
entre los inmigrantes.

-La realidad es muy diferente a la idea utópica del sueño Americano. En sus
experiencia de intercambio cultural, los participantes se dieron cuenta que
comentarios como “me voy a llenar de plata” no son verídicos. Gracias a sus
experiencias pudieron notar que el dinero no alcanza, que la vida en el país
anglosajón no es fácil. El sueño americano hoy en día deja consecuencias como
niños en las guarderías sin el calor de mamá y papá porque ellos tienen que trabajar
muy duro para sostener los gastos del hogar. Es por eso que algunos participantes
no hicieron caso al famoso sueño. Otros piensan que es algo absurdo. Finalmente
algunos dicen que el sueño americano puede ser una idea subjetiva del

161
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 de 1994.Articulo 5, (8, febrero )

94
conocimiento de la cultura y demás aspectos que sirvan para tener una mejor
calidad de vida.
Red semántica 13

Fuente ATLAS TI

14. ¿Considera usted que fueron vulnerados sus derechos humanos?

Redes semánticas 14

Fuente ATLAS TI

-Visa de intercambio J1: Los participantes que viajan a los estados unidos a
trabajar en los campamentos de verano o el programa Au Pair, son garantizados

95
estabilidad laboral por un tiempo determinado. Ellos van con una visa de no-
inmigrantes conocida como J-1. Este tipo de visa es conocida por fomentar
intercambios culturales específicamente en la formación empresarial.

Los participantes cobijados por este tipo de visa tienen todos los derechos a ser
tratados dignamente. En la interacción real, pueden ocurrir algunos imprevistos
como por ejemplo trabajar un número horas mayor a las establecidas previamente
en el contrato. La mayoría de las veces por falta de conocimiento el trabajador de
intercambio trabaja todas esas horas sin objeción alguna, ya que no es conocen los
derechos En la mayoría de lugares se valora el trabajo y se mejoran las condiciones
con el tiempo. Algunas veces por nuestra condición de colombiano y la imagen
errónea que el mundo tiene de nuestro país, nos tildan de Narcotraficantes;
comentarios que irritan a la mayoría de colombianos desconociendo la labor
desempeñada durante el tiempo de la estadía.

15. ¿Qué aspectos de la cultura norteamericana le gustaría que los


Caqueteños practicaran?

Redes semánticas 15

Fuente ATLAS TI

-Buenos principios: Las personas participe de un intercambio cultura terminan


asimilando aspectos propios de la cultura en la que se está inmersa. Esto ocurre en
la fase final del choque cultural (adaptación e independencia)162 Los participantes

162
RICHARD,B. Cross-cultural encounters in face to face, N.y, Perfamon Press, 1981

96
argumentan que los colombianos deberían ser más ordenados, solidarios,
puntuales, respetuosos en todo el sentido de la palabra; tanto con los animales, las
pertenencias de los demás, las señales de tránsito, etc. Más comprensivos con el
otro. Por último, los colombianos deberíamos tener mayor sentido de pertenencia
por nuestro hermoso país lleno de recursos naturales, cuidarlo y protegerlo así como
los estadounidenses hacen con su país.

16. ¿El viaje le permitió mejorar sus relaciones interpersonales?

Red semántica 16

Fuente ATLAS TI

-APRENDIZAJE EN VALORES SIGNIFICATIVOS: Según Cruz el éxito que se


experimenta en la vida depende en gran parte de la manera como nos relacionemos
con las demás personas, y la base de estas relaciones interpersonales es la
comunicación163. Para llevar a cabo un excelente acto comunicativo los
participantes manifiestan haber mejorado sus capacidades ilocutivas, al ser más
receptivos y más pacientes a la hora de escuchar activamente al otro sin pensar en
prejuicios o juicios de valor. Así mismo, vivir en un contexto en el que la gente es
muy colaboradora motivó a muchos participantes a colaborar y cooperar para el bien

163
CRUZ, A. la Comunicación y las Relaciones Interpersonales. Mc Graw Hill. Colombia. 2003

97
social. Finalmente, estos valores serán tomados de vuelta al país de origen y
ayudarán a fortalecer el sentido de pertenencia grupal

17. ¿Considera usted que hubo personas que marcaron su vida durante el
viaje? ¿Quiénes y por qué?

Red semántica 17

Fuente ATLAS TI

-Líderes inspiradores: Los intercambios culturales traen con si experiencias


maravillosas para la vida de los participantes. En ellos se Afortalecen lazos
familiares, se forman conexiones con personas de distintas culturas, se crean.
Amigos, compañeros de trabajo, profesores y jefes líderes inspiradores y
motivadores como los participantes lo expresaban. Personas con vocación a la hora
de las relaciones interpersonales. Bellas personas que hacen que todo valga la pena
y tenga sentido.

18 ¿Considera usted que tuvo un intercambio cultural?


-Intercambio cultural: Un intercambio cultural es una experiencia subjetiva. Para
algunos participantes el intercambio cultural empieza desde antes de viajar cuando
se documentan sobre la experiencia a vivir. Para otros, una vez entran al aeropuerto
o una vez inmersos en la cultura extranjera. Una característica que todos afirman
en los intercambios culturales es la interacción de la cultura propia con variedades
de culturas de diferentes países. Los participantes afirman que su experiencia
sucedió en un mundo pequeño un lugar rico en valores y conocimiento mundial. En

98
conclusión, los intercambios generan una cultural de paz, de trabajo colaborativo,
potenciando valores como el respeto, la cooperación, la confianza, la convivencia,
la equidad, el dialogo y por su puesto la inclusión164.

Red semántica 18

Fuente ATLAS TI

19. ¿En su área de trabajo tuvo oportunidad de interactuar con personas de


otros partes del mundo? ¿Sí o no y de qué lugares?

-Conocimiento del mundo. No se tiene que viajar por todo el mundo para conocer
la cultura mundial. En los intercambios culturales de los campamentos de verano y
el programa Au Pair participan personas de literalmente TODO el globo terráqueo.
Ya sean trabajadores, campistas o trabajadoras Au Pair. Esto amplia la visión de
los participantes, gracias al encuentro con las demás culturas y realidades sociales.
Se aprende grupalmente, se descubren analogías y diferencias entre las culturas,
se amplían visión particular por la globalizada.165..

164
ORTEGA, Fani. Redes culturales un intercambio Internacional para la descentralización del arte y la equidad
cultural en Chile. p. 23-24. Consultado el 7 de Noviembre de 2015. Disponible en internet:
<<http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ar-ortega_f/pdfAmont/ar-ortega_f.pdf >>.

165
Programa Europeo Juventud en Acción 2007-2013. Disponible en internet:
<URLhttp://oportunidadeuropa.com/consejos/que-son-los-intercambios-culturales>

99
Redes semánticas 19

Fuente ATLAS TI

20. ¿Qué aprendizajes obtuvo de la interacción con personas de otras


culturas?

-Habilidades comunicativas: Gracias a la interacción con personas anglosajonas o


de idiomas distintos a la lengua castellana, se potenciaron las habilidades
comunicativas del inglés. Los participantes se sienten más cómodos con su nivel de
inglés después del intercambio cultural.

-Conocimiento Cultura e identidad nacional: La riqueza cultural en los intercambios


permitió que los participantes se interesaran por conocer aspectos tanto generales
como específicos de las diferentes culturas inmersas en el medio. Así mismo, los
participantes pudieron compartir la alegría y otras virtudes características de la cultura
colombiana promoviendo su identidad nacional y a la vez aprender de las demás
culturas.

100
Red semántica 20

Fuente ATLAS TI

-Espiritualidad: Es definida como una vivencia interna de sentirnos vivos. Muchas


veces caracterizada por un sentimiento de integración con la vida y el mundo; como
un proceso funcional dinámico, que se desarrolla en la singularidad del sujeto y
posteriormente se expresa en lo social. La espiritualidad nos permite sentir la vida,
tanto en la vida individual como en la comunitaria, como un todo lleno de sentido166.
En este proceso, los participantes toman más conciencia de la importancia de los
valores siendo mucho más introspectivos y críticos frente al mundo, más tolerantes,
respetuosos y prudentes.

21. ¿El factor económico influyó en su motivación para viajar?

La motivación Indica el proceso por el cual alguna razón estimula y energiza el


comportamiento humano167. Los participantes fueron motivados por tres razones:

166
BIANCHI, R. Espiritualidad y Psicología Humanística. Las Escuelas Psicológicas Humanísticas. Septiembre, 2009.p
1. Consultado el 7 de Noviembre de 2015. Disponible en internet:

<< https://animasalud.files.wordpress.com/2009/02/psicologia_humanista_espiritualidad.pdf>>

167
ROBBINS, S; COULTER, M; HUERTA, J; RODRÍGUEZ, G; AMARU, A; VARELA, R y JONES, G. Administración: un
empresario competitivo. 2 ed. México Pearson/Custom Publishing.2009

101
-El dinero una motivación: Motivos como cubrir gastos, ayudar a la familia, ganar
en un día lo que en Colombia se gana en tres y recuperar la inversión del viajes
estimuló los participantes a elegir los intercambios culturales con campamentos de
verano y el programa Au Pair como opciones de inversión.

-Experiencias de vida diferentes: Los intercambios ofrecen un sin número de


experiencias e historias de vida que enriquecen a los participantes en muchas
esferas del ser. Una vez regresan a su país natal pueden beneficiarse de estas; las
pueden compartir, puede motivar a más personas puesto que la riqueza cultural que
los intercambios suministran es significativa para los participantes.

Red semántica 21

Fuente ATLAS TI

22. ¿Cuánto dinero invirtió para su viaje y cuánto ganó?

102
Red semántica 22

Fuente ATLAS TI

-Inversión monetaria: Los participantes que aplicaron por campamentos de verano


invirtieron un monto aproximado de 3’800.000 y obtuvieron un promedio de
ganancias de 4’800.000 en un lapso de tiempo de tres meses. En cambio las
participantes Au Pair invirtieron un monto aproximado a 6’000.000 de pesos y
obtuvieron alrededor de 20’000.000 en un lapso de tiempo de 1 año.

23 ¿Considera que valió la pena la inversión económica que hizo para


poder realizar el viaje?

Red semántica 23

Fuente ATLAS TI

103
-Aprendizajes para la vida: Los intercambios culturales como hemos mencionado
brindan espacios prácticos para el aprendizaje y el enriquecimiento personal. Los
participantes sustentan que aprender no tiene precio, ya que gracias a la inversión
económica obtuvieron aprendizajes significativos que los enriquecerán para toda la
vida.

Modelos a seguir: El viaje permitió conocer personas que motivan, personas que
enriquecen tu alma y te aceptan tal como eres. Persona que nos impactan en el
buen sentido de la palabra.

-Metas: Los campamentos de verano y los viajes Au Pair son experiencia


inigualables que te ayudan a cumplir tus metas y vivir experiencias significativas que
no pensabas vivir.

4.4 RELATO

Entrar en la magia del relato es dejarse conducir a un mundo donde van surgiendo
acontecimientos, personas, sentimientos, sueños, frustraciones y alegrías, que van
formando una trama y secuencia que da sentido y permite acceder al sentido de la
experiencia 168.

Introducción a la relato

Con el propósito de rescatar las experiencias contadas anteriormente y resaltar la


incidencia que éstas tuvieron la vida de los participantes en su formación docente,
en el crecimiento personal y desarrollo humano, los investigadores de esta
sistematización establecieron contacto con el grupo focalizado el día 4 de
septiembre del año 2015 a través de un mensaje interno por correo, teniendo en
cuenta que algunos de los participantes se encontraban por fuera del departamento.
Al comentarles la propuesta a sistematizar, muchos respondieron que les encantaba
la idea y que ellos estarían complacidos en ayudarlos. Sin embargo, la realidad fue

168
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Facultad de Ciencias, Comisión Coordinadora de Servicio Comunitario.
Citado el 10-12-2015.[en línea] En:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401431/Guia_Para_la_sistematizacion_de_experiencias.pdf

104
otra, hasta la fecha los investigadores principales desconocen las razones por las
cuales 9 de los participantes de su grupo focal no dieron respuesta a la encuesta,
pero aun así están eternamente agradecidos con las personas que sí lo hicieron y
sacaron de su tiempo para responder todas las preguntas.

La encuesta aplicada tuvo como instrumento un cuestionario de 23 preguntas


abiertas (Anexo A). Pero esta no surgió solamente de las ideas de sus autores, sino
que también indagaron sobre las ideas que tenían los estudiantes de un grupo de
investigación, ya que los investigadores tenían el propósito de crear una encuesta
con preguntas bien estructuradas y elaboradas que le permitieran recopilar la mayor
información posible. Por esa razón, los investigadores se basaron en el artículo “las
competencias del docente” de la autora Maritza Segura Bazán (Anexo B).

En este documento, se enfatiza en las competencias individuales y profesionales


del docente, es decir que en ellas subyacen los siguientes aspectos: la producción,
la organización, la comunicación, la calidad, la cooperación y liderazgo, la
comprensión y el manejo situacional, la creatividad, capacidad de realización y
dominio personal. Por lo tanto, se categorizaron las preguntas de la encuesta
conforme a las competencias del docente mencionadas anteriormente.

Una vez revisada y aprobada la encuesta por el director y algunos de sus colegas
a quienes él solicito su opinión, se dio seguimiento al proceso de aplicación de
encuesta. Como ya se había mencionado anteriormente, a pesar de que no todos
los participantes del grupo focalizado respondieron, las personas que sí lo hicieron
arrojaron respuestas sorprendentes y de gran valor para el proceso de
sistematización. Y así fue, como poco a poco las respuestas fueron llegando y fue
entonces el turno para los investigadores de iniciar con el proceso de análisis. El
director de este trabajo de grado, recomendó a sus investigadores hacer una
sistematización que trascendiera, que permitiera ir más allá de tabular, que
posibilitara el proceso de codificación y categorización para así poder redactar
conclusiones bien argumentadas y estructuradas basándose en el enfoque de teoría
fundamentada. Es por todo esto, que el maestro Julián sugiere hacer uso del
programa Atlas ti, para lograr que el proceso de análisis sea mucho más efectivo y
significativo.

Después de recibir algunas asesorías del manejo del programa con el director, los
investigadores iniciaron el proceso de codificación, el cual consistió en resaltar los
términos o ideas principales de las respuestas de los participantes. Al cabo de tres
semanas, después de haberse culminado este proceso, se dio inicio a la elaboración

105
del informe final. En primer lugar, los investigadores empezaron con la elaboración
del marco teórico, conceptual y normativo. Seguidamente uno de ellos abordo la
redacción del relato, mientras el otro trabajaba en el proceso de análisis,
categorizando y concluyendo con base a las codificaciones. Posteriormente, se hizo
una deconstrucción y reconstrucción del relato, para obtener la presente tesis como
trabajo final.

Aprendiendo de lo inesperado: experiencias de viajes de intercambio cultural

Entre ríos y montañas, en medio de la diversidad de flora y fauna, y cubierto por una
exquisita capa verde de selva y riqueza amazónica está localizado el departamento
del Caquetá. Y es precisamente en esta hermosa región donde se da inicio a la
historia de ocho aventurados chicos, estudiantes y egresados del programa de
Licenciatura en Inglés de la Universidad de la Amazonia en Florencia, Caquetá,
Colombia; quienes en un principio tenían el objetivo de viajar a Estados Unidos con
el propósito de mejorar sus habilidades comunicativas en la lengua extranjera inglés
que habían o estaban aprendiendo con su carrera, pero lo que no se esperaban, es
que este viaje no solamente traería aprendizaje académico, sino también un
enriquecimiento cultural y lo más importante impactaría significativamente sus vidas
en su desarrollo personal y humano.

Bien es sabido y conocido aquel dicho que dice cuando en la vida se presentan
oportunidades se deben aprovechar al máximo, pero tampoco es novedad que los
seres humanos sientan miedos, nervios y expectativas de enfrentarse a lo
desconocido y asumir nuevos retos. Sin embargo, estos chicos decidieron aceptar
el reto y, con mucho coraje y valor, emprendieron su aventura. A pesar que ellos no
viajaron directamente a un contexto estudiantil, con total certeza se puede afirmar
que sí tuvieron un intercambio cultural porque desde el momento en que se llega a
un aeropuerto internacional o nacional y se tiene contacto con personas de otros
países o regiones, se produce un compartir de experiencias y culturas.

Algunas personas tienen un concepto errado frente a lo que es un intercambio


cultural, pues se piensa que debe estar directamente relacionado con la educación
y la academia y de cierta manera tienen razón, pero resulta que no todas las
personas cuentan con los recursos económicos necesarios para realizar un
intercambio estudiantil. Por supuesto, sería ideal y genial que todos los estudiantes

106
del mundo pudieran acceder a esta maravillosa oferta, pero infortunadamente no es
así, y la historia de nuestros protagonistas no fue la excepción.

A continuación se abordarán las experiencias de cada uno de los participantes; y


por lo tanto es tiempo de dar inicio con la descripción de las experiencias de dos
señoritas, serán identificadas con los nombres de Sophie y Gabriela, ellas tuvieron
la oportunidad de viajar al campamento YMCA of the Rockies en el estado de
Colorado.

Pues bien, la historia de Sophie comienza así: como todos los participantes que
han viajado a través de la YMCA Colombia a Estados Unidos, tuvo que pasar por
entrevistas, diligenciar papeles y pagos para obtener su pasaporte, seguridad,
patrocinador, visa, tiquetes y entre otros. Para muchos, tal vez sean solo gastos que
giraron alrededor de cuatro millones y medio de pesos, pero para Sophie fue dinero
del cual no se arrepiente haber invertido por las ganancias obtenidas, y no se refiere
precisamente a las del signo pesos, sino a las que trascienden y llegan a lo profundo
del ser que, en este caso, se llamarán enseñanzas para la vida.

Por otro lado, como la vida es bella, y por lo tanto no puede ser perfecta, en la
experiencia de esta querida protagonista no se tardaron mucho en aparecer los
valiosos aprendizajes que se obtienen en los intercambios culturales; el primero de
ellos fue la compra de los tiquetes. Resulta que Sophie, antes de viajar a Estados
Unidos, tuvo que ir a un campamento en Colombia que se encuentra localizado en
el departamento de Cundinamarca llamado Bochica. Allí se reúnen todos los
participantes que provienen de muchas partes del país, para tener una inmersión
de todo un fin de semana realizando actividades de campamentos, con el propósito
de que conozcan cómo es la vida en estos lugares y se relacionen con participantes
de otros departamentos.

Fue precisamente en el campamento Bochica, donde Sophie se hizo amiga de una


chica quien recibirá el nombre de Tatiana. Resulta que Tatiana, le ofreció a Sophie
unas millas de la aerolínea Avianca, que aparentemente ayudarían para que la
compra de sus tiquetes fuera más económica, brindándole además la posibilidad de
conocer otro estado antes de llegar a su destino. La inocente Sophie, ante la
propuesta de conocer otro lugar, no se pudo negar y aceptó la oferta de su nueva
amiga. Así fue como Sophie y Tatiana viajaron a Estados Unidos y llegaron al estado
de Los Ángeles, California. A su llegada todo parecía como un cuento de hadas,
hermosos paisajes las rodeaban, con personas de diferentes culturas interactuaban,
pero como no todo puede ser color de rosa, la querida Sophie no pudo prever que

107
su escala en ese lugar tardaría dos días, por lo tanto el ahorro que hizo en los
tiquetes tuvo que invertirlo en estadía y comida, es decir, resulto gastando más
dinero del que había planeado; sin embargo, ella no se arrepiente porque tuvo la
oportunidad de conocer otro estado.

Al llegar al campamento, Sophie trabajó como support staff en el campo de oficios


varios (“house keeping”) y jamás imagino que correría con la suerte de tener unos
maravillosos jefes quienes le brindaron un buen trato y apoyo incondicional.
Asimismo, tuvo la oportunidad de conocer personas de diferentes países del mundo
tales como: Japón, China, Jamaica, Africa, Arabia Saudita, España, Estados
Unidos, Filipinas, Francia, Nigeria, México, República Checa, Rusia, Rumania, entre
otros, con los cuales consolidó grandes amistades. Del mismo modo, tuvo la
oportunidad de adquirir conocimientos en relación con su carrera. Sophie, como
maestra de inglés, aprendió estrategias didácticas para abordar la habilidad del
habla “speaking” en el aula de clase con sus estudiantes, haciendo énfasis en la
correcta pronunciación a través de diferentes actividades con canciones y
dramatizados que realizaban en el campamento.

Además, el viaje le permitió superar inseguridades e incrementar su autoestima,


pero sin duda alguna lo más significativo es que aprendió a valorar mucho más su
familia, por todos los esfuerzos que ellos han hecho por ella. Por otro lado, la
protagonista de esta historia es una gran escritora, ella no quiso dejar pasar sus
vivencias más significativas y mejores recuerdos sin plasmar y sistematizar, por esa
razón decidió llevar su propio diario personal en el cual escribió los buenos y malos
momentos que vivió en aquel hermoso lugar y que sin duda alguna, cuando regresó
a Colombia, pudo leer, recordar y compartir con familiares y amigos.

108
A pesar de que Sophie ama su cultura y se siente orgullosa de su país, sabe que
Colombia debe mejorar en algunos aspectos que para ella radican especialmente
en la organización y la limpieza de las ciudades y pueblos. Al establecer una
comparación entre la cultura de Estados Unidos y la cultura Caqueteña, destacó el
cuidado que ellos sienten por el medio que los rodea. Finalmente, la Sophie que
tenía inseguridades y le faltaba creer en sí misma, hoy en día es una persona que
confía en sus habilidades y se siente capaz de alcanzar y lograr todo lo que se
proponga, porque para ella después de esta experiencia no existen los imposibles.

Continuando con la historia de estos estudiantes ahora el turno es para Gabriela,


quien tuvo la oportunidad de viajar a los Estados Unidos, no una, sino dos veces.
Su primer viaje fue en el año 2013 al campamento Berkshire Soccer Academy for
girls ubicado en East Otis, Massachusets, USA. Antes de viajar, la protagonista de
esta historia manifiesta no haber sentido miedo, ya que iría acompañada por dos
personas de su misma región; pero lo que ella jamás se imaginó es que se
encontraría con un grupo grande de colombianos, quienes con el transcurrir de los
días se fueron convirtiendo en su segunda familia.

109
A pesar de haber compartido mucho tiempo con personas de su propio país durante
su estadía de tres meses en aquel campamento, también tuvo la posibilidad de
interactuar con norteamericanos, ingleses y mexicanos. Pero fue muy reconfortante
para ella sentir que estuvo rodeada de personas que entendían sus expresiones
coloquiales, que la animaban si en algún momento se sentía deprimida, que le
brindaban ese calor humano cuando más lo necesitaba, seres con quienes celebró
fechas tan significativas como el 20 de julio, 7 de agosto o el día del padre. Todo
eso permitió que Gabriela tuviese un arraigo mucho más fuerte hacia su cultura y
su sentido de pertenencia por el lugar de donde provenía aumentara.

Cuando Gabriela llegó al aeropuerto internacional de Boston, se encontró con la


grata sorpresa de que sus propios jefes fueron a buscarla. De ahí, fueron a comer
a Mc Donalds teniendo en cuenta que su vuelo fue largo y por lo tanto tenían
hambre. A la mañana siguiente, cuando Gaby despertó, lo primero que hizo fue salir
a observar ese majestuoso paisaje que la rodeaba; a primera instancia pudo
observar un inmenso lago, asediado por grandiosos y frondosos árboles verdes;
seguidamente se dirigió a su respectivo lugar de trabajo para conocer a sus
compañeros y jefes.

Durante el periodo de su estadía en el campamento Gabriela, al igual que Sophie,


en esta oportunidad trabajó como personal de apoyo “support staff” en el campo de

110
oficios varios “house keeping”, pero después de un tiempo la cambiaron para cocina.
Gabriela se caracteriza por ser una persona muy alegre y espontánea, por lo tanto
afirma que siempre bromeaba con sus compañeros en el lugar de trabajo; hasta que
llegó el día en que una de esas bromas no salió como lo esperaban. Resulta que
los estadounidenses son muy arraigados a las normas, todo el tiempo las acatan
con respeto, como debe ser; pero Gabriela y sus amigos a pesar de conocer muy
bien las normas establecidas en el campamento, creyeron que sería muy fácil violar
una sin que nadie lo notara.

Los carros de Golf son muy famosos y utilizados en los campamentos de verano
para transportarse internamente, así que a Gaby le gustaba mucho pasear en ellos.
Pues bien, el cupo máximo para este tipo de vehículo es de dos personas, pero
Gabriela no le vio problema que ella también estuviera, es decir, en el carro ya no
habían dos sino tres, más del cupo permitido y además iban gritando causando
escándalo y controversia. Cuando de repente y ellos menos lo esperaban, los
sorprendió el director. De inmediato, éste los mando a llamar a su oficina y les
recordó las normas y reglas establecidas en el campamento, les advirtió que lo
ocurrido podría ser causal de despido, pero teniendo en cuenta que las personas
merecen una segunda oportunidad, él se las quiso dar. La pobre Gabriela estaba
muy asustada, temía que su contrato se terminara antes por haber tenido una mala
conducta, por supuesto que se disculpó y prometió nunca más volverlo a hacer. Sin
duda alguna este fue un gran aprendizaje para la vida de Gabriela.

Después de casi tres meses y una vez terminado su contrato con el campamento,
Gabriela junto a su grupo de amigos colombianos se dieron la oportunidad de ir a
conocer algunos lugares turísticos cercanos de Estados Unidos; los chicos
estuvieron visitando en la ciudad de Nueva York; la estatua de la libertad, el edificio
“Empire State” y las mil islas, de igual manera, estuvieron en la frontera con el país
vecino Canadá, visitando las cataratas del Niagara, sin duda alguna recuerdos que
perduraran para siempre en su memoria.

111
Rápidamente el tiempo pasó, y la hora de regresar a casa llegó; Gabriela estaba
feliz de volver a su hogar junto a su familia y por lo tanto quiso sorprenderlos con
detalles para todos, pero como para nadie es un secreto que no existe un viaje sin
percances y contratiempos, la historia de esta participante no fue la excepción,
porque la generosa Gabriela no tuvo en cuenta el peso permitido por maleta y se le
hizo muy fácil llenarla de regalos para su familia, pues estando en el aeropuerto tuvo
que pagar la multa y abrir su maleta para dejar algunas cosas; definitivamente no
hay discusión en que este es uno de los casos más comunes que suceden a las
personas cuando viajan.

Bueno y así fue como terminó la primera parte de la historia de Gabriela, es tiempo
de continuar con la segunda. Como ya se había mencionado anteriormente, ella
tuvo la oportunidad de viajar no una sino dos veces; por lo tanto en este viaje visitó
el campamento YMCA of the Rockies, el mismo donde estuvo Sophie. Para esta
ocasión, a diferencia de la anterior Gabriela tuvo que viajar sola y llegar al
aeropuerto internacional de Colorado, considerado uno de los más grandes del
mundo, sin embargo, la experiencia pasada fortaleció mucho más a Gabriela
teniendo en cuenta que esta vez no tuvo miedo de valerse por sí misma y aprender
a transportarse en el metro interno sola.

Durante esta experiencia Gabriela trabajó como guía “camp counselor” en el campo
de manualidades “art and crafts”. Para esta oportunidad su trabajo consistía en
enseñar a hacer manillas, anillos, collares y cualquier clase de manualidad. Por lo
tanto, ella puso en práctica no solamente sus habilidades comunicativas en el
idioma inglés, sino que también pudo aplicar los métodos de enseñanza adquiridos
durante la carrera para orientar apropiadamente el desarrollo de las manualidades
a los visitantes. De la misma manera, tuvo la posibilidad de interactuar mucho más
con personas de otras culturas en comparación con el campamento anterior,

112
teniendo en cuenta que YMCA of the Rockies recibe a muchas personas durante el
año que provienen de diferentes países del mundo.

A pesar que hubo muchas cosas que se diferenciaban con el campamento anterior;
el acompañamiento y apoyo de un grupo numeroso de colombianos no fue la
excepción. Esta vez Gabriela hizo una nueva familia, con chicos de Colombia que
provenían de otros departamentos como Armenia, Antioquia y Cundinamarca, se
apoyaron mutuamente, pero hubo un suceso que los unió mucho más y fue durante
el evento de muestra cultural. Para ese día todo el personal internacional debía
formar unos estantes decorados con los colores y elementos más representativos
de su país, donde se evidenciara una muestra gastronómica, los trajes y bailes
típicos que forman parte de la identidad cultural de donde provienen.

El grupo de los colombianos creó un maravilloso estante donde se resaltaban los


colores amarillo, azul y rojo, mostraron fotografías de los lugares turísticos para
visitar en Colombia. También se evidenció la bandera y mapa de Colombia; de
acuerdo con la vestimenta, los colombianos usaron camisetas del tricolor; por otra
parte, como muestra gastronómica ofrecieron arroz con pollo, arroz con leche y café;
finalmente, hicieron el baile típico de “che cumbia” y gracias a la alegría que
caracteriza los colombianos, lograron contagiar e involucrar a todas las personas
que estaban como espectadores para que al final se animaron a bailar.

113
Así como en el año anterior Gabriela tuvo la oportunidad de conocer nuevos lugares,
esta ocasión no fue diferente, porque pudo visitar sitios que impactaron su vida, tal
como lo fue el gran cañón de colorado, lugar donde pudo observar un paisaje
magistral y contemplar la majestuosidad de ver el amanecer entre rocas
sedimentadas. Ella manifiesta haberse sentido metafóricamente como una
“hormiga” en medio de semejante grandeza y señala que las sensaciones percibidas
en aquel lugar fueron de pureza, paz y tranquilidad. Por otra parte, visitó también
el monte Rushmore, lugar en el que se le hace un reconocimiento a los primeros
presidentes estadounidenses y que sin duda alguna es un lugar cultural y
emblemático en el aspecto político para ese país.

Y así fue como concluyeron las experiencias de la participante Gabriela dejándole


aprendizajes significativos para su vida. Porque no hay discusión que a través de
los viajes ella aprendió a tolerar y convivir con personas de otras culturas, asimismo,
en el campo laboral pudo adquirir nuevas formas y métodos de enseñar para su
crecimiento profesional como docente; también comprendió la importancia de
valorar y apreciar la familia; y finalmente reafirmó su sentido de pertenencia y
arraigo cultural por Colombia.

Ahora es el turno de abordar la experiencia de tres participantes que a pesar de


haber estado en campamentos diferentes, vivieron experiencias similares.
Empezando porque los tres estuvieron en el mismo estado, Nueva York. El primero
de ellos que será llamado Juan Carlos, estuvo en el campamento Echo allí tuvo la

114
oportunidad de trabajar en el campo de mantenimiento como personal de apoyo
“support staff”. Juan Carlos tenía altas expectativas antes de viajar, soñaba con
llegar a un hermoso lugar, rodeado de personas extranjeras pero preferiblemente
que no fueran latinas, y no es precisamente porque el protagonista de esta historia
sea una persona racista o discriminativa, lo que pasa es que él hasta ese momento
solo tenía como objetivo mejorar sus habilidades comunicativas en el idioma inglés.
Pues bien, parte de su sueño se cumplió porque tuvo la oportunidad de estar
rodeado por un maravilloso paisaje y de compartir con personas estadounidenses
e ingleses; sin embargo, cuando llegó al campamento por primera vez se llevó una
gran sorpresa al ver que muchos de sus compañeros con los cuales compartiría la
mayor parte del tiempo eran latinos provenientes de México.

Al principio él se sintió un poco decepcionado, pero con el tiempo logró consolidar


fuertes amistades con ellos. Aprendió que el intercambio cultural va más allá del
idioma extranjero inglés, porque a pesar de que los mexicanos y colombianos
comparten la misma lengua materna, sus culturas, dialectos y costumbres, son
totalmente diferentes.

Juan Carlos antes de viajar no era tan cercano a su familia, pero una vez estando
allá aprendió a extrañar y valorar todo el esfuerzo que ellos han hecho por él toda
la vida. Durante el viaje descubrió que tenía la capacidad de motivar a las personas,
porque tuvo compañeros que pensaron en desfallecer y darse por vencidos, no se
tiene certeza de los motivos por los cuales ellos sintieron eso, pero en ocasiones
aparecen ese tipo de pensamientos ya sea porque extrañan a las familias o están
agotados y aburridos del trabajo. En momentos así, él siempre los animaba a no
rendirse y buscaba la manera de hacerlos sonreír y olvidar sus penas.

Sumado a lo anteriormente planteado, la historia del viaje ha sido una estrategia


que ha implementado en sus clases para animar y motivar a sus estudiantes; ya
que en ocasiones cuando él percibe que algunos de ellos están desmotivados o
desorientados, cuenta sus anécdotas vividas como ejemplo para que ellos se
interesen más por aprender y mejorar sus habilidades.

115
Por otra parte, el protagonista de esta historia siempre ha sido una persona patriota,
es decir se siente orgulloso de Colombia, aunque sabe que existen algunas
características culturales de Estados Unidos que podrían adaptarse aquí en pro del
mejoramiento social. Para él fue muy interesante descubrir y observar cómo las
personas estadounidenses respetan las pertenencias ajenas, fue algo que lo
impactó porque infortunadamente es algo que no ocurre en su país.

Antes del viaje Juan Carlos era un estudiante con algunas inseguridades y baja
autoestima pero con muchos deseos de progresar. Así pues, el viaje le permitió a
Juan Carlos confiar más en el mismo, en sus aptitudes físicas e intelectuales, a
estar más seguro de sus conocimientos y alcanzar todas las metas que se
proponga. Del mismo modo, aprendió a ser más decidido, a enfrentar las cosas con
rigor, a no tener miedo de equivocarse porque de los errores se aprende. En síntesis
el viaje le enseñó que no hay nada imposible de lograr.

Continuando con las historias, ahora el turno es para las dos señoritas que también
estuvieron en el estado de Nueva York, ellas adoptarán los nombres de Laura y
Victoria.

A pesar de haber estado en campamentos diferentes, estas dos participantes


vivieron cosas en común. Ambas trabajaron en el comedor como support staff y, al
llegar a sus campamentos, contaron con la suerte de encontrarse con excelentes
jefes. De igual manera, tuvieron la oportunidad de interactuar con personas de
Estados Unidos, Japón, Korea, Brasil, México, Francia entre otros.

Este viaje les permitió a las dos tener un crecimiento en su desarrollo personal y
humano, ya que antes de viajar, eran personas tímidas con inseguridades de sus
capacidades intelectuales. Esta experiencia, de igual manera, posibilitó que las
protagonistas de esta historia asumieran retos dejando a un lado sus miedos y
creyendo más en sus capacidades y habilidades como personas, asimismo

116
descubrieron que son personas aventureras que les gusta viajar y conocer otras
culturas.

Por otra parte, en el aspecto profesional, esta experiencia hizo posible que las
protagonistas adquirieran nuevas ideas para la planeación de sus clases, ya que
seguidamente iban a observar las actividades que los guías realizaban con los
niños, tal como lo manifestó Victoria, porque según ella aprendió muchas dinámicas
para aplicar dentro el aula pero no solo para divertir a los estudiantes, sino también
para motivarlos a aprender y reflexionar frente a las clases. Asimismo, pudieron
prestar atención a las diferentes estrategias que usaban los guías para el buen
manejo y dominio de grupo. Pero así como ellas pudieron aprender aspectos
positivos frente a las otras culturas, también tuvieron la oportunidad de compartir la
suya. Señalan que fue muy gratificante poder mostrar las riquezas y bondades de
la cultura colombiana a través de la enseñanza, debido a que estando allá tuvieron
la oportunidad de compartir conocimientos frente a la lengua hispana y también de
instruir sobre cómo hacer recetas típicas de la comida Colombiana. Gracias a esta
experienia ellas confirman que la enseñanza es la profesión más bonita y
enriquecedora que existe.

117
Seguidamente, la historia de estas chicas, con respecto al ámbito familiar, fue la
razón principal por la cual ellas decidieron viajar. Sin el apoyo de sus seres queridos,
nada de lo que Laura y Victoria vivieron habría sido posible. Este viaje les permitió
confirmar y reafirmar sin duda alguna que el valor de la familia es lo más importante
y fundamental que hay en la vida de cualquier ser.

Como resultado de los anteriores planteamientos las chicas comprendieron en la


vida no existen los limites, todo lo que una persona se proponga lo puede lograr si
realmente lo desea, es muy importante creer en el propio ser, estimando las
capacidades, habilidades y destrezas que posee cada persona y finalmente que
para hacer las cosas realidad, lo más esencial que se requiere es tener voluntad y
una actitud positiva.

Para cerrar las historias con relación a los campamentos está la de Jhony, un
extrovertido chico proveniente de las costas colombianas quien ama y se siente muy
orgulloso de su cultura. Cuando Jhony escuchó la historia de compañeros que ya
habían viajado anteriormente a Estados Unidos y al llegar aquí decidieron compartir
sus experiencias, no dudó mucho en seguir sus ejemplos, aunque su principal razón
en ese momento fue porque tenía dificultades en las habilidades comunicativas del
idioma extranjero y por lo tanto, quería superarlas o mejorarlas.

Así pues, Jhony realizó todas las diligencias para que su deseo se hiciera realidad.
Una vez estando allá, se encontró con un paisaje magistral además se le facilitó
hacer amistades por su gran personalidad, ya que con su carisma contagiaba a la
gente de alegría. Aun así hubo factores que lo tenían inconforme como las extensas
jornadas laborales, pero el más grave y con el cual nunca estuvo para nada de
acuerdo; fue que algún momento el protagonista de esta historia se sintió
discriminado por los estadounidenses y europeos, solo podían dormir y comer entre

118
latinos, según su versión. A pesar de que ese suceso tuvo un impacto fuerte en la
vida de Jhony, porque él jamás en la vida se había sentido rechazado de tal manera,
eso lo fortaleció más para continuar y demostrarle a quienes los tenían aislados que
ellos también eran personas con derechos y por lo tanto merecían tratarlos con
respeto.

Ante la situación planteada anteriormente, la justicia de Dios no tardó en llegar,


porque a pesar de haber sufrido ese tipo de discriminación, finalmente llegó el día
en que Jhony y el grupo de latinos darían su lección y fue así como en un partido
de futbol se definió. Así es, los latinos ganaron, pero por encima de la victoria, su
mayor satisfacción fue demostrar que ellos no son superiores y que todas las
personas están bajo la misma igualdad de condiciones. A partir de aquel día,
siempre los convocaban a jugar y hasta les propusieron que enseñaran trucos y
jugadas de futbol a los niños.

119
Jhony manifiesta que esta experiencia sólo le dejo aprendizajes positivos, a pesar
de haber pasado por momentos difíciles, finalmente pudo superar esos obstáculos
porque fueron precisamente esas dificultades lo que lo ayudaron a ser más fuerte y
crecer como persona, además porque conoció personas e hizo amistades que
marcaron su vida y sin ningún cuestionamiento muy seguramente las tendrá
siempre en su mente y corazón.

Y ahora es tiempo de darle paso a las historias de las chicas que viajaron a través
del programa Au pair quienes reciben los nombres de Danna y Paula. Estas dos
señoritas estuvieron en el estado de Chicago, pero no tuvieron la misma familia
anfitriona “host family”. Por un lado, Danna vivió en Oakley y cuidaba un solo niño
mientras que Paula estuvo en Crystal lake cuidando a dos, sin embargo, hubo una
característica que tenían en común: tuvieron la dicha y la fortuna de ser acogidas
por excelentes y hermosas familias.

120
Tanto Danna como Paula tuvieron la oportunidad de ir a estudiar; en primera
instancia, Paula realizó cursos en el centro universitario Mc County college; allí
adquirió distintas estrategias y métodos para aplicarlos actualmente en su aula de
clase. Por otra parte Danna, tuvo la posibilidad también de realizar sus cursos en el
ESL course en Seattle. Estando allí, pudo conocer a una persona que impactó su
vida de manera significativa, fue una maestra que poseía un enorme carisma y un
gran respeto por la cultura, ella le enseñó a Danna la importancia de la labor docente
y el hacer las cosas con amor.

Si por un lado, Paula dice jamás haberse sentido discriminada; por el otro, Dana sí
lo sintió alguna vez, cuando estuvo en una fiesta con personas de diferentes lugares
del mundo pero no precisamente por estadounidenses, sino por propios latinos
provenientes de Brasil, ya que algunos de ellos la relacionaron directamente con la
cocaína por el hecho de ser colombiana. Ese episodio ella lo asumió con mucho
coraje y valentía y no permitió que un comentario de esa índole arruinara su noche.

El hecho de haber convivido con personas que las adoptaron como un miembro más
de sus familias, con una excelente calidad humana, que las llevaban a vacacionar
junto con ellos porque habían depositado la confianza en ellas para el cuidado de
sus hijos y finalmente quienes inculcaron a través de valores, buenos principios
haciendo de ellas mejores personas cada día. Era probable que en algún momento
de ese año alguna de ellas haya contemplado la opción de quedarse como fue el

121
caso de Dana, pero que al final recordó cuales eran los propósitos que ella tenía en
su vida y además no estaba interesada en quedarse como ilegal.

Finalmente, ellas afirman no haber encontrado ningún aspecto negativo durante sus
viajes todos los aprendizajes que adquirieron fueron en pro de su crecimiento
profesional y humano, confirmaron su capacidad para asumir retos que van desde
conducir un auto para llevar a sus niños a la escuela, en un país extranjero donde
todavía no se conocen perfectamente las normas de tránsito, pero que aun así poco
a poco fueron aprendiendo. También conocieron personas que marcaron sus vidas
y con quienes actualmente aún tienen amistades consolidadas y fuertes.
Finalmente, les dejo muchas anécdotas que sin ningún cuestionamiento quedaran
grabadas para siempre en sus memorias.

122
4.5 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

123
5. CONCLUSIONES

 La sistematización de la experiencia permitió recolectar, analizar y


conceptuar información valiosa que validó la incidencia positiva de los
intercambios culturales a través del programa Au Pair y los campamentos de
verano en la formación docente y el desarrollo humano de los estudiantes y
egresados participes de estos intercambios

 Los egresados y estudiantes partícipes en campamentos de verano y el


programa Au Pair crecieron integralmente en su formación personal y
profesional. A su vez, fortalecieron sus habilidades para relacionarse
interculturalmente consolidando competencias ciudadanas con una visión
crítica y reflexiva del ser y del mundo. Gracias a estos aprendizajes y
vivencias significativas los participantes son ahora docentes y estudiantes
más introspectivos, creativos emprendedores y motivadores

 Las participantes Au Pair debido al tiempo de su contrato laboral vivieron


experiencias culturales más extensas que contribuyeron a desarrollar la
introspección de manera más crítica y profunda. Por otro lado, los
campamentos de verano gracias a su interculturalidad son descritos como
pequeños mundos aislados de las Tecnologías que a su vez aportan al
desarrollo introspectivo del ser.

 Gracias a la aplicación de la teoría fundamentada se pudo hacer un análisis


cuantitativo riguroso y exhaustivo de la información suministrada basándonos
en el método hermenéutico; y la implementación del software de análisis
cualitativo ATLAS TI.

 Los campamentos de verano y el programa Au Pair deben ser entendidos


desde enfoque ontológico para así reconocer sus bondades y aprendizajes
significativos tanto en el campo de la pedagogía como en del desarrollo
humano.

124
6. RECOMENDACIONES

 Es importante que en el programa de Licenciatura en inglés de la Universidad


de la Amazonia se empiecen a promover intercambios culturales,
estableciendo convenios con universidades del exterior y programas de
intercambio internacionales; con el propósito de que los estudiantes tengan
experiencias significativas que beneficien su desarrollo integral y humano;
asimismo en el campo profesional tendrán la posibilidad de enriquecerse en
su formación docente y practicar para mejorar sus habilidades comunicativas
frente al idioma extranjero.

 Es necesario que en plena era de la globalización se promulguen los


intercambios culturales con el fin de generar procesos de interculturalidad en
el departamento del Caquetá y otras regiones a nivel nacional e internacional,
rescatando y dando a conocer de esta manera la cultura caqueteña.

 Es importante que en la Universidad de la Amazonia se reconozca el valor


ontológico del término intercambio cultural, apoyando y motivando a los
estudiantes para que vivan este tipo de experiencia en sus vidas.

125
BIBLIOGRAFIA

 ALCALDIA DE FLORENCIA. Nuestro Municipio, Geografía:Descripción Física. [En


Línea] <http://www.florencia-
caqueta.gov.co/informacion_general.shtml#geografia>.
 ALVAREZ ATEHORTUA, María Angélica. Sistematizar las prácticas, experiencias y
proyectos educativos ¿tarea del gestor educativo? Fundación Universitaria Luis
Amigó. (2007). Citado por RAMÍREZ, Jorge Cómo Diseñar una Investigación
Académica. (1991).pp.43
 ANEP – CODICEN. Administración Nacional de Educación Pública, Consejo
Directivo Central. Proyecto Campamentos Educativos
 BARCA, A; PERALBO, M, PORTO, A y BRENLLA, J. Contextos multiculturales,
enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación
secundaria. En: Revista iberoamericana de educación. N. º 46 (2008); pp. 193-226
 BIANCHI, R. Espiritualidad y Psicología Humanística. Las Escuelas Psicológicas
Humanísticas. Septiembre, 2009.p 1. Consultado el 7 de Noviembre de 2015.
Disponible en internet:
 BLUMER, Herbert. Base Epistemológica. SEMINARIO: GENERACIÓN DE TEORIA
FUNDAMENTADA. Enero, 2011. pp. 5. Disponible en internet:<
http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORME-TEORIA-
FUNDAMENTADA.pdf>
 BONI ARISTIZABAL, Alejandra. La educación para el desarrollo en la enseñanza
universitaria como una estrategia de cooperación orientada al desarrollo humano.
Valencia (2005). Trabajo de grado (Tesis Doctoral) Vnivesitat de Valéncia.
Departamento de Filosofia del derecho, moral y política facultad de derecho. [ En
línea] <http://www.upv.es/upl/U0566708.pdf >
 BONI ARISTIZABAL, Alejandra. La educación para el desarrollo en la enseñanza
universitaria como una estrategia de cooperación orientada al desarrollo humano.
Valencia (2005). Trabajo de grado (Tesis Doctoral) Vnivesitat de Valéncia.
Departamento de Filosofía del derecho, moral y política facultad de derecho. [En
línea] <http://www.upv.es/upl/U0566708.pdf > Citado por: Brennan (2002).
 BRUMARIU, Kerns, KATHRYN, Abraham, E Laura, M, Michelle. Homesickness at
summer camp. Merrill-Palmer Quarterly. .(2009/04/13).p 54
 CADENA, Félix. “La Sistematización como creación del Saber”, Universidad de
Antioquia, Documento No. 5, Medellín, 1.991.p.p. 9-10.
 CHILE QUIERE MAS CULTURA, Definición de Políticas Culturales 2005-2010.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA. Mayo 2005. pág. 07
 COBO, J. Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid: Huerga y
Fierro,2001
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 de 1994.Articulo 5, (8,
febrero )
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397 de 1997. Artículo 1,
Numeral 1 (7, agosto)

126
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397 de 1997. Artículo 1,
Numeral 9 (7, agosto)
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397 de 1997.Articulo 1, (7,
agosto)
 COLOMBIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Decreto 2584 de
1985. (11, Septiembre, 1985). Por el cual se promulgan algunos tratados
internacionales. Diario Oficial No 37.142, de 11 de septiembre de 1985.
 CRUZ, A. la Comunicación y las Relaciones Interpersonales. Mc Graw Hill.
Colombia. 2003
 CUARTAS, L. Programa Au Pair ¿qué tipo de intercambio? La migración hacia
Francia a través del programa jeune fille au pair. p1[Onine]
 CUARTAS, Lina. Programa au pair ¿Qué tipo de intercambio? La migración hacia
Francia a través del programa Jeune Filler Au pair. p. 1. [En línea]
<http://www.fflch.usp.br/centrodametropole/antigo/static/uploads/lina_cuartas.pdf >
[Citado en 6 de noviembre de 2015]
 DEL CORRAL PÉREZ-SOBA, Pilar Díez. Una nueva mirada a la educación Artística
desde el paradigma de Desarrollo Humano. Madrid (2005). Trabajo de grado
(Doctor). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de bellas artes,
departamento de didáctica de la expresión Plástica. Disponible en el catálogo en
línea de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid: <
http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28786.pdf>
 DELGADO, Ricardo y SANDOVAL Carlos. Desarrollo Humano. Un punto de vista
alternativo. Módulo 1 Serie Postgrado. Citado por MONRROY RIOS, Esmeralda.
Desarrollo Humano. Texto de Apoyo. p 17.
 DILTHEY, W. "The Development of Hermeneutics." Selected Writings. Ed. and trans.
Hans Peter Rickman. Cambridge: CUP, 1976.p 247-263.
 DUBOIS, Alfonso. Diccionario de acción Humanitaria y Cooperacion al desarrollo.
Desarrollo Humano. [En línea] <http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/68>
[Citado en 6 de Noviembre de 2015]
 FINE, Stephen. Parent Study Suggests Strategies for Effective Use of Camp
Research. Originally published in the 2013 September/October Camping Magazine.
[En línea] Consultado el 8-11-2015< http://www.ontariocampsassociation.ca/article-
parent-study-suggests-strategies-for-effective-use-of-camp-research/>
 GARDNER, H. Frames of mind: The theory of multiple intelligences. 1983
 GLOVER, Troy.‘et al.’. The Canadian Summer Camp Research Project. Examining
the outcomes of the Canadian Summer Camp experience. Waterloo, Ontario,
Canadá 2007. Universidad de Waterloo, Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades. 20 pp.
 GOMEZ BARRERA, Ivette y YAFFA Nair. La Cultura del Diseño, estrategia para la
generación de valor e innovación en la PyMe del Área Metropolitana del Centro
Occidente, Colombia. Citado por SCHWEITZER, Albert. [En línea]
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_
libro=165&id_articulo=6163

127
 GUISO, Alfredo. Sistematización de experiencias en Educación popular. Memorias
Foro: Los contextos Actuales de la Educación Popular. Medellín 2001
 HERNÁNDEZ HIDALGO, Verónica. Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y
Transculturalidad: Evolución de un término P.79. Citado por MICHAEL y
THOMPSOM. (1995). pp. 33 [En línea]
http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf
 HIDALGO HERNÁNDEZ, Verónica. Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y
Transculturalidad: Evolución de un término. Citado por Del Arco (1998). [En línea]
http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf
 http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000315.pdf
 ISIDRO, E. la vocación del docente y su impacto en la motivación de los
estudiantes.2014, p 2
 KOHLS, L. Survival Kit For Overseas Living. Yarmouth, ME: Intercultural Press. 1996
 LÓPEZ FERNÁNDEZ, María Teresa. El intercambio estudiantil como recurso
promotor del desarrollo humano. (2010). pp. 8 [En línea]
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015328/015328.pdf
 LOZANO ORTIZ, Lina Lizbeth. Influencia de los campamentos de inmersión e
intercambio cultural con estados unidos, de young men’s christian association -
YMCA [asociación cristiana de jóvenes - ACJ] en estudiantes y padres de familia de
la institución educativa Domingo Savio. Sistematización de la experiencia. Florencia:
Universidad de la Amazonia, Facultad Ciencias de la Educación, Especialización en
Pedagogía, 2014. 65 pp.
 LOZANO VALLEJO, Ruth. Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción.
Manual de capacitación. 2011. pp. 30. Consultado el 2 de Noviembre de 2015.
Disponible en internet:<< http://www.servindi.org/pdf/manual2.pdf >>
 LUBART.Creativity. In: STERNBERG, R (Ed.). Thinking and Problem Solving.
SanDiego, CA: Academic Press,1994,p 290-332
 LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au
pair de Estados unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de
grado (Maestría en población y desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias
sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>.
Citado por Bikóva y Cuartas (2012) p. 49.
 LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au
pair de Estados unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de
grado (Maestría en población y desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias
sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>.
Citado por Bikóva (2008) p. 48
 LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au
pair de Estados unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de
grado (Maestría en población y desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias
sociales. Disponible en:

128
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>.
Citado por World Legal Information Institute, (2011) p. 50
 LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au
pair de Estados unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de
grado (Maestría en población y desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias
sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>.
Citado por Anderson, (2007) p. 50
 LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au
pair de Estados unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de
grado (Maestría en población y desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias
sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>.
Citado por Bahana, (2006) p. 33.
 LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au
pair de Estados unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de
grado (Maestría en población y desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias
sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>.
Citado por United States Information Agency, (1998) p. 34.
 LUÉVANO MARTÍNEZ, María de la Luz. Los programas de intercambio cultural au
pair de Estados unidos como trabajo doméstico formal. México, 2012. Trabajo de
grado (Maestría en población y desarrollo). Facultad Latinoamericana de ciencias
sociales. Disponible en:
<file:///E:/Descargas/Documents%20DESCARGAS/Luevano_ML%20(1).pdf>.
Citado por International Au pair Association, (2010:8,) p. 34.
 LUJÁN F, Manuel Enrique, RODRÍGUEZ, Keilyn. El Campamento Como Programa
Didáctico: Hacia Una Propuesta Teórico-Metodológica Para Su Implementación En
Los Museos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol.
11, núm. 1, enero-abril, 2011; p2
 MEAD, George; DEWEY, John. Base Epistemológica. SEMINARIO: GENERACIÓN
DE TEORIA FUNDAMENTADA. Enero, 2011. pp. 5,6. Disponible en internet: <
http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORME-TEORIA-
FUNDAMENTADA.pdf>
 MELLANO S, Andrés, MELLANO S, José. El campamento como medio educativo.
En: Revista de estudios de Juventud. N.72 (Marzo,2006); p 3
 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Biblioteca virtual de tratados.
Tratados Bilaterales [en línea]. <
http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/SitePages/BuscadorTratados.aspx?TemaId=
22&Tipo=B > [citado en 29 de noviembre de 2015]
 MUÑOZ, Luis. El Referente de la Internacionalización y su inherencia para la
Educación Superior Pública. Revista de la universidad de Costa Rica. 2005. p 11-
33
 ORTEGA, Fani. Redes culturales un intercambio Internacional para la
descentralización del arte y la equidad cultural en Chile. p. 23-24. Consultado el 7

129
de Noviembre de 2015. Disponible en internet:
<<http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ar-ortega_f/pdfAmont/ar-ortega_f.pdf
>>.
 PNDU. Informe Mundial de Desarrollo Humano (1990). Una reflexión sobre la
cultura del Desarrollo Humano.
 PNDU. Informe Mundial de Desarrollo Humano (1990). Una reflexión sobre la
cultura del Desarrollo Humano.
 Programa Europeo Juventud en Acción 2007-2013. Disponible en internet:
<URLhttp://oportunidadeuropa.com/consejos/que-son-los-intercambios-culturales>
 RICHARD,B. Cross-cultural encounters in face to face, N.y, Perfamon Press, 1981
 ROBBINS, S; COULTER, M; HUERTA, J; RODRÍGUEZ, G; AMARU, A; VARELA, R
y JONES, G. Administración: un empresario competitivo. 2 ed. México
Pearson/Custom Publishing.2009
 RODRIGUEZ, Norberto. LOS CAMPAMENTOS: EXPERIENCIA EDUCATIVA
DESDE HACE CASI 120 AÑOS. Junio de 2002. [en línea] Consultado el 8-11-2015.
< http://www.ymca.org.ar/historia_de_campamentos.doc >
 RODRIGUEZ, P. LETICIA, I. Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su
nación. 2012
 ROSS, Catherine. Importancia del campamento para un niño![en línea] Consultado
el 08-11-2015.< https://www.facebook.com/notes/idiomas-maso/importancia-del-
campamento-para-un-ni%C3%B1o-excelente-articulo-compartido-por-
ciss/469503579747485 >
 SAMOUR, Héctor. Globalización, cultura e identidad. Citado por GIMÉNEZ, Gilberto.
“Globalización y cultura”. Estudios Sociológicos del Colegio de México, vol.XX, No.
58, enero-abril, 2002, pp. 18-19. [En línea]
http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/Globalizacion_cultura_e_identidad.Sam
our.pdf
 SAMPSON, Anthony. Funciones y sentidos de la cultura. Citado por FREUD,
Sigmund .Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, Vol.XXI, p. 88. [En
línea]
http://psicologiacultural.org/Pdfs/Tenorio/Capitulos/Funciones%20y%20sentidos%2
0de%20la%20cultura.pdf
 SÁNCHEZ UPEGUI, Alexander Arbey. El articulo sistematización de experiencias:
construcción de sentido desde una perspectiva crítica. “Revista Virtual Universidad
Católica del Norte” No. 29, (febrero – mayo de 2010), acceso:
[http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821. Citado por (CEAAL, 2009). p. 1.
 SANTOS, A y ROMAN, M. F. Evolución de la Internacionalización de Ciencias de la
Conducta. Tiempo de educar(2003).p 13-52
 SOLIS ZUÑIGA, Karla. Sistematizar o Sistematización en el ámbito científico.
Universidad de Costa Rica. (2015). Citado por MANIZALES, C. Sistematización en
educación, módulo 4. (1991). pp.2.
 SOWA, P. How Valuable Are Students Exchange Programs? New Directions for
Higher Education 2002.p.p 63-70

130
 STRAUSS, A; CORBIN, J. Basics of qualitative research: Grounded theory
procedures and techniques, London: Sage 1990
 TILBURG, Van. VINGERHOETS, A. Acculturation stress and homesickness. Tilburg,
The Netherlands: Tilburg University Press. (Eds.) (1997)
 TOLOZA GUTIÉRREZ, Liliana. Experiencia Práctica de Intervención del Trabajo
Social en la ACJ YMCA Santander. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, 2011. Consultado el 04 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9456/2/142231.pdf
 WALSH, Catherine. La interculturalidad en la Educación. 2005. pp. 4. Consultado el
2 de Noviembre de 2015. Disponible en internet:
<<http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacio
n_interculturalidad.pdf >>
 WALSH, Catherine. La interculturalidad en la Educación. 2005.p. 4. Consultado el 2
de Noviembre de 2015. Disponible en internet:
<<http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacio
n_interculturalidad.pdf >>
 Zelaya, C. Educación cívica: los valores morales, cívicos y religiosos. San José,
Costa Rica: EUNED, 1991 p 7

131
ANEXOS

132
Anexo A

Entrevistado: _____________________________________________________
Entrevistadores: Abel Andrés Periñán Morales y Luisa Fernanda Sánchez Silva.

Aclaración: La información recolectada a través de la siguiente encuesta será


usada con fines educativos e ilustrativos, y los datos personales serán presentados
con el previo consentimiento de los entrevistados para respetar las identidades.

CATEGORIAS

 Personal y emocional:

1. ¿Por qué decidió viajar a los Estados Unidos?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Qué expectativas tenía antes del viaje? ¿Se cumplieron sí o no y por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Quién era usted antes de viajar y quién es usted ahora después del viaje?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Considera usted que después del viaje tuvo cambios en su personalidad?

Sí No

133
¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. ¿Considera usted que el viaje le dio más seguridad y fortaleció su


autoestima?

Sí No
¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. ¿Qué aprendizajes positivos y negativos le dejó el viaje para su vida?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

7. Cuando estuvo de viaje ¿tuvo la oportunidad de llevar un diario y escribir


sobre su experiencia?

Sí No

¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

8. ¿Qué retos se le presentaron y como los asumió?

134
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

9. ¿En algún momento quiso regresarse antes del tiempo estipulado?

Sí No
¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

10. ¿En algún momento pensó en no querer regresarse?


Sí No
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11. ¿En algún momento extrañó y valoró más las personas de su familia,
amigos y casa?
Sí No
¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Profesional:

135
12. ¿Qué estrategias pedagógicas adquirió con el viaje teniendo en cuenta las
siguientes competencias?

a. Producción: ¿considera usted que el viaje le permitió enriquecer sus


conocimientos respecto al campo de la investigación?

Sí No
¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. Comunicación: Como maestro de inglés, ¿cree usted que el viaje le


permitió mejorar la relación e interacción con sus estudiantes?

Sí No
¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

c. Organización: ¿piensa usted que el viaje le permitió mejorar la


planificación de sus clases?

Sí No

¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

d. Calidad: ¿Considera usted que el viaje le permitió adquirir mayor


conocimiento sobre el uso de las TIC y la implementación de nuevos
modelos y estrategias de enseñanza para sus clases?

136
Sí No

¿Por qué?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

e. Comprensión y manejo situacional: piensa usted que el viaje le


permitió convertirse en un maestro:

a. comprensivo
Sí No

¿Por qué?
_______________________________________________________

b. reflexivo
Sí No

¿Por qué?
_______________________________________________________

c. motivador

Sí No

¿Por qué?

__________________________________________________________

d. Creatividad: ¿Cree usted que el viaje ayudó a incrementar su


creatividad y lo motivó a ser un (a) maestro (a) innovador (a)?

Sí No
¿Por qué?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

137
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

e. Capacidad de realización: ¿Considera usted que el viaje le permitió


confirmar su vocación y el amor por la enseñanza?

Sí No

¿Por qué?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

¿Cree usted que el viaje le proporcionó las ideas necesarias para


dinamizar más sus clases?

Sí No

¿Por qué?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

f. Dominio personal: ¿considera usted que el viaje permitió que sus


principios éticos trascendieran? Sí
No

¿Por qué?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

138
 Social y Cultural:

13. ¿Qué opina a cerca del sueño americano antes y después del viaje?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

14. ¿Considera usted que fueron vulnerados sus derechos humanos?


Sí No
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

15. ¿Qué aspectos de la cultura norteamericana le gustaría que los


Caqueteños practicaran?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

16. ¿El viaje le permitió mejorar sus relaciones interpersonales?

Sí No
¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

139
17. ¿Considera usted que hubo personas que marcaron su vida durante el
viaje? ¿Quiénes y por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

18. ¿Considera usted que tuvo un intercambio cultural?

Sí No
¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

19. ¿En su área de trabajo tuvo oportunidad de interactuar con personas de


otros partes del mundo? ¿Sí o no y de qué lugares?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

20. ¿Qué aprendizajes obtuvo de la interacción con personas de otras culturas?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Económico:

140
21. ¿El factor económico influyó en su motivación para viajar?

Sí No
¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

22. ¿Cuánto dinero invirtió para su viaje y cuánto ganó?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

23. ¿Considera que valió la pena la inversión económica que hizo para poder
realizar el viaje?

Sí No
¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

141
Fuente:
Adaptado de
Wikipedia.org,
2015

ANEXO

142

También podría gustarte